Icono del sitio Oposinet

Programación Didáctica 2º Bachillerato Parte 3 Versión 2

CE/Est.

Actividades didácticas propuestas

Actividades del libro de texto recomendadas

3.4.1

Cociente de reacción, comparación con Kc. Q vs Kc Act 1 y 7

Pág. 203. Act. 42

3.4.2

Ejemplos de laboratorio.

Pág. 183. Act. 14; Pág. 184. Acts. 15 y 16

3.5.1

3.5.2

Ejercicios cálculos concentraciones y presiones parciales en equilibrios químicos Act 2 a 6 y act 8 y 9

Págs. 171 y 172. Acts. 2 a 5; Pág. 174. Acts. 6 y 7 ;Pág. 176. Acts. 8 y 9 Págs. 179 y 180. Acts. 10 a 13; Págs. 201 a 203. Acts. 25 a 38

3.6.1

Ejercicios utiliando el grado de disociación. Act 10 a 14

Págs. 171 y 172. Act. 2, 3 y 4; Pág. 174. Acts. 6 y 7; Pág. 176. Act. 9; Pág. 180. Act. 13; Pág. 184. Act. 16

3.7.1

Solubilidad. Ejemplos de la práctica cotidiana. Act 14, 15 , 18, 24, 25, 32, 33, 34, 35.

Investigación: Análisis de aguas

 

3.8.1

Le Chatelier Acts 15 a 24

 

3.9.1

Obtenciónd e amoniaco.

Propuesta cuestión prueba escrita. Previamente razonada en clase con el alumnado. Planteamiento abierto a opinieones y debate razonado

 

3.10.1

Efecto ión común Acts 26, 27 , 28, 29, 30, 31, 36, 37.

 

UNIDAD 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

OBJETIVOS MATERIA DE QUÍMICA (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 2,3,5 Y 7

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Ideas generales sobre ácidos y bases.

2. Teoría de Arrhenius de los ácidos y de las bases.

3. Teoría de Brönsted-Lowry de los ácidos y de los bases.

4. Teoría de Lewis de ácido-base

5. Propiedades ácido-base del agua: Autoionización. pH

6. Medida de la acidez de una disolución.

Electrolitos fuertes y débiles.

7. Fuerza de ácidos y bases.

8. Hidrólisis de sales.

9 Disoluciones reguladoras del pH.

10. Valoraciones ácido-base.

11. Solubilidad y pH.

3.11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases.

CSC, CAA, CMCT.

3.12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases. CMCT, CAA.

3.13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. CCL, CSC.

3.14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal. CMCT, CAA, CCL.

3.15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base. CMCT, CSC, CAA.

3.16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza, cosmética, etc. CSC, CEC.

1.1

1.2. Aplicar la prevención de riesgos en el laboratorio de química y conocer la importancia de los fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad. CSC, CEC.

3.11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

3.12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

3.13.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

3.14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

3.15.1. Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

ACTIVIDADES y AGRUPAMIENTOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

Actividades propuestas. (Individual)

Práctica de laboratorio (pareja): Determinación de la acidez del vinagre comercial

3.11, 3.12; 3.13; 3.14; 3.16: Rúbrica: Observación directa. Actividades propuestas

3.15: Prueba práctica y memoria.

3.11, 3.12; 3.14; 3.15: Prueba escrita.

Libro Texto

Propuesta didáctica prof.

Materiales de laboratorio para la realización de la prueba práctica.

CE/Est.

Actividades didácticas propuestas

Actividades del libro de texto recomendadas

3.11.1

B-L. Actividades 1,3,4,5 y 6

Pág. 211. Act. 5 Pág. 212. Acts. 6 y 7

3.12.1*

pH y equilibrios ácido-base. Act 2. Asct 8 a 19.

Págs. 215 y 216. Acts. 8 a 11; Pág. 218. Acts. 12 y 13; Págs. 220 a 225.
Acts. 14 a 22; Págs. 246 a 248. Acts. 40 a 57

3.13.1

Valoración teórica. Acts 26 a 35

Págs. 230 y 231. Acts. 26 a 28; Pág. 249. Acts. 65 a 70

3,14.1

Hidrólisis Acts 20 a 25

Págs. 232 a 234. Acts. 29 a 32; Págs. 249 y 250. Acts. 71 a 77

3.15.1

3.16.1

1.1.1

1.2.1

Valoración de la acidez en alimentos. Determinación del grado de acidez del vinagre comercial.

 

UNIDAD 8: REACCIONES DE TRASFERENCIA DE ELECTRONES.

OBJETIVOS MATERIA DE QUÍMICA (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 2,3 Y 6

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Primeras ideas sobre oxidación-reducción.

2. Reacciones de oxidación-reducción.

3. Número de oxidación.

4. Ajuste de ecuaciones redox.

5. Estequiometría de los procesos redox.

6. Pilas electroquímicas.

7. Potenciales estándar de electrodo.

8. Pilas comerciales y acumuladores.

9. Espontaneidad de las reacciones redox.

10. Aspectos cuantitativos de lo electrólisis. Leyes de Faraday

11. Apl3icaciones de los procesos electrolíticos.

3.17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química. CMCT, CAA.

3.18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes. CMCT, CAA

3.19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, utilizándolo para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox. CMCT, CSC, SIEP

3.20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox. CMCT, CAA.3.

3.21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday. CMCT.

3.22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros.

CSC, SIEP.

3.17.1. Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

3.18.1. Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas.

3.19.1. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

3.19.2. Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

3.19.3. Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

3.20.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

3.21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

3.22.1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

3.22.2. Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

ACTIVIDADES y AGRUPAMIENTOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

Actividades propuestas. (Individual)

Práctica de laboratorio (pareja): Determinación de la acidez de la concentración de oxidantes y reductores. Permanganimetría

Exposición Oral: Aplicaciones: Pilas y baterías.

3.17, 3.18; 3.19; 3.21; Rúbrica: Observación directa. Actividades propuestas

3.20: Prueba práctica y memoria.

3.22: Rúbrica: Exposición Oral. Permanganometría

3.17, 3.18; 3.19; 3.21: Prueba escrita

Libro Texto

Propuesta didáctica prof.

Materiales de laboratorio para la realización de la prueba práctica.

CE/Est.

Actividades didácticas propuestas

Actividades del libro de texto recomendadas

3.17.1

Concepto ox-red. Acts 1 a 5

Pág. 257. Acts. 2 y 3; Pág. 289. Acts. 17 a 23

3.18.1

Ajustes ión-electrón. Acts 5 a 11

Pág. 260. Acts. 4, 5 y 6; Pág. 289. Acts. 24 a 29

3.19.1

3.19.2

3.19.3

Acts.13 a 21

Exposición Oral con TIC: Funcionamiento de las baterías.

 

3.20.1

Valoración en laboratorio. Permanganimetría Act 12

 

3.21.1

Acts 27 a 32

Pág. 278. Act. 14; Pág. 280. Acts. 15 y 16; Pág. 292. Acts. 50 a 53

3.22.1

3.22.2

Exposición Oral con TIC: Protecciones a la corrosión.

Método de investigación.

Pág. 267. Act. 10; Pág. 270.; Acts. 11 y 12 Pág. 274. Act. 13

UNIDAD 9: QUÍMICA DEL CARBONO

OBJETIVOS MATERIA DE QUÍMICA (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 5,6,7 Y 9

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Diversidad de los compuestos de carbono. El átomo de carbono

2. Isomería.

3. Grupos funcionales y series homólogas.

4. Formulación y nomenclatura en química Orgánica.

5. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación.

4.1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza. CMCT, CAA.

4.2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones. CMCT, CAA, CSC.

4.3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada. CMCT, CAA, CD.

4.4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. CMCT, CAA.

4.5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente. CMCT, CAA.

4.6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social. CEC.

4.7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas. CMCT, CAA, CCL.

4.8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa. CMCT, CAA.

4.9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial. CMCT, CAA, CSC, CCL.

4.10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria. CMCT, CSC, CAA, SIEP.

4.11. Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos. CMCT, CAA. CSC.

4.12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar. CEC, CSC, CAA.

4.1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

4.2.1. Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos.

4.3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada una fórmula molecular.

4.4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

4.5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

Actividades propuestas (Individual)

Pruebas de formulación (Individual)

4.3, 4.4; 4.5: Rúbrica: Observación directa. Actividades propuestas

4.3, 4.4; 4.5: Prueba escrita.

Libro Texto

Propuesta didáctica prof.

CE/Est.

Actividades didácticas propuestas

Actividades del libro de texto recomendadas

4.2.1

Formulación Orgánica. Propuesta didáctica del profesor; Tablas de formulación.

Actividad con TIC: Busqueda de simuladores moleculares orgánicos.

 

4.3.1

Isomería.

Págs. 308 y 307. Acts. 13 a 27

4.4.1

4.5.1

Principales reacciones en Orgánica

Págs. 308 y 309. Acts. 28 y 29; Pág. 311. Act. 30; Pág. 313. Acts. 31 y 32; Pág. 316. Acts. 33 a 36; Pág. 322. Act. 70

UNIDAD 10: POLÍMEROS Y MACROMOLÉCULAS

OBJETIVOS MATERIA DE QUÍMICA (ORDEN 14/07/2016-BOJA 29/07/2016): 5,6,7 Y 9

CONCEPTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos. Macromoléculas y materiales polímeros.

2. Polímeros de origen natural y sintético: propiedades. Reacciones de polimerización.

3. Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental.

4. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

4.6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social. CEC.

4.7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas. CMCT, CAA, CCL.

4.8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa. CMCT, CAA.

4.9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial. CMCT, CAA, CSC, CCL.

4.10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria. CMCT, CSC, CAA, SIEP.

4.11. Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos. CMCT, CAA. CSC.

4.12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar. CEC, CSC, CAA.

4.6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico.

4.7.1. Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

4.8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido lugar.

4.9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

4.10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.

4.11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.

4.12.1. Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo

ACTIVIDADES y AGRUPAMIENTOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

Exposiciones Orales: Síntesis de polímeros (Pareja)

Investigación sobre nuevos materiales (Pareja)

4.7; 4.8; 4.9; Exposiciones Orales. Rúbricas

Libro Texto

Propuesta didáctica prof.

Infografías Química del Refino

CE/Est.

Actividades didácticas propuestas

Actividades del libro de texto recomendadas

4.6.1

 

Pág. 327. Act. 1; Págs. 332 y 333. Acts. 2 a 5

4.8.1

REacciónd eplimerización. Búsqueda de síntesis Orgánicas sencilla en Bibliografía

Pág. 356. Saber hacer Pág. 358. Acts. 28, 31 y 32

4.9.1

Aplicaciones de los polimeros

Pág. 343. Act. 6 Pág. 348. Acts. 7, 8 y 9

4.10.1

Trabajo investigación con TIC: Medicamentos. Principios activos.

Pag. 358. Act. 34; Pág. 360. Medicamentos: fases de desarrollo.

4.12.1

Trabajo investigación con TIC: Herbicidas, insecticidas, fertilizantes.

Pág. 358. Act. 36

10. INTERDISCIPLINARIEDAD Y MULTIDISCIPLINARIEDAD.

Según se establece en el Decreto 327/2010 por el que se regulan las programaciones, éstas deberán reflejar una visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos que faciliten la adquisición de las competencias por parte del alumnado.

En aras de mejorar el conocimiento y la cultura científica de nuestro alumnado resaltaremos la importancia de las relaciones interdisciplinares y multidisciplinares entre las diversas ramas de la Ciencia como Biología, Botánica, Geología, Medicina, Veterinaria, Física, Química y Tecnología, entre otras, de cara a incrementar el conocimiento sobre los avances tecnológicos y su campo de aplicación; e intentaremos desarrollar los contenidos de forma que activen la curiosidad y el interés del alumnado por el tema a tratar o tarea que se va a realizar, incentivando de este modo la motivación de los alumnos y alumnas durante todo el proceso.

A través de las reuniones de área, su principal misión, tal como se recoge en el art. 84 del Decreto 327/2010, será la de facilitar la adquisición de las competencias asociadas a dicha área. Para ello, mediante la reunión semanal establecida en nuestro Proyecto Educativo, se coordinarán actuaciones relacionadas con la adecuación de contenidos interdisciplinares de cara a mejora de los resultados escolares, facilitando el conocimiento previo por parte del alumnado de determinados conceptos impartidos en otras materias afines. En concordancia con el Dpto. de Bilogía trataremos de adelantar los conocimientos estructurales de nomenclatura en química orgánica, así como con la materia de Física interrelacionar los contenidos relacionados con la física y la Química moderna, ondulatoria y mecano-cuántica.

A través de la participación en diversos proyectos como en los que venimos participando en cursos anteriores y la participación en diversos planes y programas, logramos interrelacionarnos con otros departamentos para alcanzar un proyecto final en común. Véase la participación en la feria de la ciencia Diverciencia donde se trabaja no solo la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, sino la competencia lingüística y la competencia social y ciudadana, al integrar actividades y tareas diversas relacionadas con la comunicación, exposición oral y escrita y la representación de trabajos científicos mediante carcelería, posters, etc. También destacable es la participación en planes y programas relacionados con el ámbito lingüístico que nos faciliten el desarrollo de un plan de lectura integrado y coordinado con las otras materias.

11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Las programaciones didácticas se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 28 del D327/2010 por el que se aprueba el reglamento orgánico de los centros.

En base a ello, el proyecto Educativo del centro establece que los departamentos realizarán una memoria trimestral mediante el análisis de sus resultados, así como una adecuación de la programación inicial, vistos los resultados de los indicadores del centro en cada una de las materias.

Se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado satisfactoriamente y que aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado podrá comunicar aquellos aspectos que considere a mejorar y otros que considere son satisfactorios. En definitiva, se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Este análisis se podrá realizar a través de un cuestionario anónimo al final de cada trimestre o del curso que se le facilitará al alumnado y que se encuentra anexo 2 de esta programación.

El profesorado deberá sacar las conclusiones del proceso a tenor de los resultados obtenidos, y comparando estos con los resultados de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Así como a través del cuestionario final al alumnado. El departamento deberá incorporar estos resultados para crear las mejoras necesarias en Plan de Trabajo inicial de los cursos venideros.

Crit.

Eval.

TABLA RESUMEN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE SELECCIONADOS A EVALUAR

Pond

Mín

R2.3

R2.3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

2

 

R2.4

R2.4.1. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida.

3

 

R3.1

R3.1.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios y cuaternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

3

Mín

R3.2

R3.2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

3

Mín

1.4

1.4.3. Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio. Trabajo grupal.

1

 

1.4

1.4.4. Realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las TIC. Elegir temática (artículo)

2

Mín

1.2

1.2.1. Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas.

2

 

2.1

2.1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos hechos experimentales que llevan asociados. Exposición Oral 1

2

 

2.1

2.1.2. Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

2

 

2.2

2.2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital. (3)

2

 

2.3

2.3.1. Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.

2.3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre de Heisenberg.

1

 

2.4

2.4.1. Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del Universo, explicando las características y clasificación de los mismos. Exposición Oral 2

1

 

2.5

2.5.1. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

3

Mín

2.6

2.6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

3

Mín

2.7

2.7.1. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

3

Mín

2.8

2.8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

2

 

2.9

2.9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos.

2

 

2.9

2.9.2. Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

1

 

2.10

2.10.1. Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría.

2.10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

3

Mín

2.11

2.11.1. Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

2

 

2.13

2.13.1. Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

2

 

2.14

2.14.1. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

3

Mín

3.1

3.1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

3

 

3.2

3.2.1. Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

3.2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud. Exposición Oral 3

2

 

3.3

3.3.1. Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

1

 

3.4

3.4.1. Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.

2

Mín

3.4

3.4.2. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos. Buscar

1

 

3.5

3.5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración.

2

Mín

3.5

3.5.2. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.

3

Mín

3.6

3.6.1. Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

3

Mín

3.7

3.7.1. Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

3

Mín

3.9

3.9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.

1

 

3.10

3.10.1. Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común. (2)

2

 

3.11

3.11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

2

Mín

3.12

3.12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

3

Mín

3.13

3.13.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

2

 

3.14

3.14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

3

Mín

3.15

3.15.1. Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base. Práctica de laboratorio 1

2

 

3.17

3.17.1. Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

2

 

3.18

3.18.1. Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas. (3)

3

Mín

3.19

3.19.1. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

3.19.2. Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

3.19.3. Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica. Práctica de laboratorio 2

3

Mín

3.20

3.20.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

1

 

3.21

3.21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

3

Mín

3.22

3.22.1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales. Exposición Oral 4

1

 

3.22

3.22.2. Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos

1

 

4.2

4.2.1. Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos.

3

Mín

4.3

4.3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada una fórmula molecular.

2

 

4.4

4.4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

3

Mín

4.5

4.5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

2

Mín

4.6

4.6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico. Trabajo de investigación

1

 

4.8

4.8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido lugar.

2

 

4.9

4.9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

1

 

4.10

4.12

4.10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida. Trabajo de investigación 4.12.1.

1

 

PROYECTO Y TRABAJOS DE INVESTIGACION EN QUIMICA 2º DE BACHILLERATO

PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO, NORMATIVAS DE PUBLICACIÓN INTERNACIONALES. REVISTAS ESPECIALIZADAS. ELECCIÓN DE ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA INTERNACIONAL. EXPOSICIÓN DEL ESTUDIO. REPERCUSIÓN DEL ESTUDIO EN EL AVANCE DE LA QUÍMICA COMO CIENCIA. (1.1.1)

INVESTIGACIÓN PROPUESTA: BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS SOBRE UNA DETERMINADA TEMÁTICA. ESTUDIO DEL CASO, CONCLUSIONES. (1.1.1)

INVESTIGACIÓN Y PROYECTO INTEGRADO (1.2.1.; 1.3.1; 1.4):

FITOSANITARIOS: ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS, MOLÉCULAS, GRUPOS FUNIONALES, TIPOS DE INSECTICIDAS, ACTIVIDAD BIOQUÍMICA, TOXICIDAD, SEGURIDAD EN SU UTILIZACIÓN. PROBLEMA DE PLAGAS EN JARDÍN DOMÉSTICO: TRATAMIENTO ACONSEJADO. (4.6.1; 4.12.1)

PERFUMES: SÍNTESIS, COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, OBTENCIÓN DE LAS ESENCIAS, PROPIEDADES, CONCENTRACIÓN, SÍNTESIS DOMÉSTICA E INDUSTRIAL. EJEMPLOS, COMERCIALIZACIÓN. OBTENCIÓN DEL PRODUCTO EN LABORATORIO, ARTESANAL Y A ESCALA INDUSTRIAL. (4.6.1; 4.12.1)

*FERMENTACIONES Y ENOLOGÍA: PROCESO NATURAL DE OBTENCIÓN DEL VINO, VINOS BLANCOS Y TINTOS, SÍNTESIS ARTESANAL, ADICIÓN DE AGENTES QUÍMICOS NECESARIOS PARA EL CONTROL DEL PROCESO, OBTENCIÓN DEL PRODUCTO EN EL LABORATORIO. (4.6.1; 4.12.1)

**QUÍMICA ALIMENTARIA (TODOS): ESTUDIO DE GRADO DE ACIDEZ DE VINAGRE COMERCIAL. TIPOS DE VINAGRES. REMONTADO DEL VINO Y ENVEJECIMIENTO DEL VINAGRE. JÓVENES Y RESERVAS. (3.13.1; 3.15.1)

*FERMENTACIÓN, MACERADO Y OBTENCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL: PROCESO NATURAL, BIOQUÍMICA DE SU SÍNTESIS, OBTENCIÓN DE CERVEZA EN LABORATORIO. (4.6.1; 4.12.1)

QUESOS Y YOGURES: PROCESO QUÍMICO, SÍNTESIS NATURAL. PRODUCCIÓN DE YOGURES Y QUESOS.

*JABONES: PROCESO QUÍMICO, SÍNTESIS. SÍNTESIS DOMÉSTICA E INDUSTRIAL. TIPOS, COMERCIALIZACIÓN. (4.6.1; 4.12.1)

COSMÉTICA Y PH. GELES Y CHAMPÚS: DIFERENCIA. COMPARATIVA DE PRODUCTOS. USO DE SILICONAS EN LA SÍSNTESIS. TOXICIDAD. CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR AÑADIDO. (4.6.1; 4.12.1)

EL AGUA: PORTABILIZACIÓN Y PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL AGUA EMBOTELLADA. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. EDAR. PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGIGOS. PARÁMETROS DBO, DQO. (3.4.2; 3.7.1)

*PH Y MEDIO AMBIENTE. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL DEL PH MEDIANTE RECOGIDA DE MUESTRAS EN DÍAS DE LLUVIA MEDIANTE PAPEL MEDIDOR Y PHMETRO. CONCLUSIONES. PH Y MANTENIMIENTO DE PISCINAS, PROCESO DE DEPURACIÓN Y CLORACIÓN DEL AGUA EN PISCINA PORTÁTIL EN LABORATORIO. (3.13.1; 3.15.1)

PETROQUÍMICA. SÍSTESIS DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE CRUDOS. DESTILACIÓN Y REFINO, CRACKING CATALÍTICO, REFORMING.EXPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS DE PROCESOS. CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS. SÍNTESIS DE ACEITES LUBRICANTES. (4.2.1; 4.3.1; 4.4.1; 4.9.1)

POLIMERIZACIÓN: PROCESO CATALÍTICO. ESTRUCTURAS QUÍMICAS, CALSIFICACIÓN DE POLÍMEROS. SÍNTESIS DE POLÍMEROS SENCILLOS EN CASA Y LABORATORIO (OBTENER PELOTA BOTADORA). EXPOSICIÓN DEL PROCESO: PVC Y KEVLAR (4.8.1; 4.9.10)

DETERGENTES, ACCIÓN. TENSIOACTIVOS. ACCIÓN QUÍMICA, SINTESIS. INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ: GRUPO DE INVESTIGACIÓN. VISITA Y ENTREVISTA A MIEMBRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ¿CÓMO TRABAJAN? (1.1.1; 1.2.1; 4.6.1)

EL MERCURIO, ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE LA PRESENCIA EN LA CADENA ALIMENTICIA. RECOMENDACIONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR ACUMULACIÓN DE METALES PESADOS. ESTUDIO DE CASOS EN LA ZONA. (2.12.1)

MEDICAMENTOS Y FÁRMACOS: PRINCIPIOS ACTIVOS Y EXCIPIENTES. TIPOS DE MEDICAMENTOS. ORIGEN NATURAL Y SÍNTESIS. CINÉTICA DEL MEDICAMENTO. SÍNTESIS DE MEDICAMENTO BÁSICO EN LABORATORIO DEL CENTRO: ASPIRINA. (4.12.1)

CATALIZADORES: REACCIONES CATALIZADAS. MECANISMO DE ACCIÓN DEL CATALIZADOR. CONVERTIDORES CATALÍTICOS EN AUTOMOCIÓN: TWC. ZEOLITAS. REACCIÓNES CATALIZADAS EN EL LABORATORIO. (3.2.2)

BÚSQUEDA DE APLICACIONES Y SIMULADORES DE REACCIONES QUÍMICAS EN EL LABORATORIO. EXPLICACIÓN DE EJEMPLOS DE REACCIONES CATALIZADAS, ÁCIDO BASE, REDOS. ANÁLISIS. (1.4.3)

BÚSQUEDA SIMULADORES DE MOLÉCULAS.PROGRAMAS SENCILLOS Y APLICACIONES. EDITORES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS. REPRESENTACIÓN DE MOLÉCULAS OR´GANICAS SENCILLAS. (1.4.3)

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL: DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS MEDIANTE TÉCNICAS DE ESPECTROSCOPÍA IR, ESPECTROMETRO DE MASAS, CROMATOGRAFÍA DE GASES, RMN. (1.4.3)

MATERIALES NECESARIOS:

MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL

REACTIVO SÍNTESIS DE VINOS: SULFITOS Y AC. TARTÁRICO

PH METRO PROFESIONAL. TIRAS REACTIVAS DE MEDICIÓN DE PH

BORAX, PEGAMENTO TRANPARENTE ESCOLAR PARA POLIMERIZACIÓN

ANEXOS:

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

(Incluidas en Proyecto Educativo de centro)

  1. Evaluación de actividades diarias en el aulas:

RÚBRICA: PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS DIARIAS

0-2

No presenta actividades; sin justificación o con justificación improcedente.

3-4

Presenta actividades con errores de concepto básicos.

5-6

Presenta actividades.

7-8

Presenta bien las actividades sin errores.

9-10

Presenta actividades y las explica con coherencia.

  1. Evaluación de exposiciones orales, capacidad expresión en público (ESO y Bach.):

Mecanismo de Evaluación y Co-Evaluación (grupo)

RÚBRICA: EXPOSICIONES ORALES

Exposición:

Alumno/a:

 

0,5 ptos.

1 ptos.

2 ptos.

Preparación del tema

Rectificaciones/lee

Fluido

Dominio

Exposición/Interés

Poca atención público

Atención media

Atrae atención

Recursos utilizados

Sin recursos

Algún recurso preparado

Presentación bien preparada

Tiempo empleado

Escaso/muy largo

Estimado/ final precipitado

Adecuado/ resumen final

Respuesta a cuestiones

Duda/ no responde

Respuesta coherente

Respuesta exacta

1. Evaluación de trabajos escritos individuales:

RÚBRICA: TRABAJOS INDIVIDUALES

Trabajo:

Alumno/a:

0,5 ptos.

1 ptos.

1,5 ptos.

2 ptos.

Presentación

No cumple requisitos: Portada, índice, estructura, extensión, formato etc.

Se cumplen alguno de los requisitos

Cumple los casi todos requisitos de presentación.

Cumple todos los requisitos: Portada, índice, estructura, extensión, formato etc.

Tratamiento de la información

La información procede de otro trabajo previo o es copia/pega de otra fuente.

La información procede de una sola fuente

Se ha buscado información de distintas fuentes

Se ha buscado información procedente de distintas fuentes utilizando bibliografía y diversas técnicas de investigación

Contenido

No se ajusta totalmente a lo estipulado y al nivel de lo exigido

Se ajusta parcialmente a lo estipulado previamente con un nivel menor del exigido.

Se ajusta parcialmente al contenido estipulado con un nivel adecuado

Se ajusta al contenido estipulado previamente con profundidad exigible a su nivel.

Ortografía/ Gramática

Comete faltas de ortografía continuas.

Comete pocas faltas de ortografía, con algún error gramatical y de redacción.

No presenta faltas de ortografía, con algún error gramatical

No presenta errores ortográficos ni gramaticales.

Uso de las TIC

No ha tomado en consideración el uso de las TIC.

Ha hecho un uso parcial o de búsqueda en la red

Ha utilizado las TIC para el desarrollo del trabajo en su conjunto.

Ha hecho uso de las TIC como herramientas de búsqueda, procesador de texto, presentaciones, hojas de cálculo, etc.

1. Valoración del trabajo en equipo.

RÚBRICA: TRABAJO EN EQUIPO

Trabajo:

Alumno/a:

0,5 ptos.

1 ptos.

1,5 ptos.

2 ptos.

PARTICIPACIÓN

GRUPAL

Y ROLES ASIGNADOS

(EQUIPO)

La mayor parte de los integrantes del equipo están distraídos o desinteresados y solo uno participan activamente y realiza el trabajo de todos.

Al menos la mitad de los estudiantes dan evidencia de plantear ideas, interactuar o escuchar con atención a los demás miembros del equipo.

Casi todos los estudiantes participan activamente en las discusiones sobre la temática y en la resolución del trabajo.

Todos los estudiantes participan con entusiasmo con un rol definido, todos se saben escuchar, opinan y contribuyen en la resolución de la actividad.

RECURSOS Y MATERIALES UTILIZADOS

(EQUIPO)

Generalmente olvidan el material necesario o no están listos para trabajar.

Algunas veces traen el material necesario, pero tardan en ponerse a trabajar.

Casi siempre traen el material necesario y están listo para trabajar.

Siempre traen el material necesario y están listos para trabajar.

CALIDAD DEL TRABAJO PRESENTADO

(INDIVIDUAL)

No entrega trabajo o no está finalizado.

Entrega trabajo que necesita ser revisado por otros miembros del equipo para asegurar su calidad.

Entrega el trabajo en tiempo y forma y está correcto

Entrega un trabajo final completo y bien realizado.

ACTITUD DENTRO DEL EQUIPO

(INDIVIDUAL)

Su trabajo no refleja esfuerzo. Pocas veces tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Su trabajo refleja algo de esfuerzo. Trabaja regularmente.

Su trabajo refleja esfuerzo. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Su trabajo refleja el mayor de los esfuerzos. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

RESPUESTA A CUESTIONES PLANTEADAS

(INDIVIDUAL)

No responde a cuestiones planteadas ni pone de manifiesto el trabajo en común.

Se obtienen respuestas coherentes no todas acordes con el resto del equipo

Se obtienen respuestas con pequeños errores pero coincidentes con el resto de su equipo.

Se obtienen respuestas coherentes con el trabajo realizado y con el resto de su equipo

ANEXO

Revisión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Tal como establece el art 16.4 de la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al bachillerato y se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación, el carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa propiciará la información que permita mejorar los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Escala de valoración de 1 a 5

 

INDICADORES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

1. Proporciona un plan de trabajo al principio de cada unidad.

   
 

2. Plantea situaciones que introduzcan la unidad (lecturas, debates, diálogos…).

   
 

3. Relaciona los aprendizajes con aplicaciones reales o con su funcionalidad.

   
 

4. Informa sobre los progresos conseguidos y las dificultades encontradas.

   
 

5. Relaciona los contenidos y las actividades con los intereses del alumnado.

   
 

6. Estimula la participación activa de los estudiantes en clase.

   
 

7. Promueve la reflexión de los temas tratados.

   

INDICADORES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

1. Resume las ideas fundamentales discutidas antes de pasar a una nueva unidad o tema con mapas conceptuales, esquemas…

   
 

2. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con los ya conocidos; intercala preguntas aclaratorias; pone ejemplos…

   
 

3. Tiene predisposición para aclarar dudas y ofrecer asesorías dentro y fuera de las clases.

   
 

4. Optimiza el tiempo disponible para el desarrollo de cada unidad didáctica.

   
 

5. Utiliza ayuda audiovisual o de otro tipo para apoyar los contenidos en el aula.

   
 

6. Promueve el trabajo cooperativo y mantiene una comunicación fluida con los estudiantes.

   
 

7. Desarrolla los contenidos de una forma ordenada y comprensible para los alumnos y las alumnas.

   
 

8. Plantea actividades que permitan la adquisición de los estándares de aprendizaje y las destrezas propias de la etapa educativa.

   
 

9. Plantea actividades grupales e individuales.

   
 

INDICADORES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1. Realiza la evaluación inicial al principio de curso para ajustar la programación al nivel de los estudiantes.

   
 

2. Detecta los conocimientos previos de cada unidad didáctica.

   
 

3. Revisa, con frecuencia, los trabajos propuestos en el aula y fuera de ella.

   
 

4. Proporciona la información necesaria sobre la resolución de las tareas y cómo puede mejorarlas.

   
 

5. Corrige y explica de forma habitual los trabajos y las actividades de los alumnos y las alumnas, y da pautas para la mejora de sus aprendizajes.

   
 

6. Utiliza suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

   
 

7. Favorece los procesos de autoevaluación y coevaluación.

   
 

8. Propone nuevas actividades que faciliten la adquisición de objetivos cuando estos no han sido alcanzados suficientemente.

   
 

9. Propone nuevas actividades de mayor nivel cuando los objetivos han sido alcanzados con suficiencia.

   
 

10. Utiliza diferentes técnicas de evaluación en función de los contenidos, el nivel de los estudiantes, etc.

   
 

11. Emplea diferentes medios para informar de los resultados a los estudiantes y a los padres.

   
Salir de la versión móvil