TEMA 15 – La Animación Sociocultural: orígenes, evolución y situación actual del modelo de Animación Sociocultural en España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Concepto, objetivos y funciones de la Animación Sociocultural. Valores que promueve la Animación Sociocultural.

TEMA 15 – La Animación Sociocultural: orígenes, evolución y situación actual del modelo de Animación Sociocultural en España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Concepto, objetivos y funciones de la Animación Sociocultural. Valores que promueve la Animación Sociocultural.

1. – Orígenes- evolución y situación actual del modelo de animación sociocultural de España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia.

1.1.- Orígenes y evolución de la animación sociocultural en España

1.2.- Situación actual del modelo de animación sociocultural en España:

1.3. – Origen y evolución de la animación sociocultural en la unión europea.

1.4.- La animación sociocultural en América Latina.

2.- Concepto, objetivos y funciones de la animación Sociocultural

2.1.-Aproximación conceptual:

2.2.- Objetivos de la animación sociocultural

2.3.- Funciones de la animación sociocultural

3.- Valores que promueve la animación sociocultural

3.1.- Antecedentes de los valores que promueve la animación sociocultural.

3.2.- Principales valores que promueve la animación sociocultural.

4. – Bibliografía.

1.- ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL MODELO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA UNIÓN EUROPEA Y OTROS PAÍSES DE ESPECIAL RELEVANCIA.

La animación sociocultural tiene un origen difuso aunque la mayoría de los autores lo sitúan como consecuencia de la necesidad social causada por el desarrollo industrial y urbano de primeros de siglo XX; la necesidad de dar respuesta a los cambios y transformaciones sociales llevaron a los ciudadanos a intentar comprender y construir su propia identidad social y cultural.

En un principio, la existencia de una educación difusa e informal en la población, en general, de ayuda y auxilio, no se corresponde con la colaboración de organismos e instituciones respecto a los problemas derivados de la industrialización, especialmente en ámbitos urbanos. No podemos establecer que se puedan dar las necesarias condiciones de intervención en animación, especialmente en la educación y en la cultura.

En la Conferencia de la UNESCO en Mondesee (Austria) en 1.950 se emplea por primera vez específicamente el término animación sociocultural. Será entonces cuando se institucionalice y comience a ejercerse a nivel más profesional.

La animación sociocultural nace así con un marcado componente cultural de intervención estatal que poco a poco irá evolucionando a modelos más sociales y educativos. (Maillo).

Los diversos cambios sociales, las crisis económicas, el aumento del tiempo libre y de ocio, los cambios de valores, la pasividad, el individualismo, la alineación y la atonía sociales irán modificando las necesidades de la Animación, buscando un cambio y una transformación que dinamice el sentido del desarrollo personal y grupal siendo el destino del esfuerzo conceptos como “democracia cultural” o “desarrollo comunitario”.

1.1.- LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA.

Orígenes y evolución

No podemos determinar cuándo comienza la animación en España dado que existen múltiples muestras de animación en diversas acciones realizadas a lo largo de la Historia. En rigor, no puede hablarse de animación sociocultural antes de mediados los años 60. Aquí revisaremos realizaciones próximas a este concepto desde principios del presente siglo y diferenciando tres etapas: antes de 1939, la era franquista y los últimos 20 años.

Antes de 1939

El primer movimiento que reúne el mayor número de características de la animación y que también provocó los cambios y transformaciones que persigue la animación es el Krausismo, corriente filosófico-educativa de la Europa de mediados del siglo XIX promovida por Federico Krause y sus alumnos, y cuya manifestación educativa en España será la creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.) por Giner de los Ríos, Tapia, Salmerón y otros.

La I.L.E. significa una profunda renovación de las principios y métodos educativos, defendiendo la libertad de enseñanza, la educación integral, la coeducación, la individualización y la conexión con el medio. Su lema será: a la armonía por la razón y la educación.

En España funcionan las Escuelas de la I.L.E de Giner de los Ríos, el Grupo Escolar Cervantes de A. Llorca y el Grupo Escolar “Baixeras” de Martí Alpera.

Se manifiestan claramente algunos de los postulados de la animación como: el respeto a la naturaleza propia de cada individuo, la creatividad como una reivindicación cultural, la inserción social para alcanzar el pleno desarrollo, la autoformación basada en programas que respondan a sus propias necesidades y realidad, etc.

Son los institucionalistas quienes inician una de las propuestas más llamativas y próximas al concepto de ASC: la extensión universitaria.

La extensión universitaria es la contribución de la I.L.E a la resolución de la cuestión social y la regeneración de las clases trabajadoras, según el modelo inglés de extensión cultural importado por el propio Giner de los Ríos.

La extensión universitaria se concibe como una concreción de la misión social que corresponde a la universidad, por la que sus profesores y alumnos, beneficiarios de una cultura superior y conscientes de los problemas que afectan a las clases populares, tienen el deber de prestar parte de su tiempo y conocimientos al servicio y mejora de la condición cultural y social de las clases trabajadoras.

La primera Universidad que en España instala la extensión universitaria es la de Oviedo, ubicada precisamente en uno de los ámbitos en los que la cuestión social se plantea con más radicalidad.

Profesores universitarios invitan a participar en las aulas a los trabajadores para recibir cursos diversos de derecho, economía política, cuestiones filosóficas, ciclos de conferencias sobre literatura, ciencias naturales, medicina y todos los saberes que se imparten en ese “templo del saber”. El ejemplo cunde y la iniciativa se expande a Sevilla, Salamanca, Valencia, Zaragoza, Santiago, Santander, Barcelona y otras.

El movimiento se nos ofrece como discontinuo, vinculado al voluntarismo de algún profesor y con poca incidencia en los ambientes obreros. No obstante, en algunos casos se proyecta más allá de las aulas universitarias y conecta con asociaciones y ateneos de talante liberal (Madrid, Valencia, Zaragoza, Barcelona).

También en los albores del siglo y siguiendo pautas europeas, un sector de la burguesía reformista y culta única en España un modelo de presencia cultural, también con la intención de dar respuesta a la cuestión obrera y a la cuestión social. En este contexto surge la universidad popular, institución inspirada en concepciones culturales próximas a los institucionistas pero más conectada a unas masas trabajadoras que procuran su propia regeneración cultural y social.

Las universidades populares se extienden, con alternativas diversas, hasta la guerra civil, etapa en la que se radicalizan y se reclama que todos los recursos culturales se conviertan en una gran universidad popular.

Las UUPP organizan ciclos de conferencias, debates sobre temas de interés general (higiene, medicina social, naturaleza, cuestiones filosóficas y políticas), cursillos monográficos, clases de alfabetización y cultura general, preparación profesional de los sectores populares, etc. El balance de este modelo de acción sociocultural ha de ser cauto. Resulta más llamativo el renombre de algunos de sus promotores (Blasco Ibáñez, A. Machado) que su eficacia continuada.

El movimiento obrero, tanto desde el sector anarquista como desde las propuestas socialistas, ha dado muestras fehacientes de interés hacia la cultura popular. También desde los postulados de la I.L.E. aparee la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia en 1.901, con tendencias anarquistas que motivarán su cierre en 1.906.

En 1931 (29 de mayo), en el contexto de la II República, aparece el Decreto de creación de las Misiones Pedagógicas. Se trata de llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios para participar en él en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aún los apartados, participen en las ventajas y goces nobles, reservados a los centros urbanos.

La idea es motivar, en sectores del ámbito rural, los cambios que desde las propias Culturas se puedan establecer para conseguir una mejor adaptación a las transformaciones sociales y culturales que la industrialización estaba estableciendo en dichos sectores de población.

Se intenta dar en todo el territorio nacional como cambio y alternativa a la Cultura tradicionalista, conservadora y elitista imperante en dicha época.

El primer paso será hacer llegar a todos los ámbitos y sectores de población el acceso a la Cultura y a lo cultural. Contaban para ello de tres secciones:

1) La que abordaba los temas de mayor interés entre ellos los relativos a los derechos y deberes ciudadanos.

2) Los coros y danzas del pueblo promovidos por universitarios que deseaban cambiar con sus interpretaciones los pensamientos y actitudes de los espectadores.

3) El Museo del pueblo donde se buscaba la convivencia entre la obra de arte y el observador que la contempla.

Las misiones pedagógicas representan un más que loable esfuerzo en pro de la cultura popular, al que sólo faltó continuidad. El deseo de cambio cultural llevaba consigo la aspiración de mejorar las condiciones generales de vida de amplios grupos de gentes humildes. Desde la óptica de la ASC resulta especialmente relevante su forma de hacer, su metodología. Los promotores, aun procediendo de sectores culturales y económicos muy distantes del ambiente humilde al que se dirigen, son capaces de acuñar y utilizar una metodología de la participación. Su presencia cultural en los lugares más apartados se basa en el respeto a lo autóctono, a lo propio al folclore y son cauce vivo de participación. Cuentan con todos los miembros de la comunidad, con sus animadores naturales, con todos los agentes locales, siendo esta su gran virtualidad y significación.

Durante el franquismo

En la época franquista, muchas iniciativas de animación son puestas al servicio del Régimen. Así, la Sección Femenina será la heredera de los Coros y Danzas de las Misiones Pedagógicas, aunque con otros objetivos, y el Frente de Juventudes creado en 1940 se encargará de la animación juvenil a través de sus campamentos y actividades en la Naturaleza, heredero de los movimientos juveniles anteriores como los Scout.

Con el avance del tiempo y la mayor apertura del Régimen al exterior van a desarrollarse diversos movimientos sociales y culturales que, utilizando las asociaciones y movimientos legalizados, tratarán de ir introduciendo los cambios necesarios que permitan una mayor libertad de participación, de expresión o de actuación.

Este nuevo movimiento se dará en las instituciones relacionadas con la Iglesia como los Scout Católicos, el movimiento Junior, las Cofradías, … hasta Cáritas Diocesana.

Cáritas es una opción por los pobres y marginados que plantea una acción global como respuesta solidaria y comprometida con la transformación de las estructuras sociales que generan marginación, pobreza, injusticia, etc., promoviendo la participación y la vida asociativa. (Cáritas, 1963)

Pero también en el sindicalismo o en la Universidad encontramos transformaciones tendentes a los principios que inspiran la Animación

Ya en la década de los años sesenta, las diversas manifestaciones culturales y sociales de los cambios y transformaciones existentes en Europa, llegarán a España y renovarán la práctica de la animación sociocultural.

Así, la creación del Convenio Cultural Europeo en 1954, la declaración de la UNESCO sobre los Derechos Culturales en 1962 y el famoso Mayo del 68 en Francia establecerán un nuevo giro a la animación sociocultural hacia los sectores menos favorecidos de la población y aspectos mucho más sociales.

En el período comprendido entre 1965/75 se iniciará un movimiento de renovación pedagógica que buscará tanto la renovación política como un mayor compromiso social.

Se inicia en Cataluña con la Escola d’Estiu y las Escuelas de Verano en el resto del territorio Nacional, alcanzando su culmen con las Escuelas de Freinet.

Como consecuencia de este movimiento de renovación pedagógica, se impulsarán las relaciones entre la Escuela y el Medio, entre los factores naturales y los socioculturales, en la educación ambiental, cuya praxis serán las Granjas Escuela y los Huertos Escolares de finales de 1.975 y desarrollados en los años 80.

La transición

Una nueva etapa comienza con la Transición y especialmente con la llegada de los nuevos Ayuntamientos democráticos.

Se impulsa el término ” democracia cultural” creado en 1972 en Oslo en la Conferencia de Ministros de Cultura de Europa, aunque en España se confunda animación con difusión, participación con consumismo.

El gran auge vendrá a través de la educación no formal y permanente, creándose en 1976 la Subdirección General de Animación Cultural y en 1978 la Dirección General de Desarrollo Comunitario.

Otros acontecimientos de relevancia fueron: en 1982 el Primer Congreso de Animación Sociocultural y Municipio donde se propone como objetivo prioritario de los Municipios la participación ciudadana en la cultura y en la sociedad, potenciando y estimulando todo desarrollo creativo y solidario que converja en un nuevo estilo de sociedad.

Fruto de este esfuerzo son las nuevas Universidades Populares, las Aulas para la Tercera Edad, las Casas de la Cultura o más recientemente las Casas de la Juventud.

Las Universidades Populares son creadas por los Ayuntamientos en torno a 1.983 como centros de animación sociocultural y de educación permanente, especialmente de adultos.

Su objetivo básico es la promoción participativa especialmente de los menos favorecidos social y culturalmente. Los programas están basados en las necesidades de los grupos, lectura, escritura, mecanografía, educación sexual, drogodependencia, medio ambiente, cocina, higiene, fotografía, teatro, artesanía, conferencias, charlas, animación de barrio u otras necesidades de la comunidad.

Los Centros de Cultura Popular o Centros Culturales se crean también a primeros de los ochenta como Centros abiertos a la participación popular, basados en una pedagogía activa, en una cultura alternativa a la existente, elitista y conservadora.

Los Centros Culturales promueven la animación cultural desde la perspectiva de los intereses del pueblo y tratan de colaborar en las acciones de las asociaciones y colectivos que se lo requieran tanto de jóvenes como de adultos o mayores.

Los Centros o Casas de la Juventud creados por la misma época que los anteriores y sus programas tratan de fomentar la participación de los jóvenes estén o no asociados.

Se crean Casas de Juventud gestionadas por sus usuarios, videotecas, salones de exposiciones, fonotecas, lugares de ensayo,… dotadas con medios que faciliten la realización personal del joven y con servicios de alquiler a bajo coste, de materiales muy diferentes (material de acampada, audiovisuales, bicicletas, etc.)

También buscan promocionar el empleo juvenil a través del cooperativismo, las concertaciones empresariales, etc.

Se realizan programas de reinserción y rehabilitación social, basados en medidas preventivas y no represivas. Programas de ecología del medio ambiente, ayudas a la adquisición de viviendas, albergues, alquileres bajos, etc.

Son Centros abiertos al entorno para actividades y servicios de carácter social, recreativo, lúdico, artístico o cultural.

Los Centros de Servicios Sociales, además de prestar sus servicios generales y especiales a la población, también buscan una dinamización de la acción comunitaria, un lugar de encuentro a la iniciativa comunitaria, estimulando el asociacionismo, descubriendo los grupos informales y su participación en las problemáticas sociales, difundir la información, etc.

Fuera de las instituciones, la animación sociocultural se potencia en las asociaciones y movimientos sociales con marcado acento en la educación popular o de adultos y en sectores de población como infancia y juventud con actividades principalmente de ocio y tiempo libre, artísticas y de naturaleza.

También, a partir de 1.978 se crean la mayoría de los Centros de Formación de Animación Sociocultural (CEFASC), un 63 % de los existentes hoy día, los cuales son promovidos por la Iglesia Católica en más del 41 %, el 32 % por las Asociaciones Culturales y el 27 % por los Organismos Públicos. Cifras que son diferentes a las existentes antes de 1.978 donde el 61 % eran promovidos por la Iglesia Católica, el 39 % por las Asociaciones Culturales y el O % por los Organismos Públicos.

La razón es que el Régimen Franquista no podía promover la animación sociocultural pues iba en contra de sus principios y sólo la Iglesia Católica, algunas Asociaciones Culturales y Fundaciones ligadas al Régimen podían interesarse por su promoción, utilización y formación.

La formación impartida se refiere a las titulaciones de Monitores de Tiempo Libre Coordinadores de Tiempo Libre, Animadores Juveniles, Educadores de calle y Animadores Socioculturales.

En la actualidad, esta formación queda dentro del campo del voluntariado, encuadrada en una educación no formal y permanente.

A nivel profesional esta el TASOC y el Educador Social que desde la Formación Profesional y desde la Universidad tratarán de desarrollar programas de desarrollo comunitario.

Los programas de desarrollo comunitario, escasos debido a la falta de participación ciudadana en la vida social, serán potenciados por los Ayuntamientos como movimiento asociativo.

La actualidad de la Animación Sociocultural la encontramos en diferentes tipos de educación como:

1) La educación abierta: caracterizada por ser un enfoque y una metodología que busca democratizar el acceso a la educación convirtiendo al alumno en actor de su propio aprendizaje.

2) La educación de adultos: enfocada a la alfabetización, los reciclajes, los cursillos, etc., tanto a nivel formal como informal referidos siempre a los adultos que deseen una formación más integral y con métodos más adecuados a su experiencia y trabajo que a sus conocimientos.

3) La educación permanente: designa un proyecto global encaminado tanto a la reestructuración del sistema educativo como al desarrollo de la formación fuera del mismo. Su método esta basado en la autoevaluación, el autoaprendizaje, los medios de comunicación y tecnologías educativas actuales e innovadoras, etc

4) La educación popular: hacer llegar la cultura a las clases menos favorecidas por medio de una identidad popular a través de la educación reflexiva, crítica, integradora, … Es la teoría a partir de la práctica y no la teoría sobre la práctica.

Pero sobre todo, la Animación es y seguirá siendo un fenómeno ligado a la Cultura, entendida ésta como “la atmósfera humana que respiran los grupos sociales. Lo comprende todo: desde las costumbres, la organización familiar y política y la vida económica y laboral hasta las manifestaciones artísticas y el lenguaje, pasando por el modo como se desenvuelven la gastronomía, la educación, y las relaciones sociales.”

La ASC tiene por objeto promover la cultura popular entendida ésta como algo vivo, hecho para participar en ella, que vive nuevas experiencias de forma que se potencie más el ser que el tener, basada en las distintas realidades sociales, culturales, lingüísticas, religiosas, históricas, físicas y políticas, respetando el pluralismo y la convivencia pacífica de todos.

Pero la Animación ha ido incorporándose a otros ámbitos que pasamos a tan sólo enumerar:

1) Ámbito del Tiempo Libre y del Ocio: la educación en el tiempo libre y el disfrute de un ocio activo y creativo son desarrolladas por métodos de animación y promueven los mismos principios y valores que la animación sociocultural.

2) La Animación Comunitaria: surge en 1989 en el 1 Congreso de Animación Sociocomunitaria organizado en Salamanca y trata de promover la comunidad y su desarrollo humano a través de los métodos propios de la Animación, integrando los servicios comunitarios en un mismo proyecto de desarrollo municipal: educación de adultos, animación de calle, animación de Centros Cívicos, fomento del cooperativismo, animación ocupacional, animación de las escuelas-taller, integración de espacios escolares, animación cívica, concienciación ecologista,

3) Animación Rural: caracterizada por las Escuelas Campesinas de Barco de Ávila (1978) donde se conciencia a los campesinos de que son ellos los protagonistas de su bienestar y que deben encaminar acciones tendentes a satisfacer sus necesidades, los Centros de Animación Rural (CEAR) de desarrollo familiar y comunitario de regiones con bajo compromiso de participación solidario y de renovación de estructuras a nivel educativo, social, cultural y económico, el programa Proyecta elaborado por el Ministerio de Cultura en 1986/89 que quiere inducir una respuesta de promoción cultural a través de la animación sociocultural generando cambio de actitudes y hábitos.

4) Animación de la Infancia y Juventu, muy en relación con los ámbitos de la educación, el ocio y tiempo libre. También como valedor de los principios y valores promovidos por la Animación y como método preventivo y dinamizador de la cultura propia de la Juventud.

5) Animación de grupos marginales: llevada a cabo a través de una acción animadora del desarrollo comunitario buscando la dignidad y respeto humano e intentando la integración a todos los niveles de los diferentes colectivos de actuación. Es importante resaltar la labor que llevan cabo los diferentes grupos de Voluntarios y Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en este campo de acción, especialmente en programas de prevención y de asistencia, de eliminación de la pobreza, de lucha contra las enfermedades, de refugiados políticos, de drogodependientes, de enfermos de SIDA, de presos, de inmigrantes y minorías étnicas, de lucha por la igualdad de sexos, ..

6) Animación de los Mayores: de reciente expansión en nuestro país y, que salvadas las distancias, de problemas muy parecidos a la Animación Juvenil. Su rápido desarrollo a través de Programas Institucionales y su práctica a niveles particulares, son consecuencia de la gran influencia de dicho colectivo y de las necesidades de integración, a todos los niveles, que sufren. Hoy las Aulas para la Tercera Edad, los Centros para la Tercera Edad, los Club, las Residencias, los Hospitales Gerontológicos, etc., están demandando un trabajo propio de la Animación.

7) Animación Sanitaria y Hospitalaria: con la educación para la salud y la educación sanitaria con motivo del desarrollo comunitario, aparecen las técnicas y métodos de la Animación, en especial, en los programes llevados a cabo en países del Tercer Mundo o con motivo de programas de prevención e información sanitaria. Se busca que la gente asuma los problemas y que les de una respuesta propia con el fin de erradicarlos.

8) Animación ecológica: la protección y educación del medio ambiente son motivo de interés de los métodos propios de la Animación, especialmente los diseñados desde las Instituciones Públicas y los promovidos por las campañas de los ecologistas.

1.2.- SITUACIÓN ACTUAL DEL MODELO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA.

Con la creación formal de los estudios de TASOC y Educador Social se ha garantizado a la animación sociocultural un futuro profesional pero no podemos olvidar su origen no formal y voluntario que persiste todavía hoy en día.

Como consecuencia de lo anterior no podemos hablar de un modelo único en Espacia de animación sociocultural pues como señala Víctor Ventosa Pérez al menos existen tres modalidades de animación sociocultural:

1) Cultural: basada en la creatividad, el arte, la expresión y el ocio. Centrada en una metodología activista y en unos campos de actuación como las Casas Culturales, Escuelas Especializadas y Centros Polivalentes.

2) Social: basada en la participación, la transformación, el dinamismo, el cambio, la movilización social, la integración,… Centrada en el grupo y en la comunidad y cuyo campo de actuación son las asociaciones, los movimientos vecinales o colectivos, los Centros de acción social o similares.

3) Educativa: busca el desarrollo personal, la transformación de actitudes, el sentido crítico, la responsabilidad, la concienciación, la sensibilidad, la motivación, etc.

Continúa la dualidad voluntario-profesional, institucional-asociativo. Cada uno con su propio modelo de animación sociocultural, basado en la participaci6n, la motivación, el consumismo de actividades, la transformación o el desarrollo.

Los fundamentos de la animación se ven relegados a un segundo plano cuando no se respetan en las programaciones de animación sociocultural desde las instituciones valores como la participación, la concienciación, la transformación, etc. y, sólo se busca realizar tareas o actividades sin un modelo de metodología propia de la animación.

1.3.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA UNIÓN EUROPEA.

Los orígenes de la animación sociocultural en Europa son confusos e inciertos aunque basados en unos factores desencadenantes a nivel social y cultural ya mencionados.

Las crisis sociales, los modelos cambiantes de participación cultural, la valoración de las artes, las alternativas a los valores tradicionales, dan como resultado la animación sociocultural donde predomina la participación, la creatividad, la autorealización, la solidaridad o la transformación y desarrollo de la comunidad.

También acercar la cultura a las clases menos favorecidas e impulsar otra manera de entender y emplear el tiempo libre no como algo pasivo o contemplativo sino como algo creativo, participativo y dinámico que ayude al individuo a desarrollarse y mejorar.

Los problemas derivados de las grandes concentraciones cosmopolitas como el desarraigo, la masificación, la soledad, la intolerancia, la incomunicación, etc. Tendrán una respuesta clara desde la animación sociocultural favoreciendo programas y actuaciones de integración social o de comunicación o de solidaridad y participación sociales.

Autores como Simpson, Maillo o Ander-Egg ven como origen de la animación sociocultural en Europa el movimiento relacionado con la Educación Popular y su respuesta en Francia será la promulgación de un Decreto de Educación Popular en 1955 donde aparece por primera vez el término ‘animateur’

También el movimiento “Peuple et Culture” creado en 1944 por J. Dumazedier en Francia como algo independiente de la educación popular institucionalizada por los sindicatos y los partidos políticos marcará los fundamentos de la animación sociocultural y de la figura del animador.

La evolución francesa será potenciada con la creación en 1964 de la Unión Francesa de Centros de Vacaciones que promoverán las primeras escuelas de animación en el tiempo libre y que derivarán a las distintas formaciones de animadores tanto profesionales como voluntarios.

El coloquio de Arc-et-Senans en 1972 dará el respaldo institucional necesario a la animación Sociocultural como un instrumento al servicio de la democracia cultural, del cambio y la transformación social.

La Primera Conferencia de Ministros europeos de Cultura celebrada en Oslo en 1976 marcará un cambio significativo en el modelo de animación sociocultural al parar del concepto de democratización de la cultura al de democracia cultural.

También se considerará a la animación como un medio de mejorar la calidad de vida en las comunidades urbanas y rurales.

Con los cambios y crisis económicas siguientes, los Gobiernos europeos verán en la animación sociocultural un medio de “acallar” las demandas sociales derivadas del paro y de la recesión económica.

Cada problema social, cultural o educativo tiene un destinatario en la animación sociocultural, convirtiéndose así, en la panacea de todos los males y necesidades y el animador en un Superman que todo lo puede.

Con la Conferencia de Atenas de 1978, se imprime un factor de desarrollo a la Cultura dando un mayor importancia al crecimiento cualitativo.

En Berlín será la IV Conferencia de Ministros Europeos Responsables de Cultura y donde se desarrolle la “Declaración Europea sobre los Objetivos Culturales”.

Todas y cada una de las Conferencias posteriores han intentado ir definiendo mejor los diversos ámbitos y modos de actuación de la animación sociocultural pero siempre condicionada por la dotación económica de los programas, la instrumentación de las instituciones y la polémica entre profesionales y voluntarios de la animación.

En otros países europeos el origen y evolución de la animación sociocultural es muy semejante al descrito en Francia con la salvedad de Inglaterra donde se denomina community development o desarrollo de la comunidad y se enmarca en los Centros Cívicos Comunitarios su oferta de actividades artísticas, formativas y culturales.

En Alemania son las Casas de la Cultura y Ludotecas las que tienen un marcado estilo formativo y cultural, aunque existe un gran desarrollo de diversas entidades sociales y de colectivos diferentes en su implantación.

1.4.-LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN AMÉRICA LATINA.

Diversos autores (Ventosa, Ruz Aguilera) han puesto de manifiesto que la viabilidad de la práctica de la ASC pasa por unas condiciones previas como son:

– Existencia de un régimen democrático consolidado

– Existencia de una sociedad civil con suficiente grado de autonomía y desarrollo respecto al estado.

– Un cierto grado de desarrollo socioeconómico que posibilite infraestructura y servicios.

Dado que el contexto sociopolítico existente en América Latina es muy distinto al europeo y muy variado en sí mismo (las condiciones antes consideradas previas pueden ser allá metas en muchos casos), encontramos una escasa implantación de la ASC en América Latina tal como se entiende en Europa a la vez que se observan una gran diversidad de conceptos y prácticas.

De ASC se habla en Argentina, Cuba, Ecuador, Chile o Venezuela mientras por ejemplo en México se prefiere hablar de promoción sociocultural y en otros países de promoción cultural o animación cultural. Pero más que las cuestiones terminológicas interesa entrar en los contenidos de trabajo relacionados con este ámbito.

Y es que la dimensión social está atendida por el llamado desarrollo comunitario y la educativa por el movimiento de la educación popular, ambos movimientos herederos de dos modelos de intervención socioeducativa de extensa tradición: el trabajo social y la educación de adultos.

En esta evolución se observa la incorporación de postulados metodológicos y prácticos de la ASC a lo que se debe añadir la aportaciones de la Filosofía y Teología de la Liberación y de la figura de Paulo Freire (Pedagogía del Oprimido), reconduciendo todo este movimiento hacia una conceptualización educativa, socializadora y liberalizadora en los diferentes niveles de actuación social.

De todos los ámbitos de intervención el más relacionado con el tema que nos ocupa es la llamada educación popular, de modo que en algunos foros se ha presentado a la educación popular como la ASC en versión latinoamericana.

ASC y educación popular son campos de actuación con vinculaciones constatadas pero no identificables, pues provienen de itinerarios históricos diferentes y se aplica desde perspectivas diversas.

En conclusión, el término ASC en América Latina se entiende de modo diferente que en Europa, sobre todo por que los aspectos más socioeducativos se encuadran en la educación popular. En palabras de Ander-Egg:

.. mientras la ASC atiende fundamentalmente al desmontaje de los mecanismos ideológico-culturales de dominación, la educación popular apunta más bien a la organización del pueblo y al fortalecimiento de las organizaciones de base.

2.- CONCEPTO, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ANIMACIÓN SOC IOCULTURAL

2.1.- CONCEPTO

No es fácil determinar el origen del concepto de animación sociocultural; autores como Moulinier lo consideran como algo “universalizado”, algo que siempre ha estado allí.

En lo que sí parecen estar más de acuerdo es en las causas o factores que favorecen dicho surgimiento, entre otras, los cambios a todos los niveles y ámbitos que se produjeron en los años 60 y siguientes.

Tenemos así los cambios culturales y sociales de mayo del 68, el Proyecto de Animación del Consejo de Cooperación Cultural en los años 70, el desarrollo tecnológico e informativo, el mayor incremento del tiempo libre fruto de la mayor industrialización y de las reivindicaciones sindicales, la mayor relevancia de lo urbano y de los Municipios en la Cultura y el desarrollo social, las transformaciones e innovaciones de la educación, especialmente en la educación popular, la educación de adultos y la educación permanente, el auge económico que posibilita más recursos a la Cultura y a los programas de desarrollo social,

Todas las causas y factores a nivel social, cultural o educativo que componían la sociedad del momento se convierten en desencadenantes de la aparición de la animación sociocultural.

El contexto más predominante en el que surge la animación sociocultural se caracteriza por las llamadas utopías culturales, el incremento del ocio o del tiempo libre y su dimensión de voluntariado asociativo, la industrialización y gran desarrollo de las tecnologías y sus consecuencias negativas de paro, automatismo, alineación y reivindicaciones sociales. el gran desarrollo urbano y su carencia de valores o surgimiento de los mass-media que fomentan la pasividad, soledad y dependencia de las instituciones.

Con este panorama, la animación sociocultural pretende transformar, cambiar y dinamizar desde el propio individuo y las colectividades a las instituciones y entidades.

El concepto de animación sociocultural por tanto, tendrá en su definición algo de ese espíritu transformador y dinamizador de la sociedad, de la cultura y de la educación.

DIFERENTES CONCEPTOS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:

Son muchos los autores y estudiosos de la animación sociocultural que han intentado dar una definición universal de animación sociocultural, también cada uno de los animadores que trabajan en los diferentes ámbitos y campos de la animación poseen un definición más menos científica.

Veamos algunas definiciones de las más utilizadas y posteriormente las complementaremos con las características, funciones y objetivos de la animación sociocultural.

Para Víctor Juan Ventosa Pérez, etimológicamente el término animación proviene de una doble raíz latina y griega. Animación como anima, es vida, sentido. Animación como animus es movimiento, dinamismo.”

Se crea así un doble sentido conceptual representado por las corrientes francófonas “animation socioculturelle” y anglosajona “socio-cultural community development”.

Aunque Moulinier propone el sentido de la palabra latina anima como aceptación más común lo establece en una doble relación entre “actuar sobre” y “actuar en”. Una animación dirigista frente a una animación más de acción, una animación de desarrollo individualista y adaptada a la sociedad frente a otra de transformación y cambio social.

Para Maillo animación es alentar y poner en marcha las posibilidades de cada individuo y lograr alcanzar entre todos un beneficio social.

Para Del Valle es una acción tendente a crear un dinamismo social en aquellos lugares donde no existe, o bien que pueda favorecer la acción cultural y comunitaria hacía un cambio social.

Para P. Cembranos la animación sociocultural es el proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social.

Para Quintana, la animación es una actuación intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la práctica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modo participativo.

Toni Puig Picart define la animación sociocultural corno un método de intervención territorial que desde la cultura facilita a las personas, con deseos y necesidades no satisfechos, posibilidad de reunirse en grupos para iniciar un proceso conjunto, marcarse aquellos objetivos que les apetece … Y conseguirlos.

Para Ander-Egg, la animación sociocultural es una tecnología social que basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural.

Para la Fundación para el Desarrollo Cultural (1973) la animación puede definirse como un estímulo mental, físico y emotivo que, en un sector determinado, incita a la gente a iniciar una gama de experiencias que los permita expandirse y expresar su personalidad y desarrollar en ellas el sentimiento de pertenecer a una comunidad sobre la cual pueden ejercer cierta influencia.

Por último, y no por ello completamos todas las definiciones del concepto de animación sociocultural, la definición más aceptada dado el carácter internacional y universal del organismo que la emite, la UNESCO: “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas”.

En definitiva, el concepto de animación sociocultural debe estar inspirado en unos postulados que para Simpson son los siguientes:

1) La libertad vale más que la opresión: cuanto más grande sea el campo de experiencias de un individuo, mayor será su libertad.

2) La experiencia activa es preferible a la pasiva.

3) Es más valioso dirigirse a sí mismo que ser dirigido, independientemente de toda consideración de satisfacción, eficacia y productividad.

4) El compromiso social y la participación crítica en la colectividad y en la sociedad son preferibles a la total absorción en la persecución de logros privados.

5) La satisfacción de sí mismo y la ausencia de percepción de una necesidad sociocultural pueden ser síntomas de deficiencias personales y sociales así como la somnolencia apática puede ser signo de malnutrición o de pelagra.

6) Todo lo que despierta una acción sincera en el espíritu o en el corazón es preferible a lo que se limita a divertir, distraer o entretener.

2.2.- OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Dependiendo de la definición de animación sociocultural, podemos establecer como objetivos básicos de la animación la participación mediante una acción concienciada en la progresión del individuo y en la transformación de la sociedad.

Así, si la animación es una acción, su objetivo será dinamizar y potenciar la participación en todos los contextos de su actuación.

Si la animación es un método, su objetivo será transformar, renovar y enriquecer a la sociedad a través del individuo.

Si la animación es una técnica, su objetivo será la creatividad, la innovación, la iniciativa de los sujetos para poder satisfacer sus necesidades e inquietudes personales y colectivas.

No obstante, la animación tiene una implicación social y política. Ander-Egg, nos dice que una concepción conservadora no tiene como objeto la animación sociocultural ya que esta implica cambio; la animación tendría por objeto y papel funcional el ajuste al sistema establecido.

Para una concepción modernizadora, el objetivo de la animación sociocultural es el conservar y difundir el patrimonio cultural. Se pretende disminuir el foso cultural producido por la desigualdad en la posesión de bienes culturales. Su objetivo estratégico es la democratización cultural.

Para una concepción transformadora, su logro es la democracia cultural. “lo que se busca a través de la animación es desatar un proceso de dinamización que estimule la creación individual y ofrezca a cada individuo la posibilidad de ir ampliando su protagonismo en su propio desarrollo cultural y social, en un contexto de participación conjunta que posibilite una toma de decisiones colectiva a través de realizaciones comunes”. (Ander-Egg, E.)

El objetivo de la animación sociocultural debe ser la participación y transformación cultural y social.

El objetivo final de la animación es: concientizar, organizar y movilizar al pueblo para transformarlo en agente activo de su propia promoción y, en la medida de la posible, para hacerlo consciente de su rol histórico”. (Ander-Egg)

Angel de Castro establece los siguientes objetivos prioritarios:

1.- Proponer alternativas a lo establecido generando actitudes abiertas.

2.- Sacar el máximo partido de todas las posibilidades de cada individuo para su mejor realización personal y poder aportar a la comunidad lo mejor de si mismo.

3.- Ofertar valores de futuro y progreso

4.- Crear nuevos espacios y modos de hacer cultura

5.- Conseguir que los ciudadanos sean protagonistas de su propia vida

6.- Recuperar las señas de identidad de cada Comunidad

2.3.- FUNCIONES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

No son muchos los autores que diferencien entre las funciones de la animación y las del animador dada la estrecha relación existente entre ambas ya que las funciones de la animación son las que marcarán las propias funciones del animador como algo propio de su formación y de su tarea.

Para Ander-Egg la animación sociocultural tiene una función en la sociedad actual expresada en la instrumentación de acciones sistemáticas capaces de genera actividades y condiciones favorables para la dinamización colectiva y la creatividad social, la creación de espacios de encuentro y relación y el desarrollo de la comprensión crítica de los diferentes formas de dominación cultural.

La animación debe buscar la promoción de actividades contrapuestas a la oferta comercial y consumista de la cultura, potenciando la creatividad y la expresión artística.

La función de la animación sociocultural está definida por la promoción de actividades capaces de proporcionar medios, espacios y recursos para que la participación de la sea efectiva.

Para María Luisa Monera Olmos la animación sociocultural debe y puede facilitar:

1) La recuperación del sentido de la fiesta y de la vivencia auténtica del ocio y del tiempo libre.

2) La recuperación de la identidad histórica de cada pueblo y comunidad, respetando su idiosincrasia y peculiaridades culturales y sociales propias.

3) La promoción cultural más allá del consumo cultural.

4) El desarrollo del espíritu crítico y de la capacidad de elección entre distintas ofertas culturales. Esto exige que no haya ninguna limitación de tipo económico que impida el acceso a la cultura.

5) La creación entre los individuos de unas relaciones de cooperación, relaciones de grupo, en lugar de relaciones de cohabitación.

En general, la animación sociocultural debe tener como función el desarrollo integral de la persona especialmente en la infancia y juventud y en el sector del tiempo libre y el ocio.

Para A. Claudio las funciones que debe establecer la animación sociocultural son:

1) Estimular las latentes posibilidades creativas del grupo.

2) Proponer la determinación del ámbito de intereses que es más oportuno tratar y expresar.

3) Indicar y facilitar los diferentes lenguajes expresivos que se utilizan y proporcionar soportes materiales técnicos.

Para A. Valle las funciones de la animación sociocultural se entremezclan con las del propio animador sociocultural:

1) Animar globalmente la vida comunitaria, ya sea iniciando el proceso o dándole continuidad.

2) Realizar estudios de situación, de actividades o de proyectos de transformación.

3) Promover y orientar grupos de acción y de reflexión.

4) Suscitar y promover iniciativas que puedan transformar la situación social y cultural.

5) Programar actividades y elaborar planes globales.

6) Formar a las personas, aportando contenido y modificando actitudes.

7) Realizar gestiones vinculadas a las actividades que se llevan a cabo, a la vida asociativa o a los servicios sociales existentes.

8) Proporcionar asistencia técnica, directamente a través de quien pueda facilitarla, par la ejecución y la marcha de las actividades que lo requieran.

9) Asegurar una relación dinámica entre las personas y los grupos y las actuaciones comunitarias.

10) Controlar y medir resultados.

Otros autores que también establecen este mismo estilo de funciones relacionando a la animación y al animador son Franch y Martinell:

1) Funciones de encuadre ( mediante las cuales se establecen marcos de referencia para las relaciones y las actividades).

2)Funciones de organización ( establecimiento, regulación y análisis).

3) Funciones de animación de la vida del grupo, orientadas por la preocupación de que las relaciones y el clima del grupo sean óptimos.

4) Funciones de animación de actividades (motivación y ayuda).

5) Funciones de relación personal.

Quintana establece en primer lugar, los síntomas de la sociedad en crisis:

1) La sociedad de masas. La gran concentración urbana y sus problemas de crisis de valores, de relación de falta de comunicación, individualismo, aislamiento, etc. nos proporcionan la rotura con la cohesión a la comunidad.

2) La sociedad del consumo. El valor del tener sobre el ser, la acumulación de bienes materiales como sinónimo de calidad de vida.

3) La sociedad unidimensional. El individuo vive sólo para producir y conseguir el éxito personal, se limita lo espontáneo, la imaginación y la creatividad.

4) La sociedad que cuestiona todos los principios. El cuestionamiento de todo, la crítica sin razón, la liberalización sin objetivos pueden traer una pérdida de orientación vital y las bases que proporcionen seguridad a la persona.

5) La sociedad con problemas de población. El aumento poblacional, especialmente en los países menos desarrollados, traerá consigo un aumento de las necesidades para los mismos recursos existentes hoy en día.

6) La sociedad con problemas de convivencia. Las multiculturas, las clases sociales, el status económico, dificultan las relaciones y provocan desigualdad de oportunidades.

7) La sociedad con problemas estructurales. El paro, la delincuencia, la inseguridad ciudadana la drogadicción, etc. Son problemas que dificultan la adaptación.

8) La sociedad opresiva. Las sociedades que violan los derechos humanos, las injusticias, la violencia, el terrorismo, etc. conducen a las sociedades a situaciones insoportables.

Para dar respuesta a estos y otros problemas, la animación sociocultural:

investiga los hechos à descubre problemas

plantea soluciones à moviliza voluntades

aglutina los grupos à transforma la sociedad

realiza acciones à evalúa los resultados

investiga los hechos ——— ….

La animación sociocultural tiene como funciones:

1) Adquirir una visión crítica del ambiente.

2) Cambiar la realidad si no es adecuada a las exigencias de los tiempos.

3) Buscar otros valores que superen la pequeñez de nuestros deseos.

4) Proponer objetivos perfeccionadores de lo existente.

5) Organizar medios para conseguir lo que nos falta y modificar aquello que no nos gusta.

6) Intentar una mayor participación en la cultura.

7) Concienciar a la gente de que éstas son las actitudes que se deben tener.

Como síntesis de las funciones de la animación sociocultural presentamos la elaborada por A. Sánchez y otros (1991).

1) Funciones de investigación social y cultural.

2) Estudio de necesidades y situaciones.

3) Función de motivación y dinamización.

4) Funciones relacionales intragrupo.

5) Facilitador de comunicación y participación.

6) Revelador y mediador de conflictos.

7) Funciones de coordinación con otros grupos.

8) Funciones de programación.

9) Funciones de evaluación.

10) Funciones de organización

11) Funciones de gestión y administración.

12) Funciones de orientación y asistencia técnica.

13) Funciones de expresión y creación.

14) Funciones de promoción.

15) Funciones de educación y formación.

3.- VALORES QUE PROMUEVE LA A.S.C.

Los valores que promeve la ASC se fundamnetan en tres principios básicos:

* Fe en la persona: todos pueden aportar un ideal y contribuir a un proceso de cambio.

* Fe en el grupo: la participación, la información, los grupos de opinión, la toma de decisiones, la reflexión, etc. hacen aflorar y resurgir que el sujeto tenía subyacentes.

* Fe en la acción social y política: el asociacionismo y la transformación de la sociedad por parte de todos y cada uno de los que la componemos.

En su evolución han influido los siguientes cambios de vakores sociales:

– La propiedad, piedra angular de la sociedad burguesa, va perdiendo su valor y su sentido individualista; el trabajo no es ya visto como el aspecto primordial de la vida ni como un ideal en si mismo, reduciendose el tiempo que se le dedica, se busca la calidad de vida (Quintana).

– Tras la II Guerra mundial los valores que persiguen los individuos son menos de orden material y más de autorealización, de pertenencia, de relación. (jerarquia de Maslow).

– En las décadas 70-80 se buscan valores relacionados con la acción cultural surgiendo concetos como democratización cultural (igualdad, participación, corrsponsabilidad, autorrealización, solidaridad)

Los principales valores promovidos por la animación sociocultural son:

1.- La libertad: la ASC busca la libertad de opinión, de apertura cultural y social, de participación, de autorrealización, de protagonismo, priemero a nivel individual y luego social.

2.- La democracia: a través de la ASC el individuo se realiza a una acción de influencia participativa, de libertad de elección y sin ligazón cerrada a ninguna ideología o doctrina política.

3.- El pluralismo: la ASC basa su acción en una sociedad plural, con pluralidad de valores. Pluralismo ideológico, político, social y cultural.

4.- La concientización, como fundamento de la educación popular, como crítica al orden y como trasnformación mediante la educación propia al tomar conciencia de sí mismo, de comunicación, de descubrimiento, de responsabilidades culturales, de las estructuras y entidades sociales, de reflexión sobre la propia identidad adquiriendo el compromiso de transformarla.

5.- Las relaciones humanas: para alcanzar una verdadera calidad de vida es preciso el enraizamiento en la sociedad y en la cultura, mediante la promoción de los valores humanos.

6.- La autonomía personal: a través de la educación el sujeto adquiere la capacidad crítica, de juicio, de autonomía, de compromiso.

BIBLIOGRAFÍA:

– ANDER-EGG E. (1981) Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Ed. Marsiega. Madrid.

– ANDER-EGG, E. (1987) ¿Qué es la Animación Sociocultural? Ed. Humanitas-ICSA. Buenos Aires.

– ANDER-EGG, E. (1990): Repensando la Investigación-Acción Participativa. Ed. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria Gasteiz.

– ANDRADA LÓPEZ, (1982): Tiempo libre y educación. Ed. Escuela Española. Madrid.

– BARCO, M.J. y FUENTES, P. (1992): El animador Solidario y Comprometido. Ed. CCS Colección Educación Social. Madrid

– BESNARD, p. y OTROS (1988): La animación sociocultural. Ed. Oikos Tau. Barcelona.

– CASTRO, D. y GARCÍA, M (1989): La formación de animadores. Ed. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.

– CEMBRANOS F. Y OTROS (1989). La Animación Sociocultural una propuesta metodológica. Ed. Popular. Madrid

– COLOM CAÑELLAS, A.J. (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Ed. Narcea. Madrid.

– DEBESSE, M y ML.ALARET, G. (1988): La Animación Sociocultural. Ed. Oikos-Tau.Barcelona.

– DE CASTRO, A. (1987): La Animación Sociocultural. Nuevas perspectivas. Ed. Popular.Modrid

– DE MIGUEL BADESA, 5. (1995): Perfil del Animador Sociocultural Ed. Narcea. Madrid.

– DEL VALLE A. (1972): La Animación Socio y cultural. Ed. Marsiega. Madrid.

– FROUFE QUINTAS, 5. y SÁNCHEZ CASTAÑO, M.A. (1990): Animación Sociocultural. Nuevos enfoques. Ed. Amaru Salamanca.

GERVILLA E. (1992): El animador. Perfil y opciones: sus valores. Ed. CCS. Madrid.

– GÓMEZ DE LA IGLESIA, (1992): El técnico en actividades socioculturales. Ed. Xabide. Vitoria.

– LÓPEZ DE CEBALLOS, P. y SALAS LARR”AL, M. (1991): Formación de los animadores y dinámicas de la animación. Ed. Popular Madrid.

– MAILLO, A. (1979): La animación SocioculturaL Un método de cambio sociaL Ed. Marsiega. Colección Fondo de Cultura Popular.

– PEREZA SERRANO, G. y MARTÍN GONZÁLEZ, M. (1986): La Animación Sociocultural IL Ed. UNED. Madrid.

– PEREZA SERRANO, G. (1993): Animación Sociocultural III: Métodos de análisis de la realidad. Ed. UNED. Madrid.

– PEREZA SERRANO, G. (1995): Animación Sociocultural IV: Técnicas. Ed. UNED. Madrid.

– PUIG PICART, T. (1988): Animación Socioculturul: Cultura y Territoo Ed. Popular. Madrid.

– QUINTANA CABAÑAS J. M. (1985): Fundamentos de animación sociocultural. Ed. Narcea. Madrid.

– QUINTANA CABAÑAS J.M. (1993): Las ámbitos profesionales de la animación. Ed. Narcea. Madrid

– SIMPSON, J.A. (1980): Animación Socioculturaly Educación Permanente. Ed. Ministerio de Cultura. Colección Cultura y Comunicación. Madrid.

– UCAR, X.(1992): La animación sociocultural. Ed. CEAC. Barcelona. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

– U. N. E. D. (1989): La educación Permanente. Perspectivas a Nivel Nacional e Internacional. Ed. UNED de Asturias.

– VENTOSA, VJ. (1988): La Animación Sociocultural en el Consejo de Europa. Ed. Unliersidad Pontificia de Salamanca

– VENTOSA, VJ. (1993).. Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Ed. Popular. Madrid.

– VICHÉ GONZÁLEZ, M. (1989): Intervención sociocultural. Ed Grup Dissabte. Valencia.