Icono del sitio Oposinet

Programacion didáctica Cultura Clasica

INTRODUCCIÓN

I. OBJETIVOS.

II. CONTENIDOS. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES.

III. TEMPORALIZACIÓN.

IV. MÉTODOS.

V. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

VI. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICION DE COMPETENCIAS BÁSICAS.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VIII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

IX. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

X. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACION DE EVALUACIONES PENDIENTES.

XI. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES.

XII. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE PIERDAN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

XIII. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE.

XIV. PROCEDIMIENTO PARA INFORMAR A LOS ALUMNOS Y, EN SU CASO, SUS FAMILIAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

XV. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

XVI. ADAPTACIONES CURRICULARES.

XVII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

XVIII. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CULTURA CLÁSICA.

INTRODUCCIÓN.

La educación secundaria obligatoria pretende el desarrollo de capacidades para favorecer la formación integral de personas autónomas, solidarias y críticas. La Cultura Clásica engloba dentro de su tarea formativa a chicos y chicas de entre catorce y quince años, que en este momento reciben la enseñanza obligatoria; coincide en el tiempo con algunos de los momentos más relevantes en el desarrollo de los adolescentes. Sus objetivos abarcan el desarrollo cognitivo, social y moral de los alumnos, y otros campos no tan estrechamente ligados, pero que son necesarios para el desarrollo integral del alumno: los temas transversales a los que se dará un papel importante dentro de los contenidos.

Esta asignatura pretende dotar a todos los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria de un conocimiento suficiente de la contribución del mundo clásico a la civilización occidental en los ámbitos literario, artístico, filosófico, científico y lingüístico, para que puedan comprender mejor su propio mundo. De este modo se fortalece su conciencia histórica y su capacidad crítica, a la vez que se facilita su acceso a muchos elementos comunes de la identidad europea.

La consecución de estos objetivos contribuirá indudablemente a una mejora sustancial de la formación básica cultural y lingüística de los alumnos, proporcionándoles unos cimientos más sólidos para afrontar el conocimiento de cualquier disciplina humanística, científica o técnica.

La programación de esta asignatura se establece para el curso de 4º de E.S.O

I. OBJETIVOS

La enseñanza de la materia optativa de Cultura clásica tendrá como finalidad el desarrollo de una serie de capacidades.

1. Comprender textos orales y escritos de diversa tipología: narrativos, descriptivos, dialogados…; interpretar y analizar los textos con el apoyo de conocimientos de la propia lengua y cultura; descubrir elementos propios de la cultura grecolatina

2. Ampliar el vocabulario pasivo mediante prefijos, sufijos y lexemas de origen griego y latino, y utilizarlo en la expresión oral y escrita.

3. Asegurar el conocimiento de los mecanismos de formación del léxico de la lengua de uso del alumno, mediante la observación sistemática de la formación de palabras latinas.

4. Contrastar aspectos morfológicos de las palabras latinas con los de palabras de la lengua de uso y descubrir similitudes y diferencias.

5. Comparar palabras pertenecientes a diversas lenguas de España y de Europa descubriendo similitudes que las entroncan con un origen común.

6. Reconocer, situar y apreciar las diferentes lenguas habladas en España y sus características más generales y mostrar interés por conocerlas.

7. Descubrir en el entorno local aspectos y elementos procedentes de la cultura clásica, sabiéndolos apreciar en textos, monumentos, instituciones…

8. Mostrar curiosidad por la lectura de textos clásicos sobre temas diversos y la observación de vestigios de la antigüedad clásica; y compararlos con aspectos lingüísticos, artísticos y del pensamiento del ser humano.

9. Interesarse por el conocimiento de la lengua latina en aspectos relacionados con la morfología, el léxico… y valorar los restos lingüísticos en prefijos, sufijos, raíces, topónimos, onomástica.

10. Apreciar los textos y monumentos como una primera fuente de información para valorar la cultura clásica y la actual, y mostrar interés por conocer los lugares y fuentes de acceso a la información.

II. CONTENIDOS. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES.

Se componen de tres bloques:

Bloque 1. Del mundo clásico al mundo actual

– Panorama general.

– La transmisión de la cultura clásica hasta nuestros días. Principales fases.

– Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos. Términos patrimoniales, cultismos y neologismos.

– Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización política y social y en la vida cotidiana del mundo actual.

– Pervivencia de temas literarios y legendarios en las literaturas actuales.

– Presencia de la mitología clásica en el mundo actual.

– El griego y el latín en el marco de las lenguas indoeuropeas.

– Utilización y manejo de diferentes fuentes relacionadas con elementos y temas grecolatinos y de tradición clásica.

Bloque 2. Grecia

– La Grecia clásica en sus marcos histórico y geográfico. Períodos de la historia de Grecia y regiones de Grecia .

– La sociedad griega: vida cotidiana y formas de gobierno. La polis.

– La lengua griega. Los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto griego y alfabetos derivados de este. Etapas históricas de la lengua griega.

– Los géneros literarios griegos.

– La poesía épica. Homero. La poesía lírica.

– El teatro griego: la tragedia y la comedia.

– La prosa griega: la historiografía y la oratoria.

– La filosofía y el pensamiento de Grecia.

– Mitos griegos. Dioses y héroes.

– Los griegos y el arte. Órdenes arquitectónicos. La escultura.

Bloque 3. Roma

– Los orígenes de Roma: Del mito a la historia.

– Roma en sus marcos histórico y geográfico. Períodos de la historia de Roma. Las provincias romanas.

– El latín y las lenguas románicas.

– La prosa latina. La historiografía. La oratoria. Cicerón.

– Grandes hitos de la literatura latina en la comedia, la poesía lírica y épica, la oratoria, la historiografía y el tratado filosófico.

– La sociedad romana de la república al imperio: Instituciones y derecho romano. La vida cotidiana.

– El arte romano. Obras públicas y urbanismo. La casa romana. Calzadas y edificios públicos.

– La religiosidad romana. La expansión del cristianismo.

– El ejercito romano.

– La Hispania romana. La romanización y la organización administrativa de Hispania. Principales monumentos romanos en España.

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES.

– Geografía de Grecia y Roma.

– Períodos históricos de la civilización grecolatina.

– Origen mítico de Roma.

– El alfabeto griego: signos y pronunciación.

– Raíces griegas y latinas.

– Principales mitos griegos.

– La ciudad y la casa en Roma. Edificios públicos.

– Principales monumentos romanos en España.

– Las clases sociales en Grecia y Roma. La mujer en la civilización grecolatina.

– Principales autores y géneros de la literatura grecolatina.

III. TEMPORALIZACION

1. Primera evaluación

– El griego y el latín en el marco de las lenguas indoeuropeas. Catálogo de las mismas, con especial incidencia en las habladas en la actualidad.

– La Grecia clásica en sus marcos histórico y geográfico. Períodos de la historia de Grecia. Regiones.

– La lengua griega escritura y alfabeto. Orígenes del alfabeto griego y alfabetos derivados de éste.

– Los orígenes de Roma: del mito a la historia. Roma en sus marcos histórico y geográfico. Períodos de la historia de Roma. Las provincias romanas.

– El Latín y las lenguas románicas. Clasificación de las lenguas románicas.

– El léxico de origen grecolatino.

2. Segunda evaluación

– Mitos griegos: dioses y héroes.

– Los griegos y el arte. Órdenes arquitectónicos. La escultura.

– Obras públicas y urbanismo. La casa romana. Calzadas y edificios públicos.

– La Hispania romana. La romanización y la organización administrativa de Hispania. Principales monumentos romanos.

– La vida cotidiana en Grecia.

– La vida cotidiana en Roma.

3. Tercera evaluación

– Los géneros literarios griegos. Poesía, épica, lírica y dramática. Prosa: la oratoria, la historiografía, el tratado filosófico.

– Grandes hitos de la literatura latina.

– La sociedad griega: ciudadanos, metecos, esclavos.

– La sociedad romana de la República al Imperio. Derecho e instituciones

IV. METODOLOGÍA.

Para la consecución de los objetivos y para la adquisición por parte de los alumnos y alumnas de los contenidos incluidos en la materia de Cultura Clásica, se señalan a continuación una serie de pautas que pueden orientar la actuación del profesorado:

1. El acceso a los aspectos lingüísticos y culturales se puede promover desde situaciones actuales, cercanas y significativas para los estudiantes con el objeto de desencadenar un interés inicial por el objeto de estudio. Posteriormente la acertada selección y organización de los contenidos facilitará la reflexión y organización de los aprendizajes relacionados con las lenguas y con la cultura.

2. El trabajo de análisis y comparación de fuentes clásicas de variado tipo y de informaciones actuales de diversa procedencia propiciará en los alumnos y alumnas los procesos de búsqueda y de elaboración de aprendizajes en relación con los temas de trabajo.

3. Mediante esta labor personal de análisis y confrontación experimental llegarán al conocimiento de los aspectos léxicos y de los fenómenos culturales y a realizar las valoraciones pertinentes sobre lo trabajado a partir de criterios previamente establecidos.

4. Procurar una enseñanza integrada de la lengua y cultura clásica analizando situaciones concretas contenidos que afectan a un mismo tema (lingüísticos, culturales, históricos, mitológicos, artísticos, …) dando prioridad a la lectura y comentario de textos traducidos de autores grecolatinos que informen sobre el tema a desarrollar.

5. Proponer actividades muy diferentes: individuales o de grupo, de tipo manipulativo o más reflexivo, de aplicaciones prácticas o más académicas, orales, escritas o gráficas, etc. Con esta variedad, junto con el interés intrínseco de los contenidos y la forma de contextualizarlos y presentarlos, se favorece la motivación y la comprensión de los estudiantes con su propio aprendizaje.

V. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

1. Libro de texto: “Cultura Clásica” de la editorial Akal.

2. Vídeo:

2.1. Roma. U.N.E.D.

2.2. Grecia. U.N.E.D.

2.3. Mitología en los monumentos madrileños.

2.4. La Roma imperial.

2.5. Ostia y la vida cotidiana en Roma

2.6. Pompeya.

3. Diapositivas:

3.1. La Eneida

3.2. La Odisea.

3.3. La Iliada.

Y las que pertenecen al departamento de historia.

También están a la disposición del alumnado todos los libros de la biblioteca y los que se encuentran en los departamentos de latín y griego.

VI. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS.

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender los discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, mediante el aporte lingüístico del latín como lengua materna.

2. Mejorar la expresión oral y escrita en castellano por medio de la adquisición de términos latinos y helenísticos, asegurando su uso activo y pasivo.

3. Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua latina para la formación de las palabras, con el fin de entender su conformación en español.

4. Desarrollar el hábito de razonamiento objetivo y sistemático, contrastando las estructuras lingüísticas del latín y de la lengua materna.

5. Reconocer el origen grecolatino de la mayoría de las lenguas de España y de gran parte de Europa, identificando los elementos lingüísticos comunes que existen en ellas.

6. Valorar la existencia de diferentes lenguas y culturas en España, hermanadas en su origen común grecolatino.

7. Conocer los elementos básicos de la civilización clásica, valorando su influencia en la cultura local, hispánica y europea en sus diferentes manifestaciones.

8. Identificar los elementos lingüísticos y culturales que subyacen en la cultura europea.

9. Valorar la lengua latina como instrumento para la adquisición de otras lenguas antiguas y modernas.

10. Utilizar adecuadamente el manejo de fuentes antiguas diversas, contrastando su contenido y forma con las modernas.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Son los siguientes:

1.- Conocer el marco geográfico e histórico de Grecia y de Roma.

2.- Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y sus funciones.

3.- Clasificar por su origen las principales lenguas europeas actuales.

4.- Identificar el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico y científico-técnico de las lenguas modernas.

5.- Identificar las lenguas románicas y su distribución geográfica.

6.- Reconocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y occidental.

7.- Relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

8.- Conocer los elementos esenciales del desarrollo de la vida cotidiana en Grecia y Roma y de sus instituciones jurídicas y políticas, confrontándolos con los correspondientes actuales.

9.- Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo.

10.- Definir los géneros literarios grecolatinos y sus consecuencias en la literatura de hoy.

11.- Comparar las características de la religiosidad antigua con la del mundo actual.

12.- Establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

13.- Manejar las fuentes de información, incluyendo las tecnologías de la información y de la comunicación, y aplicarlas a la elaboración de trabajos de investigación.

VIII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de instrucción y formación de los alumnos, orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en si misma a la mejora del rendimiento. Para lograr esto, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social).

IX. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

A fin de evaluar a los alumnos según los criterios referidos, el departamento establece los siguientes procedimientos que se aplicarán:

a) OBSERVACIÓN DEL TRABAJO COTIDIANO.

• Valoración de las actividades encomendadas a los alumnos.

• Valoración del cuaderno de trabajo.

• Aportaciones e intervenciones que favorezcan el desarrollo de la actividad didáctica en clase.

• Valoración de los esquemas, mapas, etc. elaborados a partir de textos.

b) PRUEBAS OBJETIVAS.

• Prueba inicial al comienzo de cada unidad, que indistintamente podrá ser oral o escrita.

• Una o dos pruebas intermedias a fin de valorar los avances en el aprendizaje.

• Prueba final que valore el grado de consecución de los objetivos previstos.

Estas pruebas estarán sometidas a revisión en transcurso del curso y podrán ser modificadas, no sólo en el número sino también en su distribución, siempre con el fin de mejorar el rendimiento del alumno y de la materia enseñada.

• El departamento ha acordado establecer como criterio común de calificación que el valor ponderado de la prueba objetiva de evaluación no supere el 50% del total de la nota de cada evaluación, incluida la final.

X. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

La recuperación de la materia se irá haciendo a lo largo del curso una vez terminada la evaluación anterior. Ésta se ajustará exclusivamente a los contenidos mínimos.

Aquellos alumnos que en las calificaciones de junio no hayan obtenido calificación positiva deberán presentarse a los exámenes extraordinarios de septiembre en las fechas establecidas por el Centro. Los Departamentos de la asignatura pondrán los exámenes de acuerdo con los objetivos mínimos establecidos en la programación.

XI. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES.

Presentarán un trabajo a elegir entre alguno de los contenidos mínimos exigibles

XII. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE PIERDAN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Presentarán a final de curso un trabajo obligatorio, que determine el profesor, de entre alguno de los contenidos mínimos exigibles.

XIII. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE.

Realizarán un trabajo obligatorio, que determinará el profesor, de entre alguno de los contenidos mínimos exigibles.

XIV. PROCEDIMIENTOS PARA INFORMAR A LOS ALUMNOS, Y EN SU CASO, A SUS FAMILIAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Se utilizarán todos los medios al alcance del profesor, orales, escritos o telemáticos, para asegurar que la información al respecto llegue con claridad y en los tiempos adecuados tanto alumnado como a sus respectivas familias.

XV. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La extensión de la escolaridad obligatoria y la nueva estructura de la Educación Secundaria Obligatoria intensifican la diversidad en los centros: aumentan las diferencias en el origen y trayectoria escolar del alumnado y varían, sobre todo, las expectativas ante el sistema educativo. Por ello es fundamental una mayor atención a los diversos intereses, capacidades y motivaciones.

La programación contempla esta atención a las diferencias individuales de los alumnos en diversos planos: desde la programación de los contenidos y las actividades hasta la selección de los materiales utilizados.

Como se refirió anteriormente, el contenido se presenta claramente diferenciado en dos niveles: la información básica y los desarrollos monográficos. Esta diferenciación o doble nivel en que se estructura cada tema permite administrar los contenidos en diversas dosis en función de los intereses, aprendizajes previos y expectativas del alumnado.

Aquellos contenidos que no se consideran imprescindibles para la consecución de los objetivos y capacidades por parte del alumnado se separan de los que son esenciales mediante un tratamiento diferenciado: tanto el enfoque del tema (desarrollo monográfico con una profundidad mayor de la habitual en la información básica) como el aspecto visual de las páginas correspondientes dentro el libro marcan con claridad la distancia entre ambos niveles de contenidos.

Las actividades constituyen un excelente instrumento de atención a las diferencias individuales de los alumnos. En función del nivel de dificultad, por un lado, y del tipo de objetivos que persigan, por otro, se pueden adaptar a diversas capacidades, intereses y motivaciones.

Planteamos las actividades organizadas en categorías. Estas categorías responden a los criterios antedichos, es decir, están graduadas según la dificultad que entrañan para el alumno y según la naturaleza de la finalidad que pretenden alcanzar, y están pensadas para que el profesor las administre selectivamente en función de las necesidades del alumnado.

Por ejemplo, dentro de la categoría “saber los esencial” se encuentran las tareas que tratan de asegurar la consolidación de los aprendizajes que son básicos para cumplimentar los objetivos fijados oficialmente para la materia por la administración educativa correspondiente. Dado este presupuesto, las actividades aquí consignadas están planteadas de forma que son en principio asequibles para cualquier alumno. En cambio otra categoría como “organizar los conocimientos” supone un grado mayor de dificultad a la vez que anima a los alumnos a poner en juego sus habilidades procedimentales. Siguiendo una línea ascendente en ambos criterios, encontramos las propuestas de investigación (recogidas en la categoría “para saber más”) que proporcionan sugerencias para desarrollos ulteriores por parte de los alumnos más interesados o más capacitados.

XVI. ADAPTACIONES CURRICULARES.

A principio de curso se realizará una prueba de nivel para establecer las adaptaciones curriculares necesarias al curso o a todos y cada uno de los alumnos.

XVII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAEXCOLARES.

– Visita al Museo del Prado para contemplar pintura de tema mitológico.

– Visita al Museo Arqueológico Nacional, sección de Grecia y Roma.

– Visita al Museo Arqueológico de la C.A.M., sito en Alcalá de Henares.

– Visita a la casa de Hippolytus en Alcalá de Henares.

– Visita al Palacio de la Granja y a la Real Fábrica de cristales (Segovia).

– Viaje a Mérida o a Uxama y Tielmes (Soria) o a Clunia (Burgos).

– Visita al Palacio Real de Madrid.

– Excursión a la ciudad romana de Segóbriga y a las representaciones teatrales que allí se realizan.

– Visita del Palacio y jardines del Real sitio de Aranjuez.

XVII. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA.

Procuraremos, en la medida que sea posible, la lectura de una selección de obras clásicas estrechamente relacionadas con el mundo actual u obras de autores modernos que hagan referencia al mundo clásico.

Salir de la versión móvil