Programación didáctica cultura clasica

Programación didáctica cultura clasica

ÍNDICE

1. Introducción

2. Evaluación inicial del alumnado

3. Contribución a la adquisición de las competencias básicas

4. Objetivos

5. Contenidos

6. Contenidos mínimos por nivel y criterios de calificación

7. Criterios de evaluación

8. Procedimientos para evaluar: Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

9. Actividades de recuperación. Criterios de promoción. Exámenes de Septiembre y recuperación de pendientes

10. Metodología didáctica y Libro de texto

11. Medios de atención a la diversidad

12. Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y la comprensión oral y escrita

13. Programación de temas transversales

14. Actividades complementarias y extraescolares

1. INTRODUCCION

Esta programación de Cultura Clásica se ha realizado de acuerdo con el siguiente soporte legislativo:

1. Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

2. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

3. Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

4. Orden 3320/2007 de 20 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

5. Orden 4265/2007, de 2 de agosto, de la Consejería de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid. (BOCM de 21)

Y en cuanto a las asignaturas optativas:

1. Resolución de 27 de Junio de 2007, de la Dirección General de Ordenación Académica sobre la optatividad en la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOCM del 16 de agosto)

2. Resolución de 29 de febrero de 2008, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se amplía el repertorio de materias optativas para su impartición en la Educación Secundaria Obligatoria. (BOCM de 14 de marzo)

Con esta materia se pretende dotar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria de un conocimiento suficiente sobre la contribución del mundo clásico a la civilización occidental en los ámbitos literario, artístico, filosófico, científico y lingüístico, a fin de que puedan comprender mejor su propio mundo, fortaleciendo de este modo su conciencia histórica y su capacidad crítica.

La consecución de estos objetivos generales contribuirá indudablemente a una mejora sustancial de la formación básica cultural y lingüística de los alumnos, proporcionándoles unos cimientos más sólidos para afrontar el conocimiento de cualquier disciplina humana, científica o técnica.

2. EVALUACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO

La evaluación inicial se realizará utilizando los siguientes procedimientos:

Resolución, por parte de los alumnos, de un cuestionario inicial la segunda semana de clase, que permita explorar la noción general que tienen sobre los diversos ámbitos que abarca esta asignatura y sobre determinados aspectos relacionados con otras materias afines ya conocidas por los alumnos. Dicho cuestionario reflejará también los intereses y preferencias del alumnado en el terreno intelectual.

Observación del profesor en clase durante las primeras semanas del curso, haciendo un seguimiento diario del alumno, controlando su cumplimiento de tareas, su atención y participación en clase, lo cual permitirá evaluar la actitud del alumno ante el aprendizaje, para poder adoptar las medidas que permitan luego un mayor aprovechamiento a lo largo del curso.

3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Se intenta evitar un peligro: que la obsesión por alcanzar unas competencias nos lleve a enseñar fragmentos aislados de información. Las competencias nos señalan un marco general, que luego se concretará en unos objetivos, unos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y unos criterios de evaluación específicos. En este sentido, hay que tener en cuenta que trabajar las competencias básicas no significa que los contenidos pasen a un segundo plano.

Hemos identificado las siguientes competencias básicas para la materia Cultura Clásica:

· Competencias generales

Ø Comunicación lingüística.

Ø Tratamiento de la información y competencia digital.

Ø Competencia para aprender a aprender.

Ø Autonomía e iniciativa personal.

· Competencias específicas

Ø Competencia de localización espacial y temporal.

Ø Competencia cultural y artística.

Ø Competencia social y ciudadana.

COMPETENCIAS GENERALES

1. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del

pensamiento, las emociones y la conducta. La competencia de comunicación lingüística incluiría el desarrollo de las siguientes habilidades en el marco de la cultura clásica:

a) Recuperar información de un texto.

– Buscar y retener detalles concretos.

– Identificar la idea general.

– Identificar las ideas principales

– Separar las ideas principales y las secundarias.

– Buscar ejemplos.

– Seleccionar o elaborar un título.

– Identificar rasgos característicos.

– Identificar la parte de un texto que usarían para algo concreto.

b) Interpretar información de un texto

– Descubrir similitudes y diferencias.

– Identificar secuencias.

– Clasificar.

– Generalizar.

– Buscar evidencias y ejemplos fuera del texto.

– Establecer analogías.

– Buscar frases o datos que apoyen o rebatan una información.

– Inferir elementos implícitos.

– Interpretar metáforas, sentidos figurados, matices…

– Determinar significados por el contexto.

c) Organizar la información de un texto.

d) Reflexionar sobre la información de un texto.

– Identificar presuposiciones.

– Formarse una opinión y justificar su punto de vista.

– Separar hechos de opiniones.

– Separar hechos probados de hipótesis verosímiles.

– Diferenciar lo verdadero de lo falso.

– Diferenciar lo real de lo imaginario.

– Comparar la información con normas morales o estéticas.

e) Comunicarse oralmente en debates y trabajos de grupo.

f) Adquisición y aprendizaje de un vocabulario específico relacionado con la cultura clásica.

2. Tratamiento de la información y competencia digital

Con esta competencia se pretende un acercamiento del alumnado a las fuentes principales de información y su aplicación en el proceso de aprendizaje, especialmente todo lo relativo a las nuevas tecnologías como instrumento insustituible para la búsqueda de información específica sobre aspectos concretos del mundo antiguo. No obstante, hay que tener en cuenta que la información ha de ser puesta en relación con los conocimientos previos y que es necesaria una cierta capacidad de abstracción y de relación de conceptos para obtener el máximo rendimiento de la misma. Para desarrollar esta competencia se trabajarán las siguientes habilidades:

· Recogida de fuentes (destacando la recogida de información en Internet)

· Análisis de distintos tipos de fuentes: primarias y secundarias; escritas, materiales, iconográficas y orales.

· Comunicación de la información.

· Comparación de fuentes y análisis de contradicciones y divergencias.

· Integración de la información que proporcionan distintas fuentes.

· Análisis de distintos niveles de información: implícita y explícita; relevante y no relevante; objetiva y subjetiva.

· Análisis crítico de la información.

· Valoración de fuentes: su utilidad; su objetivo; grado de fiabilidad y manipulación.

3. Competencia para aprender a aprender

El propio proceso de aprendizaje conlleva la adquisición e interiorización de una serie de procesos que permitirán al alumnado una cierta autonomía en su relación con las fuentes a las que se pueda enfrentar en años posteriores, potenciando el trabajo individual, de elaboración de esquemas, subrayado de textos, lectura de imágenes, la confección de mapas conceptuales y de organigramas. En definitiva, se trata de manejar correctamente la información mediante una serie de técnicas organizativas de la misma, al tiempo que se adquieren una serie de habilidades, entre las que se encontrarían:

· Trabajar con distintas fuentes de información.

· Redactar un texto descriptivo.

· Elaborar una justificación.

· Realizar mapas conceptuales.

· Subrayar ideas principales y secundarias.

· Elaborar resúmenes.

· Confeccionar trabajos por escrito con sus partes bien diferenciadas.

· Completar textos a los que les falta información, intentando que relacionen la parte expuesta con lo que conocen y han aprendido anteriormente.

· Elaboración de temas de carácter biográfico-mitológico.

· Distinción de factores determinantes en una situación: causas, desarrollo y consecuencias.

4. Autonomía e iniciativa personal

Trata de la potenciación de valores importantes en el ser humano como son el autocontrol, la autoestima y la creatividad que permitan al alumnado formarse como persona y enfrentarse a diferentes situaciones en la vida. Para ello habría que insistir en la necesidad de hacer frente a situaciones particulares, mediante la toma de decisiones y la defensa de la propia opinión con argumentos razonados, que aumentan la confianza en ellos mismos, en un proceso de búsqueda de soluciones ante los problemas. Las habilidades, por tanto, que habría que impulsar serían las siguientes:

· Elegir con criterio propio.

· Tomar decisiones.

· Imaginar proyectos.

· Criticar posturas.

· Defender argumentos propios.

· Planificar y ejecutar lo planificado.

· Imaginar cómo habría podido cambiar una situación si hubiera variado una de las causas que la produjeron.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Competencia de localización espacial y temporal

Aunque la competencia oficial de la que partiríamos aquí sería la enunciada como “competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico” consideramos que este título es demasiado general para una materia como la Cultura Clásica, por su carácter más específico. Por este motivo preferimos hablar de “competencia de localización espacial y temporal” , señalando con ello la necesidad de insistir en presentar correctamente el ámbito geográfico-espacial y temporal de las civilizaciones clásicas, es decir, los territorios originarios de la civilización helénica y su posterior área de colonización, así como el ámbito en el que surgió la civilización romana y el entorno geográfico hacia el que se expandió dando lugar a un punto común de nuestra civilización europea. Igualmente se plantea así la necesidad de concretar el momento cronológico en el que se desarrollaron ambas civilizaciones, no como algo separado y desconectado: en el siglo V a .C., cuando Atenas desarrollaba su sistema democrático de gobierno, Roma ya había adoptado la República como forma política. Para obtener esta competencia habría que desarrollar las siguientes habilidades:

· Estudio de mapas para localizar el entorno geográfico de las civilizaciones antiguas.

· Estudio de mapas sobre la expansión de los estados antiguos.

· Interpretar fuentes iconográficas para extraer información histórica y situarla en un periodo determinado.

· Ordenar repertorios en sucesión correcta.

· Organizar qué cambia y qué permanece a lo largo del tiempo.

· Analizar la información contenida en fuentes documentales diferentes.

2. Competencia cultural y artística

Se trata de promover en el alumnado la utilización de la obra de arte como fuente de información, pero también como estímulo para la formación de su espíritu estético, al tiempo que se promueve el respeto por la herencia cultural y del patrimonio histórico-artístico del mundo clásico. Supone en sí mismo un objetivo específico dentro de la formación humanística del individuo, aquel que tiene que ver con el mundo de lo sensitivo y visual. Habilidades que se desarrollarían en esta competencia serían:

· Interpretar planos de monumentos antiguos.

· Analizar obras de arte para extraer información histórica y social.

· Valorar la importancia del patrimonio cultural de otras épocas.

· Análisis de la pervivencia del pasado en el presente.

· Interpretar el simbolismo de las obras de arte.

· Adquirir un vocabulario específico.

· Comparar obras de arte de distintos estilos.

· Representación creativa de un tema determinado.

3. Competencia social y ciudadana

Se ve reflejada claramente a través del estudio de la sociedad y la política en el mundo antiguo, como una invitación a la reflexión sobre la condición de la mujer, el origen del pensamiento democrático, la importancia del diálogo, el respeto a la opinión del contrario y la tolerancia hacia otras maneras de entender la vida. Se potenciarán, mediante esta competencia, habilidades que persigan la participación activa en la vida cívica. Serían las siguientes:

· Reflexión crítica sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con especial atención a los derechos y deberes (tanto en el pasado como en el presente).

· Empatía.

· Ejercicio del diálogo.

· Trabajos en grupo.

· Participación en debates en los que se expresen las propias ideas y se escuchen las de los demás.

· Utilización del juicio moral para elegir y tomar decisiones.

· Valoración de los intereses personales y los del grupo a la hora de tomar decisiones.

4. OBJETIVOS

1. Introducirse en el conocimiento del mundo clásico a partir de los referentes actuales.

2. Alcanzar una formación básica en el área lingüística que permita manejar la lengua culta, oral y escrita.

3. Utilizar con soltura la terminología científico-técnica de origen grecolatino.

4. Disponer de criterios de orientación para comprender fenómenos culturales (literarios, artísticos, políticos, filosóficos, científicos, etc.) de raíz grecolatina.

5. Desarrollar la capacidad de razonamiento y de crítica mediante el conocimiento de nuestra tradición cultural.

6. Valorar las aportaciones hechas por griegos y romanos a la civilización europea y universal.

7. Reconocer la riqueza cultural inherente a la diversidad lingüística, advirtiendo el origen común de la mayoría de las lenguas de España y de Europa.

8. Comprobar el influjo de la tradición grecolatina en lenguas no derivadas del latín.

9. Familiarizarse con las fuentes de las que se pueden extraer informaciones valiosas sobre nuestra tradición clásica.

10. Reconocer la pervivencia de la cultura clásica en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

11. Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas actuales.

12. Comprobar la capacidad de las lenguas clásicas en la creación de neologismos.

13. Valorar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural de los pueblos.

14. Advertir las semejanzas que entroncan las distintas lenguas que tienen un origen común y comparar los elementos y estructuras de las lenguas

derivadas, lo cual resultará especialmente enriquecedor en las comunidades bilingües.

15. Adentrarse en los procedimientos de formación del léxico latino (derivación y composición) para entender mejor los de las lenguas actuales, derivadas o no del latín.

16. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen grecolatino de la lengua propia, tanto del léxico común como del vocabulario culto que forma parte de la terminología científica y técnica actual.

17. Comprender de manera correcta el significado de los latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada y a la científica, en especial a la del Derecho.

18. Profundizar en el análisis de la lengua propia (castellano, catalán, gallego, vasco) a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.

19. Comprender con mayor facilidad las estructuras de otras lenguas, con vistas a su aprendizaje.

5. CONTENIDOS

1. Conceptos:

La materia está distribuida en 3 bloques de contenidos:

1. Del mundo clásico al mundo actual: Panorama general. La transmisión de la cultura clásica hasta nuestros días. Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos en las lenguas y literaturas actuales. Presencia de la civilización clásica en las artes, las ciencias y la vida cotidiana del mundo actual.

2. Civilización griega: Marco histórico y geográfico. La sociedad griega: formas de gobierno, la polis, la vida cotidiana. La lengua griega: escritura y alfabeto. Los géneros literarios griegos: épica, lírica y dramática. La prosa. Pensamiento y mito. Los griegos y el arte.

3. Civilización romana: Orígenes de Roma: del mito a la historia. Roma en sus marcos histórico y geográfico. El latín y las lenguas románicas. Grandes hitos de la literatura latina en la comedia, la poesía lírica y épica y la oratoria. La sociedad romana de la República al Imperio: derecho e instituciones romanos. Obras públicas y urbanismo. La religión. El ejército romano. La Hispania romana.

En cada unidad didáctica se analizará la pervivencia e influjo del mundo clásico en el mundo actual, ya que los alumnos han de descubrir la impregnación clásica que pervive y explica nuestra civilización occidental en todas sus manifestaciones: creencias, símbolos, instituciones, costumbres y manifestaciones artísticas, lingüísticas y literarias.

En la secuenciación de contenidos, dentro de cada unidad didáctica, se establece una diferenciación en dos niveles:

a) La información básica, esencial. Los aspectos considerados como contenidos mínimos de aprendizaje, de carácter básico, alcanzable y exigible para todos los alumnos.

b) La información complementaria en forma de desarrollos monográficos de un aspecto o tema concreto, que analiza en profundidad alguno de los elementos o aspectos de la información esencial.

2. Procedimientos:

· Interpretar mapas geográficos e históricos de Grecia y de Roma.

· Interpretar comportamientos sociales de la época clásica a partir de su contexto socio-cultural.

· Comparar los principales rasgos de organización y funcionamiento de las instituciones políticas en las sociedades griega y latina y en la sociedad occidental actual.

· Relacionar, mediante debates y puestas en común, aspectos de la vida cotidiana en las sociedades griega y romana con aspectos de la vida cotidiana en la sociedad occidental actual.

· Reconocer el derecho romano como la aportación más importante de la Antigüedad.

· Establecer correspondencias entre las costumbres e instituciones actuales y costumbres e instituciones de las sociedades griega y latina.

· Lectura e interpretación de textos literarios, filosóficos y científicos de autores clásicos, utilizándolos como fuente de información sobre el pensamiento, costumbres y valores de la Antigüedad clásica.

· Leer textos clásicos traducidos, o textos modernos, que hagan referencia a las civilizaciones griega y romana.

· Utilizar fuentes de información asequibles al nivel del alumno: diccionarios, enciclopedias, vídeos, Internet, etc., para realizar pequeños trabajos de investigación.

· Profundizar en el estudio de un modelo específico grecorromano, comparándolo con el referente actual que le corresponda y poniendo de manifiesto sus semejanzas y diferencias.

· Reconocer los mitos clásicos en las manifestaciones artísticas de época clásica y de épocas posteriores hasta nuestros días.

· Analizar obras de arte clásico y actual, descubriendo analogías y diferencias.

· Analizar la estructura y función de los edificios públicos en el mundo grecorromano.

· Interpretar planos de ciudades y casas de la Antigüedad clásica.

· Analizar e interpretar los restos arqueológicos hallados en España, fruto de la romanización.

· Análisis e interpretación de mapas lingüísticos sobre la expansión del latín y la formación de las lenguas románicas, reconociendo e identificando las principales lenguas románicas.

· Reconocer los elementos de los alfabetos griego y latino.

· Reconocer topónimos hispanos de origen griego y latino.

3. Actitudes:

· Interés por el conocimiento de la historia y la organización política de la civilización grecorromana, valorando la democracia como herencia del mundo griego.

· Valoración de la aportación de la civilización greco-romana a la cultura occidental en los ámbitos socio-político, religioso, artístico, literario, etc.

· Curiosidad por descubrir y estudiar los orígenes clásicos de nuestra cultura, mostrando interés hacia las civilizaciones griega y romana como formas de vida y organización social.

· Valoración crítica de instituciones, creencias y formas de vida del mundo clásico desde la perspectiva socio-cultural actual.

· Interés por buscar explicaciones de situaciones y acontecimientos actuales en antecedentes del mundo clásico.

· Valoración crítica de la pervivencia de costumbres y elementos socioculturales del mundo clásico en la sociedad occidental actual.

· Actitud crítica ante prejuicios presentes en nuestras costumbres y tradiciones relacionados con modelos socioculturales del mundo clásico.

· Interés por la mitología como fuente de interpretación de los problemas existenciales del ser humano.

· Valoración de la mitología como fuente de creatividad para la realización de obras artísticas y literarias de diferentes épocas hasta nuestros días.

· Interés por conocer el contexto histórico y cultural en el que se han producido determinadas formas de pensamiento y manifestaciones artísticas y literarias del mundo clásico.

· Interés por la lectura de obras clásicas como medio para comprender y valorar diversos aspectos de la cultura occidental.

· Curiosidad por descubrir y estudiar los orígenes clásicos de nuestro teatro, valorando la pervivencia del teatro clásico en el mundo occidental actual.

· Interés por analizar y comparar el tratamiento de temas clásicos en nuestras literaturas actuales.

· Aprecio de las manifestaciones artísticas y técnicas de las sociedades clásicas como expresión de la sensibilidad, el ingenio y los valores de sus autores.

· Valoración de los aspectos creativos, estéticos y funcionales de las construcciones griegas y romanas.

· Valoración de la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio histórico-artístico procedente del mundo clásico, y disposición favorable a actuar en su defensa y conservación.

· Respeto y valoración de la aportación romana a la cultura actual de España.

· Interés por conocer el pasado histórico de España, así como a los personajes hispánicos que tuvieron relevancia en los distintos ámbitos del mundo romano.

· Valoración de las aportaciones lingüísticas y culturales del mundo greco- latino a la cultura occidental.

· Interés por conocer los alfabetos griego y latino.

· Interés por conocer los cultismos de origen greco-latino presentes en español.

6. CONTENIDOS MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Primer trimestre

Unidad didáctica 1. Las lenguas y su origen clásico:

Contenidos mínimos:

§ El alfabeto.

§ Del latín a las lenguas romances.

§ El léxico grecolatino en el castellano.

Unidad didáctica 2. La religión grecorromana:

Contenidos mínimos:

§ La religión clásica

§ El culto privado y el culto público

§ El mundo de los muertos

§ Los oráculos

Unidad didáctica 3. La infancia en el mundo clásico:

Contenidos mínimos:

§ Etapas de la vida.

§ La educación.

§ Los juegos y la vestimenta.

Unidad didáctica 4. El mundo femenino:

Contenidos mínimos:

§ El matrimonio.

§ Vida cotidiana de la mujer grecorromana

§ Vestido de la mujer grecorromana

§

Segundo trimestre

Unidad didáctica 5. El mundo masculino:

Contenidos mínimos:

§ Vida cotidiana y trabajo

§ Vestido del hombre grecorromano

Unidad didáctica 6. Política y ciudadanía:

Contenidos mínimos:

§ Sistemas políticos y la polis.

§ Historia política de Roma.

§ El “cursus honorum”.

Unidad didáctica 7. El ejército y la guerra:

Contenidos mínimos:

§ La guerra en Grecia.

§ Historia política de Grecia.

§ La guerra en Roma.

Unidad didáctica 8. El arte clásico:

Contenidos mínimos:

§ Fundamentos del arte griego.

§ Disciplinas artísticas y sus máximos exponentes.

§ Características del arte romano.

Tercer Trimestre Unidad didáctica 9. Ciudades antiguas y modernas: Contenidos mínimos:

§ Fundación de una ciudad romana.

§ La ciudad romana.

§ Viviendas romanas

§ La ciudad griega

Unidad didáctica 10. Juegos y espectáculos:

Contenidos mínimos:

§ El Teatro

§ El Circo

§ El Anfiteatro

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir el marco geográfico e histórico de Grecia y de Roma. (Conocer los hechos más relevantes de la historia de Grecia y de Roma).

2. Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y su función. (Identificar los elementos del alfabeto griego y latino).

3. Conocer el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico-técnico.

4. Identificar las lenguas románicas y su distribución geográfica.

5. Reconocer los hitos esenciales de la literatura grecolatina como base literaria de la cultura europea y occidental. (Identificar los géneros literarios grecolatinos y conocer sus principales autores y obras más representativas).

6. Relacionar manifestaciones artísticas de hoy con sus modelos clásicos.

7. Conocer los elementos esenciales del desarrollo de la vida cotidiana en Grecia y en Roma y de sus instituciones jurídicas y políticas, confrontándolos con los correspondientes actuales.

8. Localizar los principales monumentos clásicos de nuestro patrimonio.

9. Establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales. (Identificar los principales elementos de la religión griega y romana y conocer los más importantes relatos y héroes de la mitología clásica).

8. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Instrumentos para evaluar conceptos:

· Pruebas específicas escritas.

· Exposición oral de un tema.

· Preguntas orales en clase.

· Ejercicios y cuestionarios realizados individualmente en clase.

Instrumentos para evaluar procedimientos:

· Observación sistemática del cuaderno del alumno.

· Ejercicios y actividades realizados en casa.

· Trabajos sobre lecturas realizadas por el alumno.

· Manejo de fuentes: libros, revistas, artículos, ilustraciones, diccionario.

· Pequeños trabajos de investigación.

Instrumentos para evaluar actitudes:

· Control del cumplimiento de tareas, atención y participación en la clase, cuaderno de trabajo, educación y respeto para con los demás y para con las instalaciones y el material del Centro.

· Control de asistencia del alumno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. PONDERACIÓN DE SUS ELEMENTOS.

Evaluación de conceptos:

Se dará prioridad a las pruebas específicas escritas, que serán al menos dos por trimestre o evaluación. Una vez corregidas y calificadas, se entregarán individualmente a cada alumno.

Mediante los instrumentos para evaluar conceptos se obtendrá el 70% de la calificación global. Tanto las pruebas específicas escritas como las orales y la resolución de ejercicios y cuestionarios en clase, se calificarán con una puntuación entre 0 y 10.

Evaluación de procedimientos:

Los instrumentos para evaluar procedimientos son muy variados y se utilizarán a lo largo del curso según las características de cada unidad didáctica.

En la evaluación de procedimientos se tendrá también en cuenta la ortografía y expresión escrita del alumno en todo tipo de pruebas, ejercicios y trabajos escritos, pero especialmente en el Cuaderno; igualmente se tendrá en cuenta la expresión oral del alumno en sus intervenciones en clase.

Mediante los instrumentos para evaluar procedimientos se obtendrá el 20% de la calificación global.

Evaluación de actitudes:

Se otorgará prioridad a la observación sistemática del profesor. También es esencial la asistencia a clase; la ausencia deberá ser justificada debidamente.

Mediante los instrumentos para evaluar actitudes (hoja de faltas y hoja de actitud del alumno) se obtendrá el 10% de la calificación global.

La calificación global:

En cada una de las tres evaluaciones del curso, la calificación global se obtendrá sumando la calificación parcial obtenida en cada uno de los tres tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes). La calificación final será la media de las calificaciones en cada evaluación, atendiendo a las calificaciones de las recuperaciones.

La calificación global será de 1 a 10 puntos, pudiéndose obtener la calificación de Insuficiente (1, 2, 3 ó 4 puntos), Suficiente (5 puntos), Bien (6 puntos),

Notable (7 u 8 puntos), o Sobresaliente (9 ó 10 puntos).

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

La enseñanza tendrá un carácter recursivo. En cualquier momento del proceso será posible reincidir en los contenidos anteriores, bien sea para todo el alumnado o para un grupo o alumno concretos. Ello tiene importantes repercusiones en la recuperación de los alumnos.

Los alumnos que no consigan alcanzar los objetivos propuestos en un trimestre deberán realizar actividades que les permitan trabajar en su nivel real de capacidad.

Criterios de promoción:

Promociona el alumno que, en el proceso de evaluación continua, haya alcanzado los objetivos mínimos, y obtenido en la tercera evaluación la calificación global de al menos 5 puntos (Suficiente).

Exámenes de septiembre.

Los alumnos que, a final de curso, no hayan superado esta materia en el proceso de evaluación continua podrán realizar una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. Dicha prueba será confeccionada por el Departamento ajustándose a los contenidos conceptuales establecidos en la programación. Los criterios de evaluación serán los mismos que se aplicaron en la evaluación continua. La calificación será de 1 a 10 puntos, debiendo obtenerse la calificación de al menos 5 puntos para promocionar.

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA y LIBROS de TEXTO

En la presentación de cada unidad didáctica el profesor expondrá los contenidos que se van a trabajar, extraídos directamente del libro de texto, que es: Cultura Clásica, de Editorial Santillana. Tomándolo siempre como referencia, clarificaremos los objetivos que se persiguen en cada Unidad y el tipo de tareas que los alumnos deberán realizar para conseguir esos objetivos. Las actividades serán variadas

También se utilizará la lectura de textos de autores clásicos, a través de los cuales el alumno entrará en contacto con los contenidos culturales que, a su vez, proporcionan contexto a los contenidos lingüísticos.

Recursos y material didáctico

· El libro de texto “Cultura Clásica” de Editorial Santillana.

· Textos de autores clásicos traducidos.

· Textos actuales, con ilustraciones, sobre temas clásicos.

· Novela histórica de tema grecorromano.

· Diccionarios de Mitología.

· Revistas y comics.

· Planos, mapas y dibujos.

· DVDs educativos sobre diversos aspectos de la cultura greco-romana.

· Fragmentos de películas comerciales que ilustren determinados aspectos del mundo romano o griego.

· Diapositivas de arte clásico: escultura, pintura, mosaico, arquitectura…

· CDs de temas musicales cantados en latín: Carmina Burana, Gaudeamus Igitur, etc.

· Recursos didácticos tales como visitas a museos o restos arqueológicos, asistencia a representaciones de teatro clásico (dentro del apartado de Actividades Extraescolares)

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a las diferencias individuales de los alumnos debe ser contemplada en diversos planos: en los contenidos, en las actividades y en la selección de los materiales utilizados:

Los contenidos se presentan claramente diferenciados en dos niveles:

a) nivel constituido por los aprendizajes básicos imprescindibles para la consecución de los objetivos generales por parte de los alumnos; constituye los contenidos mínimos de aprendizaje, de carácter básico, exigible y alcanzable para todos los alumnos.

b) nivel de aprendizajes que aseguran una mayor amplitud en el desarrollo de las capacidades por parte de los alumnos, mediante desarrollos monográficos que analizan en profundidad uno de los elementos o aspectos de la información esencial.

Este doble nivel permite administrar los contenidos en diversas dosis en función de los intereses, conocimientos previos y expectativas del alumnado. Los contenidos que no se consideran imprescindibles para la consecución de los objetivos por parte de los alumnos se separan de los que son esenciales mediante un tratamiento diferenciado.

Las actividades deben estar graduadas según la dificultad que entrañan para el alumno y según la naturaleza de la finalidad que pretenden alcanzar, de manera que puedan adaptarse a las diversas capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos.

Las actividades de cada unidad didáctica estarán organizadas en torno a los dos niveles de contenidos y deben prever distintos grados de dificultad:

a) Actividades y tareas que permitan alcanzar los aprendizajes mínimos imprescindibles para cumplimentar los objetivos fijados oficialmente. Estas actividades estarán planteadas de forma que sean asequibles para cualquier alumno.

b) Actividades que desarrollen las capacidades que consideramos normales, pero que supongan un mayor grado de destreza por parte de los alumnos.

c) Actividades que permitan a los alumnos más interesados o más capacitados progresar más allá de la media. Pueden ser tareas de investigación u otras actividades que ya entrañen cierto grado de dificultad.

Todos los alumnos realizarán las actividades del primer nivel. Quienes las hayan realizado sin dificultad, progresarán al segundo nivel y de éste al tercero. Este método debe aplicarse en cada unidad didáctica, porque hay que evitar la formación de grupos dentro del aula a los que se asigne, durante todo el curso, un mismo nivel; ya que el alumno que, en una determinada unidad, sólo alcanza el primer nivel, puede estar capacitado para desenvolverse en un nivel superior en otra unidad didáctica.

La selección de materiales y recursos didácticos utilizados en el aprendizaje también tiene una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos. Como material esencial debe considerarse el libro de texto, cuyos contenidos están diferenciados en dos niveles y cuyas actividades serán administradas por el profesor según se especifica en el apartado anterior. Los demás materiales y recursos didácticos se utilizarán según el nivel y características de los alumnos y según el tipo de contenidos.

12. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

Pretendemos lograr que los alumnos lean un breve libro relacionado con la Cultura Clásica cada trimestre, y sobre él propondremos, por un lado, trabajos y sesiones de lectura en clase, y por otro, pruebas específicas para evaluar el aprovechamiento didáctico de la lectura y los anteriores recursos.

En definitiva, trataremos una considerable cantidad de texto, buena parte de él recitado por los alumnos, para que comprendan que, sin la base de las civilizaciones clásicas, hoy no seríamos la Europa del momento, dada la gran repercusión de las culturas helena y latina en nuestra vida actual.

Proponemos los siguientes libros de lectura para cada evaluación. Su evaluación se incluirá en forma de un trabajo, un examen y el control de lectura, como evento/instrumento de evaluación de conceptos, procedimientos y actitudes de peso considerable (hasta un 10% de cada uno de los tres aspectos):

-Laurence Gillot, Las metamorfosis de Ovidio. Anaya.

-Lola Gandara, Guárdate de los Idus, Sm

-Jean Pierre Andrevon, Héroes de Roma en la Antigüedad, Anaya

Los libros de lectura son los mismos para Latín 4º ESO que para Cultura Clásica, Los trabajos y pruebas específicas, no obstante, serán distintos para cada materia.

Quizás variemos, en función de la disponibilidad en el Departamento de ejemplares de otros títulos igualmente válidos, de libros de lectura, avisando con tiempo suficiente (primeras dos semanas de cada trimestre) de que no se adquiera el libro hasta confirmar dicha disponibilidad. Con esto pretendemos rebajar la carga económica que supone la adquisición de libros en las familias.

13. PROGRAMACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES

Los temas están relacionados con diferentes aspectos de la cultura clásica, de manera que pueden ser integrados en las diversas unidades de esta materia:

Educación moral y cívica:

El análisis, en textos clásicos, de la realidad social, política y ética, promueve en los alumnos el sentido crítico y la valoración de las relaciones humanas en su complejidad. La reflexión sobre la lengua permite su uso como medio para transmitir ideas, pensamientos y opiniones, respetando los juicios y opiniones ajenos. Haciendo énfasis en los elementos de parentesco entre las lenguas románicas.

Educación intercultural:

Mediante la lectura de textos clásicos se puede valorar la tolerancia de grandes periodos de la historia clásica, la pluralidad de creencias, el papel del derecho romano y la convivencia cívica ordenada de diferentes culturas.

Educación para la paz:

La lectura de textos clásicos permite conocer las aportaciones de diversos personajes del mundo grecorromano para el fomento de la paz, las relaciones entre diversos pueblos y la convivencia También el análisis de los conflictos bélicos y de sus consecuencias, puede servir de reflexión para valorar la paz y el entendimiento entre los hombres. Todo ello debe llevar a aplicar las normas que rigen el intercambio comunicativo, sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de los demás.

Educación para la salud:

La lectura de textos clásicos sobre la medicina y el deporte en la Antigüedad clásica pueden servir de reflexión para abordar el tema de la educación para la salud. Desde el punto de vista lingüístico se analizará la abundancia de términos de raíz griega o latina que existen en este campo semántico.

Educación para la igualdad entre los sexos:

A través de la lectura de textos clásicos sobre diversos temas (la vida privada, las clases sociales, el mundo del trabajo, el ocio, la religión y la mitología), se puede analizar el papel de la mujer en las sociedades griega y romana y establecer una comparación con la sociedad actual, reconociendo las situaciones en que se produzca algún tipo de discriminación por razón de sexo. La reflexión sobre ello servirá para aportar soluciones y rechazar cualquier situación de la vida cotidiana y de relación social en que haya discriminación por este motivo.

Educación ambiental:

El papel modificador del hombre sobre los paisajes geográficos es algo que puede rastrearse a lo largo de la historia desde la Antigüedad. Para ello se utilizará la lectura de textos clásicos y la observación de restos arqueológicos. Esta reflexión debe conducir a un compromiso personal para contribuir al mantenimiento y conservación de toda huella del mundo clásico en el entorno natural, valorando los avances tecnológicos y el respeto de las antiguas civilizaciones por la naturaleza.

A través de la lectura de textos clásicos sobre la vida privada, la economía y las relaciones de mercado, las calzadas romanas como vías de comunicación, la utilización de la vía pública en las ciudades antiguas, etc., se puede hacer una reflexión sobre estos temas

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Estas actividades pueden ser de dos tipos:

Actividades complementarias que se desarrollan dentro del Instituto, basadas fundamentalmente en los medios audiovisuales:

· Proyección de DVDs educativos sobre diversos aspectos culturales de la Antigüedad clásica.

· Proyección de películas comerciales que recrean la historia, el ambiente, la vida, etc, de la Grecia clásica o de la antigua Roma.

· Audición de temas cantados en latín: Carmina Burana, Gaudeamus Igitur

Actividades extraescolares realizadas fuera del Instituto.

– Caixa Forum: exposiciones de tema clásico.

Representaciones teatrales en Madrid o fuera de Madrid.

Visita a Museos