Icono del sitio Oposinet

TEMA 29 – Entrenamiento en la transición en a la vida activa.

Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con los intereses, actitudes y motivaciones de los alumnos.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN.

1. ENTRRENAMIENTO EN LA TRANSICIÓN A LA VIDA ACTIVA.

1.1 La educación sociolaboral como un elemento de la enseñanza.

1.1.1. Proceso de implantación de la educación sociolaboral en el contexto educativo.

1.1.2. La “infusión” curricular.

1.1.3. Derivación para la práctica educativa:

A/ Papel del orientador.

B/ Papel del profesor- tutor.

1.2 El Mercado laboral.

1.3 Elaboración del perfil profesional.

1.4 Estrategias de búsqueda de empleo.

2.ASESORAMIENTO SOBRE ESTUDIOS SUPERIORES EN CAMPOS PROFESIONALES.

2.1. Titulaciones universitarias. Demandas de futuro.

2.2. Papel de la Unión Europea en la Formación Profesional y preparación de jóvenes para la vida activa.

2.2.1. Programa de enseñanza superior y lenguas extranjeras.

2.2.2. Programas de Formación Profesional Inicial y movilidad de jóvenes.

2.2.3. Otros programas europeo.

3.CONCLUSIONES.

4. ANEXO.

5. BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN:

La pretensión en la elaboración de este tema, tiene como elemento clave los cambios, ya que si no se realizan paulatinamente, con una motivación y una mentalización previa pueden resultar poco beneficiosos. Por eso, para asesorar a los jóvenes para que la transición de la vida académica a la vida laboral no suponga un cambio drástico y para que la elección de su futura ocupación esté acorde con sus actitudes, intereses y motivación se pretende elaborar este tema como guía para el propio asesor.

La orientación profesional en esta transición tiene dos objetivos fundamentales:

Promover la personalidad del orientador para que alcance una relación afectiva consciente y un punto óptimo de relación en el área del trabajo.

Contribuir a la elección del destino profesional responde a las necesidades socioeconómicas propias del país.

El desarrollo argumental del tema se iniciará hablando del entrenamiento en la transición a la vida activa para desarrollar posteriormente el asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales, con la intención de que esta información sea útil para cualquier orientador que se encuentre con jóvenes en esta situación.

1.ENTRENAMIENTO EN LA TRANSICIÓN A LA VIDA ACTIVA.

Actualmente resulta complicado para padres y alumnos elegir sobre materia educativa y/o profesional. La opción profesional es amplia pero surge la desmotivación y desinterés debido a la existencia de una tasa de paro juvenil tan alta y el desconocimiento y miedo a la vida activa.

Por ello el proceso de orientación para que los jóvenes aprendan a afrontar su transición a la vida activa debería responder a:

1. La tendencia actual de que los jóvenes permanecen más tiempo en el sistema educativo y FP, por tanto, se incorporan más tarde a la vida activa y laboral.

2. Debe responder también a que conozcan las oportunidades que existen, a conocerse a sí mismos y sus capacidades reales.

Que aprendan a tomar decisiones sobre su futuro y que se responsabilicen de esa decisión frente a situaciones desfavorables.

Si se quiere responder a esta demanda los programas de orientación deberían desarrollar estos objetivos (CeDe, Psicología y Pedagogía):

A/ La orientación se convierte en la enseñanza – aprendizaje de los conocimientos, destrezas y aptitudes que necesita el joven para elegir su futuro profesional y además para el desarrollo de perspectivas personales sobre la vida adulta y activa. La orientación se convierte en un elemento más del curriculum.

B/ Es un logro a largo plazo, por eso hay que empezar pronto.

C/ Implicar más activamente a los jóvenes en sus propias decisiones educativas y formativas.

D/ La orientación debe atenerse a su entorno local y regional, y por ello implica la existencia de firmes vínculos entre la escuela y el entorno.

Como forma de acercar a los elementos al cambio que se les avecinan se podría recurrir a la Educación Sociolaboral punto que se desarrollará a continuación.

1.1. LA EDUCACIÓN SOCIOLABORAL COMO UN ELEMENTO DE LA ENSEÑANZA.

La educación sociolaboral es una propuesta hecha por el movimiento de Educación para la Carrera, para integrar esta forma de educación en la oferta curricular que el sistema educativo hace al alumnado.

El movimiento de educación para la carrera es un enfoque que resalta la necesidad de cargar de significatividad los programas escolares y relacionar la escuela con su contexto.

Se pretende con ello que el alumnado descubra por sí mismo, a partir de las experiencias de aprendizaje, las características del mundo que le rodea y se prepare consecuentemente para formar parte activa de él.

Desde la educación sociolaboral se potencia una enseñanza activa, experiencial y de indagación crítica del entorno. Desde este tipo de educación se adoptan estrategias de aprendizaje tendentes a que el alumnado viva experiencias socializadoras que le lleven a entender y controlar las condiciones de su entorno.

Con este tipo de educación se pretende una enseñanza más significativa para el alumno y más cercana a la realidad de su entorno social, con la pretensión de que en secundaria (obligatoria y postobligatoria) el alumno tenga una orientación vocacional. En el capitulo quince del Libro Blanco (MEC, 1989) se dice: “al término de la ESO y a lo largo de la postobligatoria cobra especial importancia la orientación hacia estudios posteriores y la orientación para la transición a la vida activa”.

Una de las labores que quedan por hacer para que esto se lleve a cabo es sensibilizar a la comunidad educativa de la necesidad de introducir la educación sociolaboral en las áreas de conocimiento.

1.1.1. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIOLABORAL EN EL CONTEXTO EDUCACIONAL.

Para que la implantación de la educación sociolaboral dentro del curriculum y del contexto educativo supone crear las condiciones favorables para ello.

El proceso de institucionalización e implantación de la educación sociolaboral en los centros no es una tarea sencilla, por cuanto está sometida al influjo de muchos y variados factores:

La existencia o no de asesores internos o externos al centro.

La cantidad y cualidad de los recursos con los que se cuenta para iniciar planes de trabajo en el centro.

El compromiso y la disposición de los profesores a trabajar colaborativamente con otros agentes educativos.

El tipo de relación que existe entre el entorno inmediato y la escuela.

El apoyo y reconocimiento de la Administración Educativa.

Podemos señalar también las condiciones necesarias para que las acciones orientadoras lleguen a ser actividades educativas normalizadas.

Para Álvarez y colb (2003) serían:

A/ La extensión: Para el campo de la vocación se deberían extender las acciones orientadoras a todos los ámbitos y niveles del curriculum.

B/ La participación: De todos los que participan en educación y que abarque tanto el entorno escolar como el inmediato.

C/ La formación: Atender las necesidades de formación de aquellos directamente implicados en el desarrollo de las actividades orientadoras.

Durante el proceso de implantación deberían tenerse en cuenta una serie de pasos y condiciones que según Baker y Shaw (1997) serían:

Realizar un diagnóstico de necesidades y elaborar un programa de prevención y desarrollo integrados en el curriculum educativo de centro.

Buscar la colaboración y participantes de los agentes implicados.

Elaborar por parte de los participantes en el desarrollo de las acciones orientadoras un documento en el que se recojan aspectos que se consideren importantes por ejemplo: análisis del contexto, formulación de objetivos, el diseño de actividades.

La metodología de evaluación: Debe hacerse en grupo y que todos estén informados de las metas que se quieren lograr y del proceso a seguir.

Distribuir las tareas y responsabilidades así asegurar la continuidad del programa.

1.1.2. LA INFUSIÓN CURRICULAR.

La metodología de la infusión curricular no es más que un procedimiento para diseñar los conceptos sociolaborales, la información académico profesional, los principios de la toma de decisiones, el autoconocimiento, etc…en los programas de las diferentes asignaturas, de tal modo que en el aula se desarrollan simultáneamente los temas académicos y vocacionales.

En la metodología de la infusión curricular encontramos una serie de fases como pasos para integrar la educación sociolaboral en el marco curricular:

Determinar los contenidos de educación sociolaboral y que se pretende alcanzar.

Determinar los contenidos de educación sociolaboral y en qué áreas van a integrarse.

Realizar un análisis curricular de las materias.

Elaborar matrices de integración e interrelación: Son cuadros de doble entrada donde se interrelacionan los contenidos curriculares y los sociolaborales.

Elaborar mapas de relación: Se intentan relacionar de forma significativa los diferentes contenidos de aprendizaje estableciendo una secuenciación en el desarrollo curricular de las materias.

Diseñar fichas de actividades: En ellas se debe definir las orientaciones didácticas, las técnicas de trabajo y los procedimientos a través de los cuales se va a desarrollar esta enseñanza integrada.

Después de lo expuesto hasta ahora, el modelo de orientación que podríamos proponer sería el siguiente:

A/ La educación sociolaboral debe ser para todos los alumnos.

B/ Las acciones orientadoras han de tener un carácter continuo, progresivo y secuencial.

C/ Las actividades de educación sociolaboral deben ser integradas en el curriculum debe hacerse a partir de la colaboración entre los diferentes agentes educativos y la comunidad.

D/ La puesta en práctica de acciones orientadoras integradas en el curriculum debe hacerse a partir de la colaboración entre los diferentes agentes educativos y la comunidad.

E/ Se ha de establecer una adecuada relación entre la escuela y el entorno.

F/ Se ha de potenciar la autonomía, la iniciativa, el espíritu crítico del alumnado para poder enfrentarse a los procesos de toma de decisiones.

G/ Se han de tener en cuenta los factores de carácter evolutivo y madurativo del alumnado a la hora de diseñar las acciones orientadoras.

H/ Se deben crear las condiciones favorables en los centros en el plano organizativo y de infraestructura.

I/ Se debe asesorar y atender las necesidades de formación y de recursos de los profesores- tutores.

1.1.3. DERIVACIONES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Dos de los agentes directamente implicados en la orientación y la educación sociolaboral son los orientadores y los profesores tutores, pero ¿Cuál es el papel que cumplen? :

A/ Papel de los orientadores:

La visión del rol del orientador se fundamenta en:

1. El orientador es incapaz por sí solo de darle a la orientación un sentido preventivo y atender las necesidades y demandas del alumnado.

2. Si el orientador trabaja conjuntamente con el profesorado se pueden desarrollar acciones de amplio alcance, dirigidas a todos los estudiantes en los diferentes niveles educativos.

3. La tarea del asesor debería ser la de colaborar, apoyar y facilitar la integración de los contenidos sociolaborales en el curriculum.

Las características básicas del rol del orientador como agente colaborador serían:

A/ Tener una buena formación que le permite ayudar a los demás miembros del grupo a identificar, analizar y explicar las diversas situaciones de la realidad en la que se desenvuelven.

B/ Ser un profesional capaz de promover e impulsar buenas relaciones de trabajo en equipo.

C/ Manejar estrategias adecuadas para dinamizar el trabajo en grupo.

D/ Ayudar a clasificar las diferentes funciones y responsabilidades de los miembros del grupo.

E/ Contribuir al perfeccionamiento y formación de los miembros del grupo.

F/ Poseer habilidades para coordinar, organizar y sistematizar el trabajo del grupo.

I/ Asumir el papel de un líder democrático e integrarse en el grupo como un miembro más, sin intentar imponer sus criterios sino fomentando la discusión, la reflexión, la construcción y el consenso.

J/ Asesorar y ayudar a los demás miembros del grupo a la hora de afrontar los problemas y situaciones prácticas.

B/ Papel de los profesores- tutores: Según Rodríguez Moreno (2002) algunos de los compromisos que el profesor- tutor debe asumir serían:

La educación para la carrera no es sólo una metodología, sino un compromiso, un estilo de enseñanza y una filosofía educativa de preparación para la vida que se debe reflejar en el diseño y desarrollo de la enseñanza.

Analizar las implicaciones profesionales de los contenidos que imparte, para informar al alumnado de las condiciones del ejercicio profesional.

Asumir que los contenidos de la educación para la carrera pueden enseñarse dentro de cualquier aprendizaje. Supone introducir cambios, no en relación al número de materias, sino en relación a la distribución significativa de los contenidos en las programaciones de aula.

Desarrollar en sus estudiantes actitudes positivas hacia todos los trabajos, tratando de que estos se vean a sí mismos como manera de motivar a su alumnado por lo que se les enseña y aprenden.

Lo que de verdad importa, no es llenar a los alumnos de contenidos académicos, sino demostrar el sentido y la utilidad de los aprendizajes, dar oportunidades de aplicar lo aprendido y clasificar los verdaderos fines de la educación. ( Gabriel, 2003; Coll, 1988).

1.2. EL MERCADO LABORAL.

El mercado de trabajo se podría definir, de forma general, como lugar de encuentro estríe las ofertas y demandas de trabajo, donde trabajadores y empresas “negocian” ( a veces por algún intermediario), se pone de acuerdo sobre la relación laboral que mantendrán en el futuro y se celebran las contrataciones respetando un marco normativo preestablecido ( Plan ORIENTA, J.A).

Para conseguir la orientación profesional de los alumnos es necesario que estos aprendan a analizar el mercado laboral para facilitar el acierto en la definición de su estrategia hacia la consecución de un empleo. En definitiva, es en el mercado de trabajo donde se desarrollarán profesionalmente y su análisis se plantea como tarea ineludible.

Por otra parte, el mercado de trabajo ha sufrido profundos cambios en los últimos años y sigue en permanente evolución, las características de éste en la actualidad son:

La demanda supera la oferta como consecuencia de los cambios demográficos y de la incorporación de la mujer al trabajo.

En el encuentro entre oferta y demanda no se ha producido el ajuste del trabajador a los perfiles profesionales demandados por el empresario, lo que facilita la aparición de diferentes servicios de orientación y la progresiva implicación de las empresas en la formación de sus trabajadores.

El aumento de la ocupación en el sector servicios, que ha pasado del 49% al 63% del empleo total en la Unión Europea a lo largo de los últimos treinta años. En este punto hay que hacer referencia a los denominados nuevos yacimientos de empleo, refiriéndose a nuevos empleos vinculados a las nuevas necesidades sociales que constituyen una reserva que oscila entre 140000 y 400000 empleos al año.

Descenso en las contrataciones en las Administraciones Públicas.

Destrucción progresiva de la ocupación en el sector primario.

Reducción progresiva de empleos en la industria por la incorporación de cambios tecnológicos.

Flexibilización de la contratación.

El crecimiento económico ya no se corresponde con aumentos proporcionales de empleo.

La concesión de prestaciones por desempleo cada vez se está recortando más y son mayores los requisitos de cotización previa que existen.

El cambio sustancial que se está produciendo en las relaciones laborales. Cada vez se contrata menos por cuenta ajena; se tiende a la contratación de servicios de profesionales independientes, por lo que tenemos que pensar en el autoempleo.

La apertura del mercado de trabajo; existe una absoluta movilidad de trabajadores entre países de la Unión Europea, por lo que podemos ampliar miras al buscar trabajo regional o nacional.

Podríamos afirmar que cada vez es menos probable que encontremos un empleo para toda la vida. Nuestra trayectoria profesional va a caracterizarse por continuas entradas y salidas del mercado laboral, por tanto, por continuos cambios de empleo que van a requerir la formación continua y el análisis del mercado de trabajo para decidir esta formación para el empleo.

Resulta también importante que se deje definido qué es la demanda y la oferta de empleo:

Demanda : Es el conjunto de personas que estando en edad de trabajar, emprenden acciones para encontrar un empleo.

El crecimiento de la demanda de empleo de un país va a depender: de el crecimiento de la población y del aumento de la tasa de actividad, de las personas que pueden y quieren trabajar.

Para conocer cual es el volumen de demanda se realizan sondeos oficiales como la Encuesta de Población Activa (E.P.A) realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

Uno de los principales problemas que afectan a la demanda viene producido por la inadecuación del perfil del demandante con el perfil demandado. Para su adecuación es necesaria la planificación de la formación en función, no sólo de lo que hoy demandan las empresas, sino también de lo que se prevé demandarán en el futuro .

Otra fuente de información de la demanda de trabajo son las estrategias del Instituto Nacional de Empleo.

Oferta: Se puede definir como la cantidad de puestos de trabajo a cubrir tanto por empresas privadas o públicas como por cuenta propia. Puede provenir de: Administraciones Públicas, empresas privadas, autoempleo.

Analizando las características de los puestos ofertados se definen los nuevos perfiles que se requieren de los trabajadores y esto nos permitirá orientar la preparación de los alumnos hacia el aumento de su ocupabilidad. Estos nuevos perfiles se refieren a cualificaciones que se requieren al trabajador y que se adquieren a través de la formación específica. Pero no se puede perder de vista los factores actitudinales que también se demandan y que cada vez adquieren una mayor importancia. Algunos de estos factores son: dinamismo, responsabilidad, motivación, trabajo en equipo, adaptabilidad, presencia física…

En resumen, el mercado laboral será el lugar donde se actuará en la trayectoria profesional. La definición del mismo vendrá determinada por la concreción de cada una de las variables que intervienen en su desarrollo y evolución, por tanto, en los programas de orientación se debe tener en cuenta que los alumnos conozcan qué es el mercado de trabajo para aprender a desenvolverse en él.

1.4.ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL.

El Programa Nacional de Formación Profesional del INEM (2002) define el perfil profesional como ” la descripción en términos “ideales” de lo que es necesario saber realizar en una ocupación. Es el marco de referencia, el ideal para el desarrollo profesional que, contrastado con el desempeño real de los individuos, permite calificarles o no como competentes y determinar su grado de adecuación a la ocupación. Está integrado por las competencias profesionales y por el desarrollo profesional de la ocupación”.

Es decir, que sería el conjunto de saberes, técnicas, aptitudes sociales que se demandan de una persona que desempeña o que va a ocupar un puesto de trabajo determinado.

Entre las competencias que un individuo debe dominar y que debe dominar y que deben definir su perfil profesional están:

Los saberes: conjunto de conocimientos generales o especificados que es importante poseer. Puede tratarse de conocimientos teóricos o de lenguajes científicos y técnicos.

Las técnicas: el dominio de herramientas y de métodos cuya utilización es necesaria para desempeñar eficazmente el trabajo.

Las actitudes sociales: capacidades, actitudes y comportamientos de las personas en el trabajo, las “formas” deseables de actuar e interactuar.

Las aptitudes de aprendizaje: capacidades de aprendizaje y de adquisición de nuevos conocimientos. Son cada vez más necesarios para hacer frente a las transformaciones, a menudo profundas y rápidas, de los oficios y empleos.

El compendio de estos elementos trazará los nuevos perfiles profesionales dependen, en cada momento, de la estructura económica y social. Actualmente, las transformaciones que viene propiciando la nueva sociedad de la información y la comunicación, están modificando sustancialmente las demandas de competencias y con ello los perfiles profesionales.

Las organizaciones empresariales siguen requiriendo disponer de un colectivo de recursos humanos que cuenten, entre sus competencias, con los conocimientos técnicos necesarios para el desarrollo de las actividades profesionales, relacionados con lo que debe hacer el trabajador.

El proceso de cambio en la propia organización de empresas hace que ese acopio de conocimientos no sea ya suficiente, ya que debe ir acompañado de capacidades: de trabajo en equipo, saber asumir responsabilidades, autoaprendizaje, capacidad organizativa (para coordinar las diversas actividades de la ocupación).

Se requieren estas capacidades debido al proceso de descentralización en la toma de decisiones que se viene produciendo en las empresas, lo que otorga mayores responsabilidades a los trabajadores.

El conocimiento de idiomas, son demandados en gran número de ocupaciones al margen del tipo de actividad específica que se desarrolle.

Las nuevas competencias que se requieren al trabajador pueden resumirse en: aprendizaje rápido, pensamiento crítico, comunicación efectiva con los compañeros, toma de decisiones y trabajo en equipo, todas ellas como consecuencia de la tendencia creciente de puestos de trabajo colaborativos y descentralizados. Hay que destacar también la polivalencia como capacidad indispensable en los nuevos perfiles profesionales.

El trabajador del siglo 21 deberá acostumbrarse a una formación continuada o permanente. Cada vez más, se tiende a contratar personal con una base educativa sólida y polivalente en un campo determinado, capaz de reciclarse y especializarse según las necesidades de cada momento.

Atendiendo a las exigencias que impone el mercado de trabajo podemos sintetizar los perfiles demandados en una serie de características que debe reunir el trabajador, o mejor dicho, el futuro trabajador y que son:

Conocimientos técnicos.

Responsabilidad.

Confianza en las propias capacidades.

Capacidad de adaptación continua.

Capacidad de iniciativa.

Capacidad para aprender con rapidez.

Polivalencia.

Actitud positiva hacia el trabajo.

Compromiso con los objetivos de la empresa.

1.3. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.

Con cierta frecuencia se olvida que la elección de unos estudios universitarios o profesionales de grado superior son sólo un paso previo para la inserción laboral en la sociedad, pero normalmente no se enseña como acceder en ese mundo laboral, algunas estrategias serían:

A/ El Proyecto Profesional: Es importante de la búsqueda organizada de información, el conocimiento personal a la hora de elegir determinados trabajos, saber cuales son las principales ocupaciones vinculadas a los estudios realizados y las más demandadas en el entorno próximo.

Elaborar el proyecto profesional supone definir los objetivos profesionales propios, decidir lo que se quiere hacer, calcular las posibilidades de empleo, las necesidades personales y valorar las dificultades que suponen. Al elaborar el proyecto profesional, los alumnos desarrollarán:

Capacidad organizativa: Hay que anotar información y clasificarlas.

Reflexión y análisis: porque se revisan posibilidades de trabajo y estudios.

Iniciativa personal y la capacidad de tomar decisiones: al finalizar los estudios, es necesario saber qué se va a hacer. Para llevar a cabo un Proyecto Profesional, es necesario seguir los siguientes pasos:

Analizar las características personales y profesionales.

Conocer las profesiones.

Definir el objetivo profesional.

Preparar el itinerario formativo profesional.

B/ Análisis de las características profesionales: como tarea fundamental para formular y concretar lo que queremos hacer. Para encontrar el trabajo que se adapte mejor a las posibilidades personas es importante conocer a sí mismo/a y relacionarse con el desempeño de las profesiones.

¿Qué debemos hacer?:

Características personales: Conjunto de rasgos que definen a una persona. Como nos vemos nosotros mismos y como nos ven los demás.

Habilidades o aptitudes en determinadas actividades.

Los intereses profesionales.

Es conveniente que las personas sepan concretar las condiciones en que se encontrarían mejor en el desempeño de un trabajo.

C/ Definir el objetivo profesional: Para esta definición es necesario considerar los siguientes aspectos:

Incorporación al trabajo:

A corto plazo, una vez finalizado el ciclo formativo que se está cursando.

A medio plazo: después de completar la formación inicial con una formación ocupacional.

A largo plazo: continuando estudios superiores y dejando la búsqueda de empleo para más adelante.

Tipo de trabajo que se desea:

Por cuenta ajena o propia.

En instituciones públicas.

En pequeños negocios o grandes empresas.

Crear una pequeña empresa.

Las necesidades de preparación para llegar a desempeñar la profesión elegida, mediante la búsqueda de información y el interés por la formación personal y profesional.

D/ Técnicas de búsqueda y de acceso al empleo público: La oposición, el concurso oposición y el concurso, son las tres maneras básicas de acceder a la administración pública. Desde la Administración de la Unión Europea, hasta las Administraciones locales, toda la información referente a la oferta de empleo, entre otras quedan recogidas en boletines:

DOCE: Administración Europea.

BOE: Administración del Estado.

BOJA: Administración Autonómica (Andalucía).

BOP: Administración local.

E/ Acceso al empleo privado: La técnica que debe poner en práctica supone una buena organización por su parte:

Análisis de las ofertas de empleo: para delimitar cuales son las características requeridas; averiguar cuáles son los requisitos generales y específicos que definen profesional adecuado para ese tipo de puesto.

Contestación a la oferta: a través de la carta de presentación acompañado del curriculum vitae, siendo esta la primera información que tendrá la empresa, por lo que será necesario aportar una impresión favorable y positiva. (Anexo I. Plan ORIENTA, J.A) .

2. ASESORAMIENTO SOBRE ESTUDIOS SUPERIORES EN CAMPOS PROFESIONALES.

En el momento actual, uno de los problemas principales que presenta la orientación vocacional y profesional es la falta de un modelo teórico que fundamente la práctica orientadora ya que no se dispone de una teoría comprensiva que se desarrolle en la orientación (CeDe, Psicología y Pedagogía).

Sólo se dispone de enfoques parciales. Según Rivas (2002), la Orientación Vocacional se ha venido practicando desde cinco enfoques diferentes:

Teoría del rasgo psicológico.

Teoría psicoanalítica.

Teoría no directiva.

Teoría evolutiva.

Teoría conductual- cognitiva.

Conocidas las aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos, estos necesitan además información tanto académica como laboral para poder tomar decisiones.

2.1. TITULACIÓN UNIVERSITARIAS. DEMANDAS DE FUTURO

Con el nuevo sistema universitario se configura una estructura más ágil de los estudios universitarios, debida a la amplia oferta y variadas titulaciones.

Los objetivos de la nueva estructuración académica de los estudios superiores pueden concretarse en la versatilidad, la interdisciplinariedad y una mayor posibilidad para el estudiante de optar y orientar por sí mismos su propia formación.

INNOVACIONES:

Se distingue entre títulos o enseñanzas universitarias de carácter oficial, y enseñanzas o títulos propios de cada universidad que ésta desarrollará en ejercicio de su propia autonomía.

Se amplían y contemplan las posibles titulaciones adecuándolas a las necesidades de la sociedad actual.

Se estructuran los estudios universitarios con una organización basada en ciclos.

Los planes de estudios quedan configurados por: materias troncales, materias no troncales y de libre configuración.

2.2. PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y PREPARACIÓN DE JÓVENES A LA VIDA ACTIVA.

En el artículo 127.1 del Tratado de Maastrich, se dice que:

1. Se desarrollará una política de formación profesional que refuerza y complete las acciones se los Estados Miembros, respetando la responsabilidad de los mismos en lo relativo al contenido y organización de dicha formación.

En el segundo punto del mismo artículo se define la acción de la comunidad que será encaminada a:

Facilitar la adaptación a las transformaciones industriales, especialmente mediante la formación y reconversión profesional.

Mejorar la formación profesional inicial y permanente, para facilitar la inserción y la reinserción profesional en el mercado laboral.

Facilitar el acceso a la formación profesional y favorecer la movilidad de los educadores y de las personas en formación, especialmente de los jóvenes.

Estimular la cooperación en materia de formación entre centros de enseñanza y empresas.

Incrementar el intercambio de información y de experiencias sobre las cuestiones comunes a los sistemas de formación de los Estados Miembros.

Actualmente la Comunidad Europea, tiene en marcha, una serie de programas entre los que están:

A/ Programas de enseñanza superior y lenguas extranjeras:

1. Erasmus: Movilidad de los estudiantes y profesores dentro de la comunidad.

2. Lingua: Programa para fomentar el conocimiento de las lenguas extranjeras en la Comunidad Europea. Es un programa dirigido principalmente a estudiantes y profesores universitarios.

3. Tempus: programa de movilidad transeuropea para la enseñanza superior.

El Tempus se encuadra en el marco del programa Phare para la asistencia a países de Europa Central y Oriental, Siendo la formación y la enseñanza superior sus ámbitos prioritarios.

4. Eurodyce: Red de información sobre educación en la Comunidad Europea. Trata de mejorar el conocimiento de las estructuras, los sistemas y los progresos nacionales y comunitarios en el ámbito de la educación.

5. Eurotecnec: programa destinado al fomento de la innovación en el campo de la formación profesional básica y permanente, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos actuales y futuros, y sus repercusiones sobre el empleo, el trabajo y las cualificaciones y aptitudes necesarias para hacerles frente.

Arion: programa destinado a promover el intercambio de visitas se estudios entre el personal docente de la Comunidad .

B/ Programas de formación profesional inicial y movilidad de jóvenes:

1. Petra: Intenta conseguir una mejor preparación de los jóvenes para la vida como también incrementar su capacidad de adaptación a los cambios económicos sociales y tecnológicos.

Tiene como finalidad permitir a los jóvenes adquirir una preparación para la vida adulta y para la búsqueda del primer empleo y ofreciéndoles una formación adecuada a su nivel de estudios, que desemboque en el ejercicio de profesiones cualificadas.

2. Juventud con Europa: Tiene como finalidad llevar a cabo intercambios bilaterales o multilaterales se grupos se jóvenes de 15 ó 25 años, que les permitan adquirir aptitudes que favorezcan su entrada en la vida activa.

3. Iris: Intenta promover la igualdad de oportunidades para jóvenes de ambos sexos y fomentar la formación profesional de la mujer por medio de programas innovadores y visitas de estudio.

En la Unión Europea se desarrollan una serie de programas para la formación profesional continua como posibilidad se actualización, reciclaje o perfeccionamiento se trabajadores, así como favorecer la integración se otros colectivos que son desfavorecidos en el desempeño de empleos:

1. Helios II: Programas a favor de la integración escolar, profesional, económicas y social de los minusválidos.

2. Horizon: Promover medidas para mejorar el acceso al mercado de trabajo de las personas que están excluidas o corren el riesgo de estarlo poniendo especial énfasis en la dimensión transnacional. Está dirigido a minusválidos, jóvenes en alto riesgo, drogadictos, inmigrantes, refugiados, etc.

Youthstart: Pretende prevenir el desempleo de los jóvenes menores de veinte años favoreciendo su integración en el mercado laboral, en especial aquellas que carecen de cualificación básica o de formación. Prevé el desarrollo de sistemas adecuados de formación, asesoramiento y emplea en el sector público y privado, con el fin de garantizar la necesaria complementariedad con otras acciones del Fondo Social Europeo.

4. Now: Tiene como objetivo contribuir a reducir el desempleo entre las mujeres y mejorar la posición se aquellas que están integradas en el mercado laboral a través de la promoción de la igualdad de oportunidades de empleo.

5. Forcem: Programa de acción para el desarrollo de la formación profesional continua en la comunidad Europea. Para ello se pretende que las autoridades públicas, empresas o interlocutores sociales establezcan los sistemas de formación continua y permanente que permitan a toda persona, reciclarse, perfeccionarse y adquirir nuevos conocimientos y que tengan siempre bien en cuenta la evolución tecnológica.

6. Adapt: Su objetivo es fomentar el empleo y la adaptación de los trabajadores a las transformaciones industriales.

7. Leonardo Da Vinci: Sus objetivos son:

– Mejorar la calidad y la capacidad de innovación de los sistemas de formación profesional en los estados.

– Desarrollar la dimensión europea de la formación y orientación profesional.

– Promover la formación profesional a lo largo de toda la vida.

– Posibilidad de que los jóvenes puedan añadir uno o dos años de formación a su escolarización obligatoria.

Euroform: Iniciativa de la Comunidad Europea para el desarrollo de nuevas cualificaciones, competencias y nuevas oportunidades de empleo. Los beneficiarios son los desempleados de larga duración. Los jóvenes, los trabajadores de las pequeñas y mediana empresas con situación inestable.

CONCLUSIONES.

1. La orientación profesional en la transición a la vida activa puede y debe alcanzar estos dos objetivos:

A/ Promover la personalidad del orientador del orientador para que alcancen una relación afectiva consciente y un punto óptimo de relación en el área del trabajo.

B/ Contribuir a que la elección del destino profesional responda a las necesidades socioeconómicas propias del país.

2. Educación sociolaboral como elemento de enseñanza:

Integrar esta forma de educación dentro de la oferta curricular con el objetivo de que el alumnado descubra por sí mismo las características del mundo que le rodea y se prepare consecuentemente para formar parte activa de él.

Infusión curricular como metodología de implantación de la educación sociolaboral en el curriculum educativo y en el contexto que le rodea.

3. El Mercado laboral:

Para conseguir la orientación en los alumnos es necesario que estos aprendan a analizar el mercado laboral.

Es donde se desarrollaran profesionalmente y su análisis es tarea ineludible.

4. Elaboración del perfil profesional:

Lo que es necesario saber realizar para desarrollar adecuadamente una profesión.

Los perfiles profesionales dependen de la estructura económica y social.

Las nuevas competencias que se requieren al trabajador pueden reunirse en :

Aprendizaje rápido.

Pensamiento crítico.

Comunicación efectiva con los compañeros.

Toma de decisiones y trabajo en equipo.

6. Estrategias de búsqueda de empleo:

Proyecto profesional.

Análisis de las características personales.

Definir el objetivo profesional.

Técnicas de búsqueda y acceso al empleo público y privado.

Anexo I: Carta de presentación, curriculum vitae, autopresentación, etc.

Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales: Rivas (2003) orientación vocacional desde cinco enfoques:

Teoría del rasgo psicológico.

” psicoanalítica.

” no directiva.

” evolutiva.

” conductual- cognitiva.

Configuración del nuevo sistema universitarios, debido a la amplia oferta y variadas titulaciones.

Papel de la Unión Europea en la formación profesional y preparación de jóvenes a la vida activa:

A/ Programas de enseñanza superior y lenguas extranjeras:

– Erasmus. – Eurodyce.

– Lingua. – Eurotecnec.

– Tempus. – Arion.

B/ Programas de formación profesional inicial y movilidad de jóvenes:

Petra.

Juvenil con Europa.

Iris.

C/ Otros programas:

– Helios II. – Forcem

– Horizon. – Adapt.

– Youthstart. – Leonardo da Vinci.

– Now. – Euroform.

Salir de la versión móvil