0. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
1.1. Contexto social, familiar y cultural.
1.2. Relaciones con el currículo (sistema, centro-etapa). 1.3. La programación de aula y la unidad didáctica. 1.4. Los alumnos.
2. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. ANÁLISIS DE SUS ELEMENTOS. RELACIONES CON LA PROGRAMACIÓN.
2.1. Objetivos.
2.2. Contenidos.
2.3. Recursos didácticos
2.3.1. Metodológicos.
2.3.2. Recursos materiales, personales y ambientales.
2.4. Actividades. Criterios de temporalización y organización
2.5. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2.5.1. Normativa, principios y técnicas.
2.5.2. Criterios de evaluación.
3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
3.1. Medidas generales.
3.2. Medidas de atención a los alumnos con necesidades educativas específicas (LOE- alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo).
4. SÍNTESIS FINAL.
0. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
A lo largo de la exposición de esta unidad, mostraremos los siguientes elementos:
> En primer lugar, ofreceremos los datos básicos que ayudan a situar el planteamiento didáctico.
> Más adelante, describiremos los elementos específicos en torno a los cuales se organiza la unidad didáctica, es decir, los objetivos, contenidos, recursos didácticos, actividades y evaluación. Identificaremos, puntualmente, las relaciones entre éstos elementos y nuestra programación.
Finalizaremos explicando las medidas esenciales de atención a la diversidad para los casos que hemos identificado desde el trazado de los elementos de la programación.
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. 1.1. Contexto social, familiar y cultural.
Colegio Público de Educación Primaria e Infantil, ubicado en un entorno suburbano. Infraestructura y recursos escasos. Creciente volumen de población inmigrante.
El nivel sociocultural de las familias es medio-bajo. El interés de éstas por participar en la vida del centro y su grado de estimulación a los alumnos hacia los objetivos y recursos educativos y culturales de la institución resulta, por lo general, pobre.
1.2._ Relaciones con el currículo (sistema y centro-etapa).
Uno de los condicionantes de base que hemos tenido presente a la hora de abordar nuestro planteamiento didáctico es la relación y adecuación con las disposiciones legales vigentes.
El Currículo Oficial recoge una serie de prescripciones y orientaciones que debemos observar. En nuestro caso, tomaremos como referente el currículo de Primaria, RD 1006/91 por el que se establecen las enseñanzas, mínimas, para la Etapa y el curso que nos ocupa. El (B-CURRI‘) configura el referente más próximo para el diseño de las concreciones del currículo que se integrarán, según el art. 121 de la LOE, en el Proyecto Educativo; este RD es también, referente para nuestras Programaciones de aula y sus unidades didácticas.
Entre los objetivos y contenidos del currículo oficial (B-CURRI) que nuestra unidad didáctica puede contribuir a desarrollar señalamos los siguientes: (Será conveniente mostrar ejemplos de uno o dos objetivos de etapa y otros tantos de las áreas cuya relación con la unidad resulte especialmente significativa)
Y curso Obietivos de Etana
d) Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.
f) Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.
i) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.
Objetivos de las Arcas
Conocimiento del Medio
6. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización o interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias, progresivamente más sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones alternativas.
Educación Artística
2. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas.
1.3. La aroeramación de aula y la unidad didáctica.
De acuerdo con los datos establecidos en nuestro documento de Programación, el contexto concreto en el que se sitúa la unidad didáctica que vamos a desarrollar se caracteriza por:
Dirigirse a un grupo de 25 alumnos de tercer curso de Educación Primaria.
Contar en el grupo con la presencia de…
(El opositor contextuafizará los datos que desee, alumnos procedentes de distintos países, alumnos con necesidades educativas de apoyo específico, etc., ejemplificando como base la información de las fichas que le incluimos en la teoría de la programación en el Módulo III punto 2.6.)
Ubicarse como la número 1, lo que implica conocimientos de base como los movimientos de la Tierra, repercusiones de estos para la medición del tiempo así como las características de planetas, satélites y otros cuerpos celestes, todo ello tomando como eje la obra de Van Gogh y más concretamente con “La noche estrellada”.
Para el desarrollo de la propuesta se emplearán 10 sesiones, ubicadas en el primer trimestre del curso ACADÉMICO.
1.4._____ Los alumnos.
El último condicionante que vamos a analizar se refiere a las características psicoevolutivas del alumno, ya que éstas influyen directamente en nuestra intervención, pues concretan el nivel de desarrollo del niño y orientan nuestra actuación. En la Etapa de Primaria, los alumnos se hallan en un período de desarrollo de la lógica concreta. Los rasgos más significativos siguiendo a CARRETERO (1993), ALEXANDER, ROODIN Y GORMAN, 1998: GARAIGORDÓBIL (2001) y CÓRDOBA, DESCALS Y GIL, 2006),… son los siguientes:
· Ámbito intelectual:
Aumento de la capacidad de atención, retención y concentración.
Capacidad de reflexión sobre sus propios actos.
Capacidad para analizar y sintetizar la información.
Evolución destacable en el dominio del lenguaje verbal. Pueden cambiar el registro lingüístico según el contexto o los interlocutores.
• Ámbito motor:
– Madurez gradual de los centros nerviosos.
Pasa de “ser dominado por sus movimientos” a “dominar su motricidad”.
· Ámbito afectivo-social:
– En el plano personal, buscan su identidad tanto en relación con sus iguales, comparándose y agrupándose, como en relación con los adultos.
Deseo por mejorar habilidades comunicativas que favorezcan la relación con los otros.
2. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. ANÁLISIS DE SUS ELEMENTOS. RELACIONES CON LA PROGRAMACIÓN.
2.1. Objetivos.
La propuesta que vamos a desarrollar se dirige a potenciar, las capacidades de relación entre los compañeros así como la comprensión de lo que va a ser el nuevo curso y la identificación de las características más significativas del Sistema Solar.
Las habilidades y destrezas que deseamos consigan nuestros alumnos como consecuencia del trabajo desplegado en la unidad son:
Los objetivos de sobre el centro de interés del área de conocimiento del medio son: – Utilizar la brújula para identificar la situación de los puntos cardinales.
Establecer relaciones entre los movimientos de los planetas y los cambios estacionales. Distinguir las características de estrellas, planetas y satélites.
– Identificar la Luna como satélite de la Tierra.
– Representar los movimientos de los planetas y satélites con respecto al Sol.
– Adquirir hábitos de salud con respecto a la exposición de los ojos y otras partes del cuerpo al sol.
· Objetivos Matemáticas
– Establecer relaciones entre meses, semanas, días, horas, minutos y segundos Leer la hora tanto en relojes analógicos como en digitales.
– Recoger en un calendario las fechas más significativas para él mismo. – Nombrar las características que posee un año bisiesto.
· Objetivos Lengua castellana y literatura
– Utilizar el diccionario para buscar palabras relacionadas con el Sistema Solar. Reproducir ordenadamente el abecedario.
Entonar adecuadamente las oraciones afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas. Seleccionar lo más importante de sí mismo cuando se presente al resto de compañeros.
· Objetivos de Educación Artística
– Elaboración de móviles que representen el Sistema Solar. Observar imágenes obtenidas a través de diferentes medios Analizar obras de arte que representen el Sistema Solar. Describir las características principales de algunas imágenes.
2.2. Contenidos.
Serán el medio imprescindible y concreto para el desarrollo de los objetivos, los objetos directos de enseñanza/aprendizaje. Los estructuramos de acuerdo con una triple dimensión: conceptual, procedimental y actitudinal.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Conceptos:
Puntos cardinales.
Planetas y satélites
Movimientos de la Tierra:
o Rotación (día y noche)
o Traslación (estaciones) – Estrellas. El Sol. El sistema Solar La brújula
Procedimientos:
– Utilización de técnicas básicas de orientación en espacio y tiempo.
– Localización de los cuatro puntos cardinales.
– Reconocimiento de algunas estrellas.
– Simulación de los movimientos de la tierra con diferentes objetos.
– Descripción de las características que posee el planeta Tierra.
Experimentación con luces y sombras.
– Observación de algunos cambios en el entorno debidos a los movimientos de la Tierra. – Elaboración de maquetas.
Actitudes:
– Curiosidad por diferenciar las diferentes fases de la luna. Cooperación ante actividades de orientación.
Respeto por las normas de utilización de la brújula. Atención a las explicaciones dadas por el profesor.
MATEMÁTICAS
Conceptos:
– Relojes analógicos y digitales.
Calendarios: año, meses, semanas, días. Horas y minutos.
Año bisiesto.
Procedimientos:
– Interpretación del calendario.
– Planificación de situaciones atendiendo al tiempo que necesitan. – Establecimiento de correspondencias entre horas y minutos. – Discriminación de la hora en diferentes tipos de relojes. – Memorización de meses que poseen diferente número de días. – Manipulación de relojes.
Realización de cálculos mentales relativos a horas
Actitudes:
– Valoración de la importancia y necesidad de medir el tiempo.
Esfuerzo por comprender las equivalencias establecidas en las medidas de tiempo.
Curiosidad por conocer la diferencia horaria con otros países. Iniciativa por realizar las actividades planteadas en el aula.
LENGUA
Conceptos:
– El alfabeto.
Presentación.
Diccionario.
– Tipos de oraciones: Afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas. Palabras comodín.
Procedimientos:
– Reproducción de oraciones con la entonación adecuada.
– Memorización del alfabeto.
– Síntesis de la información a dar en una presentación.
– Interpretación de presentaciones ante personas diferentes. – Uso de los signos de interrogación y exclamación.
Comprensión de textos.
Utilización de palabras comodín en sus expresiones orales.
– Búsqueda de palabras referidas a la unidad didáctica en el diccionario.
Actitudes:
– Conciencia de la importancia de dominar el orden alfabético. Respeto por la lengua materna de sus compañeros.
Interés por conocer un vocabulario adecuado para presentarse. Atención a las explicaciones dadas por el profesor y compañeros.
PLÁSTICA
Conceptos:
– Imágenes
La composición plástica
Móviles
Procedimientos:
Clasificación de imágenes según las características que en ellas observen. Elaboración de un móvil que represente el sistema solar.
– Dibujo de estrellas, planetas, etc. con el material que considere oportuno. – Manejo de instrumentos variados (cuerdas, corchos, pinzas, etc.) Elaboración de un calendario.
Actitudes:
– Curiosidad por el manejo de determinados instrumentos. Creatividad a la hora de la realización del móvil. Valoración de las producciones propias y ajenas
Estos contenidos nos darán la oportunidad además de trabajar la educación en valores personales, sociales, éticos y estéticos a través de fórmulas del siguiente tipo:
En la educación moral y cívica se incidirá en la mejora de algunos valores individuales (orden, sinceridad, responsabilidad, fortaleza laboriosidad) y sociales (participación, solidaridad, justicia, generosidad).
En el ámbito de la educación ambiental, destacando la importancia del cuidado de nuestro planeta.
El tratamiento de estos contenidos, junto con el subrayado especial que concedemos a las actitudes y procedimientos vinculados al aprender a aprender de todas las áreas, constituye el referente básico de la acción tutorial que habremos de desarrollar.
2.3. Recursos didácticos.
2.3.1. Metodológicos
Principios, estrategias y estilo de enseñanza.
En el desarrollo de los recursos didácticos posee un especial interés la identificación de los principios metodológicos, ya recogidos en nuestra programación. Autores como Carretero, Escamilla, Escribano… señalan que constituyen el fundamento de la intervención y aseguran:
Coherencia vertical entre los distintos cursos, etapas y niveles. – La coherencia horizontal entre las diferentes materias. Son los siguientes:
· Partir del nivel de desarrollo del alumno, se concretará en actividades de identificación de conocimientos que mostraremos en el inicio de las actividades.
· Individualización y socialización. Los modelos de actividades que hemos seleccionado van alternando propuestas de trabajo individual (que exigen toma de contacto, análisis, aplicación), con propuestas de trabajo en equipo y en grupo aula. Ello facilita el desarrollo de estos dos principios que deben entenderse como complementarios.
· Favorecer la construcción de aprendizajes significativos. Partiendo de los conocimientos, capacidades y conocimientos de los alumnos, relativos al Sistema Solar, (significatividad psicológica) deberemos tratar el material de forma lógica, permitiéndoles establecer relaciones relevantes entre lo que saben y lo que les presentamos. Por otro lado, la aplicación de contenidos vinculados al contexto sociocultural les dará, también, significatividad social.
· Impulsar el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, transferencia e integración de los aprendizajes. Entre nuestros contenidos, hemos señalado algunos, especialmente procedimientos y actitudes que son medios imprescindibles para otros aprendizajes que se irán abordando a lo largo del curso, ello representa una apuesta por el enfoque globalizador parcial.
§ Actividad y motivación. La actividad no sólo manipulación u exploración sino, también y sobre todo, en momentos en que es necesario impulsar el desarrollo del pensamiento lógico atención, retención, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, valoración, etc. El desarrollo del principio de motivación requiere utilizar estímulos variados, tales como: permitir la selección en ocasiones, de algunos recursos materiales, metodológicos o personales para desarrollar actividades (estímulo intelectual).
Estrategias y técnicas de enseñanza
La dirección de las experiencias de enseñanza-aprendizaje quedará orientada por la integración de estrategias expositivas e indagatorias. Éstas, a su vez, quedarán concretadas en una variedad de técnicas:
§ Diálogos, cuestionarios y mapas de contenido, de empleo por el profesor para facilitar la asimilación de los alumnos
· Análisis y síntesis de materiales plástico/visuales, de textos orales y escritos, exposición oral, juegos de rol y simulaciones que serán explicadas y ejemplificadas por el profesor.
Puntualizaremos sobre algunas de las técnicas
· Las técnicas de análisis, facilitan la localización de puntos de referencia permiten desentramar la estructura del contenido y la comprensión, la profundización, la jerarquización, la relación de datos, su relevancia. Son imprescindibles para elaborar síntesis. La principal técnica de análisis que transmitiremos a nuestros alumnos será el subrayado de ideas principales.
· También, las técnicas de síntesis, poseen gran relevancia en el área de las habilidades cognitivas y socioafectivas. Permiten la nueva composición de un texto a partir del análisis de sus partes (partiendo del subrayado). Entre las técnicas de síntesis vamos a destacar el resumen.
· Técnicas de impulso a la comunicación (verbal y no verbal) por ejemplo, exposición oral. La necesidad de comunicar a otros el propio pensamiento exige determinar una metodología que le permita desarrollar la habilidad de aproximarse a los destinatarios de esta comunicación de manera que se suscite en ellos el interés por conocer y profundizar en lo que escuchan.
Hemos destacado ya nuestro papel de mediadores en el proceso de construcción de los contenidos por parte de los alumnos. Será preciso también recordar el necesario trabajo en equipo con los profesores de especialidad y la aportación de la familia para conseguir el desarrollo de competencias básicas. Estimularemos la participación de las familias, aunque ésta se desarrolla de forma indirecta:
Aportando a los alumnos algunos medios: periódicos, revistas,… para facilitar el trabajo. Pidiendo a los niños que pregunten a sus padres sobre ciertos contenidos que estemos trabajando para favorecer así la implicación de los mismos en nuestra unidad didáctica. Sería de interés que aportaran recursos variados como mapas, gafas para ver sin ningún peligro los eclipses_ globos terráqueos, imágenes del sistema Solar,…
2.3.2. Recursos materiales, personales y ambientales
Los primeros son el soporte que facilita la presentación de los contenidos. Emplearemos los siguientes: Recursos Materiales
Para el profesor:
§ Impresos:
o BAQUÉS TRENCHS M. (2004): PAI (Proyecto de Activación de la Inteligencia). Madrid: SM.
o CUENCA ESTEBAN (2000): Cómo motivar y enseñar a aprender en E. Primaria. Barcelona: Cisspraxis.
o VARIOS AUTORES. Libros de texto: Conocimiento del Medio, Lengua castellana y Literatura, Matemáticas, Editoriales: SM, EDELVIVES, SANTILLANA, GRUPO ANAYA…
• Informáticos:
o Enciclopedias multimedia. o Direcciones Internet.
Para el alumno:
· Específicos:
o Globo Terráqueo.
o Mapas
o Brújulas
· Impresos:
o Láminas.
o Fichas de actividades.
o Diccionario.
o Textos relacionados con el Sistema Solar
Audiovisuales:
o Televisión.
o Radio.
o DVDs………..
• Informáticos:
o Enciclopedias multimedia escolares (Micronet).
o Direcciones Internet.
Recursos Personales o Profesor o Alumnos o Familia
Recursos Ambientales
o Salidas fuera del centro (Planetario).
Desempeñan un importante papel en la enseñanza al facilitar la observación y el encuentro con el medio natural, social, cultural y laboral y los procesos y fenómenos que en ellos tienen lugar. Ilustran y hacen más comprensibles a los alumnos determinados conocimientos.
2.4. Actividades. Criterios de temporalización y organización Principios y estrategias de Temporalización.
Las actividades o experiencias de enseñanza-aprendizaje que presentaremos tienen por finalidad contribuir a la adquisición de las capacidades señaladas en los objetivos y al tratamiento de los contenidos. En ellas se pueden apreciar, de manera directa y aplicada, nuestras pautas de actuación con los alumnos. Respecto a los criterios de temporalización y organización, destacaremos los siguientes aspectos:
· Temporalización de la unidad didáctica dentro del conjunto de la programación de aula. Ello implica el tratamiento de las actividades en un momento determinado del curso, en nuestro caso 10 sesiones ubicadas en el primer trimestre del curso escolar.
· Temporalización de las actividades conformando una serie de sesiones, diez en este caso, que siguen una secuencia de articulación lógica. Ésta integra principios como partir del nivel real de aprendizaje del alumno y fomento del aprendizaje significativo. La vía que proponemos muestra las actividades ordenadas cronológicamente por medio de una tipología de sesiones.
La flexibilidad será el criterio fundamental a la hora de organizar/adjudicar/aplicar el tiempo de las actividades. Se traducirá en la introducción de los cambios que se estimen oportunos para una mejor marcha del proceso de enseñanza/aprendizaje. Así pues, estos cambios podrán referirse tanto a la duración de la actividad como al momento de aplicación.
En el primer caso, habrá ocasiones en las que decidamos alargar el tiempo previsto para una actividad porque consideremos que los alumnos necesitan más tiempo para la asimilación del contenido, porque está resultando muy estimulante y se puede rentabilizar el esfuerzo para conseguir materializar otros contenidos (procedimentales, actitudinales…). En otras ocasiones, será necesario recortar el tiempo previsto por los motivos contrarios: la actividad no resulta suficientemente motivadora, se han asimilado los contenidos antes de lo previsto, etc.
Pasamos a mostrar las sesiones de trabajo.
Primera sesión: Presentación y conocimiento del entorno en el que desarrollarán su actividad.
Cuando lleguen al centro les recibirá el tutor en el salón de actos o aula de usos múltiples. El tutor se presentará y dará las indicaciones necesarias para explicar la gymkhana o juego de pistas que van a realizar a continuación.
El juego de pistas anterior consistirá en ir pasando pruebas relativas al funcionamiento del centro y a los agentes que intervienen y cuando la superen se les dará otra pista que les lleve a otro lugar del centro, la última pista les llevará a su aula donde les estará esperando el tutor. Dichas pruebas y pistas pueden ser del tipo:
o la – Dirigirse al despacho del director.
o 2° – El director les mostrará un plano del centro y tienen que ubicar aulas o espacios del centro como el salón de actos, el despacho del director, salida de emergencia, etc. una vez superada la prueba les mandará al patio.
o 3° – En el patio se les pedirá que se dividan en pequeños grupos y a cada uno de ellos se les dará un cuestionario relativo a contenidos del curso anterior. Entre el grupo tienen que dar respuesta a las preguntas planteadas. Una vez contestadas las preguntas le mandarán al gimnasio.
o 4° – En el gimnasio tendrán que participar en juegos cooperativos que no superarán si no colaboran todos. Serán del tipo:
· Realizar una cadena humana para transportar objetos.
· Tomar decisiones conjuntas sobre problemas planteados
o … La última prueba les llevará al aula donde se van a impartir las clases de 3° de primaria para su grupo.
Se establecerá un coloquio para comentar la decoración que han podido ir observando en los diferentes espacios del aula, los cambios que se han dado con respecto al curso anterior,…
A través de juegos y actividades de presentación, los alumnos recordarán el nombre de sus compañeros y conocerán a los alumnos nuevos que formarán parte del grupo clase. Para ello, se les pedirá que en un papel realicen un dibujo (un dibujo que les guste, un graffiti que los identifique, un dibujo de sí mismos,…) en la esquina izquierda su nombre, en la derecha tres cualidades positivas, en la esquina inferior izquierda una cualidad negativa y en la derecha lugar donde ha estado de vacaciones.
– Recogerán todos los dibujos realizados y aleatoriamente se irán mostrando uno a uno analizando todos los datos que allí se recogen. El autor del dibujo dirá el motivo que le ha llevado a realizarlo y entre todos comentaremos las características positivas y negativas, si estamos de acuerdo o no, si las compartimos, qué se podría hacer para mejorar las negativas, etc.
– Para el próximo día prepararán aquellas ideas que utilizarían para presentarse ante personas desconocidas.
Se les mostrará el horario a seguir durante el curso analizando el motivo y los criterios seguidos para su elaboración.
Nosotros, como tutores del grupo les iremos presentando a los diferentes profesores que van a impartir clase en dicho grupo, les diremos el nombre, la asignatura a impartir y el cargo que tiene en los diferentes órganos del centro.
Cada profesor les explicará la metodología a utilizar en sus aulas, los contenidos a trabajar, algunas reglas o normas que se hayan estipulado, etc. así como algunas actividades que se van a ir completando a lo largo del curso como por ejemplo un diccionario, un libro con fichas de lectura y otro con las reglas ortográficas. Aprovecharemos este momento para mostrarles el formato de las fichas anteriormente mencionadas.
Segunda sesión: Establecimiento de relaciones entre los contenidos a trabajar durante la unidad didáctica e identificación de los conocimientos previos que poseen.
Nosotros les explicaremos en que consiste la metodología globalizada haciendo un esquema de la estructura a seguir en el curso.
Cuando lleguen al aula cada uno de los alumnos se presentará al resto de sus compañeros. Partiendo de dichas presentaciones recogerán en una ficha los pasos a seguir en una presentación (por ejemplo: nombre, edad, nuestros gustos, aficiones, lo que queremos hacer,…)
Cada uno de los alumnos buscará información relativa a personajes famosos que le interese, realizará una ficha con ellos y posteriormente se presentará al resto como si fuese dicho personaje.
En pequeños grupos establecerán las normas que se deberían seguir en el trabajo diario, el comportamiento que quisieran recibir de los diferentes agentes, los criterios a considerar para las evaluaciones, etc.
Realizarán una puesta en común de los resultados obtenidos seleccionando las normas de convivencia a exigir a todos los alumnos y profesores así como la metodología de trabajo. Para ello, se irá escribiendo en la pizarra las normas dadas para posteriormente dar paso a una votación de las mismas.
Elaborarán un panel o cartel en el que se recojan dichas normas (por ejemplo: entregar los trabajos en el plazo determinado, respetar el turno de palabra, encargados de mantener la limpieza del aula,…)
Se les enseñará a los alumnos/as una lámina con la obra titulada “La noche estrellada” de Van Gogh. Observarán dicha lámina analizando los elementos que la componen y lo que en ella encuentran.
Partiendo de la imagen presentada se realizarán preguntas relativas a contenidos relacionados con los planetas, estrellas, satélites y Sistema Solar en general. Dichas preguntas pueden ser del tipo:
o ¿Alguien ha visto una estrella fugaz?
o ¿Por qué por el día no se ven las estrellas?
o ¿Qué es más grande el Sol o la luna?
o ¿Existen los marcianos?
o ¿En todos los lugares es de día al mismo tiempo?
o ¿Cuántos planetas habéis visitado?
o ¿Qué forma tiene la Tierra?
o Etc.
El objetivo de dicho coloquio es comprobar los posibles errores que tienen los alumnos relativos al Sistema Solar y por lo tanto también comprobar sus conocimientos previos.
Tercera, cuarta y quinta sesión: Identificación de las características de nuestro planeta y otros cuerpos celestes.
Se les pedirá a los alumnos que traigan imágenes de nuestro planeta, satélites, globos terráqueos, etc.
Observarán las imágenes traídas explicando cada uno lo que allí se encuentra, el profesor les irá contando ideas erróneas que había al respecto acerca de ellas, como por ejemplo que el planeta en primer momento pensaban que era plano, que las estrellas eran dioses, que no se conocía la existencia de todos los continentes, que La Tierra era el centro del universo, etc.
Repasarán el abecedario, para ello, cada uno de los alumnos tendrá todas las letras del mismo (se pueden utilizar letras de papel, fieltro, que ellos mismos las dibujen, etc.) que tendrá que ordenar, el profesor a la vez realizará un mural de mayor tamaño para que posteriormente corrijan la secuencia de letras que ellos mismos han hecho.
Buscarán en el diccionario, las palabras que han ido surgiendo cuando han analizado las imágenes que han traído (estrella, planeta, satélite, Luna, Sol, Tierra,…), cada uno de los alumnos rellenará una ficha, de las ya establecidas para el aula con las palabras buscadas.
La ficha recogerá: palabra, definición, frases con dicha palabra, letra con la que empieza y un dibujo de dicha palabra.
Dividirán el aula en pequeños grupos, cada uno de ellos dispondrá de un globo terráqueo. El profesor dirá lugares para que los busquen en dicho plano (España, Marruecos, Ecuador, Mar Mediterráneo, Océano Pacífico,…). Los alumnos lo buscaran y el primero que lo encuentre levantará la mano y mostrará al resto donde se encuentra.
Se les informará a través de imágenes y exposición oral de las características del planeta Tierra
o Es achatada por los polos
o Tiene forma redonda
o El eje invisible que los traspasa es el Ecuador
o Gira alrededor del Sol
o Tiene más agua que tierra.
o A su alrededor gira un satélite que se llama Luna
o Está rodeada por una capa de aire que se llama atmósfera
o Etc.
Visionarán imágenes tomadas por satélite y comprobarán algunas de las características anteriormente mencionadas así como la discriminación de tierra y agua en nuestro planeta. Una vez realizado dicho visionado, se harán preguntas como ¿Quién ha hecho estas fotografías, desde donde, para qué? Con la intención de analizar la profesión del meteorólogo y de los astronautas.
A través de una lluvia de ideas, los alumnos irán recogiendo en la pizarra aquellos elementos que pueden contaminar el medio ambiente y por lo tanto, tanto la tierra como la atmósfera. Una vez recogidos en la pizarra reflexionarán acerca de cómo evitar dicha contaminación y las consecuencias que provocan en la vida de todos los seres vivos.
Cada uno de los alumnos de forma individual, escribirá en su cuaderno preguntas, exclamaciones, negativas y afirmaciones acerca de las características analizadas de algunos de los cuerpos
Manipularán el globo terráqueo libremente, le harán girar en su propio eje, preguntarán las dudas que les surjan y lo compararán con un mapa en dos dimensiones que lo represente. celestes. Posteriormente se les pedirá que las expongan y escriban en la pizarra haciendo especial hincapié en su entonación.
Entre todos se hará una puesta en común de las características que tiene cada una de las oraciones y los momentos en los que se utilizan o podrían utilizar así como los signos a los que están asociadas algunas de ellas (¿7 y ¡!)
Grabarán un anuncio publicitario entre todos, con la finalidad de concienciar a todos del cuidado medioambiental.
Se les mostrará una imagen del Sistema Solar explicándoles que el nombre del mismo se debe a que su elemento principal es el Sol y que alrededor de este giran los planetas y satélites.
Los alumnos dirán el nombre de las estrellas, planetas y satélites que conocen así como de las características de cada uno. Aprovecharemos para mostrarles un mapa de las estrellas analizando algunas de las constelaciones como la Osa Mayor, Estrella Polar, etc.
El profesor les explicará dichas características.
o Nombre de los planetas del Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
o La Tierra tiene un satélite que se llama Luna
o La Tierra es un planeta y por lo tanto no tiene luz propia sino que la refleja del Sol.
o Las estrellas son cuerpos celestes con luz propia
o El Sol es una estrella del Sistema Solar.
o La Luna es un satélite natural de la Tierra
o Los satélites no tienen luz propia sino la reflejada por el Sol
Escogeremos tres objetos que representen La Luna, el Sol y La Tierra, para lo cual el que represente el Sol tiene que dar luz (bombilla o linterna) y con ellos simularemos parte de este sistema solar. Encendiendo la linterna (Sol) entenderemos porqué se ve la luna siendo que esta no irradia luz.
Se les pedirá que recojan en su cuaderno la forma que tiene la luna durante los días que dura la unidad didáctica para posteriormente mostrarles cuales son las fases de la luna. Para dicha explicación nos volveremos a apoyar en los objetos presentados en la actividad anterior, experimentando por tanto con luces y sombras.
Sexta, séptima y octava sesión: Establecimiento de relaciones entre los movimientos de la Tierra y la medición del tiempo.
Comenzaremos preguntándoles que cómo se mide el tiempo recogiendo todas las respuestas en la pizarra (reloj, calendario, semanas, días,…) Partiendo de sus propias respuestas se ordenarán dichos instrumentos o elementos de medida atendiendo a la cantidad de tiempo que mide cada uno de ellos.
El profesor establecerá preguntas del tipo:
¿Cuantos días tiene junio?
¿y un ano?
¿Qué es un año bisiesto?
¿Cuáles son los días de la semana?
Les preguntaremos a los alumnos que por qué hay día y noche y las diferencias entre una y otra, explicándoles que el Sol no se mueve y que el planeta Tierra el que gira sobre sí mismo a la vez que va girando alrededor del Sol
Se les explicará que el Sol no se mueve y que es La Tierra la que gira sobre sí misma, pidiendo a los alumnos que reproduzcan el movimiento que se está explicando
Saldrán voluntariamente dos niños para representar uno el Sol, que dispondrá de una linterna y otro del planeta Tierra. El último niño, al que hemos puesto una pegatina en la espalda que representa nuestra posición en el planeta, reproducirá el movimiento de rotación y translación muy despacio para que a los demás les de tiempo a ir analizando porqué existe el día y la noche.
Será el profesor quien les explique que el tiempo que tarda en dar una vuelta sobre sí mismo (movimiento de rotación) es de un día, mientras que el que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol (movimiento de traslación) es de un año y por lo tanto da lugar a las estaciones.
Establecerán un diálogo para que cada uno de ellos de su interpretación de la existencia de los años bisiestos para finalmente quedarse con una idea exacta del motivo de un día mas al año cada cuatro años.
Buscarán imágenes en diferentes fuentes (impresas e informáticas) relativas a la forma del sistema Solar y expondrán la posibilidad de reproducir el mismo en pequeña escala a lo que el profesor aportará la idea de hacer un móvil que adorne el aula, explicándoles y mostrando imágenes de móviles con diferente temática
Traerán al aula objetos redondos con los que poder realizar un móvil que represente el sistema Solar, para ello también se pueden hacer bolas de papel, utilizar bolas de poliespan, de pin-pon, etc. Bolas que tendrán que pintar, decorar con los satélites correspondientes y colocar en el orden estipulado.
Cada uno de los alumnos escribirá en su cuaderno lo que hace desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde y lo que hace desde las 6 de la tarde a las 6 de la mañana. Escribiendo hora a hora lo que van haciendo. Posteriormente se hará una puesta en común y se analizará la diferencia de actividades realizadas en periodos de luz frente a los de oscuridad.
Les mostraremos diferentes relojes de diferentes tamaños y sobre todo analógicos y digitales estableciendo relaciones entre la hora marcada por unos y por otros siendo los propios alumnos los que vayan diciendo la hora que marca cada uno de ellos y lo que estarían haciendo si realmente fuese esa hora.
Guiados por el profesor establecerán las relaciones que existen entre año, meses, semana, días, horas y minutos. Para ello una vez analizadas realizarán un cuadro donde realicen dichos cálculos. Se trata de un cuadro de doble entrada y salida donde establezcan las relaciones.
Repartirán brújulas para todos los alumnos o en pequeños grupos explicándoles cual es su función y permitiéndoles que se muevan por el espacio del aula siguiendo las direcciones que ellos mismos establezcan.
Sentados en su mesa y con ayuda de la brújula, escribirán en un folio donde se encuentra el norte, el sur, el este y el oeste. El profesor les mostrará una rosa de los vientos que situarán en el suelo del aula indicando en la misma los puntos cardinales del aula.
Saldrán al patio y harán actividades del tipo:
o Identificar donde se encuentran los 4 puntos cardinales.
o Observar en el cielo si hay algo que les puede indicar el norte (como es de día, no se verán las estrellas pero el profesor les dirá que la estrella Polar está situada en el norte.
o Analizarán la posición del sol en diferentes momentos concluyendo con que el Sol sale por el este y se esconde por el oeste
o Posicionarse en cualquier lugar y dibujar lo que hay al este, al oeste, al norte y al sur de donde se encuentran.
o Analizarán la sombra de los objetos en diferentes momentos del día.
Novena y décima sesión: realizarán actividades de síntesis y de evaluación de los contenidos aprendidos durante la unidad didáctica.
Realizarán una exposición de los móviles que han realizados en el pasillo de su aula haciendo una valoración y una evaluación del trabajo realizado. Cada uno de los alumnos explicará al resto de sus compañeros cómo lo ha realizado y qué es lo que ha recogido en su móvil.
El profesor les dará un crucigrama en el que existan diferentes definiciones de las palabras analizadas y buscadas en el diccionario para que ellos las sitúen en el lugar correspondiente.
En pequeños grupos cada uno de ellos recibirá indicaciones a seguir atendiendo a la orientación en el centro, es decir cada uno de los grupos recibirá una hoja en la que se muestre un circuito a seguir en el centro pero a través de indicaciones según los puntos cardinales. Por ejemplo: avanza en sentido norte hasta encontraros con una mesa, una vez allí girar al este hasta una señal roja, allí cambiar vuestro sentido hacia el sur … Cada uno de los grupos seguirá un itinerario diferente y llegarán a una prueba que tendrán que resolver.
Cada uno de los alumnos elaborará un calendario con todos los meses del año y días de la semana. Allí anotarán los cumpleaños de sus compañeros, otras fechas señaladas (fiestas, fechas de entrega de trabajos,…) así como el inicio de la primavera, del verano, del otoño y del invierno. Posteriormente el profesor les irá haciendo preguntas del tipo ¿Cuánto tiempo falta para el cumpleaños de Juan, y para las vacaciones de navidad? ¿Cuánto tiempo falta para salir al recreo?…
Dibujarán las cuatro fases de la luna para cada día que cambie se recogerá en el calendario de clase y en su propio calendario.
En pequeños grupos dibujarán relojes con horas diferentes, después se hará un concurso en el que en grupo tienen que decir la hora que cada uno de los relojes muestra o señala.
Realizarán una visita al planetario en el que a través de telescopios puedan realizar observación directa de algunos de los elementos explicados durante la unidad didáctica.
Tras la visita del planetario cada uno de los alumnos realizará una composición plástica de aquello que han visto explicando la misma al resto de sus compañeros.
Se establecerá un coloquio en el que se analicen la necesidad de protegerse de los rayos solares en ojos y partes del cuerpo, la importancia de las gafas de Sol, crema solar, posibles problemas si miras al Sol directamente, …
2.5. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2.5.1. Normativa, principios y técnicas.
Los principios, pautas, técnicas e instrumentos que vamos a presentar se ajustan a las directrices establecidas en la normativa (B- EVAL).
Pautas de actuación para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos:
La evaluación se caracteriza por ser continua, sistemática, flexible, formativa, criterial, y personalizada, y se materializará en situaciones de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Cómo evaluar:
La evaluación se desarrollará mediante técnicas e instrumentos. Entre las primeras podemos destacar la observación, el análisis de tareas y pruebas periódicas que reflejen los diferentes tipos de contenidos tratados. Los instrumentos serán del tipo de listas de control, escalas de estimación, etc.
La recogida de información se llevará a cabo mediante los instrumentos del siguiente tipo: – En una lista de control se registrarán los aprendizajes de concepto y procedimiento. En una escala de estimación se registrará el logro de los objetivos actitudinales.
Cuándo evaluar:
Al comienzo de la unidad didáctica (evaluación inicial). Prueba de conocimientos previos
Durante el desarrollo de la unidad (evaluación formativa). A lo largo de toda la unidad didáctica se irá valorando el trabajo diario de cada alumno y el grado de dominio que va alcanzando sobre los distintos contenidos programados. Esta modalidad de evaluación nos permitirá ir ajustando las variables del diseño didáctico a las peculiaridades del proceso de aprendizaje de cada alumno.
Al término de la unidad didáctica (evaluación sumativa)
Al final controlaremos la progresión de aprendizaje de los alumnos y la consecución de los objetivos previstos. La misma prueba que identificamos en la entrada de la unidad puede ser aplicada para que el propio alumno constate el grado de progreso que la unidad puede haber llegado a aportar.
* Pautas para la evaluación del proceso de enseñanza:
Al igual que en el caso del aprendizaje, la evaluación del proceso de enseñanza tendrá un carácter formativo para facilitar la toma de decisiones y poder introducir modificaciones que permitan la mejora del proceso.
Qué evaluar:
Se establecerán indicadores de evaluación que nos ayuden a sistematizar y objetivar más nuestra evaluación como por ejemplo:
¿Se han llevado a cabo actividades para determinar los conocimientos y experiencias previas de los alumnos?
¿Se han utilizado incentivos variados para facilitar su motivación?
¿Se han introducido actividades nuevas que inicialmente no estaban previstas?
¿La temporalización ha sido adecuada?
¿Los alumnos han mostrado interés colaboración? ¿en qué tipo de actividades?
Etc.
Cómo evaluar:
La técnica principal será la observación de los alumnos (ya que sus comportamientos y reacciones pueden darnos mucha información acerca del proceso de enseñanza) y el análisis de contenido. Se utilizarán como instrumentos de evaluación fichas de registro.
Cuándo evaluar:
También la evaluación de la enseñanza exige, si queremos que tenga un carácter formativo, una evaluación al comienzo, durante y al final del proceso lo que exigirá diferentes momentos de evaluación.
En definitiva, lo que pretendemos es una evaluación que contribuya a garantizar la calidad y eficacia educativa, por lo que será necesario hacer también una evaluación de la evaluación.
De toda esta información pueden extraerse algunas conclusiones para revisar la cantidad y presentación de los contenidos tratados, la validez de los recursos materiales y las técnicas, etc. Esta evaluación de nuestro trabajo permitirá la adaptación de algunos elementos del diseño a las condiciones que vayamos observando en la práctica. Ello influirá en la mejora del diseño y aplicación de otras unidades didácticas.
2.5.2. Criterios de evaluación.
Respecto al qué evaluar sobre los aprendizajes de los alumnos y las condiciones en que se manifestarán esos aprendizajes, diremos que el referente básico son los criterios de evaluación. Los objetivos de nuestra unidad didáctica han sido definidos con un grado de concreción y claridad que constituyen referentes directos para la evaluación, sí queremos, no obstante determinar aquellos que nos parecen imprescindibles conseguir al término de la unidad.
• Criterios de evaluación conocimiento del medio
1. Describir oral y corporalmente el movimiento de traslación de los planetas estableciendo correspondencias con las estaciones del año.
2. Observar los cambios experimentados en la luna como efecto de la luz que refleja del Sol utilizando el nombre adecuado para cada una de las fases.
3. Experimentar, a través de objetos de su vida cotidiana, el movimiento de rotación del planeta Tierra relacionando el mismo con el día y la noche.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos de orientación en el espacio en sus actividades diarias al aire libre haciendo un uso adecuado de la brújula cuando lo necesite.
5. Citar los factores fundamentales para la vida que aporta el Sol analizando las consecuencias que tendría en el ser humano la ausencia del mismo.
6. Analizar los problemas que se pueden dar el los ojos y la piel ante momentos prolongados de exposición al Sol tomando precauciones ante el mismo.
7. Clasificar cuerpos celestes atendiendo a diferentes criterios y características que posee (ser planetas, estrellas, satélites, poseer o no luz, etc.)
• Criterios de evaluación matemáticas
1. Calcular las horas que tienen algunos días estableciendo las misma correspondencia entre días y meses.
2. Elaborar un calendario semanal y anual en el que vaya anotando las tareas a realizar para cada día así como las fechas más significativas para su propia planificación.
3. Discriminar la hora que es tanto en relojes analógicos como digitales calculando el tiempo que falta para el desarrollo de una actividad posterior.
4. Establecer relaciones entre el horario de la península Ibérica con el horario de las Islas Canarias y otros países cercanos.
5. Relacionar los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra con la medición de años y días analizando la duración del mismo según la posición de la Tierra con respecto al Sol.
· Criterios de evaluación de lengua
1. Memorizar el orden alfabético de las letras haciendo un uso adecuado del mismo cuando busque palabras en el diccionario.
2. Utilizar el diccionario, en formato informático, para buscar palabras como satélite, planeta y estrella, seleccionando la acción más acorde con el contexto en el que lo está utilizando.
3. Analizar los signos asociados a oraciones exclamativas e interrogativas en el lenguaje escrito realizando una entonación adecuada en su utilización oral.
4. Expresar oralmente aquellas cualidades físicas y psíquicas que posee seleccionando la información a dar cuando realice una presentación de sí mismo.
5. Participar en las discusiones, diálogos y coloquios establecidos en el aula en relación al cuidado de sí mismo y del Sistema Solar aportando sus ideas con un vocabulario adecuado.
· Criterios de evaluación de educación artística
1. Reproducir a través de la expresión plástica la estructura del Sistema Solar seleccionando el material que más se acomode a sus posibilidades o gustos.
2. Analizar las composiciones plásticas realizadas por sus compañeros estableciendo relaciones entre los elementos que la componen.
3. Observar algunas obras de Van Gogh recreándose con características propias del Impresionismo.
4. Mostrar interés por comparar imágenes procedentes de distintas fuentes relacionadas con el universo participando activamente en el análisis de las mismas.
5. Diseñar un calendario anual y semanal adornándolo con elementos propios de su entorno mostrando una actitud creativa hacia la elaboración del mismo.
3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
3.1. Medidas generales.
Los objetivos propuestos en el planteamiento didáctico son el referente fundamental para todos los alumnos del grupo. Por ello, los cambios y adaptaciones para los alumnos que muestran un ritmo de aprendizaje más lento que el resto de sus compañeros pueden materializarse en pautas del siguiente tipo:
· Variación de los recursos materiales con los que se presentan los contenidos.
· Refuerzo permanente de los logros obtenidos.
· Demostración, por parte del profesor o de otros compañeros, del valor funcional de los contenidos que se están tratando.
· Desarrollo de los contenidos básicos a través de actividades que cambien la forma inicial de presentación, para reforzar tales aprendizajes esenciales.
· Refuerzo en técnicas de trabajo que se conviertan en herramientas para aprender de forma más autónoma.
El sistema de evaluación continua hace posible adaptar, también, el trabajo a aquellos alumnos que muestran un progreso rápido en la evolución de sus aprendizajes en relación con sus compañeros. En este caso PODRÍAMOS ADOPTAR MEDIDAS DEL SIGUIENTE ESTILO:
· Sugerirles actividades que les permitan profundizar en los conceptos o técnicas tratados.
· Invitarles a que ellos mismos decidan en qué campos desean profundizar.
· Implicación en programas de acción tutorial con compañeros que han manifestado retrasos en sus aprendizajes (esto contribuye al desarrollo de su capacidad afectiva y también cognitiva, pues la acción de tener que mostrar algo a otra persona exige poner en orden las ideas propias).
La presencia de alumnos procedentes de otras culturas hace necesaria la adopción de pautas concretas de actuación como por ejemplo potenciar las aportaciones de dichos alumnos en relación con los contenidos que se están trabajando (Sistema Solar, planeta Tierra, ubicación de su país en el globo terráqueo, diferenciación horaria existente, …); se atiende, así, a un enfoque intercultural desde una posición pluralista. El trabajo que vamos a realizar será una ocasión ideal para potenciar la participación, aunque sea a través de la aportación puntual de información de los padres de estos alumnos
3.2.Medidas de atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (LOE)
(Para mostrar las medidas del tipo de alumno que usted ha presentado en el punto 1.3, recoja las orientaciones de atención a la diversidad de teoría de la programación. Por ejemplo, los principios del Modulo 111-punto 2.3 y las especificaciones puntuales del punto 2.5.1 según los tipos de alumno que usted haya seleccionado cuya concreción consta en el punto 2.6.-)
La LOE (título II Equidad en la educación: capítulo L• alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo) establece que estos alumnos son aquellos alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por las siguientes razones:
Presentar necesidades educativas especiales.
Presentar altas capacidades intelectuales.
Presentar una incorporación tardía al sistema educativo.
O manifestar cualquier otra circunstancia personal o familiar que suponga necesidad desde el punto de vista educativo.
SÍNTESIS/CONCLUSIONES.
Hemos desarrollado una propuesta articulada a partir del documento de Programación de aula que hemos presentado para el curso de Primaria. Esta unidad está fundamentada, respecto a su estructura y elementos básicos, bibliográfica y normativamente. Pretende, esencialmente que los alumnos establezcan relaciones con sus compañeros, tomen conciencia de la metodología a utilizar en el curso así como identificar contenidos relacionados con el Sistema Solar (características, medición del tiempo, …)
Para conseguir este logro hemos diseñado unos objetivos, unos contenidos que guían las actividades y una amplia selección de recursos metodológicos y materiales. El desarrollo de propuestas de este tipo pretende impulsar un nivel de conocimientos sólido que permita al alumno enfrentarse a conocimientos de la especialidad en el curso en el que nos encontramos y favorezca también los aprendizajes (por la importancia y funcionalidad de algunos procedimientos y actitudes) de otras materias y otros cursos.
Para la preparación de este trabajo hemos consultado una gran variedad de fuentes. Señalamos las más significativas.
CUENCA ESTEBAN (2000): Cómo motivar y enseñar a aprender en E. Primaria. Barcelona: CissPraxis.
ESCAMILLA, A., LAGARES y Ga FRAILE, JA (2006): La LOE, perspectiva pedagógica e histórica. Glosario de términos educativos.
ESCAMILLA, A. (1993): Unidades Didácticas: una propuesta de trabajo de aula. Edelvives: Zaragoza.
HERNÁNDEZ Y GARCÍA (1997): Enseñar a pensar. Tafor.
REIGELUTH, CH. (2000): Diseño de la instrucción. Madrid: Santillana (col. Aula XXI). Universidad de Barcelona.