INTRODUCCIÓN
Si la lectura debe llegar a ser un hábito, debería ser también fuente de placer y nunca una actividad obligatoria, cercada de amenazas y castigos y enfrentada como una imposición del mundo adulto. Para llegar a ser lector es preciso gustar de leer, gustar la lectura.
Si ha de ser un hábito, la lectura debe comenzar a ser sugerida lo más pronto posible en el proceso de formación del individuo de ahí la importancia de la literatura infantil, de los cuentos.
Desde muy pequeño el niño tienen contacto con los libros, forman parte de sus juguetes, les resultan atractivos por su formato e ilustraciones. El primer contacto es pasar hojas, después le atrae la imagen y más tarde, cuando alcanza la madurez suficiente, siente curiosidad por el texto.
En la etapa de Educación Infantil, se utiliza en múltiples ocasiones el cuento cómo recurso educativo. Una de las características de la etapa infantil es la curiosidad, esta curiosidad se puede favorecer a través de la literatura infantil. JUAN CERVERA (1984) la define como: “todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño“:
Uno de los componentes de la literatura infantil es el cuento. Hay que situar su origen en la tradición y el folklore popular. Se desarrolló principalmente en la cultura oriental desde donde pasó a Europa durante la Edad Media a través de traducciones, llegándose a convertir en un género literario cultivado por importantes figuras como Bocaccio, Perrault, Grimm, Andersen,…
En este tema veremos los cuentos. Trataremos de conocer la gran importancia que tienen en la etapa infantil, como favorecedores del desarrollo y pieza clave en la globalización de la educación.
La utilización del cuento en el aula infantil tiene una justificación legal, pues nos va a permitir contribuir a la finalidad establecida en el artículo 12.2 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación, finalidad que no es otra que contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo y social del niño
También señalaremos algunas actividades que se pueden realizar a partir de los cuentos y trataremos de caracterizar el rincón de los cuentos en el aula de infantil.
- EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN INFANTIL.
Según Rodari, el cuento se puede definir como un relato breve de hechos imaginarios con un argumento sencillo (exposición, nudo y desenlace), cuya finalidad puede ser moral o recreativa y que estimula la imaginación del niño.
Las características del cuento son:
– Tiene valor educativo
– Permite el libre juego de la imaginación infantil.
– Despierta en los niños emociones y sentimientos, de dignidad, de amor a la verdad y a la justicia, de respeto, de admiración, de responsabilidad
– Combina la realidad con la fantasía, así satisface los intereses de los niños/as
– No debe presentar elementos que deformen la mentalidad de los pequeños. Es importante la trasmisión de valores.
– Posibilita la solución de conflictos y la disminución de temores
– Ofrece recursos ara reflexionar sobre su actuación, para mejorar la conducta y afianzar la personalidad
– Su forma más adecuada será la narrativa
– El argumento se tiene que desenvolver de forma gradual y el desenlace debe estar bien definido y claro
– Según VENTURA Y DURÁN, la estructura deberá ser, por lo tanto, secuencial-lineal, con unos personajes reconocibles
– Será breve y adaptado a la capacidad de atención
– La forma lingüística del cuento deberá ser, según ANA PELEGRÍN, de tal manera que la memoria la aprenda sin demasiados obstáculos.
– Claro tanto en lenguaje como en estructura
– Adaptado a la etapa evolutiva de los niños
– Las cualidades que los niños más aprecian en los cuentos son: rapidez de acción, sencillez teñida de misterio y presencia de elementos reiterativos.
Los cuentos tienen gran importancia en el desarrollo psicológico del niño, así como en la transmisión de la herencia cultural. Su valor educativo es enorme y se puede justificar por:
® Hace posible el desarrollo del lenguaje en cuanto aumento del vocabulario y modelos expresivos nuevos
® Despierta la afición por los textos escrito
® Favorecen el desarrollo cognitivo: potencian las capacidades de asimilación y acomodación que van a favorecer las estructuras lógicas del pensamiento. Las situaciones planteadas en los cuentos son interiorizadas por el niño/a como elementos estructurales de sus esquemas mentales utilizándolos en otras situaciones de su vida cotidiana.
® Estimula la memoria
® Favorecen la estructuración y organización temporal a través de acontecimientos que marcan un antes y un después
® hacen evolucionar la estructuración temporal
® Favorecen la concentración y la capacidad de atención, la carga afectiva y emotiva provoca el interés y la atención
® Permiten experiencias de comunicación y entretenimiento en una atmósfera relajada y tranquila
® Favorecen el desarrollo del gusto estético
® Ayudan al desarrollo afectivo y social, en la medida de que el niño puede comprender el significado de los valores sociales a través de la bondad o maldad de determinados personajes y de sus acciones. Asumen también los roles y normas de la sociedad.
® Ayudan a incorporar y asumir su propia cultura, cooperan a la adquisición de su propia identidad.
® Ayudan también al desarrollo de la personalidad, permiten identificase con los personajes, proyectando así sus miedos, necesidades y fantasías.
El desarrollo del lenguaje es uno de los objetivos más importantes en Educación Infantil. Para BRUNER, los libros infantiles sirven a los niños/as de “andamiaje”, que les lleva a la comprensión de formas cada vez más complejas de textos escritos, de la literatura y de la cultura. Siendo la Literatura Infantil el recurso que se adecua a las posibilidades del lector y a su nivel de competencia comunicativa
- TRATAMIENTO DE UN CUENTO: TÉCNICAS DE NARRACIÓN.
Existe una gran diferencia entre leer un cuento y narrarlo. El interés se consigue de forma más constante en el cuento narrado.
Existe libertad del narrador para modificar y utilizar sus propias palabras, se puede servir de recursos para atraer la atención del niño: gesticular con las manos, ponerse de pie, modificar la expresión de la cara. El narrador enriquece el cuento con su aportación personal.
Narrar requiere una serie de pautas:
- Elegir el cuento que más convenga al auditorio
- Conseguir silencio
- Colocarse frente a los niños y niñas. Una sola fila de oyentes
- Sentarse en una silla baja o en la alfombra con los niños.
- Mirar al niño directamente
- Usar un tono de comienzo suave, creando un clima especial de misterio
- Motivar al auditorio por los medios que se requieran
- Solicitar la participación de los niños/as en determinados momentos del cuento, por ejemplo, para hacer el sonido de un animal, para repetir alguna palabra,..etc.
- Emplear fórmulas propias de comienzo y de final de los cuentos
- Adaptar el lenguaje a la edad de los niños
- Contar sin interrupciones, con vivacidad y alegría
- Narrar de manera sencilla, modular la voz con los distintos personajes o expresiones ha hacer gestos para acompañar estos
- Si se utiliza un libro para mostrar sus imágenes mantenerlo a la altura del pecho del narrador y de los ojos de los niños
El narrador ha de seguir las siguientes pautas:
· Poner entusiasmo
· Debe haber asimilado el relato
· Tiene que saberse el cuento y contarlo de manera fluida
· Ensayar
· Tomarse el relato en serio
· Estar tranquilo, teniendo confianza en uno mismo
· Poner la voz baja y bien modulada
Esto no significa que se debe rechazar la lectura de los cuentos, ya que el lenguaje escrito tiene unas características peculiares, el uso de un léxico más variado y una sintaxis más compleja. Para leer se hará lentamente y pronunciando con claridad.
- GÉNEROS DE CUENTO.
Podemos distinguir:
a) Cuentos de fórmula: interesa la forma en que se narran y e efecto causado en el niño más que su contenido. Se utilizan diminutivos, repeticiones, onomatopeyas, rima y encadenamiento. Pueden ser:
o Los mínimos, son muy cortos, en una frase se enuncia el personaje y la acción y la siguiente queda como conclusión
o Los cuentos de nunca acabar, en primer lugar proporcionan una información muy elemental, después formulan una pregunta que provoca una respuesta en el que escucha, esta respuesta es indiferente, puesto que el que narra comienza de nuevo.
o Cuentos acumulativos o de encadenamiento, son cuentos rimados, como los anteriores. Constituyen un ejercicio de memoria, pues se van añadiendo frases.
b)Cuentos de animales: los protagonistas de estos cuentos son animales que, normalmente, actúan como personas. A cada uno de ellos le corresponde una personalidad determinada. Estos cuentos suelen ser breves y a veces terminan con un refrán.
c) Cuentos maravillosos. Los cuentos de hadas: en estos cuentos intervienen aspectos mágicos o sobrenaturales y lo imposible se ve con naturalidad. Pueden tener su origen en mitos o culturas antiguas. En ellos aparecen personajes con características fuera de lo común como hadas, brujas o príncipes. Tienen lugar encantamientos, misterios y fenómenos mágicos, como la capacidad de hacerse invisible o convertirse en otro personaje. Las historias se sitúan en tierras lejanas y en el pasado, en un tiempo lejano. La mayoría suele responder al siguiente esquema:
o Una fechoría inicial que crea el nudo de la intriga
o La acciones del héroe como respuesta a la fechoría
o El desenlace feliz con el establecimiento del orden.
Parte de la magia está en la imaginación.
d)Cuentos inventados: se trata de narraciones que surgen espontáneamente, tienen un momento, por ejemplo, cuando el niño se va a dormir. Suelen crearse en torno al mundo afectivo del pequeño.
- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CUENTOS.
La selección de cuentos debe responder a una serie de criterios centrados en las características propias del momento evolutivo del niño y en las características físicas y el contenido del cuento.
Hay que tener en cuenta las preferencias del niño, también hay que proporcionarle variedad de tipos y formatos. Las historias deben estar al alcance de la comprensión del niño, deben cumplir los siguientes requisitos:
– Clara posición de las partes encontradas
– Triunfo del bien sobre el mal
– Final feliz
Las condiciones fundamentales que debe reunir un cuento para niños son:
1. Adecuación a la edad
ü De 2 a 3 años: cuentos de temas cortos y sencillos, claros de ideas y lenguaje. Temas conocidos por el niño. Narraciones repetitivas en las que haya voces diversas, sonidos, etc.
ü De 4 a 5 años: los temas serán aquellos que personifiquen seres y objetos para relacionarse con el niño. Temas sobre seres fantásticos y objetos extraños que tienen cualidades mágicas. Es importante elegir también personajes con los que el niño pueda identificarse fácilmente.
ü De 5 a 6 años: sigue el sentimiento animista, empiezan a gustarle narraciones de tipo más real. Se podrán introducir personajes y hechos que susciten sentimientos de bondad, virtud, camaradería, igualdad, etc, propios de los valores humanos pero referidos a acciones infantiles. Les gusta escuchar cuentos sobre vida de animales o que expliquen algún hecho natural.
2. Manejo de la lengua, en cuanto al empleo de palabras y el uso de las mismas como recurso estilístico. La simplicidad de los cuentos para los más pequeños no significa en absoluto despreocupación por su elaboración. Hay que emplear palabras conocidas y tener en cuenta sus preferencias con determinados recursos (frases rimadas, repeticiones…)
3. El argumento debe ser sencillo y breve, habrá que referirse al mundo conocido por el niño. Intercalar ilustraciones que contribuyen a la comprensión del relato y llenan de gozo al pequeño. A medida que aumenta la edad aumentará la complejidad del argumento y la riqueza de vocabulario. El título debe ser sugestivo. La exposición será breve, clara y sencilla. Tener en cuenta la calidad literaria
- EL CUENTO COMO RECURSO GLOBALIZADOR.
Uno de los principios de intervención educativa en esta etapa dadas las características del pensamiento es la globalización. Hay que acercarse a la realidad de forma global, partiendo de los intereses del niño.
En lo relativo al proceso de enseñanza, el enfoque globalizador permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego, de forma interrelacionada, mecanismos afectivos, intelectuales, expresivos. Este principio afecta tanto a la formulación de objetivos como a la selección, secuenciación, planificación y presentación de los contenidos; así como a la definición de los modos de trabajo. Alude este principio a la conveniencia de aproximar a los niños y niñas a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa
Teniendo en cuenta las características del cuento, de su capacidad educativa y de su relación con el desarrollo del niño, además de su capacidad motivadora; es un medio muy adecuado para organizar los contenidos de esta etapa.
Es un momento de relajación y entretenimiento, una excelente oportunidad de sentir más de cerca al maestro.
Contribuye al desarrollo del lenguaje, el vocabulario se amplia de forma sugestiva e inconsciente. Es también instrumento de expresión. Sirve de aproximación al lenguaje escrito.
Contribuye al desarrollo afectivo, el niño irá adjudicando significado a valores humanos.
En cuanto al desarrollo social el niño asume normas y roles, difíciles de explicar de otra manera. Los cuentos presentan de forma comprensible problemas humanos.
Desarrollan la personalidad y los sentimientos ya que a través de los cuentos proyectan sus miedos, necesidades, etc.
También son un vehículo de la creatividad, de la imaginación, son la base en la que se apoyan para inventar historias.
La actual Ley Orgánica de Educación (LOE, 2/2006), en su artículo 13, establece que la Educación infantil contribuirá a desarrollar en el niño la capacidad de desarrollar sus habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión e iniciarse en el aprendizaje de la lectura y la escritura. La literatura infantil y especialmente el cuento, son instrumentos esenciales en dicho inicio de la lectura y escritura
Los cuentos contienen multitud de normas, valores, actitudes que están relacionados con los contenidos transversales del currículo. Valores democráticos, éticos y cívicos de nuestra sociedad, La diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, hábitos de consumo y vida saludable, utilización del tiempo de ocio, superación de desigualdades por razón de género, cultura de las diferentes localidades y autonomías. Por ejemplo, la valoración de la amistad, el respeto a los demás, la coeducación, el respeto a los animales y al entorno natural,…etc.
- EL RINCÓN DE LOS CUENTOS.
El rincón de los cuentos se debe crear en el aula desde que el niño es capaz de manejar cuentos de imágenes, aunque ya habrá tomado contacto con ellos antes, ya que puede manipular libros de plástico o tela desde muy pequeño.
Esta zona tiene que ser permanente y programarse como el resto de los rincones. No solo se ha de utilizar para completar los momentos libres de la jornada.
Cabe la posibilidad de prestar los cuentos para que los puedan ver en sus casas; así como que ellos traigan libros propios. Este intercambio favorece el interés por los libros y el hábito lector, además de implicar a la familia.
El lugar que se elija para colocar el rincón de los cuentos tendrá que reunir las siguientes condiciones:
En cuanto al espacio:
– Estará en una zona accesible y tranquila, para no perturbar su actividad por otras zonas cercanas más ruidosas.
– Estará bien delimitado, estará delimitado por estanterías, lo que lo hará más acogedor
– Ha de transmitir tranquilidad, ser acogedor y cómodo, será motivador, que invite a la lectura
– Será luminosos, preferiblemente cerca de una ventana
– Su disposición facilitará la comunicación
En cuanto al mobiliario:
– Habrá una alfombra grande o el suelo revestido de moqueta
– Tendrá cojines para dar mayor comodidad y que el niño pueda adoptar su postura preferida. También puede haber alguna silla pequeña
– Estanterías para colocar los libros de frente para que se vean bien
En cuanto al material:
– Libros de imágenes y cuentos tanto comerciales como realizados por el educador o por los niños. Los libros serán de materiales variados: tela, plástico, cartón, plastificados, de madera, de hojas desplegables.
– Grabadora
– Láminas que servirán para generar historias, álbumes de postales y fotos.
Las funciones de educador respecto a este rincón serán:
· Organizar el espacio, los niños deben ayudar a decorar este rincón
· Escoger los materiales
· Presentar los cuentos a los niños
· Estimular la creatividad en este espacio
Además de manipular y leer los cuentos se pueden plantear otras actividades:
§ Escuchar, memorizar y repetir
§ Hojearlos libremente
§ Trabajar la forma adecuada de manipular un libro
§ Narrar cuentos
§ Comentar lo que más ha gustado de la historia escuchada
§ Preguntas relacionadas con el cuento
§ Dibujos relacionados con el cuento
§ Secuencia lógica de dibujos que representen el cuento
§ Confeccionar cuentos
§ Ampliar el vocabulario con palabras nuevas
§ Narrar cuentos cometiendo equivocaciones para ver si se dan cuenta
§ Contar el cuento descolocando escenas
§ Dramatizar el cuento
§ Decir un cuento breve
§ Repetir las frases más representativas de algunos personajes
§ Acompañar los sonidos que se producen en los cuentos
§ Grabar las historias contadas
§ Invención de historias a partir de las técnicas de Gianni Rodari y elaboración de cuentos:
– Contar un cuento conocido al revés
– Empezar un cuento y que los niños vayan inventando el resto
– Uno comienza un cuento sucesivamente lo van siguiendo
– Presentar un dibujo y pensar que sucesos podrían suceder
– Tratar de continuar un cuento popular
– Mezclar personajes de varios cuentos
§ Adaptación de cuentos
§ Construcción de cuentos y de libros de imágenes
§ Recoger, ordenar y reparar algún libro
§ Decorar el rincón
§ Podemos trabajar la poesía jugando con las palabras de forma creativa y hasta ilógica.
§ Aprendizaje de poemas, que se recitarán en voz alta y clara, procurando dar emoción y sentimiento
RODARI, en su libro “Gramática de la fantasía” nos ofrece un buen repertorio de técnicas de creatividad para jugar con los cuentos. Entre las actividades que propone podemos destacar las siguientes:
– EQUIVOCAR HISTORIAS: Consiste en cambiar personajes o situaciones de la historia.
– PALABRA EXTRAÑA DENTRO DE UN SERIE: Es como un binomio fantástico en el que uno de los términos es un grupo de palabras, por ejemplo; Rizos de oro, papá oso, osito, tazas, sillas, camas. Se utiliza cualquier palabra que se les ocurra y que pueda ofrecer posibilidades para que ellos cuenten la historia incorporándola al cuento original
– CUENTOS AL REVÉS: Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada, por ejemplo; Caperucita Roja es mala y el lobo bueno…
– ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS?: Consiste en continuar los cuentos a partir de un punto concreto de la narración. Por ejemplo; ¿Cómo continúa Cenicienta después de casarse con el príncipe?
– ENSALADA DE CUENTOS: Se mezclan elementos de distintos cuentos. Por ejemplo; Caperucita se encuentra con Pulgarcito
– FORMULAR HIPÓTESIS IMAGINATIVAS DEL CUENTO: “Qué pasaría sí…
También se puede programar un taller para elaboración de cuentos relacionados con los centros de interés que se estén trabajando. Para elaborar el cuento hemos de diseñar:
o El formato, puede ser papel, cartón, mural, diapositivas, transparencias,
o La portada y la contraportada
o La forma y el tamaño de las páginas
o El modo de la realización del montaje
o La forma de escritura del texto, si lo hay
ANDALUCÍA
La LEA (17/2007), establece en el artículo 29.2 que “los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado, especialmente durante la educación infantil y la enseñanza básica”.
La familia puede participar con la escuela a nivel de centro, de casa o de aula. A nivel de Aula pueden participar en las siguientes actividades:
Contar cuentos en clase a los niños/as.
Dramatización de un cuento.
A nivel de casa pueden participar en las siguientes actividades:
El libro viajero, donde las familias pueden escribir un cuento, una poesía,…etc. Para luego trabajarlo en el aula.
Recopilación de cuentos
- CONCLUSIÓN
Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de Educación Infantil y dentro de este fundamentalmente con el módulo de Expresión y Comunicación. Pero es importante el conocimiento de este tema para el resto de los módulos de este ciclo, ya que los cuentos son un recurso globalizador muy importante para conseguir las finalidades y objetivos de esta etapa, además de los contenidos educativos.
Teniendo en cuenta la actual legislación, los educadores infantiles deberán marcarse como objetivo despertar en los niños la curiosidad, el disfrute y el gusto por la literatura infantil, en todo su esplendor, y en especial, el gusto por los cuentos, puesto que ocupan un lugar fundamental en la vida de la infancia y tienen gran importancia en el futuro desarrollo emotivo-afectivo, intelectual y lingüístico
BIBLIOGRAFÍA
BRYANT, S. El arte de contar cuentos. Editorial Hogar del Libro
COLOMER, T. (2001). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis
PARMEGINAI, C. A. Libros y bibliotecas para niños. Editorial Pirámide, Madrid
BETTELHEIM, B.: Aprender a leer. Barcelona: Crítica, 1982.
– Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1984.
HELD, J.: Los niños y la literatura fantástica: función y poder de lo imaginario. Barcelona: Paidós, 1987.
RODARI, G. (1994). Cuentos para jugar. Alfaguara.
VENTURA, N. Y DURÁN, T. (1980): Cuentacuentos. Madrid: Pablo del Río.