Cultura científica 1º de bachillerato

Cultura científica 1º de bachillerato

De acuerdo con el Decreto 327/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en su artículo 29 se recoge que las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado

Por ello, para la elaboración de la misma, se ha empleado la correspondiente Normativa vigente:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 03-01-2015)

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE 29-01-2015)

Decreto 110/2016, de 14 de junio de 2016, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía (BOJA 28-6-2016)

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA 29-07-2016)

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

La materia Cultura Científica es una materia de opción del bloque de asignaturas específicas para los alumnos y alumnas de primer curso de Bachillerato.

Los avances y descubrimientos científicos amplían permanentemente el conocimiento humano tanto en ciencia como en tecnología, son los pilares básicos del estado del bienestar actual y son necesarios para que una sociedad pueda afrontar los nuevos retos que nos deparará el futuro. El desarrollo de un país, su contribución a un mundo cada vez más complejo y globalizado, así como la calidad de vida de los ciudadanos y de las ciudadanas, dependen directamente de su potencial cultural y científico. La cultura científica contribuye a que las personas comprendan el presente en el que viven, su salud, su entorno tecnológico, sus ventajas y sus peligros, por lo que la ciencia debe formar parte del acervo cultural de las personas. A diario, los medios de comunicación informan sobre noticias con un gran trasfondo científico-tecnológico y en la vida cotidiana se presentan situaciones en las que se necesita una formación científica básica, como en el caso de la sanidad, la protección frente a riesgos naturales o el uso de dispositivos electrónicos cada vez más complejos. Por todo esto, se requiere de una auténtica alfabetización científica básica que forme a ciudadanos y ciudadanas para que sepan desenvolverse en un contexto social cada vez más rico en este tipo de contenidos.

A partir de la evaluación inicial realizada durante las primeras semanas del presente curso al alumnado, en la que se han utilizado instrumentos tan diversos como la observación diaria, la búsqueda de explicaciones coherentes en referencia los contenidos del curso anterior, test de ideas previas y pruebas objetivas, partiremos de un nivel competencial de partida medio/avanzado, que iremos adaptando según las necesidades detectadas. Los grupos son homogéneos, participan en clase y realizan los trabajos asignados.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de la Cultura Científica en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas a partir del conocimiento de algunos conceptos, leyes y teorías relacionadas con las mismas.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad, que sean objeto de controversia social y debate público, tratando de buscar sus propias respuestas.

3. Obtener y seleccionar de forma crítica información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables.

4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, las técnicas reproductivas y la ingeniería genética con el fin de hacer un juicio ético sobre ellas.

6. Conocer y valorar el papel que juega el desarrollo científico y tecnológico en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas ambientales actuales, que propicien un avance hacia el desarrollo sostenible.

7. Conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.

8. Integrar los conocimientos científicos en el saber humanístico que debe formar parte de nuestra cultura básica.

9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Los objetivos de la materia, contribuyen a la consecución de los objetivos de la etapa de bachillerato. Estos últimos viene recogidos en el en el artículo 25 del RD 1105/2014 de 26 de diciembre. En la materia de Física y Química se alcanzarán, principalmente, los siguientes objetivos de etapa:

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

COMPETENCIAS CLAVE

(RD. 1105/2014 y O. 14/07/2016 Andalucía)

Los contenidos los encontramos recogidos en el anexo del Real Decreto 1105/2014 por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; por otro lado las aportaciones específicas que realiza nuestra Comunidad Autónoma en este ámbito se encuentran en la Orden 14 de julio de 2016 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. En esta Orden no se añaden contenidos ni criterios de evaluación a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, tan solo en las estrategias metodológicas se hace una referencia a la contextualización de la materia dentro del entorno de Andalucía tal como hemos referido en la introducción de la presente programación.

En la materia de Cultura Científica se estudia primero la formación de la Tierra, su estructura interna, la teoría de la Tectónica de Placas, los riesgos naturales asociados y la teoría de la Evolución; a continuación se repasan los principales avances en medicina, farmacología y protección contra enfermedades, incluyendo algunas problemáticas asociadas; posteriormente se sigue con una breve introducción a los avances en genética, clonación, reproducción asistida y los dilemas éticos asociados; igualmente se indaga en las nuevas tecnologías en información y comunicación, sus potencialidades de uso y los inconvenientes de su manejo, éste último tratado, al igual que el primero, como trasversal. Merece mención especial el primer bloque, que trata sobre procedimientos de trabajo, ya que es un bloque transversal que se puede incorporar en el resto de núcleos temáticos como una actividad de recapitulación en la que, por ejemplo, se busque una noticia o un texto de carácter científico que estén relacionados con los contenidos del tema.

Conviene insistir en la relación entre los contenidos de la materia y las noticias sobre avances científicos que aparecen en los medios de comunicación.

Además, el estudio de la Cultura Científica favorece los siguientes elementos transversales del currículo: las habilidades personales y sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso en clase con distintas argumentaciones sobre temas de actualidad científica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en el progreso de un país; incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la realización de investigaciones; también se promueven los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, estudiando y comentando diferentes casos de discriminación sexista en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sobre todo en el caso de la publicidad; los valores y conductas inherentes a la educación vial también tienen cabida en esta materia, relacionando gran parte de los accidentes de tráfico con la pérdida o disminución de nuestras capacidades cognitivas debida al uso inadecuado de nuevos elementos tecnológicos como los móviles o dispositivos GPS; por último, es interesante hacerles ver que la medicina preventiva y el uso racional de la Sanidad y de los medicamentos les ayuda a adquirir hábitos saludables, que no sólo favorecen su propio bienestar, sino que también tiene repercusiones favorables en la economía del país.

3.1. RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.-

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, define las siguientes competencias clave:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Por otra parte, la Cultura Científica también ayuda a la integración de las competencias clave. Así por ejemplo, con respecto la competencia en comunicación lingüística (CCL), aporta el conocimiento del lenguaje de la Ciencia en general y ofrece un marco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas; además, esta competencia se puede perfeccionar con la lectura de noticias o textos científicos y la participación en foros y debates; facilita también el desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), en cuanto al uso de datos y diagramas, así como la comprensión de los avances en medicina, genética, técnicas de reproducción asistida y tecnologías de la información y comunicación, generando una actitud positiva hacia ellos; favorece igualmente la competencia digital (CD), especialmente en el último bloque, dedicado a nuevas tecnologías en comunicación e información. Se deben inculcar pautas adecuadas para la búsqueda de información científica y la discriminación entre fuentes fiables y las que no los son; la competencia de aprender a aprender (CAA) se refuerza a través de la realización de trabajos de investigación, en los que el alumnado pueda desplegar sus capacidades para el trabajo autónomo y en grupo; amplía las competencias sociales y cívicas (CSC) a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad, así como sociales y éticas en temas de utilización de las TIC, ingeniería genética, clonación, trasplantes, etc.; promueve el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor al procurar que el alumnado se esfuerce por mejorar, aprenda a planificar mejor el tiempo y distribuya adecuadamente las tareas que comporta un trabajo de naturaleza científica que se puede abordar de forma personal o en grupo; por último, ayuda a la consecución de la competencia de conciencia y expresiones culturales, al permitir al alumnado valorar la importancia del estudio y conservación del patrimonio paleontológico y arqueológico, la diversidad genética, la conservación de los espacios naturales, de las variedades agrícolas y ganaderas autóctonas, así como la biodiversidad como fuente futura de genes para su aplicación en medicina o producción de alimentos y energía.

3.2. ESTRUCTURA CURRICULAR.-

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de las materias del bloque de asignaturas troncales correspondientes al Bachillerato son los del currículo básico fijados para dichas materias en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Asimismo el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016 desarrolla la relación entre los contenidos, se complementan los criterios de evaluación y se relacionan con las competencias clave, tal como se desarrollará a continuación.

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes, distinguiendo entre la verdaderamente científica y la pseudocientífica.

Relaciones Ciencia-Sociedad.

Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información.

El debate como medio de intercambio de información y de argumentación de opiniones personales.

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. CMCT, CAA, SIEP, CD

2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. CMCT, CSC, CD

3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. CCL, CMCT, CAA, SIEP, CSC, CD

1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido.

1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet.

2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia.

3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Bloque 2. La Tierra y la vida

La formación de la Tierra.

La teoría de la Deriva Continental y las pruebas que la demostraron.

La teoría de la Tectónica de Placas y los fenómenos geológicos y biológicos que explica.

El estudio de las ondas sísmicas como base para la interpretación de la estructura interna de la Tierra.

El origen de la vida: hipótesis y teorías actuales.

Pruebas que demuestran la teoría sobre la evolución de Darwin y Wallace.

Aspectos más importantes de la evolución de los homínidos.

Los principales homínidos y los restos de su cultura descubiertos en Andalucía.

1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. CMCT, CAA, CCL, SIEP, CD

2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. CCL, CMCT, CD

3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. CMCT, CAA, CD

4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. CMCT, CD

5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. CMCT, CAA, SIEP, CD

6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. CMCT, CAA, CSC, CEC, SIEP, CD

7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra.CMCT, CD

8. Realizar un esquema, donde se incluyan las especies de homínidos descubiertas en Andalucía,

las fechas y localizaciones donde se encontraron, así como sus características anatómicas y culturales más

significativas. CMCT, CLL, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD.

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.

2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas.

3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas.

4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra.

5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies.

5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural.

6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura.

6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología.

7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

8. 1.Realizar un esquema, donde se incluyan las especies de homínidos descubiertas en Andalucía,

las fechas y localizaciones donde se encontraron, así como sus características anatómicas y culturales más

significativas.

Bloque 3. Avances en Biomedicina

Concepto de enfermedad y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la Historia.

La Medicina y los tratamientos no médicos.

Trasplantes y calidad de vida.

La investigación médica y la farmacéutica.

El uso responsable de la Sanidad y el Sistema Sanitario.

Los fraudes en Medicina.

Los trasplantes en nuestra Comunidad Autónoma.

1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD

2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD, CEC

3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD

4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica. CMCT, CSC, SIEP, CD

5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD

6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD, CEC

7. Realizar un análisis comparativo entre el número y tipo de trasplantes realizados en Andalucía con respecto a los realizados en el resto de las Comunidades Autónomas de nuestro país. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan.

3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes.

4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos.

5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos.

6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada.

7. 1.Realizar un análisis comparativo entre el número y tipo de trasplantes realizados en Andalucía con respecto a los realizados en el resto de las Comunidades Autónomas de nuestro país.

Bloque 4. La revolución genética

Historia de la Genética: desde Mendel hasta la Ingeniería Genética.

El Proyecto Genoma Humano.

Aplicaciones de la Ingeniería Genética: fármacos, transgénicos y terapias génicas.

La reproducción asistida y sus consecuencias sociales.

Aspectos positivos y negativos de la clonación.

Las células madre: tipos y aplicaciones.

Aspectos sociales relacionados con la Ingeniería Genética: Bioética genética.

El avance del estudio de las células madre en Andalucía en comparación con el realizado en el resto de España y el mundo.

1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. CMCT, CSC, SIEP, CD.

4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

6. Analizar los posibles usos de la clonación. CMCT, CAA, SIEP, CD.

7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la Ingeniería Genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. La Bioética genética. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

9. Realizar informes, con sus gráficas y esquemas correspondientes, que comparen la situación del estudio de las células madre en Andalucía con la del resto de España y el mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética.

2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia.

3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN , justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado.

4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.

5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones.

6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos.

7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.

8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales.

8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso.

9. 1.Realizar informes, con sus gráficas y esquemas correspondientes, que comparen la situación del estudio de las células madre en Andalucía con la del resto de España y el mundo.

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información

Ordenadores: su estructura básica y evolución.

Los avances tecnológicos más significativos y sus consecuencias positivas y negativas para la sociedad actual.

Seguridad tecnológica.

Los beneficios y los peligros de la red.

La nueva sociedad digital del siglo XXI: la distinción entre el espacio público y el espacio privado.

1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. CMCT, CD

2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD, CCL.

5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD, CCL

6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD, CCL

1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. (no seleccionado)

1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet.

2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital.

2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS. (no seleccionado)

2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. (no seleccionado)

2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. (no seleccionado)

2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario.

3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad.

4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen.

4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan.

5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales.

5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc.

6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico.

4. TRANSVERSALIDAD DE LA MATERIA

El estudio de la Cultura Científica favorece los siguientes elementos transversales del currículo: las habilidades personales y sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso en clase con distintas argumentaciones sobre temas de actualidad científica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en el progreso de un país; incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la realización de investigaciones; también se promueven los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, estudiando y comentando diferentes casos de discriminación sexista en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sobre todo en el caso de la publicidad; los valores y conductas inherentes a la educación vial también tienen cabida en esta materia, relacionando gran parte de los accidentes de tráfico con la pérdida o disminución de nuestras capacidades cognitivas debida al uso inadecuado de nuevos elementos tecnológicos como los móviles o dispositivos GPS; por último, es interesante hacerles ver que la medicina preventiva y el uso racional de la Sanidad y de los medicamentos les ayuda a adquirir hábitos saludables, que no sólo favorecen su propio bienestar, sino que también tiene repercusiones favorables en la economía del país.

La forma más correcta de abordar los temas transversales es la de considerarlos co­mo uno de los posibles ejes en torno al cual gire la temática de las materias curricu­lares. Es decir, se deben enfocar como algo necesario para vivir en una sociedad co­mo la nuestra; si somos capaces de vincular los temas transversales a los contenidos curriculares, estos últimos toman sentido y aparecen como una serie de instrumen­tos muy valiosos para aproximar el mundo de la Ciencia a nuestra vida diaria.

El currículo establece en su bloque 1 de contenidos que se trate la Actividad científica y la investigación como tal de forma transversal a lo largo de todo el curso.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, desarrolla los elementos transversales a desarrollar en las diferentes materias de los que se destacan a continuación los que desarrollará más en profundidad la materia de Física y Química de 1º de Bachillerato:

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. A través de las cuestiones que se planteen y la interacción profesor-alumno/a y alumno-alumno, a la hora de resolver dudas y plantear problemas relacionados con la química.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento. A través de las investigaciones que se planteen así como búsqueda de información relevante relacionada con la materia.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes. Tema relacionado íntimamente con la materia de química al tener que relacionar el comportamiento de las sustancias y su manejo con la prevención y el uso responsable de las mismas.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida. Relacionado íntimamente con la materia de química al constituir ésta una disciplina indispensable para la mejora de las condiciones de vida, de la sostenibilidad y el mantenimiento óptimo del medio ambiente.

5. CONCRECIÓN CURRICULAR, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos deberán estar sujetos a una secuenciación y a una temporalización que obedece a criterios pedagógicos, partiendo de lo más general a lo más particular según vayamos avanzando en la materia.

Para ello se presentarán las cuatro unidades didácticas que compondrán la materia de Cultura Científica encuadradas en los bloques temáticos de contenidos a los que hace referencia tanto el Real Decreto 1105/2014 como la Orden 14-7-2016:

Unidad 1: Nuestro planeta: La Tierra (Bloques 1, 2 y 5)

Unidad 2: El origen de la vida y del ser humano (Bloques 1, 2 y 5)

Unidad 3: Vivir más, vivir mejor (Bloques 1, 3 y 5)

Unidad 4: La revolución genética (Bloques 1, 4 y 5)

Unidad 5: Biotecnología (Bloques 1, 4 y 5)

TRIMESTRE

UNIDAD

Nº SESIONES

1er TRIMESTRE

UNIDAD 1

UNIDAD 2

13

12

2er TRIMESTRE

UNIDAD 3

UNIDAD 4

15

10

3er TRIMESTRE

UNIDAD 5

REPASO Y RECUPERACIÓN

10

8

6. METODOLOGÍA GENERAL

Al desarrollar el currículo de esta materia eminentemente científica, se debe intentar llevar a cabo una metodología lo más activa y participativa posible, de cara a difundir entre el alumnado las peculiaridades de la metodología científica y la forma de trabajar más frecuente en un laboratorio o centro de investigación.

Además, se debe intentar presentar la Ciencia como algo vivo, que está inmerso en la más reciente actualidad. Por ello, las informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social que aparecen constantemente en los medios de comunicación deben estar presentes, aunque no coincidan en la temporalización ni encajen totalmente con los contenidos que se están abordando en ese momento. Existen numerosos documentales con atractivas presentaciones sobre los temas a tratar y se pueden encontrar vídeos y noticias relacionados. La iniciativa del alumno en la selección de pequeñas investigaciones relacionadas con los bloques puede aumentar el atractivo de la asignatura. Una forma de divulgar la evolución y la tectónica de placas se consigue mediante la realización de pequeñas indagaciones sobre descubrimientos relacionados con el origen de la vida, de los homínidos, sobre un nuevo yacimiento paleontológico o sobre desastres naturales asociados a terremotos, tsunamis y volcanes. Del mismo modo, la aproximación a la medicina y a la genética puede promoverse mediante trabajos relacionados con enfermedades, tratamientos o cuidados del entorno familiar cercano o de las continuas noticias sobre avances en ingeniería genética, terapia génica, etc. En cuanto a las nuevas tecnologías, la mejor manera de acercar al alumnado a ellas es mediante su empleo. De este modo, se aprovechará, en función de cada caso particular, la mejor manera de utilizarlas, a través de la los recursos disponibles, favoreciendo la familiarización de dicho alumnado con plataformas digitales, redes sociales y otras aplicaciones digitales.

Por último, el profesor o profesora de la materia podrá solicitar al alumnado la realización, de manera individual o en pequeño grupo, de algunas actividades que complementen la información recibida, o trabajos de investigación sobre la biografía y los descubrimientos realizados por algunos científicos o científicas andaluces desde principios del siglo XX, como M.ª Cristina Agüera Parker (Algeciras, 1932) o José López Barneo (Torredonjimeno, 1952). Durante el desarrollo de estos trabajos y actividades se fomentará el rigor en el uso del lenguaje tanto científico como literario.

El complemento final al estudio de una parte de la materia podrá ser, siempre que sea posible, la realización de alguna visita extraescolar donde el alumnado pueda observar los procesos descritos en clase directamente donde se desarrollan, como es el caso de algún Centro Tecnológico, Médico o Veterinario, Facultad de Ciencias, Espacio Natural Protegido, etc.

6.1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE

La misión del profesorado será la de organizar y secuenciar día a día los contenidos de forma que se puedan alcanzar los objetivos. De esta forma, los alumnos y alumnas adquirirán una mejor comprensión de con­ceptos, procedimientos y actitudes, así como una visión más global de la materia.

Se partirá de la secuenciación temporal concreta planteada en la programación de aula, en la que se tendrá en cuenta tanto el trabajo previsto por parte del docente, como por parte del alumnado, tal se recoge en nuestro Proyecto Educativo de centro. El profesor no solo será el mero transmisor de la información, sino hará partícipe al propio alumnado de su aprendizaje. Desde el inicio de las distintas unidades, donde se realizarán indagaciones para poder vislumbrar el bagaje inicial del alumnado y la detección de ideas previas, a medida que se vayan avanzando en los contenidos, se solicitará la participación y propuesta de reformulación de conceptos y procedimientos que hasta el momento fuesen erróneas, haciendo que sea el propio alumno/a quien construya su propia coherencia en el conocimiento de los sistema químicos, fisicoquímicos y biológicos que forman parte de los distintos sistemas materiales.

La presentación de la información será variada, mediante el uso de diferentes recursos visuales, audiovisuales, materiales y espaciales, fomentando el uso de las TIC. Al tratarse de una materia puramente divulgativa donde gran parte del trabajo diario se va a desarrollar con visionado de documentales y películas y lecturas varias, intentaremos dar significado a los diferentes conceptos mediante coloquios y charlas en las que intervenga no solo elprofesor, sino también el propio alumnado.

Por tanto, y de forma habitual, la presentación diaria en el aula conllevará:

1-Exposición de contenidos según secuenciación con utilización de los diferentes recursos.

2-Planteamiento de cuestiones al alumnado de lo que se va exponiendo.

3-Corrección de actividades variadas por parte del profesor y del alumnado.

5-Exposiciones Orales por parte del alumnado, utilizando diferentes recursos según se recoge en la programación de unidades. Co-evaluación por Rúbricas

6.2. ACTIVIDADES Y FORMAS DE AGRUPAMIENTO.-

En cuanto al tipo de actividades que se planteen en el día a día, y según se recoge en el proyecto educativo de centro, se propondrán aquellas que tengan una clara conexión con la vida cotidiana y cercana a la realidad del alumnado. Se propondrán actividades con predominio de la búsqueda, investigación y resolución de problemas y aquellas que promueven la socialización y la colaboración entre el alumnado. Se fomentarán actividades que favorezcan la reflexión, la comunicación, la confrontación de ideas, el debate y la investigación, combinando el trabajo individual y el trabajo en grupo, con propuesta de producciones diversas a realizar por el alumnado (exposición oral, trabajo monográfico,…).

Los principios metodológicos anteriormente enumerados se concretarán con el tipo de actividades específicas de la materia que a continuación se presentan y que se concretarán en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas.

1. Actividades de diagnóstico: El inicio de nuestro planteamiento metodológico debe basarse en este tipo de actividades, de tal forma que podamos ser conscientes de los esquemas previos que posee el alumnado con el fin de construir sobre ellos nuevos aprendizajes. Técnicamente se pueden materializar en torbellinos de ideas, preguntas individuales, cuestionarios, etc.

-Forma de agrupamiento: Individuales o en grupo

2. Actividades de desarrollo: Versarán sobre en los contenidos, habilidades que intentaremos inculcar en el alumnado mediante la puesta en práctica de los procedimientos y en las actitudes, se concretan en:

2.1. Actividades propuestas a medida que se va avanzando en la unidad. Se encuentran distribuidas en los materiales que aporta el profesor, apuntes de clase, a la finalización de cada unidad.

3. Actividades prácticas o de investigación: Pueden ser perfectamente aquellas que le dan un sentido funcional a nuestras unidades didácticas de tal forma que el alumno o alumna compruebe la aplicación práctica de las mismas, de exposición de trabajos aplicados o de prácticas de laboratorio.

-Forma de agrupamiento: En grupos reducidos (2 o 3 alumnos)

3.1.-Actividades de investigación grupales propuestas:

1) Los principales homínidos y los restos de su cultura descubiertos en Andalucía

2) Los trasplantes en nuestra Comunidad Autónoma

3) El avance del estudio de las células madres en Andalucía en comparación con lo realizado en el resto de Europa y el mundo.

3.2.-Actividades de laboratorio grupales propuestas:

1) Maqueta explicativa de la tectónica de placas

2) Maqueta explicativa de la deriva continental

4. Actividades de fomento de la lectura y de expresión en público:

Concretado en el Plan de Lectura del Centro recogido en el Proyecto Educativo.

-Leer en voz alta los enunciados de las cuestiones y ejercicios planteados previo a su realización.

-Dar siempre concreción a lo que se lo leído en público, así como exponer la corrección de las cuestiones y ejercicios propuestos. De forma individual

-Desarrollo de presentaciones de cara a explicar por lo diferentes alumnos del grupo alguna de las nueve unidades que componen la asignatura de Química de 2º de Bachillerato. De forma conjunta.

-Estudio y Diseño de infografías de procesos de producción industrial basado en diferentes métodos.

-Exposición de trabajos monográficos científicos. ¿Cómo se publica un artículo científico? Normas de publicación.

Recomendación de lecturas relacionadas con las unidades, para el curso actual:

– Diversos artículos científicos

– Las lecturas propuestas en el proyecto del texto

-Forma de agrupamiento: Individual y en grupos reducidos

5. Actividades complementarias y extraescolares: Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas. Irán siempre acompañadas de una ficha o trabajo de elaboración generalmente en grupo.

-Forma de agrupamiento: Generalmente grupo completo

Se ofertarán para el presente curso:

– Visita al parque de las Ciencias de Granada. Dos días.

– Participación en Diverciencia.

6. Actividades de refuerzo y ampliación: Este tipo de actividades están diseñadas para atender los distintos ritmos de aprendizaje que existen en el aula. Actividades de refuerzo serán aquellas diseñadas para el alumnado que tenga dificultad en la adquisición de alguno de los contenidos.

Forma de agrupamiento: Individual.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Siempre nos vamos a encontrar distintos ritmos de aprendizaje (generalmente a este nivel alumnado con necesidades educativas no significativas o con altas capacidades intelectuales) que justificarán las actuaciones consideradas como medidas de atención a la diversidad.

Dificultades detectadas a nivel individual; Mediante el proceso de evaluación continua se irán detectando las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se indagará sobre la evolución académica previa del alumnado. Ya que nos encontramos en un nivel avanzado dentro de la etapa se intentará adaptar la materia a las necesidades del alumnado en base a sus expectativas futuras de continuidad, y siempre debiendo superar los Criterios de Evaluación mínimos indispensables para la superación de la materia.

Dificultades detectadas a nivel grupal; Mediante el proceso de evaluación continua se irán detectando las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptando el nivel grupal a la propia exigencia demandada.

En cuanto a la posibilidad de que exista un bajo nivel de motivación, aspecto improbable en el nivel y la materia con las que estamos tratando, se indagará convenientemente para averiguar la causa de las dificultades y proponer medidas que las minimicen.

Por la propia experiencia docente con los grupos en el IES Isla Verde, el alumnado ha necesitado un periodo de adaptación debido a la incorporación de contenidos novedosos fundamentalmente a partir del 2º trimestre. Por ello durante el tercer trimestre se desarrollarán pruebas globales similares a las de final de etapa donde se exigen contenidos y procedimientos mínimos que permiten al alumnado superar la materia sin dificultad si ha seguido un proceso continuo de trabajo.

Al alumnado que por padecer, temporal o permanentemente, discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta requieren una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración se les facilitará el acceso al currículo tomando las medidas oportunas en cada caso y siempre bajo lo establecido por el Equipos Técnico de Coordinación Pedagógica y el Departamento de Orientación. A su vez, se fomentará el favorecer la integración de este alumnado en el grupo-aula a través de actividades donde desarrollen un papel reconocido por el grupo y mejoren su nivel de autoestima.

Contamos asimismo con la posibilidad de establecer distinto nivel de profundización en muchas de las actividades propuestas, que permitirán atender demandas de carácter más profundo por parte de aquellos/as alumnos/as con niveles da partida más avanzados o con un interés mayor sobre los contenidos estudiados. Contamos con unidades de profundización bajo la posibilidad del alumnado que quiera avanzar más allá en estos niveles y presentarse a las pruebas de excelencia establecidas, Premios Extraordinarios de Bachillerato, Olimpiadas convocadas por las distintas Universidades etc.

Caso de requerir ampliación de cursos superiores deberán venir prescritas por el informe psicopedagógico correspondiente.

8. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Según el momento de su aplicación:

· Evaluación inicial: Se lleva a cabo al inicio del proceso. Consiste en la recogida de información sobre la situación de partida. Es imprescindible para decidir qué se pretende conseguir y, también para valorar al final del proceso si los resultados son o no satisfactorios. A través de la observación indagación y prueba escrita.

· Evaluación procesual: Supone la valoración, gracias a la recogida continua y sistemática de información, del funcionamiento, de la marcha del objeto a evaluar a lo largo de un periodo previamente fijado. Esta evaluación procesual es imprescindible dentro del marco de una concepción formativa de la evaluación porque permite tomar decisiones adecuadas a la mejora del proceso en función de los datos detectados.

· Evaluación final: Se refiere a la recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo previsto para lograr unos aprendizajes, un programa, o para la consecución de unos objetivos

8.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.-

En todos los instrumentos aplicados a lo largo del curso se harán constar los Criterios de Evaluación o Estándares que se pretenden evaluar.

Las técnicas e instrumentos para la evaluación y obtención de calificaciones del proceso de aprendizaje a implementar serán:

-La observación directa utilizando escalas de observación, rúbricas (anexas), listas de control de asistencia y registros anecdóticos (instrumentos) de los procedimientos en todo momento.

Revisión de las tareas de los alumnos con guías y listados de ejercicios para el registro de conceptos y sobre todo de procedimientos y actitudes.

Diálogos y entrevistas con guiones más o menos estructurados de los procedimientos y actitudes, aconsejable sobre todo en los casos de alumnos con problemas de aprendizaje

Pruebas específicas en todas sus variantes, tanto orales como escritas, de conceptos y procedimientos, al final de una unidad o de una fase de aprendizaje.

  • Las pruebas individuales escritas serán de contenido teórico-práctico. Con estas pruebas se pretende evaluar la utilización adecuada de términos científicos, el reconocimiento y diferenciación de conceptos, la seguridad y claridad de exposición de ideas, la interpretación y análisis de datos, etc.
  • Estas pruebas recogerán tareas y actividades similares a las realizadas en clase así como alguna actividad que se considere apropiada para evaluar algún aspecto concreto.

-Trabajos de investigación, mediante planteamiento de casos relacionados con los diferentes contenidos, donde el alumno deberá resolver la situación mediante los procedimientos aprendidos y la búsqueda de estrategias teórico-prácticas.

– Exposiciones Orales, según se recoge en el artículo 4 la Orden de 14 de julio de 2016 que regula determinados aspectos de la Evaluación, sobre algún contenido concreto y de ampliación de la unidad que permitan evaluar la capacidad para manejar una extensa información y presentarla de forma ordenada y coherente, utilizando las TIC, la capacidad para hacer valoraciones, sacar conclusiones, expresar posibles soluciones sobre aspectos concretos, etc.

Para la evaluación de los diferentes instrumentos se desarrollarán rúbricas de evaluación para los diferentes tipos de actividades y que se anexan a esta programación.

La evaluación de las diferentes actividades y pruebas específicas podrá ser realizada por parte del docente, como también por parte del propio alumnado mediante procedimientos de autoevaluación y co-evaluación, en la que el grupo deberá valorar el trabajo realizado por sus propios compañeros, utilizando para ello la rúbrica específica, y teniendo en consideración la calificación media obtenida por todos los miembros del grupo.

Se utilizarán programas informáticos específicos desarrollados por el centro a la hora de obtener la calificación parcial de evaluación y final considerándose para ello los criterios de evaluación o estándares seleccionados.

8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN y RECUPERACIÓN.

Dado el carácter divulgativo de la asignatura y el escaso tiempo de ejecución (2h semanales) plantearemos un currículo ameno y atractivo para el alumno, donde la participación y el trabajo personal y grupal serán la base del mismo.

Los alumnos serán evaluados en función del trabajo personal y grupal que realicen, según los estándares de aprendizaje, teniendo en cuenta tanto su actitud como la asistencia a clase.

En caso de evaluación negativa el alumno deberá presentar los trabajos realizados en ese trimestre para su recuperación.

La prueba extraordinaria consistirá en una prueba escrita de los contenidos mínimos desarrollados en la materia a lo largo del curso.

A lo largo del curso hay 4 periodos evaluatorios, según lo establecido en la normativa y en este Centro. Por tanto se tratará de ajustar las pruebas objetivas y los trabajos y actividades prácticas a estos tres periodos al igual que se ha hecho con la distribución de contenidos citada en un apartado anterior.

Aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos en cada bloque y por tanto no hayan logrado una calificación positiva (menos de 5), presentará de nuevo todos los trabajos y actividades que se realicen ese período, como actividades de obligada recuperación. Las actividades prácticas por su propia naturaleza o dificultad de organización no podrán volverse a repetir para estos alumnos.

Aquellos alumnos/as que al final de dicho periodo lectivo no hayan superado la materia tendrán una sesión extraordinaria de evaluación después de realizar la prueba o examen correspondiente. (Examen de Septiembre). Dicha prueba será puntuada de 1 a 10, y de ella se deducirá la calificación obtenida en esta sesión extraordinaria. Dicho examen, abarcará todos los contenidos. Aparte de los aspectos teóricos, podrán incluirse mediante cuestiones a contestar por escrito, algunos de los aspectos prácticos contemplados en la asignatura.

9. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1: Nuestro planeta: La Tierra

OBJETIVOS MATERIA DE Cultura Científica (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 1, 2, 6, 8

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La formación de la Tierra.

La teoría de la Deriva Continental y las pruebas que la demostraron.

La teoría de la Tectónica de Placas y los fenómenos geológicos y biológicos que explica.

El estudio de las ondas sísmicas como base para la interpretación de la estructura interna de la Tierra.

1.2.1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. CMCT, CAA, CCL, SIEP, CD

1.2.2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. CCL, CMCT, CD

1.2.3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. CMCT, CAA, CD

1.2.1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.

1.2.2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas.

1.2.3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas.

ACTIVIDADES Y AGRUPAMIENTOS:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Actividades propuestas apuntes de clase:

1 a 30 (Individual y pequeño grupo)

-Documentales y películas (individual o pequeño grupo)

-Lecturas (individual, pequeño grupo o colectivo)

-Trabajo tecnólogico (pequeños grupos)

1.2.1, 1.2.2, 1.2.3 Actividades libro

1.2.1, 1.2.2 Documental

1.2.1, 1.2.2, 1.2.3 Películas

1.2.1, 1.2.2, 1.2.3 Lecturas

1.2.1, 1.2.2 Trabajo tecnológico

Libro Texto

Documentales

Películas

Lecturas

UNIDAD 2: El origen de la vida y del ser humano

OBJETIVOS MATERIA DE Cultura Científica (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 1, 3, 8, 9

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El origen de la vida: hipótesis y teorías actuales.

Pruebas que demuestran la teoría sobre la evolución de Darwin y Wallace.

Aspectos más importantes de la evolución de los homínidos.

Los principales homínidos y los restos de su cultura descubiertos en Andalucía.

2.2.4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. CMCT, CD

2.2.5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. CMCT, CAA, SIEP, CD

2.2.6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. CMCT, CAA, CSC, CEC, SIEP, CD

2.2.7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra.CMCT, CD

2.2.8. Realizar un esquema, donde se incluyan las especies de homínidos descubiertas en Andalucía,

las fechas y localizaciones donde se encontraron, así como sus características anatómicas y culturales más

significativas. CMCT, CLL, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD.

2.2.4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra.

2.2.5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies.

2.2.5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural.

2.2.6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura.

2.2.6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología.

2.2.7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

2.2.8. 1.Realizar un esquema, donde se incluyan las especies de homínidos descubiertas en Andalucía,

las fechas y localizaciones donde se encontraron, así como sus características anatómicas y culturales más

significativas.

ACTIVIDADES Y AGRUPAMIENTOS:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Actividades propuestas apuntes de clase:

1 a 26 (Individual y pequeño grupo)

-Documentales y películas (individual o pequeño grupo)

-Lecturas (individual, pequeño grupo o colectivo)

Trabajo de investigación (pequeño grupo)

2.2.4, 2.2.5, 2.2.6 Actividades libro

2.2.6 Documental

2.2.7 Películas

2.2.6, 2.2.7 Lecturas

2.2.8 Trabajo investigación

Libro Texto

Documentales

Películas

Lecturas

UNIDAD 3: Vivir más, vivir mejor

OBJETIVOS MATERIA DE Cultura Científica (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 2, 3, 5, 6, 7, 9

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Concepto de enfermedad y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la Historia.

La Medicina y los tratamientos no médicos.

Trasplantes y calidad de vida.

La investigación médica y la farmacéutica.

El uso responsable de la Sanidad y el Sistema Sanitario.

Los fraudes en Medicina.

Los trasplantes en nuestra Comunidad Autónoma.

3.3.1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD

3.3.2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD, CEC

3.3.3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD

3.3.4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica. CMCT, CSC, SIEP, CD

3.3.5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD

3.3.6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD, CEC

3.3.7. Realizar un análisis comparativo entre el número y tipo de trasplantes realizados en Andalucía con respecto a los realizados en el resto de las Comunidades Autónomas de nuestro país. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

3.3.1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

3.3.2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan.

3.3.3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes.

3.3.4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos.

3.3.5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos.

3.3.6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada.

3.3.7. 1.Realizar un análisis comparativo entre el número y tipo de trasplantes realizados en Andalucía con respecto a los realizados en el resto de las Comunidades Autónomas de nuestro país.

ACTIVIDADES Y AGRUPAMIENTOS:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Actividades propuestas apuntes de clase:

1 a 56 (Individual y pequeño grupo)

-Documentales y películas (individual o pequeño grupo)

-Lecturas (individual, pequeño grupo o colectivo)

-Trabajo de investigación (pequeño grupo)

3.3.1, 3.3.2, 3.3.4, 3.3.5 Actividades libro

3.3.7 Películas

3.3.4, 3.3.5,3.3.6 Lecturas

3.3.7 Trabajo investigación

Libro Texto

Películas

Lecturas

UNIDAD 4: la revolución genética

OBJETIVOS MATERIA DE Cultura Científica (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 1, 2, 4, 5, 6, 7

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Historia de la Genética: desde Mendel hasta la Ingeniería Genética.

El Proyecto Genoma Humano.

4.4.1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

4.4.2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

4.4.3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. CMCT, CSC, SIEP, CD.

4.4.1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética.

4.4.2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia.

4.4.3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN , justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado.

ACTIVIDADES Y AGRUPAMIENTOS:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Actividades propuestas apuntes de clase:

1 a 39 (Individual y pequeño grupo)

-Documentales y películas (individual o pequeño grupo)

-Lecturas (individual, pequeño grupo o colectivo)

-Trabajo de investigación (pequeño grupo)

4.1.1, 4.1.2, 4.1.3 Actividades libro

4.1.2, 4.1.3 Películas

4.4.3 Lecturas

Libro Texto

Películas

Lecturas

UNIDAD 5: Biotecnología

OBJETIVOS MATERIA DE Cultura Científica (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 1, 2, 5, 6, 7, 9

Aplicaciones de la Ingeniería Genética: fármacos, transgénicos y terapias génicas.

La reproducción asistida y sus consecuencias sociales.

Aspectos positivos y negativos de la clonación.

Las células madre: tipos y aplicaciones.

Aspectos sociales relacionados con la Ingeniería Genética: Bioética genética.

El avance del estudio de las células madre en Andalucía en comparación con el realizado en el resto de España y el mundo.

5.4.4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

5.4.5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

5.4.6. Analizar los posibles usos de la clonación. CMCT, CAA, SIEP, CD.

5.4.7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

5.4.8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la Ingeniería Genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. La Bioética genética. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

5.4.9. Realizar informes, con sus gráficas y esquemas correspondientes, que comparen la situación del estudio de las células madre en Andalucía con la del resto de España y el mundo. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CD.

5.4.4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.

5.4.5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones.

5.4.6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos.

5.4.7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.

5.4.8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales.

5.4.8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso.

5.4.9. 1.Realizar informes, con sus gráficas y esquemas correspondientes, que comparen la situación del estudio de las células madre en Andalucía con la del resto de España y el mundo.

ACTIVIDADES Y AGRUPAMIENTOS:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Actividades propuestas apuntes de clase:

1 a 33 (Individual y pequeño grupo)

-Documentales y películas (individual o pequeño grupo)

-Lecturas (individual, pequeño grupo o colectivo)

-Trabajo de investigación (pequeño grupo)

5.4.4, 5.4.5, 5.4.6, 5.4.7 Actividades libro

5.4.4, 5.4.5 Películas

5.4.8 Lecturas

5.4.9 Trabajo de investigación

Libro Texto

Películas

Lecturas

10. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS y USO de las TIC.

Bibliografía:

· Libro de texto recomendado: “Cultura Científica de 1º de bachillerato“ de la editorial Santillana

· Documentales de ciencia

· Fragmentos de películas

· Material de laboratorio diverso

· Presentaciones relativas a los temas disponibles en www.quimica.iesislaverde.es

· Artículos y revistas científicas

· Libros de lectura recomendados

Recursos:

-El Departamento cuenta con aulas específicas, laboratorio de Física y de Química con todo el material necesario para la realización de prácticas sencillas de iniciación a la Química que sirven como estímulo y motivación al alumnado.

-Material informático como apoyo a algunos contenidos conceptuales y cuyos programas sean de fácil manejo. Cada alumno dispone de las presentaciones y actividades. Recursos de Internet que se le facilitan desde la web corporativa.

-Cualquier material que se le requiera al alumno, presentación de proyectos, trabajos, actividades deberán ser entregadas en formato digital respetando en todo momento las reglas de normalización establecida aprobadas por el centro y establecidas en proyecto educativo.

-Como fomento en el uso de las TIC, se produce intercambio de producciones a partir de diferentes programas de computación en la nube, Dropbox, Google Drive, etc.

-El Departamento cuenta con email de contacto a través de la dirección fisicayquimica@gmail.com y particularmente con el email del profesor.

ANEXO 1:

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

(Incluidas en Proyecto Educativo de centro)

1. Evaluación de actividades diarias en el aulas:

RÚBRICA: PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS DIARIAS

0-2

No presenta actividades; sin justificación o con justificación improcedente.

3-4

Presenta actividades con errores de concepto básicos.

5-6

Presenta actividades.

7-8

Presenta bien las actividades sin errores.

9-10

Presenta actividades y las explica con coherencia.

1. Evaluación de exposiciones orales, capacidad expresión en público (ESO y Bach.): Mecanismo de Evaluación y Co-Evaluación (grupo)

RÚBRICA: EXPOSICIONES ORALES

Exposición:

Alumno/a:

 

0,5 ptos.

1 ptos.

2 ptos.

 

Preparación del tema

Rectificaciones/lee

Fluido

Dominio

Exposición/Interés

Poca atención público

Atención media

Atrae atención

Recursos utilizados

Sin recursos

Algún recurso preparado

Presentación bien preparada

Tiempo empleado

Escaso/muy largo

Estimado/ final precipitado

Adecuado/ resumen final

Respuesta a cuestiones

Duda/ no responde

Respuesta coherente

Respuesta exacta

ANEXO 2:

Revisión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Tal como establece el art 16.4 de la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al bachillerato y se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación, el carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa propiciará la información que permita mejorar los procesos como los resultados de la intervención educativa.