1.- Introducción.
2.- Definiciones.
3.- Políticas culturales en el Estado Español
3.1. Política Cultural de la Transición (1977-1982)
3.2. La Constitución Española: Cultura y Derechos Culturales
3.3. Política Cultural del Gobierno Español de 1982 a 1996
3.3.1.- Estructura Funcional del Ministerio de Cultura
3.3.2.- Período 1982 – 1993
3.3.3.- Período 1993 – 1996: el Ministerio de Carmen Alborch
4.- Políticas culturales en la Comunidad Europea
4.1. Normativa
4.2. Directrices para la Actuación Cultural Comunitaria
5.- Políticas Culturales en la Organización de las Naciones Unidas
6.- Referencias Legislativas.
7.- Instituciones Culturales y sus programas.
1.- Introducción:
El final del siglo XX, nos enfrenta a importantes cambios que, plantean, por un lado la ruptura de los esquemas conocidos con una transformación de valores, y por otro, la masificación de la cultura que la transforma en un elemento más de consumo.
A medida que se va dando el proceso de masificación, se produce un revalorización de las culturas locales, una diversificación en las demandas de los ciudadanos, – tanto en el acercamiento a los grandes productos culturales como en la generación de nuevos espacios y productos de disfrute cultural – y la consiguiente necesidad de optimización del “recurso cultural” a través de nuevas estrategias de acceso y producción a y de bienes culturales.
Estos cambios promueven la aparición de nuevas estructuras o espacios y nuevas figuras, como la del Animador Sociocultural, cuya función será la de articular las demandas de la población objetivo (target) con el “recurso cultural” y con la política cultural tanto local, de la propia comunidad y del país.
Esta transformación y la creación de nuevas expectativas, provoca que los gobiernos – en nuestro caso, el Gobierno Español – establezcan y elaboren políticas culturales en respuesta a las demandas y valores de la población local y que a su vez mantengan una estrecha consonancia con los planteamientos supragubenamentales como los de la Comunidad Europea y la de Organismos internacionales como las Naciones Unidas.
En las próximas páginas haremos una breve reseña de los planteamientos fundamentales y los soportes legislativos, tanto de las políticas Culturales elaboradas por España, la Comunidad Europea y las Naciones Unidas.
Se expondrán además, cómo estos planteamientos se traducen en los programas de acción que son llevados a cabo por las instituciones culturales.
2.- Definiciones
Para abordar la temática que implica el análisis de las distintas políticas culturales, llevadas a cabo tanto por España, la Unión Europea y los Organismos Internacionales, es necesario definir una serie de términos que nos permitirán una clarificación respecto de la temática sobre la que se va a trabajar.
POLÍTICA: “el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados las orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado”‘.
CULTURA: en el uso convencional, la cultura se refiere a las cosas “más elevadas” de la vida: pintura, música, poesía, escultura, filosofía, sinónimo de cultivado o refinado. En sociología, la cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de la sociedad; es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de sentir. Tylor indica su extensión: cultura es el todo complejo que incluye al conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto es miembro de la sociedad.”‘
POLÍTICA CULTURAL: la UNESCO establece como definición para su política cultural dos acepciones:
a) “conjunto de prácticas sociales, conscientes y deliberadas, de intervenciones o ausencia de intervenciones que tienen como objetivo satisfacer ciertas necesidades culturales mediante el empleo óptimo de todos los recursos materiales y humanos de que dispone una sociedad en ese momento”.
b) “precisar ciertos criterios de desarrollo cultural y ligar la cultura al enriquecimiento de la personalidad y al desarrollo económico y social.”‘
Es importante definir el ámbito de intervención estatal. La vida cultural, engloba la transmisión de las ideas, la comunicación artística y hace referencia a un espacio privado, que es el de la creación. Por otro lado, alude a un espacio público, que es el del consumo y la participación. Es en este último donde la dedicación adquiere un carácter político, siendo por tanto el terreno propio de la intervención estatal. La característica de estas referirán a una sociedad determinada en función de la realización de objetivos de libertad, igualdad y realización de la sociedad.
3.- Políticas Culturales en el Estado Español:
Sobre la segunda mitad del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, hicieron su aparición las instituciones estatales dirigidas a la protección de la cultura, origen de la política cultural moderna y de la burocracia cultural. Durante el siglo XIX y hasta 1914, estas instituciones actuaron como barrera de protección frente a los movimientos culturales innovadores, que atentaban contra el status quo.
De las tensiones del período de entre guerras, surgieron intentos de orientar esta política hacia la participación, el bienestar y la protección de ciertas tradiciones amenazadas. Desde entonces, las distintas etapas de las políticas culturales, se desarrollarán como eje de un conjunto de tensiones contrapuestas como la libertad del artista versus la libertad del público, los intereses económicos versus los intereses sociales, la tradición versus la renovación, la popularización versus la participación.
La crisis de mayo del 68, producirá cambios relevantes en los centros de interés de la política cultural. El problema principal será la participación de los grupos, hasta ese momento excluidos de la vida cultural, – en su versión “elevada” -, y lo que posteriormente se llamaría culturas alternativas: el rock, el cómic, el Arte Pop y aquellos productos culturales caracterizados por su fugacidad. Todos ellos implican la realización de los proyectos de arte de vanguardia identificando el arte con los medios de comunicación.
Otro hecho significativo es la incorporación masiva de grupos con formación académica elevada, hasta entonces limitados en el acceso al mundo de la “‘alta cultura “, que rechazan la herencia del pasado, buscando un espacio propio.
A partir de los 80 la política cultural inicia un nuevo ciclo. La ruptura de fronteras se acentúa por la rápida evolución de los medios de comunicación – productores y difusores de bienes culturales – que hacen, que este sector centralice cada vez más poder económico y que oriente los gustos del público consumidor. En definitiva, se van trasformando en un grupo de poder, que además de su rol de difusor, asume el rol de actor privilegiado en la elaboración de las políticas y promoción de aquellos productos que le interesan.
Es también en este período cuando comienza a sentirse el impacto de la crisis económica iniciada hacia mitad de los 70, cuyos efectos principalmente son: la necesidad de garantizar con fondos públicos la supervivencia de ciertas formas “elevadas” de la creación y comunicación artística en situación crítica y la de introducir las demandas de rendimiento y los estudios sobre importancia económica, de los servicios culturales y actividades de tiempo libre para el desarrollo económico.
El Estado será el mediador entre estas demandas y los nuevos planteamientos de las políticas culturales, que fueran ya enunciados en la reunión de Helsinki (UNESCO 1972) y la Conferencia de Oslo (reunión de Ministros de Cultura, 1976) a saber:
– La descentralización del Estado.
– Una política de puertas abiertas y de captación de nuevos públicos en museos y bibliotecas.
– Introducir el concepto de dinamización y acción cultural.
– Fomentar el asociacionismo.
– Dirigir la acción cultural a grupos especiales.
– Proteger de las nuevas formas de expresión cultural.
– Apoyo a la descentralización de los medios de comunicación y las formas comunitarias.
Tras esta breve reseña, haremos hincapié en la descripción de los planteamientos generales enunciados por los distintos gobiernos democráticos españoles en lo que hace a política cultural.
3.1.- Política Cultural de la Transición (1 977-1982)
Este período, parece estar caracterizado por la inestabilidad gubernamental, como indicador de la misma, se produce la sucesión – en estos cinco años – de cinco Ministros de Cultura que prácticamente no consiguen superar, respectivamente, el año de gestión.
Es hacia mediados de 1977, cuando se crea el Ministerio de Cultura, organismo que absorberá muchas de las funciones que habían sido desempeñadas por el anterior Ministerio de Información y Turismo y la Secretaría General del Movimiento.
Su creación respondió a dos objetivos:
a) la inserción en la administración democrática de dos “pesados” y complejos aparatos del antiguo régimen, el Ministerio de Información y Turismo y la Secretaría General del Movimiento[1] y
b) establecer una política de acercamiento de los sectores intelectuales y artísticos, que estuvieron fuertemente enfrentados al régimen franquista.
No puede decirse, que este período se destaque por su gestión. En un principio, carga con las burocracias heredadas del franquismo e inicia su transformación, dando los primeros pasos hacia la administración democrática y la delegación de funciones en las comunidades autónomas, proceso que culminará con el establecimiento del acceso a la cultura como derecho en la Constitución Española de 1978, concretándose en acto administrativo hacia 1985.
El hecho relevante de este período, es la desaparición del aparato de censura, dando lugar a nuevas manifestaciones culturales.
Teniendo en cuenta las limitaciones surgidas en función de una realidad política compleja, marcada por el proceso de transición hacia una administración democrática, no se llegaron a implementar grandes acciones sobre aspectos culturales, pero se comenzó a intervenir en asuntos relacionados con la competencia propia del ministerio. Entre estas acciones podemos destacar:
a.- Patrimonio Histórico: como política de emergencia se aumenta el número de edificios v conjuntos de carácter histórico artísticos protegidos.
b.- Bibliotecas: se da una expansión voluntariosa como consecuencia de la baja dotación de medios económicos.
c.- Fondo de Protección a la Cinematografía: como contrapartida a la crisis económica vivida por el sector, se establece en 1979 una limitación a la importación de películas extranjeras y la cuota del “tres por uno”. En 1980 se insufla un “balón de oxígeno”, se facilita un crédito para la producción nacional a través de TVE.
d.- Teatro: se crea en 1978 el Centro Dramático Nacional, enmarcado por objetivos de calidad y de apertura a sectores hasta entonces proscritos.
e.- Promoción de la creación Artística: se crea una tibia línea de subsidios para manifestaciones culturales. Creación de Talleres – Estudios concertados con Ministerio, entre otros.
3.2. La Constitución Española: Cultura y Derechos Culturales
Si bien todo este período lleva la impronta de una profunda crisis económica y política, es necesario recalcar que es el momento histórico que vio el nacimiento de la Constitución Española, que dará un nuevo marco en las relaciones entre el Estado y la cultura.
Es importante resaltar que los antecedentes de creación del derecho a la cultura. Son, entre otros, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales Culturales de la Naciones Unidas, 1966 (ratificado por España en 1977) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
En la Constitución se presenta la separación de educación y cultura. Esta normativa persigue principalmente establecer la distinción entre las misiones de los poderes públicos en lo que hace al sistema educativo, entendiendo que los servicios culturales, no son sólo complementarios de este, sino reconocer la existencia de derechos específicamente culturales.
En la Constitución Española de 1978, encontramos artículos específicos referidos a derechos culturales
Art. 44: 1. los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. 2. los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.
Art. 46: Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España v de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.
Los artículos 148.1 y 149.1 plantean las siguientes competencias para las administraciones de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de la política cultural
– La artesanía
– Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad Autónoma.
– Patrimonio monumental de interés para la Comunidad Autónoma.
– El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma.
– Promoción del deporte y adecuada utilización del ocio.
También debemos tener en cuenta que la legislación de los estados nacionales, se adhiere mediante ratificaciones a la normativa de organismos supranacionales como las Naciones Unidas, Comunidad Europea.
Las competencias exclusivas del Estado son:
– Legislación sobre propiedad intelectual.
– Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.
– Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y expoliación. museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.
“Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencias y facilitará la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas de acuerdo con ellas.(Constitución Española)
En síntesis, la Constitución establece las obligaciones de los poderes públicos con respecto a la “vida cultural”, la protección del patrimonio histórico, así como la descentralización de la administración cultural. Intenta contemplar tanto el derecho individual como el colectivo, desde el acceso de los ciudadanos a la cultura y desde la idea social de “las culturas” ligadas a la idea de patrimonio.
3.3.- Política Cultural del Gobierno Español de 1982 a 1996:
3.3.1.- Estructura Funcional del Ministerio de Cultura
En 1977 se crea el Ministerio de Cultura, tal como se mencionó anteriormente, absorbiendo el antiguo Ministerio de Información y Turismo y la Secretaría General del Movimiento.
En 1985 se finaliza el proceso de transferencia de competencias Culturales a las Comunidades .Autónomas. El principio fundamental que guió esta reforma, fue la creación de una serie de Organismos autónomos que asumían el papel de las antiguas Direcciones Generales.
En 1988, a instancias de la creación del Ministerio de Asuntos Sociales, se transfieren las áreas de juventud, mujer y deportes, con lo cual quedan configuradas las funciones definitivas de este ministerio:
Serán competencia del Ministerio de Cultura: los programas de promoción artística, fundamentalmente referidos a cinematografía, teatro y música; regulación de algunos aspectos del comercio cultural – audiovisuales y libro -, cooperación con las Comunidades Autónomas en la protección del patrimonio histórico y salvaguardia del mismo frente a la expoliación; gestión de la Biblioteca Nacional y de algunos archivos y museos del ámbito supraregional, planes de inversiones y reglamentación de las bibliotecas, archivos y museos de titularidad estatal, gestionados por las Comunidades Autónomas, cooperación con las mismas los ayuntamientos en la creación de infraestructuras culturales; administración de los centros Dramáticos, Compañías Artísticas y Orquestas Nacionales. Coordinadamente con el Ministerio de Asuntos Exteriores, interviene en las relaciones culturales internacionales.
Existen otros ministerios con competencia en áreas culturales como el Ministerio de Asuntos Exteriores, que interviene en numerosos convenios bilaterales y del que depende el Instituto de Cooperación Iberoamericana, el Ministerio de Educación, del que dependen gran parte de las áreas de Educación Artística, así como el fomento de la investigación y la política científica, reservándose otros ministerios competencias específicas en estrecha colaboración con el Ministerio de Cultura.
Período 1982 a 1993
A partir de 1983 se produjo un claro enunciado de los planteamientos de la Política Cultural. El más importante es la dotación de medios económicos y durante la primera legislatura, se concreta la definitiva transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas.
Sin embargo, el gobierno nacional, reservó para sí el sostenimiento de la cinematografía y las artes escénicas. Por otro lado, fue aumentando el peso específico de las instituciones culturales del ámbito estatal y se dotó de una importante inversión a la protección del patrimonio histórico y a la construcción de instalaciones culturales, manteniéndose de esta forma como eje básico de la política cultural desarrollada en todo el país.
Se realizará el análisis de los planteamientos de la política Cultural en función de cada una de las áreas de competencia:
a) Música: se puso en marcha un ambicioso programa de construcción de auditorios rehabilitación de antiguos teatros. Se fundó la Joven Orquesta Nacional de España (1983); y el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (1983/1985).
b) Cinematografía: a través del Decreto 3304/83, se implantó un sistema combinado por el que se facilitaban subvenciones anticipadas que podían llegar a cubrir hasta el 50% del costo de producción, a esto se sumaban las subvenciones universales -a la recaudación en taquilla (15%), más otras de carácter selectivo, entre ellas, grandes producciones y la calidad.
Hacia 1989, la necesidad de tratar conjuntamente los aspectos de comercialización, la piratería en el terreno del vídeo, las emisiones de cine en las televisiones públicas o las posibilidades de consolidación de empresas que produjesen tanto cine como vídeo industrial y publicidad, dio origen al Decreto 1282/89, por el cual se preveía la sustitución de las ayudas anticipadas por subvenciones a obras terminadas, se incide en las perspectivas de explotación de los proyectos y se ajustan las medidas de protección al cine español, a las medidas de protección de la Comunidad Europea, intentando de esta manera fomentar la colaboración en la producción audiovisual.
c) Teatro: se establecieron ayudas tanto para la producción como para el funcionamiento de salas, que favorecieron, hacia la finalización de esta período, al sector privado. Se creo el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1983) y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1985)
d) Política del Libro: en este período desaparecieron la Editora Nacional y el Instituto nacional del Libro Español. La acción principal fue orientada hacia la creación de subvenciones a traducción de obras españolas a lenguas extranjeras y a ediciones de especial interés, así como becas y ayudas para los autores. Por otro lado se realizaron fuertes inversiones en las bibliotecas de titularidad estatal. En 1988 se sanciona el Plan para el Fomento de la Industria y el Comercio del Libro. En este marco por Decreto 484/90 se fijan los precios de venta al público de los libros.
El 21 de marzo de 1991, por Ley 7/91, se crea el Instituto Cervantes, con el objetivo de fomentar la enseñanza del español y potenciar la presencia de la cultura española en otros países.
El 27 de diciembre de 1990, por la Ley de Presupuestos Generales, se constituye la Biblioteca Nacional como organismo autónomo. En 1989, se aprueba el reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y el Sistema español de Bibliotecas.
e) Patrimonio Histórico: se sanciona en junio de 1985 la Ley de Patrimonio Histórico Español. que introduce una serie de requisitos técnicos, que obligan a que las administraciones competentes, resuelvan sus problemas de carencia de medios técnicos, así como, dota de instrumentos más potentes de intervención a los poderes públicos. Se regulan incentivos fiscales para la conservación del patrimonio por particulares, este hecho es acompañado por la flexibilización de los mecanismos de disfrute público de aquellos bienes en manos de particulares.
f) Ley de Propiedad Intelectual: aprobada en noviembre de 1987, actualiza la antigua ley de 1879 dando lugar a plasmar los convenios posteriores firmados por España y las sucesivas actualizaciones.
La sanción de esta ley junto con la de Patrimonio Histórico , constituyen dos de los hitos más importantes, en materia legislativa.
g) Museos: creación Centro de Arte Reina Sofía (1990), y Museo Thyssen-Bornemisza (1992). Se crea el Organismo Autónomo Museo Nacional del Prado (1985)
h) Medios de Comunicación.- en 1977 se anuló el monopolio de los informativos por Radio Nacional y se convierte a RTVE en organismo autónomo. Posteriormente se procederá a la privatización de ondas de radio y canales televisivos, dando origen a la aparición de Antena 3, Tele 5, entre otras.
En 1987, se sanciona la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones, que permite la instalación de medios de comunicación para las Comunidades Autónomas.
En julio de 1988, se procedió a la reestructuración del Ministerio de Cultura. Se separaron las competencia de Juventud y Mujer, al crearse el Ministerio de Asuntos Sociales y el Área de Deportes se transfirió al Ministerio de Educación.
Período 1991 – 1996: el Ministerio de Carmen Alborch
Como mencionamos al comienzo del punto 3, los planeamientos sobre políticas culturales, tras la Conferencia de Helsinki y Oslo, consideraban la necesidad de contemplar una política de puertas abiertas e integradora. Así también lo mencionaba la Ministra de Cultura Carmen Alborch Bataller en la comparecencia ante el Parlamento, en la que presentó su propuesta de desarrollar un “… proyecto cultural plural para nuestro país que fuera potente, abierto e integrador…… llevado adelante a través del consenso y la participación del mayor numero posible de personas.”
En este marco se enunciaron los objetivos a alcanzar:
a) Avanzar en la colaboración y el consenso como principios básicos.
b) Consolidar, completar y mejorar las infraestructuras culturales, racionalizando su LISO supeditando la creación de nuevos equipamientos a los principios de equilibrio
territorial y la demanda existente.
c) Reforzar los mecanismos y redes de coordinación y cooperación de los equipamientos y operadores culturales, así como crear otros nuevos.
d) Apoyar la formación de los creadores y profesionales de la cultura, como factor estratégico del desarrollo cultural.
e) Reorientar la política de subvenciones y ayuda a las industrias culturales, incrementando la presencia del ministerio en el exterior.
f) Alcanzar un mayor grado de dinamización cultural
En relación a éste último objetivo impulsar la Ley de fundaciones y objetivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general como estímulo- de la participación privada, así como, la entrada en vigor del Plan de Voluntariado Educativo y Cultural.
En relación a las áreas de competencia ministerial, algunos de los logros fueron:
a) Patrimonio Histórico: se llevó a cabo un relevamiento de monumentos histórico y el diagnóstico de su estado. Apoyo a la formación de técnicos en protección del patrimonio español, mediante serie de ayudas y becas. (por ejemplo: el convenio con la Fundación Selgas para crear la Escuela del Museo del Prado).
b) Museos: Dentro del Plan de Museos se concretó la refacción de numerosos inmuebles, además de impulsar la capacitación profesional, avanzar en el ordenamiento de las colecciones, en cuanto a su clasificación v sistematización informática.
c) Archivos: en el Plan de Actualización de Archivos – iniciado en una gestión anterior – se habría concretado la rehabilitación edilicia del Archivo de la Corona de Aragón y el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. Así mismo, se progreso en informatización del Archivo General de Indias y el equipamiento del Archivo Histórico Nacional y el de Simancas.
d) Bibliotecas: impulsar los convenios con las Comunidades Autónomas, en los que éstas. asumen la gestión, mantenimiento y formación de personal, en tanto que el Ministerio se responsabiliza por la construcción o reforma del equipamiento. Los objetivos principales son: alcanzar la concreción de la Red de Bibliotecas Públicas de Titularidad Estatal y su automatización (en el marco de PROINRED, iniciado en 1987).
e) Teatro: inscripto en el Plan Nacional de Auditorios (1984), se inauguraron los auditorios de Cuenca y Murcia, ampliar la Red Española de Teatros y Auditorios (1992) cuyo finalidad apunta a la coordinación y circulación de las producciones.
f) Cinematografía: participación en el programa MEDIA de la Comunidad Europea, para la formación profesional y se estableció una línea de créditos a través del Instituto de Crédito Oficial para la construcción de redes de distribución cinematográfica en España y Europa.
Puede considerarse que uno de los logros operativos más sobresalieses, fue la confección del MIOR (Mapa de Infraestructuras, Operadores y Recursos Culturales) en el cual se realiza una descripción inventariada de los bienes culturales, y que se complementa con el MANECU (Mapa de Necesidades Culturales) en el cual se recogen las necesidades del país en su conjunto, y se elaboran los planteamientos a alcanzar en el largo plazo.
En síntesis, la permanencia durante varias legislaturas de un mismo equipo de gobierno, facilitó la continuidad y ampliación de líneas básicas de traba o, a modo de ejemplo podemos plantear los resultados alcanzados:
aumento de dotación presupuestaría para cultura.
* descentralización administrativa de servicios culturales.
* fomento en la rehabilitación del Patrimonio Histórico.
* fomento de la participación privada en las actividades culturales. integración a redes tanto de bibliotecas como las redes informáticas. fomento de la industria cultural (libro y audiovisual)
Por último creemos necesario destacar que, a partir de la incorporación de España en el marco de la Comunidad Europea, se han llevado a cabo esfuerzos tendentes a la igualación de los servicios nacionales a la media europea.
4.- Políticas Culturales en la Comunidad Europea.
4. 1. Normativa:
Frente a la complejidad del universo cultural europeo, la Comunidad no intenta definir una política cultural que atente contra la autonomía de sus miembros, sin embargo sostiene la importancia y utilidad de la coordinación y la cooperación entre quienes la integran. de lo que se ocupa el Consejo de Europa.
La evolución en el proceso de organización y constitución de la Comunidad Europea, cristalizó en la firma del Tratado de Maastrich el 7 de febrero de 1992, que en su tercera parte, título IX. Cultura, en el art. 128 establece:
1. “La Comunidad contribuirá al florecimiento de las culturas de los Estados miembros, dentro del respeto de su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común.
La acción de la Comunidad favorecerá la cooperación entre los Estados miembros
Y si fuere necesario, apoyará y contemplará la acción de éstos en los siguientes ámbitos:
* la mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los pueblos europeos;
* la conservación y protección del patrimonio cultural de importancia europea;
* los intercambios culturales no comerciales;
* la creación artística y literaria, incluido el sector audiovisual.
La Comunidad y los Estados miembros fomentarán la cooperación con los tercero países y con las organizaciones internacionales competentes en el ámbito de la cultura, especialmente con el Consejo de Europa.
4. La Comunidad tendrá en cuenta los aspectos culturales en su actuación en virtud de otras disposiciones del presente tratado…..”
A partir del ingreso de España a la Comunidad Europea el 1 de enero de 1986, se adhiere a los planteamientos Generales preexistentes para el desarrollo de acciones culturales, entre ellos el Informe del Comité para la Europa de los Ciudadanos, aprobado por el Consejo de Europa en junio de 1985. En el capítulo 3 de dicho informe se plantean las siguientes propuestas de acción:
1. Designación anual de la Ciudad Europea de la Cultura.
2. Cooperación europea en la industria audiovisual, promover la financiación de
proyectos comunitarios, creación de un canal de televisón europeo, y ajustar la legislación de cada país para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la información.
3. Creación de una Academia Europea de Ciencias, Tecnologías, y es con el objetivo de otorgar premios a las áreas científicas, tecnológicas y artísticas, así como actuar como coordinador de las diferentes instituciones comunitarias con competencia en estas áreas.
4. Organizar un sorteo de lotería para el financiamiento de acciones culturales. (Gran Bretaña no adhirió a esta propuesta).
5. Garantizar el acceso a museos y manifestaciones culturales con tarifa reducida para jóvenes, ancianos y estudiantes de todos los Estados miembros.
4.2 Directrices para la Actuación Cultural Comunitaria
La Comunidad debería desarrollar las actividades que incluyan actuaciones en los distintos sectores de la cultura, como el audiovisual, los libros y la lectura, el patrimonio cultural mobiliario e inmobiliario y demás formas de expresión cultural.
Los programas deberán incluir el fomento de las actividades de las redes culturales europeas de artistas e instituciones culturales como museos, archivos, bibliotecas y monumentos; el fomento del patrocinio empresarial de las artes, los intercambios y formación de personal en el ámbito de la cultura en apoyo de las actividades de los Estados miembros, el aumento de la sensibilidad con respecto a las distintas culturas, la protección de la diversidad lingüística de la comunidad y el respeto de los valores compartidos.
Para realizar estas directrices la Comunidad está desarrollando los siguientes programas:
* Programa Media: intenta romper las barreras que encuentra el cine europeo para la distribución, se ocupa además de la producción, las nuevas tecnologías y la formación permanente de los profesionales del medio audiovisual. En este marco se aprobó la creación del Fondo Europeo de Garantía para la Producción Audiovisual, por el que se pretende estimular la producción audiovisual de cine y televisión dirigido a audiencias transnacionales para hacer realidad el mercado interior audiovisual. Apoyo al desarrollo de compañías y soporte para que las empresas de producción con nuevas tecnologías y animación puedan realizar proyectos conjuntos.
* Caleidoscopio 2000: contribuye a promover el conocimiento de las diferentes culturas de la U.E y a sensibilizar sobre la herencia cultural común, a través de intercambios y cooperación. Con estos objetivos la Comisión organiza el programa Caleidoscopio, dirigido a tres tipos de acciones:
– Apoyo a proyectos de manifestaciones culturales de dimensión europea, en cuya realización intervengan por lo menos tres Estados miembros;
– Fomento de la creación artística y cultural, a través del apoyo a la movilidad y- al perfeccionamiento de los artistas creadores o intérpretes u otros operadores del sector cultural;
– Cooperación a través de redes culturales (intercambio de experiencias, guías, proyectos piloto…)
* Aristeion.- Premios Europeos de Literatura y de Traducción: premios otorgados anualmente a autores que hayan aportado una contribución importante a la literatura europea contemporánea y a la traducción de obras literarias contemporáneas.
* Programa Raphael abarca el patrimonio cultural, mobiliario e inmobiliario para el período 1996 – 2000. Comprende cinco acciones:
1.- valorización y proyección del patrimonio cultural: apunta a la conservación de bienes culturales, formación profesional, difusión de las experiencias y promover los intercambios.
2.- redes y colaboraciones: apunta a favorecer el intercambio de experiencias, sistematización o informatización de datos.
3.- acceso al patrimonio: su objetivo es mejorar el acceso del ciudadano al patrimonio común, mediante proyectos de sensibilización e impulso de la utilización de tecnologías y servicios de información y comunicación avanzados.
4.- innovación, perfeccionamiento y movilidad de los profesionales: impulsar los intercambios de experiencias y fomentar la cooperación, la movilidad y el perfeccionamiento de los profesionales del Patrimonio cultural.
5.- cooperación con terceros países y organizaciones internacionales: desarrollar proyectos con terceros países y suscitar una acción conjunta con organismos internacionales en concreto con las del Consejo de Europa.
5.- Políticas Culturales en la Organización de las Naciones Unidas
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se crea en 1945 la Organización de las Naciones Unidas cuyos principios y propósitos son: el compromiso de erradicar la guerra, promover los derechos humanos, mantener el respeto a la justicia y el derecho internacional, promover el progreso social y las relaciones de amistad entre las naciones y utilizar la Organización como centro para armonizar sus actividades a fin de lograr esas finalidades.
Para llevar a cabo estos objetivos se crean distintas estructuras, entre ellas, dos con competencia directa en el área cultural, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) creada en 1967 y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), creada el 4 de noviembre de 1946.
La OMPI: su objetivo es preservar y aumentar el respeto por la propiedad intelectual en todo el mundo, a fin de fomentar el desarrollo industrial y cultural, estimulando la actividad creadora y facilitando la difusión de obras literarias y artísticas
UNESCO: sus objetivos y actividades son:
* Objetivos: contribuir a la paz y la seguridad en el mundo, promoviendo la colaboración entre las naciones mediante la educación, la cultura y las comunicaciones. Para lograr sus fines la UNESCO apoya y orienta la gestión educacional en todos los países miembros contribuye a la optimización y gestión de los recursos naturales, estimula los valores culturales y la conservación del patrimonio cultural, a fin de que se extraiga el mayor provecho posible de la modernización, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad culturales; estimula la comunicación entre los pueblos sin trabas de ninguna clase y- fomenta las ciencias sociales como instrumento para la realización de los derechos humanos. la justicia y la paz.
* Actividades: tienen por objeto fundamental la salvaguardia del patrimonio cultural mediante el apoyo a la dimensión cultural del desarrollo, el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las identidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y la lectura.
En materia de comunicación, mediante su Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación, impulsa la libre circulación de ideas por medios audiovisuales y fomenta los principios de libertad de prensa, independencia, pluralismo y diversidad de los medios de comunicación.
Las estrategias elaboradas por UNESCO, para el quinquenio 1996-2001 incluyen seis campos de acción prioritarios: la dimensión cultural del desarrollo; cultura y sostenibilidad-, cultura, turismo y desarrollo, pluralismo cultural. inversión en cultura. y cultura. ciencia. tecnología v medios de comunicación.
Las estrategias específicas son:
1.- Valorización del patrimonio cultural, promoción de las culturas vivas y fomento de la creatividad. Sus objetivos son:
a) ayudar a los estados miembros en la vigilancia sistemática y permanente de los sitios amparados por la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural v Natural. Reforzar las actividades de asistencia técnica y, científica en relación con el seguimiento de la inscripción de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial y coordinar las medidas a adaptarse para su conservación.
b) reforzar la capacitación in situ de especialistas en gestión, conservación y preservación de sitios, así como fomentar formas de turismo cultural.
c) fortalecer las medidas encaminadas a luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
d) contribuir al desarrollo de los museos, promoviendo su gestión por especialistas.
e) fortalecer mediante las tecnologías más apropiadas las actividades de inventario. salvaguardia y revitalización de las artes tradicionales del espectáculo, las tradiciones orales v las lenguas amenazadas y promover la red de instituciones especializadas
2.- Promover la libre circulación de la información y el desarrollo de la comunicación: sus objetivos son:
a) promover la creación y la creatividad, fomentando la formación y el perfeccionamiento de los artistas, impulsando la educación artística en la escuela v fortaleciendo las redes y los intercambios de información artística.
b) fomentar la elaboración de políticas y estrategias encaminadas a fortalecer las capacidades nacionales y regionales de fomento del libro, artesanías y otros productos de las industrias culturales en un marco de cooperación de los países miembros.
c) ampliar el acceso a las obras del intelecto facilitando la libre circulación de libros Y otros productos culturales, así como garantizar la participación y disfrute del ciudadano de los bienes culturales.
3.- Promover el pluralismo cultural y el diálogo entre culturas
a) investigar modalidades que permitan organizar un auténtico pluralismo cultural, en sociedades que reagrupen comunidades con identidades muy diversificadas.
b) preservar, fomentar y dar a conocer las expresiones más representativas de las cultural minoritarias, organizando al mismo tiempo el intercambio internacional de información sobre los medios legislativos o de otra índole, para garantizar los derechos culturales de las personas pertenecientes a minorías.
c) fomentar la investigación comparada y el intercambio internacional de experiencias sobre políticas públicas que permitan fortalecer la cohesión social dentro de las sociedades multiétnicas y multiculturales.
d) promover la creación de ‘centros de diálogo entre comunidades, caracterizadas por la diversidad de sus orígenes, en particular en las zonas de contacto entre grandes áreas culturales o religiosas, con objeto de contribuir a la aparición o consolidación de ciertos valores compartidos.
e) determinar los principales factores que contribuyen a los actuales cambios de configuración de las grandes áreas culturales del mundo, para lo que será menester mejorar los instrumentos conceptuales y metodológicos.
6.- Referencias Legislativas
En el presente apartado, se mencionarán las referencias legislativas correspondientes a Gobierno Español, Comunidad Europea y Naciones Unidas-UNESCO.
a) Gobierno Español:
1.- Constitución Española: Artículos 44, 46, 148.1, 149.1 (explicitadas en el texto)
2.- Patrimonio Histórico: Ley 16/1985, del 25 de junio, Patrimonio rico Español.
3.- Museos:
– Ley 4/1990. del 29 de junio, Presupuestos Generales del Estado para 1990, en cuyo art. 83 se transforma el Centro de Arte Reina Sofía en Organismo Autónomo de carácter administrativo.
– R.D. 1432/1985, del 1 de agosto, constitución como organismo autónomo del Museo Nacional del Prado.
– R.D. 620/1987, del 10 de abril, se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y el Sistema Español de Museos.
– R.D. 496/1994, del 7 de mayo, creación del Museo Nacional de Antropología.
4.- Libro y Bibliotecas:
– Ley 31/1990, del 27 de diciembre, Presupuesto General del Estado para 1991, en cuyo art.97, se constituye la Biblioteca Nacional como Organismo Autónomo.
– Ley 7/1991, del 21 de marzo, creación del Instituto Cervantes.
– R.D. 582/1989, del 22 de mayo, se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del sistema Español de Bibliotecas.
– R.D. 48 4/1990, del 3 de marzo, se fijan los precios de venta al público de los libros.
– R.D. 307/1994, 26 de febrero, se establece la celebración anual del “Día del Libro”.
5.- Archivos:
– Decreto del 22 de noviembre 1991, aprobación del Reglamento de Archivos del Estado.
– Decreto del 24 julio de 1947, sobre ordenación de Archivos y del Tesoro Documental de la Nación.
6.- Propiedad Intelectual: Ley 22/1987, del 11 de noviembre, sobre Propiedad Intelectual.
7.- Cinematografía y Medios Audiovisuales:
– Ley 3/980, del 10 de enero, regulación de cuotas de pantalla y distribución cinematográfica.
– Real Decreto Legislativo 1257/1986, del 13 de junio, adaptación a las normas de la comunidad Europea en materia cinematográfica.
– Real Decreto Ley 19/1993 del 10 de diciembre, medidas urgentes para la cinematografía.
– R.D. 2332/1983, del 1 de setiembre, regulación de la venta, distribución y exhibición pública de material audiovisual.
– R.D. 448/1988, 22 de abril, regulación de difusión de películas cinematográficas y otras obras audiovisuales recogidas en su aporte videográfico.
– R.D. 1282/1989, del 28 de agosto, sobre ayudas a la cinematografía. (modificado por R.D.1773/1991 del 13 de diciembre).
8.- Otras Materias:
– Ley 30/1994, del 24 de noviembre, sobre mecenazgo.
– R.D. 65/1995, del 24 de mayo, sobre regulación del Régimen de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General.
9.- Estructura Orgánica del Ministerio de Cultura
– R.D. 1558/1977, del 4 de julio, creación del Ministerio de Cultura (art.13)
– R.D. 565/1985, del 24 de abril, se establece la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y sus Organismos Autónomos.
b) Comunidad Europea:
1.- Normativa General: (fragmentos referidos a cultura)
– 28/29 de junio de 1985, Informe del Comité para la Europa de los Ciudadanos, Aprobado por el Consejo Europeo de Milán. (Cap III, Cultura y Comunicación)
– 7 de febrero de 1992, Tratado de la Unión Europea, en Maastricht, (Tercera Parte, Título IX, Cultura)
2.- Normativas del Consejo Europeo y la Comisión Europea:.
– Resolución de los Ministros Responsables de los Asuntos Culturales Reunidos en el seno del Consejo, del 13 de junio de 1985, relativa a la organización anual de la “Ciudad Europea de la Cultura”.
– Resolución del Consejo y de los Ministros Responsables de Asuntos Culturales, reunidos en el seno del Consejo, del 27 de septiembre de 1985, relativa a la colaboración entre Bibliotecas en el Ámbito de la Informática.
– Resolución del Consejo y de los Ministros Responsables de asuntos Culturales, reunidos en el seno del Consejo, del 20 de diciembre de 1985, referente a las condiciones particulares de admisión en los museos y manifestaciones culturales a favor de los jóvenes.
– Resolución de los Ministros Responsables de Asuntos Culturales, reunidos en el seno del Consejo, del 17 de febrero de 1986, relativa al establecimiento de itinerarios culturales transnacionales.
– Resolución de los Ministros de Cultura, reunidos en el seno del Consejo, del 13 de noviembre de 1986, relativa a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa.
– Resolución de los Ministros de Cultura, reunidos en el seno del Consejo, del 13 de noviembre de 1986, relativa al patrocinio empresarial de actividades culturales.
– Resolución de los Ministros de Cultura, reunidos en el seno del Consejo, del 13 de noviembre de 1986, relativa a la conservación de obras de arte y objetos de interés cultural e histórico.
– Resolución del Consejo y de los Ministros de Cultura, reunidos en el seno del Consejo, del 9 de noviembre de 1987, sobre el fomento de la traducción de obras importantes de la cultura europea.
– Resolución del Consejo y de los Ministros responsables dé Asuntos Culturales reunidos en Consejo, del 18 de mayo de 1989, relativa a la promoción del libro y la lectura.
– Directiva del Consejo del 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva.
– Conclusiones de los Ministros de Cultura reunidos en Consejo, del 18 de mayo de 1990, sobre la futura elección de la “Ciudad Europea de la Cultura” y del acontecimiento especial del Mes Cultural Europeo.
– Conclusiones del Consejo y de los Ministros de Cultura, reunidos en Consejo, del 19 de noviembre de 1990, sobre la protección de los patrimonios artísticos, históricos o arqueológicos nacionales después de 1992.
– Decisión del Consejo del 21 de diciembre de 1990, relativa a la aplicación de un programa de fomento de la industria audiovisual europea (MEDIA 1991 -1995,- existe un segundo plan MEDIA que cubre el quinquenio 1996-2001).
– Resolución del Consejo y de los Ministros de Cultura, reunidos en Consejo, el 7 de junio de 1991, sobre la formación de Administradores Culturales.
– Resolución de los Ministros de Cultura, reunidos en Consejo, del 7 de junio de 1991, sobre el desarrollo del teatro en Europa.
– Decisión del Consejo, del 7 de junio de 1991, por la que se aprueba un programa específico de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de los sistemas telemáticos de interés general, 1990-1994 (para la parte referente a bibliotecas).
– Resolución del Consejo y de los Ministros de Cultura, reunidos en el seno del Consejo, del 14de noviembre de 1991, sobre redes culturales europeas.
– Resolución del Consejo y de los Ministros de Cultura, reunidos en el seno del Consejo, del 14 de noviembre de 1991, sobre disposiciones en materias de archivos.
– Conclusiones de los Ministros de Cultura , reunidos en Consejo, del 18 de mayo de 1992, sobre la elección de las Capitales Europeas de la Cultura, de 1996 en adelante y sobre el “Mes Cultural Europeo”.
– Conclusiones del Consejo y de los Ministros de Cultura reunidos en el seno del Consejo, el 12 de noviembre de 1992, sobre, las directrices, para la actuación cultural comunitaria.
– Reglamento (CEE) 3911/92 del Consejo del 9 de diciembre de 1992, relativo a la exportación de bienes culturales.
– Posición común aprobada por el Consejo el 9 de diciembre de 1992, con vistas a la adopción de la Directiva relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma legal del territorio de un Estado Miembro.
– Conclusiones del Consejo, del 10 de noviembre de 1994, relativa a la acción de la Comunidad Europea en favor de la cultura.
– Resolución del Consejo, del 4 de abril de 1995, sobre cultura y multimedios.
c) Naciones Unidas – Unesco
Las normativas fijadas por Naciones Unidas y sus organismos tienen carácter de recomendaciones para ser estudiadas y eventualmente adoptadas por los países miembros.
7.- Instituciones Culturales y sus Programas
Las instituciones que participan en la actividad cultural, pueden adquirir distintas modalidades organizativas, como asociaciones, fundaciones, patronatos, centros culturales, etc., tanto en el ámbito público como privado o mixto y tener alcance local, regional, nacional, comunitario o internacional.
Listar y describir los programas de cada una de ellas, nos llevaría a un análisis que excede el marco de este trabajo.
En líneas generales, todas estas organizaciones, persiguen un objetivo común que es el de conservar, potenciar, difundir y promover la participación ciudadana tanto en el acceso a bienes y servicios culturales, como en la creación de nuevos movimientos culturales.
A modo de ejemplo podemos citar:
a) en la esfera internacional: Naciones Unidas a través de UNESCO, cuyos planteamientos básicos
ya fueron mencionados en este trabajo.
b) en la esfera comunitaria: La Fundación Europea, dependiente de la Comunidad Europea,
cuyo fin se inscribe dentro de los proyectos de promoción cultural, tanto en cuanto a la conservación del Patrimonio Cultural común, como la preservación de las identidades
c) en la esfera nacional: Ministerio de Cultura y todas sus dependencias cuyas líneas directrices fueron planteadas a lo largo de este trabajo. Otras de interés Patronato del Instituto Cervantes, Fundación Museo del Prado, Fundación March, etc.
d) en la esfera regional: Fundación Caja Madrid, Obra Cultural de las Cajas de Ahorro.
e) en la esfera local: Centro Culturales dependientes de los Ayuntamientos.
Bibliografía
– Fernández Prado, E. LA POLÍTICA CULTURAL, QUE ES Y PARA QUÉ SIRVE. Ed Trea. Madrid, 1991
– CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, Ed. Civitas, Madrid, 1991.
– Fontaine, P., DIEZ LECCIONES SOBRE EUROPA, Ed. Comunidad Económica Europea, 1995.
– Borchardt, K., EL ABC DEL DERECHO COMUNITARIO, Ed. Comunidad Económica Europea, 1993.
[1] El Real Decreto del 4 de julio de 1977 establece la reforma organizacional del Gobierno Español, por la cual se crea el Ministerio de Cultura y Bienestar. Esta denominación fue modificada por el Real Decreto del 27 de agosto del mismo año en el que se sanciona su estructura y funciones.