Icono del sitio Oposinet

Tema 35 – Programas de intervención de atención a la infancia en la educación no formal: características generales y finalidades. Objetivos. Organización de los servicios y sus profesionales. Técnicas de Animación en la infancia. La asistencia a la infancia en instituciones hospitalarias.

l. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA CREACION DE LOS SERVICIOS AL INFANCIA EN LA EDUCACION

1.1. LA TRANSFORMACION DE LA FAMILIA

1.2. EL CAMBIO DE MODO DE VIDA RURAL O MODO DE VIDA URBANO

1.3. EL DESARROLLO DEL MODELO DE ESTADO SOCIAL O ESTADO DE BIENESTAR.

2. CONCEPTOS BASICOS PARA UNA INTERVENCION EDUCATIVA ACTUAL

2.1. EDUCACION FORMAL y EDUCACION NO FORMAL .

2.2. PEDAGOGIA SOCIAL

2.3. LA ANIMACION INFANTIL

3. MODELOS DE PROGRAMAS ACTUALES DE INTERVENCION DE ATENCION A LA INFANCIA EN LA EDUCACION NO FORMAL: CARACTERISTICAS GENERALES y FINALIDADES. OBJETIVOS. ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS y SUS PROFESIONALES.

3.1. LA EDUCACION INFANTIL EN EL MEDIO RURAL

3.2. LA PROTECCION A LA INFANCIA EN SITUACION DE DESEMPLEO

3.3. LA EDUCACION PARA EL MEDIO AMBIENTE: LA GRANJA ESCUELA

3.4. LA EDUCACION PARA EL OCIO y EL TIEMPO LIBRE

4. TÉCNICAS DE ANIMACION DE LA INFANCIA

4.1. TÉCNICAS DE PRESENTACION GRUPAL

4.2. TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO GRUPAL

4.3. TÉCNICAS DE AFIRMACION GRUPAL

4.4. TÉCNICAS DE CONFIRMACION GRUPAL

4.5. TÉCNICAS DE COMUNICACION GRUPAL

4.6. TÉCNICAS DE COOPERACION GRUPAL

4.7. TÉCNICAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

4.8. TÉCNICAS DE EVALUACION GRUPAL

5. LA ASISTENCIA ALA INFANCIA EN LAS INSTITUCIONES HOSPIT ALARIAS 5.1. LA SALA DE JUEGOS

5.2. FUNCIONES DE LOS EDUCADORES y EDUCADORAS

6. LA RED EUROPEA DE A TENCION ALA INFANCIA

7. BIBLIOGRAFIA

PRESENTACION

La educación de los/as niños/as y de los/as jóvenes ha sido, histórica y tradicionalmente, una responsabilidad familiar, de tal forma que cada grupo social ha resuelto el cuidado y la atención de sus miembros más jóvenes de acuerdo con su propia cultura y tradición.

Las diferentes transformaciones sociales han venido afectando de forma radical la familia, su composición, las relaciones internas, y los papeles que desempeñan sus miembros. Esta transformación ha dado lugar también a que la Familia haya tenido que modificar los modos de educación de los niños y de las niñas heredados de las generaciones anteriores.

Nadie cuestiona hoy el protagonismo y la responsabilidad que debe tener la familia en la educación de sus hijos, sin embargo, cada vez se reconoce más la necesidad de contar con diversos medios y programas que colaboren y apoyen a la Familia en la educación de sus hijos.

“Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la Familia” Constitución Española. Art. 39.1.

INTRODUCCION

Actualmente ya nadie discute los beneficios que obtienen los/as niños/as que participan en programas y servicios creados para ellos/as que en lo que a la infancia se refiere; los centros que empezaron a surgir como consecuencia de la incorporación de la mujer al mundo laboral, hoy se añaden otros programas cuyo origen está fundamentalmente en enriquecer y mejorar el desarrollo de los más pequeños.

De la misma forma, hoy se van descubriendo nuevas formas de intervención educativa que deben responder a las necesidades de la infancia; este es el caso de la atención a niños y niñas cuando están hospitalizados. Hoy se considera que deberían disponer de una intervención educativa adecuada que les ayude a comprender lo que les sucede y evitar que la hospitalización resulte una situación traumática y negativa.

1. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA CREACION DE SERVICIOS A LA INFANClA .

La historia de la Familia ha estado profundamente unida a la historia de la Familia porque, en nuestra cultura, la tarea y la responsabilidad de educar a los/as más pequeños/as ha sido atribuida a ésta, dando lugar a un sistema de protección especialmente legal, de este grupo social.

Consecuentemente el desarrollo de diferentes modelos extrafamiliares de atención a la infancia. han ido unidos a las transformaciones que ha sufrido la Familia, tanto en su composición y relaciones internas como en su situación respecto al resto de la sociedad.

Actualmente, en nuestra sociedad, se han abierto paso otros grupos Familiares distintos de la familia clásica, habiendo alcanzado todos ellos formas de protección similares; así, por ejemplo, ya no existe diferencia alguna entre los derechos de los/as hijos/as nacidos/as dentro del matrimonio fuera de él. Junto a la familia tradicional organizada de acuerdo con una división sexual del trabajo en la que la madre se ocupa de las tareas domésticas y el cuidado de los/as hijos/as, mientras que el padre es el responsable del sustento económico, existe la familia semitradicional en que se ha transformado especialmente el papel de la mujer, la mujer realiza “la doble jornada ” trabajando fuera de casa y ocupándose al mismo tiempo de las tareas domésticas. La Familia simétrica es el modelo de la familia en el que ambos sexos, en situación de igualdad comparten los roles y responsabilidades familiares; es todavía hoy un modelo minoritario pero hacia el que se da una fuerte tendencia.

También se dan actualmente familias agregadas, es decir, familias fruto de las uniones no legalizadas en las que el funcionamiento es semejante a las legalizadas por el matrimonio.

Si bien estos grupos familiares descritos anteriormente responden a la composición clásica: padre, madre e hijos/as, ha habido un fuerte crecimiento de las familias monoparentales en las que la convivencia es de un solo progenitor padre o madre con hijos/as. …menores de edad. El origen de esta situación puede ser diverso: madres solteras, viudedad, abandono de familia o bien separaciones o divorcios matrimoniales (Cremades, 1991) .

El reconocimiento y la consideración social de estas formas familiares requiere la existencia de servicios adecuados flexibles y adaptados a sus diferentes necesidades.

DE LA FAMILIA PATRIARCAL EXTENSA ALA FAMILIA NUCLEAR

La familia tradicional, a la que denominamos patriarcal extensa, se ha caracterizado porque en una misma familia convivía personas de diferentes generaciones: padres, hijos, abuelos, tíos. …y formaban un entramado familiar sólido, en el que además de vivir juntos, trabajaban juntos.

Era la familia autosuficiente, con muy pocas necesidades de consumo, que desarrollaba un trabajo fundamentalmente agrícola o artesanal, en el que existía una unión entre el lugar de convivencia -la casa familiar- y el lugar de producción -el trabajo-. Los niños/as. a su vez aprendían el oficio familiar de forma natural, en la medida con que iban observando y participando de las actividades productivas familiares.

En la familia patriarcal existía una clara diferencia de papeles, siendo las mujeres las que se ocupaban del trabajo doméstico, la atención de los/as pequeños/as y de los/as ancianos/as, mientras los hombres se ocupaban de las tareas productivas.

Igualmente el hecho de convivir diferentes generaciones daba lugar a que se pudiera

observar y conocer naturalmente los modos de crianza de los más pequeños. Cuando nacía un nuevo miembro de la familia, la madre se veía ayudada y aconsejada por las otras mujeres. con las que convivía. Recibía consejo de las mujeres más mayores y con más experiencia y recibía ayuda de las más jóvenes, lo que, a su vez, le serviría a estas como aprendizaje de su futura maternidad. El proceso de industrialización siguió ritmos diferentes , en los diferentes países, teniendo una influencia más rápida en los países más próximos a Inglaterra.

Aunque España tarda tiempo en incorporarse a este fenómeno social, cuando lo hace. siente las mismas transformaciones en el seno de su sociedad que lo habían hecho anteriormente otros países; si bien es cierto que no en todas las regiones españolas se hace notar de la misma forma el proceso industrializador. De hecho todavía en la España actual es posible conocer pequeñas poblaciones en las que la industrialización apenas se ha dejado sentir. La industrialización supone la ruptura entre el mundo productivo y el familiar; ya no se trabaja en casa, sino en la fábrica, en la industria; además es necesario que la mujer participe de las tareas productivas, por lo que hay que buscar donde dejar a los/as más pequeños/as.

Esta situación da lugar a que la familia extensa vaya transformándose en familia nuclear. Cuando nace un hijo o una hija, la madre ya no se ve ayudada y acompañada de otras mujeres con mayor experiencia, tampoco ha participado en la crianza de otros/as niños/as, por lo que, en la mayoría de los casos, es a su propio/a hijo/a el primer o la primera niña que tiene. que cuidar .

La familia se ve reducida así a la convivencia de padres e hijos, sin la colaboración y la ayuda de otras generaciones, teniendo que dejar a sus hijos/as en centros que se ocupen de su cuidado mientras la madre trabaje.

1.2. EL CAMBIO DEL MODO DE VIDA RURAL AL MODO DE VIDA URBANO

La industrialización provoca, además, la concentración de la población en zonas próximas a la industria. El campo sufre paulatinamente un proceso de despoblación , va surgiendo una aglomeración en las zonas urbanas industriales. Se da, por lo tanto, una demanda rápida y masiva de vivienda que provoca un crecimiento desmesurado de las ciudades apareciendo, además, el fenómeno de la especulación del suelo.

Como consecuencia de este proceso de traslado del campo a la ciudad, la familia se encuentra en unas condiciones de vida que afectan a su modo de vida, el empleo del tiempo, a sus relaciones internas y a sus relaciones con otros grupos sociales, repercutiendo sin duda alguna también en la vida de los/as niños/as.

En las ciudades, la familia vive en bloques de viviendas de espacio reducido, con circulación rodada muy próxima, lo que convierte a la calle no en zona de juego y esparcimiento, sino en un lugar peligroso, especialmente para los/as más pequeños/as.

De la misma forma, el espacio urbano se aleja de la naturaleza, tratándose de compensar esto con la creación de espacios verdes, ajardinados. Estos espacios verdes, cuando existen, son escasos y alejados de la vivienda, con lo que es difícil hacer de ellos un uso cotidiano.

Por otra parte, los traslados al lugar de trabajo requieren invertir en ellos mucho tiempo, con lo que el tiempo destinado a la vida familiar, se ve disminuido considerablemente .

La ruptura tan radical entre los dos modos de vida hacer perder el modelo familiar que se tenía, entrando en crisis la identidad familiar, los nuevos modelos que se conocen son los que ofrecen los medios de comunicación y son los que corresponden a una sociedad consumista y competitiva.

Habitualmente las familias se encuentran, en este contexto urbano, viviendo junto a otras familias que apenas llegan a conocer y a su vez sus familias y amigos se encuentran viviendo demasiado lejos, por lo que las relaciones sociales con el grupo social más próximo son difíciles y se limitan en el tiempo. La comunicación de las preocupaciones cotidianas es casi imposible al igual al que la posibilidad de ayuda cuando surgen pequeños problemas. Es decir, lo que se ha venido llamando “redes de ayuda social”, se van debilitando.

En consecuencia, la familia en el medio urbano se encuentra sola y aislada, sin poder contar con el consejo, la compañía y la ayuda que había contado anteriormente, y a su vez, sometida a la presión de una sociedad consumista y competitiva en la que no se reconoce el valor de las cosas cotidianas.

Por lo tanto, se crea la necesidad de unas formas de atención y ayuda que antes no eran necesarias, que se concretan en un incremento en la demanda de servicios sociales a la familia y especialmente para sus miembros más jóvenes: los/as niños/as, adolescentes.

1.3. EL DESARROLLO DEL MODELO DE ESTADO SOCIAL O ESTADO DEL BIENEST AR

Las crecientes necesidades de prestaciones y servicios que expresa la familia son especialmente entendidas desde un nuevo modelo social: el Estado Social o el Estado de bienestar .

“España se constituye en un Estado Social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, justicia, la igualdad y el pluralismo político” CONSTITUCION ESPAÑOLA ART .1.

El Estado social surge en las sociedades europeas en este siglo, en la década de los años cuarenta y como consecuencia de las situaciones en que quedan la mayor parte de los países europeos al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Efectivamente, ante los desastres de la guerra, existe una gran sensibilidad por encontrar un nuevo modelo social, alternativo al estado liberal, que atenúe las diferencias sociales y garantice el avance hacia la igualdad. Se confía en que el desarrollo hacia la igualdad garantizará la paz social y evitará posteriores levantamientos y revoluciones.

De la misma forma, el Estado social pretende extender la participación más allá de la democracia política hacia una democracia social y económica de equilibrio.

El Estado Social o Estado de Bienestar, se caracteriza por ser intervencionista. – Mientras que el estado liberal proclaman como principio la “no intervención” con el convencimiento de que los diferentes fenómenos sociales, por sí mismo, alcanzan equilibrios positivos para la sociedad, el Estado social pretende intervenir directa y permanentemente en la actividad económica, social, y cultural con la finalidad de acercar el estado a la sociedad y alcanzar una aproximación entre lo público y lo privado.

El Estado social da, además, un nuevo sentido a los valores del Estado Liberal. Así, pretende que los/as ciudadanos / as disfruten de una seguridad de tener trabajo, de poder seguir viviendo cuando sean mayores y dejen de trabajar, de ser atendidos en caso de enfermedad. …, de la misma forma, la participación desea que se exprese no sólo en el derecho a votar sino también en la participación en otras esferas sociales y en las prestaciones del estado.

Al Estado Social se le pide que actúe, que intervenga ante las necesidades sociales y no deje solos a los/as ciudadanos / as con sus problemas.

La contribución económica de cada uno/a de los/as ciudadanos / as, según sus posibilidades en los gastos del estado, a través de los impuestos, redistribuye la riqueza y permite la creación de derechos de contenido económico y sociales.

En este contexto, las necesidades y dificultades de las familias en el cuidado y la atención de los/as niños/as, no son ya un problema individual, de cada familia, sino que adquieren una dimensión social al que el conjunto de la sociedad debe responder .

De la misma forma, las relaciones paterno-filiales no son estrictamente privadas, los padres no son “dueños de sus hijos” .Se establece una relación entre los deberes de los padres y los derechos de los hijos de forma que si la propia familia no garantiza un tratamiento adecuado a sus propios hijos, se interviene en ella tanto para proporcionarle otros recursos para mejorar el cuidado y la atención, como para, llegado el caso, interrumpir la convivencia familiar de forma que se garantice a los/as niños/as una atención y un tratamiento adecuado .

“Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda” CONSTITUCION ESPAÑOLA ART.39.3.

En el cruce de estas tres variables que acabamos de analizar: la transformación de la familia patriarcal extensa en familia nuclear, el cambio del modo de vida rural al modo de vida urbano, y el desarrollo del modelo de Estado Social y el Estado de Bienestar, es donde surgen los nuevos programas de atención a la infancia con la finalidad de abordar las nuevas necesidades sociales y dar respuesta adecuadas conformes con los avances de la Pedagogía, de la Psicología y de las experiencias que se realizan en nuestro entorno.

2. CONCEPTOS BASICOS PARA UNA INTERVENCION EDUCATIVA AC 2.1. EDUCACION FORMAL y EDUCACION NO FORMAL

Las nuevas demandas- sociales han provocado nuevos modelos de intervención educativa, dado que la atención a la infancia exige que unas veces se haga en el marco de la educación formal y otras en el de la educación no formal.

Se entiende por educación formal la que se imparte dentro del sistema educativo con carácter obligatorio o no obligatorio. Abarca cada una de las etapas que lo integran. desde la educación infantil hasta la universidad. Entre sus características, hay que destacar que está jerarquizada. se imparte en determinadas instituciones, autorizadas para ello. y con arreglo a un currículo establecido.

La educación no formal es un concepto relativamente reciente que hace referencia a todas las actividades con un contenido educativo, organizadas fuera del sistema escolar.

Este nuevo concepto de educación. se desarrolla en la década de los años 70 y se le reconocen valores diferentes, frente a la educación formal de tal forma que ha puesto en cuestión la educación formal y su utilidad según y para qué fines.

Podemos encontrar actividades determinadas que pertenecen clara y exclusivamente a uno de los dos sistemas, mientras que otras actividades pueden darse indistintamente en las dos.

Si comparamos los dos modelos, podemos observar que la educación formal se da en una organización rígida en unos espacios determinados de tiempos establecidos. Además es necesario reconocer el carácter reproductor de desigualdades de la educación formal en cuanto tiende a marginar y hacer fracasar a los sectores más favorecidos. De hecho, el llamado “fracaso escolar” incide más en las clases sociales con menos recursos. Desde el punto de vista metodológico, la educación no formal es mucho más flexible, más práctica evita la abstracción y persigue unos objetivos más concretos. Está centrada en los intereses de las personas a las que va destinada y no a los contenidos, como sucede en la educación formal. Utiliza dinámicas de grupos, con los que incide directamente, entre las personas, en su personalidad. –

A medida que se ha ido extendiendo diferentes formas de intervención educativa no formal. la educación formal ha ido recogiendo y enriqueciéndose de muchos de los aspectos metodológicos que se habían venido considerando propios de la educación no formal.

En cuanto a los aspectos organizativos, la educación no formal permite una mayor descentralización y desarrollar programas puntuales que se modifican y se adaptan según las necesidades.

Desde el punto de vista económico, la educación no formal tiene un coste menor ya que puede compartir instalaciones, recursos. A diferencia de los conceptos anteriores, la educación informal es la que recibe cada persona a través de los medios de comunicación y de su trabajo, el club deportivo dando lugar a la adquisición y construcción personal de nuevos conceptos, procedimientos, o actitudes, valores y normas.

2.2. DE LA “PEDAGOGIA” A LA “PEDAGOGIA SOCIAL”

Tradicionalmente hablar de Pedagogía suponía reflexiones, teorizar, acerca de la educación. de los problemas educativos. A su vez, el término de educación hacía referencia especialmente a enseñar, instruir, tanto los contenidos de tipo cultural como las costumbres o las normas sociales. Es decir, tenía un significado marcado por la transmisión que en toda sociedad las generaciones adultas deben hacer a los más jóvenes de sus contenidos culturales en el sentido más amplio.

Consecuentemente la Pedagogía se circunscribía a teorizar, reflexionar sobre la educación que se desarrollaba en la institución creada con esa finalidad de transmisión cultural: la escuela.

De esta forma, la Pedagogía, en gran medida, se ha venido limitando a ser Pedagogía Escolar no quiere decir que no se reconociera la acción educativa desde otras instancias distintas a la escolar como pueden ser las actividades de verano (colonias, campamentos, etc. ..) o las actividades desarrolladas a partir de asociaciones infantiles y juveniles que han fomentado la vida en la naturaleza, la educación ambiental, etc. .

De la misma forma, el sujeto de la Pedagogía era fundamentalmente la infancia o los/ as jóvenes. El reconocimiento del carácter educativo de la intervención intencional desde . otras instituciones. Fuera de la escuela, como se ha venido señalando al hacer referencia a la educación no formal, así como la consideración de los adultos como posibles sujetos de la Pedagogía, ha dado lugar a abrir el concepto de Pedagogía más allá del marco escolar .

Una veces se utiliza el término Pedagogía Social o Pedagogía Comunitaria para definir la teoría o la reflexión de la Educación Social o Educación Comunitaria. Educación Social y Educación Comunitaria harían referencia expresa a la educación desarrollada por la comunidad, o por la sociedad, para la comunidad, en la comunidad y que lógicamente puede adquirir múltiples formas según los grupos a los que se dirijan y las circunstancias en que se encuentran.

Otras veces se ha ido calificando a la Pedagogía de acuerdo con el espacio en que se desarrolla cada una de las intervenciones educativas posibles. En este sentido, y en lo que a los Educadores Infantiles les concierne, es frecuente la utilización de los términos: Pedagogía del Tiempo Libre, Pedagogía Hospitalaria o bien Pedagogía de la vida cotidiana, reconociendo cada una de estas denominaciones su pertenencia a la Pedagogía, al campo de la Teoría de la Educación pero reconociendo a su vez su carácter específico tanto por las circunstancias en que se encuentran los/as niños/as (niños/as hospitalizados), como por el tiempo en que se desarrollan las actividades (tiempo libre), o como por ser la que se desarrolla a través de la convivencia de la vida cotidiana (en los Centros de Menores Protegidos).

2.3. LA ANIMACION INFANTIL

La Animación Infantil es una forma abreviada de denominar a la animación Sociocultural dirigida a los/as más pequeños/as. La Animación Sociocultural es un medio. un método de trabajo que se puede desarrollar por los/as animadores / as, en este caso fundamentalmente los/as educadores / as infantiles, en diferentes ámbitos y permite la utilización de diferentes recursos.

La Animación puede contar, para el desarrollo de sus actividades con diferentes tipos de recursos humanos, tanto profesionales como voluntarios. Sin embargo, dadas las características propias de la infancia, para la animación con los/as más pequeños/as siempre se requerirá una formación mínima así como la supervisión y orientación de profesionales de la educación infantil.

La “Animación Sociocultural surgió en la década de los años 60 en algunos países europeos, especialmente, Francia, Bélgica y Holanda y posteriormente fue introducida en otros países.

Para la UNESCO, “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio política en que están integradas”.

Entre las características de la animación caben señalar las siguientes: .-Es un movimiento igualitario en cuanto pretende acortar distancias entre los sectores de población que tienen acceso a la cultura y los logros que padecen “pobreza cultural”.

-Fomenta la experiencia activa frente a la pasiva. Para la Animación, todo lo que promueve participación es mejor que lo que simplemente entretiene o distrae . , ;

-Reconoce con la misma validez las diferentes expresiones culturales propias de cada grupo social.

-Promueve la independencia frente a los productos comerciales y los espectáculos masivos, defendiendo la población límite.

La Animación Sociocultural utiliza actividades de grupo especialmente con experiencias creativas y expresivas para rentabilizar y potenciar en grupos los recursos personales.

Igualmente fomenta la participación social o comunitaria a partir de la celebración de acontecimientos locales para enriquecer la vida cultural.

3. MODELOS DE PROGRAMAS DE INTERVENCION DE ATENCION AL INFANCIA EN LA EDUCACION NO FORMAL: CARACTERISTICAS GENERAL FINALIDADES. OBJETIVOS. ORGANIZACIONES DE LOS SERVIC PROFESIONALES

3.1. LA EDUCACION INFANTIL EN EL MEDIO RURAL

La necesidad de adaptar la Educación Infantil a las necesidades específicas de la infancia que viven en zonas geográficas con características singulares, ha dado lugar a la aparición de centros y programas que junto con la Escuela Infantil y los Centros de Educación Infantil tratan de dar una respuesta ajustada y adecuada a sus circunstancias.

Cuando por razones geográficas y de organización social, la población se encuentra muy dispersa y aislada resulta especialmente difícil que los niños y niñas menores de seis años asistan regularmente a la escuela antes de llegar ala edad de la enseñanza obligatoria. En la enseñanza obligatoria, los niños asistirán a los Centros que atiendan a la población escolar procedente de diversos pueblos, teniendo para ello, en no pocos casos, que emplear diariamente un tiempo considerable en llegar al centro escolar. Otras veces, cuando la distancia es mayor, los niños y niñas se quedan en régimen de internado en Escuelas Hogar .

Se han puesto en marcha diferentes programas cuyo objetivo común en toda la Educación Infantil es “Fomentar en los más pequeños experiencias favorecedoras de su desarrollo lo peculiar y común de estos programas es que tratan de alcanzar dicho objetivo incidiendo en los padres de los niños, teniendo la firme convicción de que con una intervención adecuada, las familias pueden mejorar considerablemente sus prácticas educativas con los más pequeños.

Estos programas se llevan a cabo desarrollando actividades tanto con los propios niños en su medio, como con las familias y procuran que periódicamente los niños y niñas se encuentren en alguna escuela junto con otros grupos de su edad ya escolarizados.

Los equipos que trabajen en estos programas, cuentan unas veces con diferentes materiales” que les facilitan su trabajo y otras lo elaboran ello mismos de acuerdo con las necesidades de la población que atienden:

-Folletos con guías y orientaciones para los padres.

-Materiales creados específicamente para los niños .

-Préstamo de libros y cuentos infantiles.

-Revistas para padres y en algunos casos el apoyo de programas de radio y TV.

* Preescolar Itinerante en Asturias, Preescolar Nu Casa en Galicia y Apoyo Educativo a los niños no escolarizados del ámbito rural de Menorca, son tres valiosos ejemplos de este tipo de programas.

LA CASA DE LOS NIÑOS

Es una iniciativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el MEC y los Ayuntamientos de los pueblos que se implantan. Es un servicio público y gratuito, tratando de adaptarlo a la realidad socio-fami1iar de los niños y niñas menores de cuatro años, que viven en el medio rural o en zonas de características similares, en las que el niño cuenta, para su cuidado, con familiares adultos con posibilidades de participación en el desarrollo de este proyecto.

JUSTIFICACION

En el medio rural, en términos generales, las familias cuentan con recursos humanos suficientes y adecuados para la atención de los más pequeños. Cuando la madre tiene que atender obligaciones más allá de su propia familia suele contar con el apoyo de otros adultos próximos; es lo que se ha llamado en ocasiones “apoyo socio-comunitario”. De la misma forma también cuenta con una gran riqueza de recursos naturales.

Sin embargo, los cambios habidos en la sociedad rural han dado lugar a una importante disminución de la natalidad, siendo poco frecuente la existencia de familias numerosas, además, la baja población que caracteriza a la mayor parte de los pueblos de la Comunidad de Madrid, da lugar a que los niños vivan habitualmente con escasas relaciones entre sí, limitándose así las experiencias que tienen con otros niños y la centrabilidad educativa de los espacios y recursos de que disponen.

A su vez, los programas de atención familiar. aún todavía escasos en nuestro medio han tenido un mayor desarrollo en el medio urbano que en el medio rural, por lo que las familias que habitan en medios rurales se han sentido especialmente desasistidas .

Por ello, con la creación de la Casa de los Niños se pretende:

-Enriquecer el tiempo que los adultos dedican a los niños. Rentabilizar los recursos naturales del medio completándose con otros que puedan diversificar las actividades de los niños y actualizar sus capacidades en situaciones diversas. Potenciar la relación de los niños entre sí como un insustituible recurso educativo para satisfacer una necesidad no suficiente resuelta en el ámbito familiar .

Esta propuesta educativa se concreta:

-La atención directa a los niños.

-La acción con los padres.

-La inserción en la localidad.

La Casa de los Niños ofrece así, a los pequeños:

-Un espacio donde encontrarse con otros niños y niñas para jugar, aprender , comunicarse. …

-Unos materiales y recursos para investigar, imaginar, inventar, construir. …

-La oportunidad de realizar una serie de juegos, actividades y experiencias que actualicen sus posibilidades.

-El afecto, estímulo y ayuda, de profesionales especializados que orientan sus primeras adquisiciones.

Al mismo tiempo ofrece a los padres:

-Un espacio de encuentro y de reflexión, entre ellos y como educador, acerca de las cuestiones concernientes al cuidado y educación de los niños, para conocerlos mejor , entenderlos y enriquecer su relación con ellos.

Ya la localidad:

-Recursos y experiencias que refuerzan, revitalizan su identidad cultural.

-El descubrimiento de los valores educativos de su propio medio.

-Cauces de participación en la vida local.

-Sensibilización hacia la consideración de la Infancia como un bien social cuyos derechos y necesidades han de ser contemplados y respetados.

La diferencia fundamental de la Casa de los Niños con otras iniciativas de Educación Infantil reside en el compromiso activo de los padres en el proyecto y la incidencia de este en la vida familiar, la intensa relación del programa con el entorno socio-cultural, y el horario de atención a los niños/as.

La Casa de los Niños, al ser un iniciativa de la CAM se rige por la normativa específica que se marca desde la Dirección General de Educación y que se concreta en el Documento Red Público de Casas de Niños y en la Circular Anual.

La atención directa a los niños se plantean en torno a los siguientes ejes organizadores:

a) Las situaciones cotidianas, rutinarias que viven los niños en el centro y en la familia.

b) Los intereses directos y circunstancias de los niños, los más relacionados con sus vivencias personales, con los objetos o personas con los que se relaciona cotidianamente.

c) El juego de los niños como actividad espontánea y ocasionada por la intervención de sus padres y educadores.

d) Los acontecimientos, fiestas, costumbres, lugares etc. del medio circundantes.

3.2. LA PROTECCION A LA INFANCIA EN SITUACION DE DESAMPARO

Como ya se dijo al principio de este tema, en nuestra cultura la familia ha sido la que tradicionalmente ha asumido la tarea y la responsabilidad de educar a los más pequeños, de tal forma que a dado lugar a un sistema de protección de este grupo social.

La protección de la familia se desarrolla fundamentalmente a través de prestaciones sociales como es el permiso de maternidad, y de medidas legislativas.

“Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencias necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armoniosos desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” .

PREAMBULO DE LA CONSTITUCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 20 NOVIEMBRE DE 1989.

La familia tiene el deber y el derecho de asistir a sus hijos mientras que son menores de edad.

Sin embargo hay graves situaciones en que los padres o tutores no cumplen o no pueden cumplir adecuadamente los deberes de protección hacia sus hijos, quedando estos, consecuentemente, privados de la necesaria asistencia moral y material. En esta situación, es cuando se dice que los menores se encuentran, de hecho, en situación de desamparo.

Ante esta situación, el Estado a través de la administración correspondiente, interviene con la finalidad de proteger a los menores. Actualmente la sociedad española cuenta con diferentes formas de proteger a la infancia que se utilizarán de acuerdo con las circunstancias que confluyan en cada caso. Unas son formas jurídicas como la adopción o el acogimiento familiar, que pretenden la inserción del medio en otra familia definitiva o temporalmente, mientras que otras medidas se traducen en recursos institucionales, que tratan de ofrecer al niño, con carácter provisional y mientras que se recompone la situación familiar un medio de vida. Son los llamados Centros de Menores, Comunidades Infantiles, Pisos y hogares funcionales.

El Centro de Menores Protegidos es un recurso específico y especializado de atención a la infancia, dirigido a los niños/as que por graves circunstancias no pueden convivir con su familia y por lo tanto se encuentran de hecho privado de la necesaria asistencia material, y moral y cuya situación no puede resolverse con otras prestaciones en su medio familiar . Este recurso tendrá siempre un carácter transitorio y provisional, durante el tiempo necesario hasta que el niño pueda incorporarse a su medio familiar o se le proporcione otra alternativa familiar (temporal o definitiva).

La historia de los Centros de Menores Protegidos, es una larga y triste historia. El acogimiento de los niños en instituciones ha sido un hecho desde los tiempos más remotos incluso en la historia de la Pedagogía es frecuentes encontrar en autores reconocidos como Pestalozzi o Decroly que en una parte de sus experiencias pedagógicas se hayan realizado en internado con niños huérfanos sin que hayan difundido posteriormente sus reflexiones y aportaciones en este campo.

A mitad del siglo XX los estudios llevados a cabo por Spitz le llevaron a descubrir .el síndrome de hospitalismo como el cuadro que presentaba los niños/as abandonados e internados en instituciones.

De la misma forma, las investigaciones realizadas por J.Bowlby pusieron de manifiestos las graves consecuencias de las privaciones afectivas y de la atención a los más pequeños en instituciones.

Junto a estas aportaciones decisivas, otras aportaciones hechas desde la sociología, las comprobaciones de los trabajadores sociales así como las observaciones realizadas por los propios educadores dieron lugar a un estado de opinión generalizado acerca de los graves inconvenientes de las grandes instituciones como forma de atención a los niños/as con graves problemas familiares.

Por ello en España, desde los años 70 los diferentes profesionales que han trabajo en ese campo ha tenido entre sus metas la búsqueda de alternativa al internamiento bajo el. principio de normalización.

El principio de normalización como ya han señalado algunos autores, se puede considerar una utopía desde los Centros de Menores. Efectivamente, el hecho de vivir en un centro en sí mismo poco normal para los niños que viven actualmente en nuestra sociedad. Sin embargo, la normalización se constituye en un verdadero principio en la medida que actúa como punto de mira del trabajo institucional.

Nos referiremos a institucionalización: como el esfuerzo de la institución por proporcionar al niño unas experiencias los más similares posibles a aquellas que configuran la socialización habitual de un niño en nuestra sociedad (Ferrandis, 1988).

Desde este principio cobran sentido algunas de las formas de vida adoptadas en los centros :

-Grupos pequeños de convivencia donde las relaciones sean cercanas y hagan posibles el establecimiento de vínculos afectivos.

-Posibilidad de que los grupos de hermanos permanezcan juntos o en grupos próximos en el mismo centro.

-Facilidad para el contacto y la relación con la propia familia siempre que legalmente

– es posible.

-La coeducación entendía como una forma de convivencia en la que se enriquecen ambos sexos .

-Participación activa en las tareas de la vida cotidiana.

-Relación permanente con el medio físico y social próximo: salir de compras, jugar en el parque, asistir a fiestas de cumpleaños de sus compañeros de clase. …

-Asistencia a la escuela próxima, donde los niños pueden conocer otros adultos y otros niños y niñas con situaciones familiares normales.

-Participación en las actividades socioculturales del barrio.

Se ha desarrollado el acogimiento familiar como una fórmula más adecuada para los niños, que no pueden vivir temporalmente con su propia familia y adopción cuando legalmente es adecuada y el retorno a su propia familia se hace imposible. Conviene recordar que tanto el acogimiento familiar como la adopción son un instrumento legal para poder proporcionar una familia a los niños/as que carecen de ello y no un medio para proporcionar hijos a las familias que no los tienen como frecuentemente se entiende.

A pesar de todo, siguen existiendo niños con graves problemas a los que no se les puede aplicar una de las alternativas anteriores, bien por problemas legales, por sus propias circunstancias personales o incluso por la propia indefinición de su situación.

Sigue siendo necesario, por lo tanto, contar con instituciones que no estén masificadas, con profesionales adecuados y cualificados, educadores / as, pedagogos, psicólogos, que garanticen una intervención bajo el principio de la normalización ya la luz de los avances de la psicología y pedagogía.

Los centros de menores deben de tener presente el siguiente marco legal :

-La Constitución Española.

-La Convención sobre los Derechos de los Niños.

-Ley 21/87 por la que se modifica el Código Civil en materia de adopción y otras formas de protección de menores.

-Las normas desarrolladas por una Comunidad Autónoma.

1. “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas, o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los estados parte- que hayan firmado la Convención- se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en . cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley, con este fin tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los estados parte asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación a la asistencia de una supervisión adecuada”. Convención sobre los Derechos del Niño (Art.3.).

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA

Los Centros de menores actualmente dependen de cada una de las Comunidades Autónomas, ala ver sido transferidas a éstas durante los años 1984 y 1985, las competencias que anteriormente habían venidos desempeñando las Diputaciones Provinciales en el caso de las Comunidades uniprovinciales, el Consejo Superior de Protección de Menores y el Instituto Nacional de Servicio Social.

Esto ha tenido un triple significado:

a) Ha permitido unificar en una sola administración -la autonomía -las competencias que anteriormente estaban dispersas en tres administraciones diferentes.

b) Ha posibilitado que cada Comunidad Autónoma transforme los recursos disponibles de acuerdo con las necesidades específicas de su población.

c) La situación actual de los centros es diversa y plural no pudiendo hablar, por lo tanto, de un modelo único de Centros de Menores Protegidos.

DOCUMENTOS DE PLANIFICACION

Los Centros de Menores, como cualquier otro centro que pretende una acción educativa intencional, deben elaborar documentos donde se cristalice el trabajo institucional. En ellos deberán explicitar sus intenciones, la línea metodológica de actuación y el modelo organizativo interno. .

En los Centros se diferencian cuatro niveles de programación, que se diferencian en otros cuatros modelos de trabajo:

-La programación a largo plazo del conjunto de la institución o Proyecto Educativo del Centro.

-La programación a medio plazo del centro o Plan Anual con su correspondiente Memoria de Evaluación.

-La programación a medio y corto plazo de cada grupo de convivencia o Programación de grupo.

-La programación a medio y corto plazo de la actuación de cada niño interno o Proyecto Educativo individual.

FINALIDAD

La finalidad de los Centros de Menores Protegidos es proporcionar a determinados niños/as un grupo social que sustituya provisionalmente a su familia. Por tanto, el fin último será la socialización del niño.

OBJETIVOS

En este medio los objetivos educativos de los Centros en relación con los niños/as que entienden serán:

-Desarrollar la Identidad personal

-Establecer relaciones interpersonales positivas

-Incorporarse activamente en el medio social

EJES ORGANIZADORES

Los Centros estructuran las actividades diarias de acuerdo con los objetivos anteriormente expuestos en torno a dos ejes fundamentales: la vida cotidiana y el juego.

En este contexto es donde se ha desarrollado como marco teórico la Pedagogía de la vida cotidiana. .

La vida cotidiana es el contexto en el que interviene en un Centro de Menores, el educador en el grupo de niños y niñas.

-Es un elemento permanente, junto con el grupo, entre el educador y en niño.

-Permitirá al niño y al grupo apropiarse de sus capacidades y de sus afectos.

-Debe convertirse en marco de seguridad y estabilidad.

-Proporcionará experiencias ricas en intercambios interpersonales.

PRINCIPIOS METODOLOGICOS

Las actividades cotidianas estarán enmarcadas de acuerdo con los siguientes principios metodológicos:

-Principio de Actividad-Participación. El principio de actividad es consecuencia de considerar al niño ya la niña protagonista de su propio desarrollo. La actividad del niño será una experiencia interpersonal y autoestructurante en el que el niño pueda realizar, decidir y estructurar sus acciones, consecuentemente, los niños participan de forma permanente en todos lo que les concierne desde los momentos más cotidianos del baño o de la comida en que los niños serán activos y participativos a la participación en las compras de sus propias cosas, de sus juguetes, en la decoración de sus habitaciones, en la elección de sus estudios…

-Principio de Individualización-Socialización. Este principio conlleva el respeto profundo a las características personales y peculiares de cada niño y de cada niña; su ritmo, sus gustos, sus costumbres. Permitir que cada uno se vaya haciendo distinto requiere que el educador/a preste las ayudas necesarias a cada uno según sus necesidades y según el lugar en el que se encuentran. A su vez con el principio de socialización se pretende tener presente al niño como ser social y como miembro activo de un grupo. El educador deberá plantearse el grupo de niños y niñas con una estructura social con vida propia donde es posible la . educación…

-Principio de Seguridad-Confianza. Los niños y niñas necesitan para poder crecer y desarrollarse un marco de seguridad y de confianza. Este marco de seguridad y confianza se lo brindará el centro a través de su vida.

El niño y la niños necesitan permanentemente sentir la seguridad de no sentirse juzgado, la seguridad de sentirse apreciado, la seguridad de ser dueños de sus sentimientos, y la seguridad de la empatía.

Los educadores prestarán a los niños y niñas una relación de confianza. Confianza en el educador en cuanto que podrá contar con él para todas sus necesidades, en cuanto a Familiaridad en el trato, transmitiendo al niño ánimo y vigor para crecer .

El hecho de que exista una relación afectuosa entre educadores y niños, que haya un- ambiente cálido no será ningún obstáculo para la existencia de normas que actuarán como límites de acción de los niños, lo que contribuiría a ofrecer un marco seguro.

PERSONAL

La función social que tiene encomendada estos centros requiere contar con personal adecuado, educadores / as profesionales que sepan intervenir con instrumentos de trabajo adecuados.

Psicólogos y Pedagogos conocedores tanto de las necesidades específicas de esta población como de las limitaciones y formas de intervención en la institución. Trabajadores Sociales que aporten a los centros la realidad de las familias de los niños y su evaluación.

A pesar de las transformaciones y del esfuerzo, los centros a veces no pueden responder a las necesidades específicas de los niños/as que acoge, y esto puede causar graves daños irreversibles especialmente a los más pequeños, a las más sensibles o a los más débiles .

Por estas razones, se ha visto necesaria, tanto a partir de la iniciativa pública como social, la creación de otros centros mucho más pequeños, con capacidad para diez o doce niños, con un pequeño grupo de educadores, y una organización interna más flexible y adaptada a las necesidades de los niños.

Entre las iniciativas de carácter social están los pisos montados por “Mensajeros de la Paz” “Aldeas S.O.S.” “Nuevo Futuro”.

Igualmente desde la iniciativa pública son muchas las Comunidades Autónomas que- han creado este tipo de unidades de convivencia.

Estos centros son los que se han llamado unas veces, comunidades infantiles, pisos o hogares funcionales, responden al mismo modelo conceptual que los centros más grandes pero permiten ofrecer a los niños y niñas en su vida diaria unas instalaciones más acogedoras y unas relaciones con sus educadores más cercanas de las que puede ofrecer un centro más grande.

2.3. LA EDUCACION PARA EL MEDIO AMBIENTE: LA GRANJA ESCUELA

La granja escuela pretende ofrecer a los niños/as que habitualmente viven en el medio urbano un conjunto de experiencias a las que actualmente no tendrían posibilidad de acceder a ellas como son la observación y cuidado de los animales de granja. Las actividades que se desarrollan en el huerto y en el invernadero así como participar en la transformación de productos naturales.

JUSTIFICACION

En los últimos años ha habido un cierto despliegue de las ofertas para compensar , de alguna forma, la lejanía del modo de vida actual de los niños con respecto del origen de gran parte de los productos para la subsistencia. La oferta más frecuente ha sido la de Aulas o Talleres de la naturaleza y la de Granjas Escuelas.

La Granja Escuela puede contar con las siguientes instalaciones:

-La residencia con capacidad para un grupo de unos 50 niños/as con sus respectivos profesionales, en régimen de internado.

-Talleres de transformaciones de productos alimenticios, transformación de plantas aromáticas, de papel reciclado, de colecciones y clasificación de materiales, de expresión plástica, de preparación de fiestas.

-Zonas comunes de con rincones de juego, lectura.

-Patios y jardines con mobiliario de exterior para el juego y esparcimiento de los niños/as.

-Huerto con espacios diferenciados para el cultivo de diferentes plantas.

-Invernadero .

-Caseta para las herramientas.

-Corral con algunos animales domésticos: gallinas, patos, conejos.

-Pajar para la paja y la alfalfa.

-Pequeño estanque para los patos.

ORGANIZACION

Los grupos de niños pueden asistir a la Granja Escuela acompañados con los profesores de la escuela a la que asisten habitualmente pudiendo elegir turnos de un mínimo de un día- pasa el día en la granja escuela- hasta un máximo de cinco días de lunes a viernes. El turno lo elegirán en función de los intereses del centro, de sus expectativas y de las experiencia de lo niños en salir de casa y pernoctar fuera.

OBJETIVOS

-Proporcionar a los centros escolares un medio adecuado para la educación para el medio ambiente de los niños/as.

-En cuanto a los niños que participan de sus actividades se pretende:

-Observar y explorar entornos físicos distintos a los habituales.

-Relacionar algunos de los productos habituales de subsistencia con su origen y forma de producción.

-Valorar positivamente el medio natural y su calidad para la vida humana desarrollando actitudes de respeto y de cuidado.

Para alcanzar sus objetivos la granja escuela desarrolla dos tipos de actividades bien diferenciadas:

-Actividades dirigidas a los profesores que asistirán con los grupos de niños ala granja escuela.

-Actividades con los niños acompañados de sus profesores durante su estancia en la granja, se centran en:

Actividades de Interior: actividades en los talleres.

Actividades de Exterior: organizadas en torno a tres centros de interés: el bosque, el huerto e invernadero y los corrales.

Actividades de animación: se realizan por la tarde y/o por la noche en las que participan todos los niños y adultos. Pueden consistir en celebrar una fiesta. un montaje de animación, excursión nocturna con linterna y juego de pistas, teatro de títeres, teatro de sombras, canciones, cuentacuentos.

Actividades de la vida diaria: el aseo personal, recoger la habitación, poner la mesa.

Con este programa se facilita la participación en actividades y experiencias que posiblemente no fueran fácilmente accesibles a la mayoría de los centros y de los niños que participan en él. Este conjunto de experiencias tiene una finalidad última de educación para el medio ambiente y la convivencia.

3.4. LA EDUCACION PARA EL OCIO y EL TIEMPO LIBRE

Actualmente y como consecuencia de los fenómenos de transformación social, se ha perdido, la continuidad entre la casa y la calle, la plaza y la glorieta, aparece así una brusca ruptura entre “lo interior”: la casa, el hogar con todo es seguro y “lo exterior, lo de afuera”: la calle, el parque donde todo es inseguro. A su vez, el espacio interno – seguro resulta cada vez más insuficiente por las reducidas dimensiones de las viviendas en las que habita la mayoría de la población.

Sin embargo, la necesidad de ir ampliando el grupo social más allá de la familia, de esparcimiento, de relación y juego sigue siendo una constante para todas las edades.

Este es el marco en el que se justifica la necesidad de intervenir también en el tiempo libre de los niños y consecuentemente donde se apoya la denominada Pedagogía del Tiempo Libre. .

La intervención en el tiempo libre de los niños parte de los siguientes principios:

-Ofrecer al niño actividades estructuradas le reporta importantes ventajas tanto de tipo intelectual como afectivo y social para su desarrollo personal.

-Se trata de hacer una oferta educativa para el tiempo libre no de “llenar” el tiempo de los niños convirtiéndolo también en una posibilidad de consumo.

Como consecuencia de esta concepción de la intervención, se ha reconocido la Pedagogía del tiempo libre como un valioso medio de prevención.

Desde esta perspectiva educativa se puede concretar acciones diferentes;

-Creación de espacios específicos.

-Desarrollo de diferentes actividades.

La creación de actividades y espacios específicos desde el sector público para el tiempo libre de los niños y niñas pueden formar parte de una oferta más amplia dentro de . los centros socio-culturales.

Entre las actividades cabe:

-Talleres: suelen tener una cierta estabilidad, son frecuentes los de música, títeres, expresión corporal, juegos, aire libre, cometas.

-Grupos de encuentro: son reuniones periódicas en que se realizan diferentes actividades encaminadas a fomentar las relaciones con los demás, la cooperación, el respeto. ..

-Excursiones – salidas de fin de semana: tratan de fomentar la convivencia, la responsabilidad, el contacto con la naturaleza y el respeto al medio ambiente.

-Campamentos de verano: con diferente duración, según las edades se plantean como una actividad que cierra el trabajo desarrollado durante el invierno. Favorecen especialmente la autonomía, la relación con la naturaleza y la convivencia.

-Animación a la lectura: se puede plantear tanto en bibliotecas locales como en bibliotecas infantiles o centros socioculturales. Desarrolla actividades para fomentar la lectura.

-La Animación en plazas – parques: con carácter permanente o puntualmente con motivo de las fiestas locales, trata de promover la participación entre los niños y niñas y de estos con los jóvenes y adultos, así como la recuperación de juegos tradicionales .

-Actividades dentro de las fiestas tradicionales: se trata de actividades que fomentan la participación de todos los sectores de la población, tanto niños como jóvenes o ancianos. Tienen especial interés por lo que significa reconocer las peculiaridades de los diferentes grupos y crear tanto espacios y actividades para cada uno de ellos como de encuentro entre los diferentes grupos que habitualmente no se relacionan.

-Creación de fiestas v celebraciones: “el día del niño”, “la fiesta de la bicicleta” son conmemoraciones cada vez más frecuentes que tienen por finalidad sensibilizar a la población de determinados problemas así como participar en grupo en la comunidad.

Entre los espacios específicamente designados a los niños y niñas hay que destacar la ludoteca.

LA LUDOTECA

Es un servicio de atención para el tiempo libre a la infancia que pone a disposición de los niños y niñas un espacio, un selección de juguetes para que los utilicen en la propia ludoteca o para llevárselos prestados a casa, y unos ludotecarios que fomentan las actividades.

Se dirige a grupos de población muy amplios, tanto niños como niñas, como jóvenes y adultos limitando únicamente la estancia de los más pequeños a la presencia permanente de los padres.

La ludoteca debe pretender no solo el préstamo de juguetes, sino la animación al juego y la comunicación para los niños y niñas de estos con los adultos, así como mejorar la actitud de los padres y educadores de la zona.

5 FUNCIONES OUE PUEDE CUMPLIR UNA LUDOTECA

1. -Préstamo de juguetes. Este servicio conlleva la creación de un fichero con la ficha de cada uno de los juguetes que se pueden prestar y de cada uno de los usuarios a los que se les puede prestar. Igualmente requiere tener establecidas unas normas de funcionamiento acerca del número de días que se pueden tener. …

2.- Animación. Se ocupará tanto de la animación en la ludoteca como de las actividades . dirigidas a padres, educadores. …del distrito, del municipio, etc. Puede promover actividades de diferente tipo: debates, conferencias, guías de orientación para la adquisición de juguetes. …En este apartado cabe destacar el funcionamiento de talleres tanto de construcción de juguetes como de arreglo de los existentes en el fondo de la ludoteca o bien de acuerdo con determinadas épocas: carnaval, navidad. …

3. -Información a la localidad. Tratará de informar a la población en general y por sectores de la existencia de la ludoteca, las actividades que desarrolla.

4.- Coordinación de otras ludotecas. Resulta imprescindible la relación y el contacto con las iniciativas de otras ludotecas pudiendo promover y participar en jornadas de formación y perfeccionamiento de ludotecarios.

TIPOS DE LUDOTECAS

I. Ludoteca local. Es la ludoteca que da servicio a un barrio o a un pueblo determinado.

2. Ludoteca itinerante. Tiene como finalidad dar el servicio propio de una ludoteca a zonas rurales con escasa población o población dispersa. La ludoteca se monta en un local apto para ello como puede ser la escuela, o en algún centro cultural del que disponga el pueblo. Periódicamente allí se depositan los juguetes que son traslados en baúles y se pueden cambiar dos o tres veces al año de acuerdo con las solicitudes y recursos existentes. Tiene que haber responsables que funcionen como ludotecarios.

3. Ludobuses. Se trata de trasladar una serie de juguetes a parques, plazas, patios de colegios tanto para prestarlos como para organizar a actividades de animación.

INSTALACIONES

Las instalaciones que requiere una ludoteca depende en parte de las funciones que desee cumplir y de ia población a la que pretenda atender. En principio debe contar:

-Espacio reservado para el préstamo de juguetes con los ficheros correspondientes. .

-Sala amplia destinadas a juegos. Acondicionada con estanterías donde estarán colocados los juegos con fácil acceso para los niños. Deberá estar dirigido en zonas para realizar diferentes tipos de juegos de acuerdo también con las diferentes edades de los usuarios.

-Espacio exterior donde realizar juegos de exterior y ampliar las actividades en los días de buen tiempo .

-Espacio para la realización de talleres.

DEPENDENCIA ADMINISTRATIV A

Actualmente la mayoría de las ludotecas que han surgido han sido por iniciativa municipal. Esto es lógico por ser el municipio la administración- más próxima a los ciudadanos y por tanto la que debe tener mayor sensibilidad para conocer sus necesidades y ofrecer recursos para satisfacerlas.

No existe ninguna reglamentación específica sobre las instalaciones o personal para este tipo de centros. Al ser locales públicos deberán contar con los requisitos que pidan el ayuntamiento para concederle la licencia de apertura.

La incorporación de las ludotecas como servicio a la infancia es muy reciente en nuestra sociedad. Las primeras aparecieron en los primeros años 80 ya pesar de ser un recurso que no es especialmente costoso, sin embargo, tiene una alta rentabilidad para la población parece que cuesta la extensión de este recursos.

Tanto las actividades de ocio y tiempo libre como en la ludoteca se utiliza la animación como metodología básica.

4. TECNICAS DE ANIMACION DE LA INFANCIA :.

Las técnicas de animación en la infancia nos ofertan distintas posibilidades de trabajo con los niños/as. Las técnicas son un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados a una situación de grupos, sirven para lograr un doble objetivo: operatividad y gratificación grupal. El uso de las técnicas de animación nos permite estructural, integrar y estimular la vida del grupo, para que este puede caminar con provecho hacia la dirección deseada. Las técnicas nunca son un fin en sí mismas, sino medios para el logro de la finalidad del grupo; conseguir los objetivos propuestos y que cada niño/a se beneficie personalmente.

El conjunto de técnicas de animación en el ámbito de la infancia las podemos reducir a ocho niveles, según el desarrollo normal de los grupos de niños/as: a) Técnicas de- presentación, b) Técnicas de conocimiento c) Técnicas de confianza d) Técnicas de afirmación e} Técnicas de comunicación f) Técnicas de cooperación g) Técnicas de resolución de conflictos h) Técnicas de evaluación grupal.

Las técnicas son siempre los instrumentos de ayuda que usamos para conseguir todo aquello que nos proponemos en el grupo. La técnica ideal e infalible para todas las situaciones que se viven en el grupo no existe. Debemos adaptar la técnica al grupo concreto, al problema que se desee solucionar, o a las iniciativas que se proponen.

Es importante. que a la hora de usar una determinada técnica, tengamos muy claro el objeto que deseamos conseguir con ella.

El animador / a. de antemano debe conocer el funcionamiento o la aplicación de la técnica dado que esto le ayudará a entender mejor todas las soluciones posibles que surjan. El conocimiento de la situación a la hora de usar una técnica es una buena estrategia para ejecutar un buen trabajo, de la que el clima social y afectivo de los miembros posibilita la consecución de las metas propuestas.

4.1. TECNICAS DE PRESENTACION GRUPAL Sirven para que los miembros del grupo se conozcan por sus nombres. El primer contacto entre los miembros del grupo que puede resultar decisivo para su futuro. Es necesario romper la tensión o el sentimiento natural de timidez que se produce cuando formamos o entramos a formar parte de un grupo donde casi nadie se conoce. El animador debe crear un clima especial favorable para que las personas, los niños se encuentren a gusto. Entre las técnicas más conocidas destacaremos: imitaciones, la rueda, la cadena de nombres, la tarjeta de visitas, yo soy. …la autobiografía, la descripción de segunda mano, las frases incompletas, las entrevistas simultáneas, el nombre / acción, las primeras impresiones, la escritura automática, el paseo, el bazar mágico, las palmadas, el viaje, el objeto volador, la entrevista, el arca de Noé, el cuestionario, mi país, la canasta revuelta, el mundo, piñas de nombres, como estás, miradas, la ruleta de nombres, el amigo invisible, el correo, las voces misteriosas, el asesino, cierto o falso, los trenes, los saludos, nombres y adjetivos etc. ..

4.2. TECNICAS DE CONOCIMIENTO GRUPAL Estas técnicas suponen que tenemos un conocimiento extremadamente superficial del grupo y de sus miembros. Debemos conocemos un poco a través de datos, opiniones, etc. Los juegos de conocimiento facilitan el acercamiento de un grupo de niños, elimina las barreras de un primer encuentro y favorecen el conocimiento entre los participantes, ya sea por el simple aprendizaje de sus nombres y apodos, o por una aproximación a sus gustos, aficiones, diversiones e intereses. Entre las técnicas que podemos usar en animación infantil sobresale las siguientes: el bazar mágico, el tesoro humano. el espía, el intercambio de siluetas, lo que más me gusta, el túnel del tiempo, aladino, las cuatro esquinas etc. …

4.3.TECNICAS DE AFIRMACION GRUPAL Las técnicas de afirmación grupal pretenden ir construyendo el grupo a base de autoconceptos positivos de cada uno de los miembros, para lograr una conciencia global de grupo. donde predomine la aceptación el aprecio, la seguridad anímica y la buena disposición. Destacamos las siguientes técnicas: el coro de la tarde, el diccionario, frases afirmativas. la elección de profesión, el círculo de aplausos, autoafirmación, voy de viaje, mi árbol, muñeco de nieve. etc.

4.4.TECNICAS DE CONFIRMACION GRUPAL

Las técnicas de confirmación grupal intentan fortalecer la vida interna del grupo. Sobresalen: acrobacias, el jardinero, la ducha, muelle humano, el pulpo, seguir la cuerda, el arado. la cama de agua, en busca del oasis, el paseo lunar, el control remoto, la estrella, etc.

4.5. TECNICAS COMUNICACION GRUPAL Este tipo de técnicas se establece distintos modos de comunicación tanto verbal como no verbal. Usa diferentes lenguajes comunicativos predominando los no verbales. Entre las técnicas que podemos utilizar, proponemos las siguientes: el mensaje anónimo, la historia. la pecera, la inundación, el libro mágico, el diálogo, las palabras cruzadas, la galaxia, el zoo, el juego de cualidades, mi futura casa, la inversión de roles, los canales de televisión, la carta anónima, adivina quién, la máquina, el objeto transmisor, la máscara, el torbellino de idea, el baile de los dedos, vamos de vacaciones, la enredadera, con las manos en la masa, etc…

4.6. TECNICAS DE COOPERACION SOCIAL

El uso de estas técnicas en animación en la Infancia lo que pretende es que cada día el grupo esté mas unido en las relaciones humanas. Aquí todos ganan. nadie pierde. Destacamos entre esta tipología de técnicas las siguientes: la granja, pasar el aro, los heridos, El carrusel, el baile de los globos, el refugio nuclear, tulabola. la ganancia, la sardina, el puente, cuentos cooperativos, soplar la pluma, etc. ..

4.7. TECNICAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS .

En todos los grupos humanos se dan siempre conflictos. pequeños problemas que enturbian las relaciones de comunicación. Es necesario superarlos, desde la diversidad. para que el grupo consigna las metas que se propone. Sobresalen. entre las técnicas más usadas para la resolución de conflictos, las siguientes: la isla desierta, el labrador. el restaurante del mundo, el juego de roles, el silencio, el consejo escolar, la lectura de cartas. miremos más allá. el teatro aforo, el noticiero popular, etc. …

4.8. TECNICAS DE EV ALUACION GRUPAL

El conjunto de técnicas usadas en este nivel pretende una evaluación del grupo, de su integración, de la participación de los miembros, de las actitudes y del interés demostrado en todas las actividades que se han ejecutado conjuntamente. Mencionamos entre ellas. las siguientes: la historia del grupo, la hoja de temperatura, imaginar el final. el recordatorio, la cápsula temporal. las impresiones modificadas, el dibujo del grupo, el telegrama. el bingo. el premio, ,los regalos, el paseo, el cuarteto, etc. ..Muchas son las ventajas que propicia el uso de técnicas de grupo en la animación, en la infancia. Sin embargo, reiteramos que el éxito o el fracaso de la: aplicación de las técnicas -que son solo una serie de instrumentos – dependen más de la experiencia y la sensibilidad de quien las aplica que de la misma técnica en sí.

De un modo esquemático y conciso, vamos a reflejar las ventajas de las técnicas grupales en el amplio ámbito de la animación en la infancia:

-Favorecen que los miembros de un grupo concreto aprendan a aceptar distintas opiniones y a cooperar en proyectos comunes.

-Potencian las actividades que pretenden la consecución de logros previamente establecidos .

-Enriquecen la personalidad de cada miembro.

-Crean un espacio de libertad e igualdad entre todos los componentes del grupo.

-Aprenden a escuchar a los demás.

-Enseñan a ser tolerantes. .

-Educan en el sentido democrático de la vida y de las relaciones humanas.

-Facilitan el trabajo en equipo.

-Construyen una relación social positiva.

-Desarrollan una imagen de aprecio y de autoconcepto positiva de los demás.

-Forman personas felices.

-Potencian las capacidades creativas de los miembros en un clima de apertura.

5. LA ASISTENCIA A LA INFANCIA EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Desde la creación en nuestro país en los años 60, de los hospitales públicos, la atención a los niños hospitalizados ha llevado consigo:

-La separación del niño de su familia y de su medio habitual.

-La consideración del niño en el hospital exclusivamente como enfermo más que como niño-enfermo, reduciendo el reconociendo de sus necesidades prácticamente a las necesidades biosanitarias.

-La ausencia de otras formas de intervención con los niños ajenos a las estrictamente médicas.

-El padecimiento por parte de los niños de las pruebas y controles médicos pertinentes, muchas de ellas agresivas y acompañadas de dolor y sin que nadie les explique el sentido y el alcance de las pruebas-

En estas circunstancias los niños/as especialmente los más pequeños se sienten en un medio extraño y agresivo, sin que ninguno de los profesionales que le rodea tenga la función de ayudarle a comprender y superar la situación.

Los niños en esta situación tienen miedo, el miedo a lo desconocido y se sienten contusos. Llegar a pensar que el malo es el médico o la enfermera y no la enfermedad, y que posiblemente se encuentran allí por no haber sido buenos, con lo que también se culpabiliza ,l sí mismos por la situación en que se encuentran. El hecho de que el niño no resuelva satisfactoriamente esta situación, además del. sufrimiento añadido que lleva consigo, tiene el riesgo de que le deje secuelas más o menos graves para su desarrollo posterior.

Sin embargo es posible tomar algunas medidas que permitan al niño vivir su hospitalización de forma que no signifique agregar otras dificultades a las que ya entrañan su propia enfermedad y el hecho de ser hospitalizado.

-La consideración del niño como un ser global con múltiples facetas y necesidades de tipo afectivo, social, intelectual. …que no solo no disminuyen por el hecho de estar enfermos, sino que, debido precisamente a su enfermedad, pueden adquirir alguna de ellas especial sensibilidad.

-Permitir y favorecer la permanencia en el hospital de algún familiar . -La creación en los hospitales de .salas de juego en las que ofrecer a los niños un espacio y un ambiente adecuado para jugar y encontrarse con otros niños y niñas .

-La incorporación a los hospitales de educadores / as capaces de establecer una relación diferente con los niños tanto de forma individual como con grupos de niños. -Tratando de hacer entender a los niños, por parte del personal médico y sanitario, el sentido de las pruebas, el alcance del dolor, las limitaciones. …de forma que el niño se sienta respetado y no manipulado y cosificado.

5. 1. LA SALA DE JUEGOS

La sala de juegos tiene como función posibilitar que los niños/as hospitalizados / as se encuentren con adultos, los educadores con otros niños y niñas y con unos recursos cuidadosamente seleccionados en un espacio donde el juego y la comunicación sea posible.

Cada hospital debería organizar la sala de juegos en función del número de niños y de niñas que atiende, de sus edades y de la organización espacial del hospital. .

Un buen criterio es organizar las salas de juego próximas a las habitaciones donde están los niños, de forma que le resulten familiar y cercana; por ejemplo cada planta podría tener las salas de juego que fueran necesarias en función del numero de niños que atienden.

La edad de los niños será un factor importante para diferenciar los espacios. Es necesario tener en cuenta sus diferentes posibilidades y organizar el espacio de forma que se favorezcan y respeten las iniciativas de cada uno. Resulta imprescindible, preservar a los más pequeños, los que todavía gatean de posibles “invasiones por parte de los más mayores”. Tener en cuenta a partir de los 2 años, las nuevas posibilidades de juego que adquieren los niños/as. El juego simbólico les va a permitir que aparezcan en el juego, conflictos no resueltos, así como modificar en el propio juego la realidad de acuerdo con sus deseos. Por ello. a partir de esta edad, será especialmente importante que cuente, entre otros materiales para estos tipos de juegos, con material médico-sanitario (vendas, algodón, batas. …) que le permiten representar las situaciones que vive.

Tiene extraordinario interés contar con recursos que le permiten la expresión de sus vivencias; el juego, la expresión plástica, la expresión oral con los educadores / as, con los otros niños/as. …, la expresión corporal y dramática, los cuentos dramáticos. …

5.2. FUNCIONES DE LOS EDUCADORES / AS

Los educadores / as que se ocupen de la sala de juegos deberán desarrollar las siguientes funciones:

-Organizar el ambiente de la sala de juegos. Distribuir los espacios, seleccionar los materiales, decorar las paredes de forma que los niños se sientan en un lugar acogedor y seguro donde puedan jugar solos o con otros niños; donde la presencia del educador tranquilice y permita a los niños concentrarse en sus actividades. .

-Atender las necesidades básicas de los niños/as mientras están en la sala de juegos. El educador/a atenderá individualmente las necesidades que surjan en los niños: dormir, estar limpio, descansar

-Crear situaciones de comunicación e intercambio, con la mirada, con el lenguaje no verbal. a través de canciones, intercambiando materiales. …Con cada niño individualmente y con los niños entre sí.

-Incorporar nuevos juegos. materiales. actividades. experiencias. juegos, canciones y cuentos de la tradición popular infantil; actividades de acuerdo con sus intereses que fomenten su curiosidad y haciendo que se interesen por cosas nuevas.

-Relacionarse con los Padres de los niños y niñas. Colaborar con los padres en la atención de los niños/as. Compartir con ellos sus inquietudes, comunicar los avances de los pequeños, su proceso de adaptación. …

-Acompañar a los niños/as que no pueden participar en la sala de juegos. Cuando por razones médicas los niños no puedan participar junto con otros niños en la sala de juegos, los educadores acompañarán a los pequeños en sus habitaciones llevándoles material adecuado a su situación y haciéndoles sentir partícipes del grupo de niños.

El hecho de que los hospitales cuenten con estos medios tiene como finalidad por un lado que los niños/as hospitalizados se “ocupen en actividades individuales y colectivas propias de su edad, evitando que se centren exclusivamente en las consecuencias de su enfermedad, por otro lado servirá como medio de expresión y canalización de las situaciones que les inquietan ayudándoles así a vivir su enfermedad de forma que no les impida tener otras satisfacciones y deseos, les hará sentir el tiempo y el espacio hospitalario con una visión más humanizada.

6. RED EUROPEA DE ATENCION A LA INFANCIA

La Red de Atención a la Infancia es una da las ocho sedes constituidas en la Comunidad Europea para contribuir a la puesta en práctica de la política de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Se creó en 1986 bajo el “Segundo Programa Comunitaria a Medio Plazo: Igualdad de Oportunidades para las Mujeres ”

La constitución de la Red de Atención a la Infancia surgió como consecuencia de la preocupación y el interés de la Comunidad Europea y la Igualdad de la Mujer, llegando ala conclusión que una variable de extraordinario peso en el proceso de igualdad o para las mujeres es el que se puedan hacer compatible a su trabajo con la atención de sus hijos.

La reconciliación entre trabajo y atención infantil resulta esencial para alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres u mujeres, si bien los servicios infantiles son necesarios per6 no es la única variable en el proceso de igualdad, por lo que deberán ir acompañadas de diferentes medidas de ámbito nacional, regional o local, de los grupos empresariales y de trabajadores.

Una de las iniciativas comunitarias, en este contexto, ha sido la Recomendación del Consejo sobre la Atención a la Infancia aprobada el 31 de Marzo de 1992 por el Consejo de Ministros.

Esta Recomendación cuenta con el apoyo político de todos los gobiernos que integran la Comunidad Europea, por lo que España también lo firmó y lo apoya. La Recomendación trata de “proporcionar atención a los niños” en el sentido más amplio de la palabra y no solo en lo que sus padres trabajan.

Por otro lado la Recomendación impulsa unos principios y objetivos muy claros que deben cumplir los servicios de Atención a la Infancia. Pretenden, además que periódicamente

se informe a la Comisión de las medidas tomadas por los Estados Miembros para hacer efectiva dicha Recomendación.

BIBLIOGRAFIA

1. Cremades Navarro, Mª Ángeles (1991): LA ATENCION A LA INFANCIA y LA EMANCIPACION DE LA MUJER: ¿ HACIA UN LUGAR DE ENCUENTRO’?, Revista Infancia y Sociedad, n° 10.

2. (1992): “Empleo, igualdad de oportunidades y atención a la infancia”. INFORME 92. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas. ,

3. (1990): MODELOS y EXPERIENCIAS DE EDUCACION INFANTIL. Vol. 3. Ponencias y Comunicaciones del Congreso Internacional de Educación Infantil. Consejería de Educación.

4. Aguirre Arroyo, Mª (1984): ¿Qué es una ludoteca? .Boletín de AETIDE, no29. Madrid.

5. (1982): Granja Escuela infantil, documentación de apoyo para el profesorado. Programa de Educación ambiental de la CAM.

6. (1990): LA CASA DE LOS NIÑOS: un servicio educativo para la primera infancia. D.G. de Educación CAM.

7. Vásquez de la Cruz, Ángel (1991): Hospitalización pediátrica: la hora de la calidad. Actas del I Congreso Internacional Infancia y sociedad. Volumen I. Ministerio de Asuntos Sociales.

8. Guijarro, M. y Torres, R. (1990): La Función psicopedagógica de la escuela hospitalaria. Acta del Congreso Internacional de Educación Infantil. Publicación de la D.G. de Educación de la Comunidad de Madrid – Madrid.

9. Corkille Briggs, Dorathy (1972): El niño feliz. Ed. Granica, Barcelona.

Salir de la versión móvil