1.- INTRODUCCIÓN
2.- HÁBITOS. TÉCNICAS DE ESTUDIO. ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE.
2.1.- IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
2.2.- DIFERENCIA ENTRE HÁBITOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
3.- FACTORES, TÉCNICAS Y MÉTODOS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO
3.1.- FACTORES
A) FÍSICOS Y AMBIENTALES
B) APTITUDES GENERALES Y ESPECÍFICAS
C) MOTIVACIÓN
D) CONOCIMIENTO
E) APTITUDES Y AUTOCONCEPTO PERSONAL
F) MEDIOS Y RECURSOS
G) ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROPIO CENTRO
H) MÉTODOS, HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
3.2.- TÉCNICAS
A) TÉCNICAS DE CARÁCTER BÁSICO
B) TÉCNICAS DE PERFECCIONAMIENTO
3.3.- MÉTODOS
A) FASES DEL ESTUDIO
B) TIPOS DE MÉTODO
4.- DESARROLLO ESPECÍFICO DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA
4.1.- IMPLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL CURRÍCULO
4.2.- CÓMO Y CUÁNDO ENSEÑAR LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
4.3.- TÉCNICAS DE ESTUDIO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA
5.- CONCLUSIÓN
6.- BIBLIOGRAFÍA
1.- INTRODUCCIÓN
Con frecuencia los padres y profesores se quejan de que los alumnos no estudian. Muchas veces no están motivados para hacerlo. Otras, la acumulación de todo tipo de estímulos existentes hoy día en la sociedad hace difícil la concentración para el estudio.
Son muchos los alumnos que sí dedican tiempo al estudio. El problema muchas veces es que no saben estudiar, lo que convierte el estudio en un esfuerzo excesivo, no recompensado por resultados académicos acordes al esfuerzo realizado.
Es necesario por tanto que, a parte de contenidos conceptuales, los alumnos aprendan contenidos procedimentales, que dominen una serie de destrezas, habilidades y técnicas de estudio que les faciliten y rentabilicen su esfuerzo y dedicación al estudio.
No es suficiente, sin embargo, dominar las técnicas de estudio. Es necesario su interiorización, convertir las técnicas en hábitos de estudio y desarrollar una serie de estrategias de aprendizaje que permitan al alumno alcanzar un auténtico aprendizaje significativo.
Para conseguir estos objetivos es necesaria un adecuada progresión y reiteración de tareas debidamente integradas en el currículo ordinario, en todas y cada una se sus áreas.
La importancia de las técnicas de estudio aparecen reflejadas en la misma LOCE la cual subraya como uno de los fines de la educación “La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo”.
2.- HÁBITOS – TÉCNICAS DE ESTUDIO. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
2.1.- IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
En los últimos años hemos asistido a un desarrollo inusitado de todo tipo de libros, fichas o cursos, tanto para profesores como para alumnos, sobre técnicas de estudio. Este auge, difusión y necesidad de dominio de las técnicas de estudio ha sido debido sin duda a varias causas tales como:
– El aumento del fracaso escolar en los últimos cursos de Primaria y en Enseñanzas Medias.
– Tras el desprestigio del memorismo puro y repetitivo se pasó frecuentemente al otro lado del péndulo cayendo muchas veces en un uso indiscriminado y abusivo de las fichas, llegándose hoy día a dar importancia a la memorización comprensiva de los contenidos académicos para lo cual son muy útiles las técnicas de estudio.
– El aumento de la información y contenidos académicos que gracias al avance de la ciencia deben abordar los alumnos hace inabarcable y casi imposible su asimilación, por lo que más que recibir conocimientos es preferible y útil que el alumno adquiera habilidades y destrezas para el aprendizaje de los nuevos conocimientos que día a día van a aparecer ante él, es decir, es necesario “aprender a aprender”.
– El mismo avance de la ciencia y la técnica conlleva la aparición de nuevas profesiones, la desaparición de otras la adaptación de todas a nuevos métodos de producción, por lo que nuestros alumnos el día de mañana se verán obligados a reciclarse a lo largo de su vida profesional. Por ello tendrá que estudiar prácticamente a lo largo de su vida (formación permanente), ser autodidacta, para ir acomodándonos a esas nuevas profesiones o nuevos métodos de trabajo.
– La sociedad es hoy día muy competitiva. Hay que estar cada día más formado para ello. Al mismo tiempo la ley del mercado preconiza incrementar el rendimiento reduciendo los gastos. Esto mismo hay que trasladarlo al estudio buscando la máxima eficacia sin aumentar o disminuyendo incluso todo lo posible el esfuerzo. Para esto nada mejor que el dominio e interiorización de unas adecuadas técnicas de estudio.
– Intrínsecamente el dominio y uso de técnicas de estudio adecuadas es altamente motivador para el propio estudio. Un buen método de estudio conlleva a la obtención de mejores resultados académicos, evitando a menudo el fracaso escolar. Este refuerzo positivo de los resultados obtenidos motiva al alumno para seguir estudiando, convirtiendo el estudio en un quehacer agradable y satisfactorio. Por el contrario, los repetidos fracasos escolares de desmotivan, ante la posibilidad real o sentida por él de conseguir logros aceptables, convierten el estudio en algo tedioso, complicado y agotador.
2.2.- DIFERENCIA ENTRE HÁBITOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
A) EL HÁBITO DE ESTUDIO
Lo consideramos como hábito de trabajo que permite gradualmente alcanzar metas personales de perfeccionamiento.
El hábito lleva consigo automatismo e interiorización por parte del sujeto, y está inserto en su quehacer diario. En este sentido los hábitos de estudio incluyen las técnicas de estudio, pero no deben confundirse con éstas.
A) LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Son una serie de herramientas o técnicas instrumentales que facilitan el estudio y progreso intelectual de quién las usa.
Las técnicas de estudio son útiles y necesarias para que el alumno pueda alcanzar las metas personales sin tener que hacer un gasto innecesario de energías y optimizando sus resultados.
B) NISBET Y SHUCKSMITH.
Definen las estrategias como “secuencias integradas de procedimientos que se eligen con un determinado propósito”. Representan, por tanto, “habilidades de un orden más elevado que controlan y regulan las habilidades más específicas referidas a la tareas más prácticas”.
La estrategia de aprendizaje implica la capacidad de reconocimiento y control de la situación de aprendizaje. Este control requiere el dominio de las habilidades y destrezas conocidas como técnicas de estudio, pero no se reduce a ellas. Añaden como elemento fundamental la conciencia de los propios procesos mentales, lo que se llama metacognición o metaconocimiento.
Es necesario poseer las técnicas de estudio, pero en el proceso de aprendizaje hay que elegir, coordinar y aplicar estratégicamente dichas habilidades.
El uso de las estrategias implica por tanto un grado superior de madurez en el estudio que generalmente no es posible alcanzar hasta una determinada edad. Los autores consideran que aparece esta madurez alrededor de los 16 años, lo que coincide con los últimos años de la Educación Secundaria Obligatoria y más propiamente con el bachillerato diseñado en la LOCE.
3.- FACTORES, TÉCNICAS Y MÉTODOS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO
3.1.- FACTORES
A) FÍSICOS Y AMBIENTALES
Para poder tener un rendimiento satisfactorio en los estudios es necesario una apropiada alimentación, una buena salud y estado físico y de realizar los descansos oportunos tanto dentro de la jornada normal como durmiendo las horas necesarias y aconsejadas a su edad.
Se puede estudiar en cualquier sitio, pero esto no quiere decir que cualquier sitio sea bueno para estudiar. Es conveniente tener el propio rincón de trabajo donde se genere un ambiente de silencio y donde el estudio se viva como algo relevante y significativo para toda la familia. Debe reunir unas buenas condiciones de temperatura iluminación y silencio.
B) ACTITUDES GENERALES Y ESPECÍFICAS
– La inteligencia en general (comprensión, capacidad de análisis, de síntesis, de aplicación, creatividad, valoración y juicio crítico, aptitud espacial, percepción, aptitud numérica, verbal, etc.).
– Memoria (mediata, inmediata, verbal, visual, numérica, etc.).
– Atención, concentración y resistencia a la fatiga.
C) MOTIVACIÓN
– La motivación es una de las principales causas de la conducta humana. La motivación al estudio está constituida por todos aquellos factores que otorgan la energía necesaria para comenzar a estudiar y la fuerza de voluntad para mantenerte en el estudio, una vez comenzado hasta conseguir los fines previstos o pretendidos.
Entre los factores motivantes los hay de diferentes tipos: necesidades, intereses, preferencias, deseos, espectativas, niveles de aspiración personal, familiar o social,…
D) CONOCIMIENTOS
Entre los conocimientos que posee el alumno distinguimos dos grandes apartados:
– Conocimientos generales, experiencias anteriores y vagaje sociocultural del alumno (tanto personal como social y familiar).
– Conocimientos específicos y aprendizajes previos referidos al área, materia o tema concreto de estudio. Sin los conocimientos previos adecuados difícilmente el aprendizaje será significativo y en consecuencia el estudio se verá claramente afectado en cuanto a su capacidad motivadora y en cuanto a sus resultados.
E) ACTITUDES Y AUTOCONCEPTO PERSONAL
El autoconcepto académico o percepción que cada alumno tiene sobre sí mismo, es decir, su autoimagen como estudiante. Las actitudes de curiosidad por lo nuevo, de trabajo en grupo, de satisfacción personal, de respeto a los demás…
F) MEDIOS Y RECURSOS
Todos los medios y recursos tanto materiales como personales que dispone el alumno facilitados por la familia o la institución escolar o social.
G) ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL PROPIO CENTRO
Éstas inciden directamente en el estudio y rendimiento de los alumnos entre ellas están: Plan de Centro y clara definición de los objetivos educativos; funcionamiento de equipos docentes, Departamentos; utilización adecuada de recursos, canales de comunicación; sistemas de evaluación, adaptación curricular, recuperación, progresión, etc.
H) MÉTODOS, HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
El dominio de un adecuado método y técnica de estudio junto con el desarrollo de las estrategias del aprendizaje constituyen uno de los factores decisivos para un buen desarrollo del estudio por parte del alumno.
Todos estos factores no constituyen compartimentos estancos. Se entremezclan, se relacionan entre sí. Cualquier actuación y desarrollo positivo en uno de ellos de forma sistemática y persistente conlleva, en mayor o menor grado el desarrollo de todos los demás.
3.2.- TÉCNICAS
A) TÉCNICAS DE CARÁCTER BÁSICO:
A.1) Técnicas asociadas a estrategias de elaboración, organización y recuerdo. Son aquel conjunto de técnicas que nos permiten acceder, analizar, organizar y recuperar información en nuestro sistema cognitivo, así como prever el trabajo intelectual, estas pueden ser:
A.1.1) Técnicas de registro. Son aquellas técnicas que nos permiten registrar en un primer momento la información sobre la que tendremos que trabajar a continuación. Las más importantes son:
– Lectura exploratoria.
– Lectura de rastro.
– Lectura de repaso.
– Toma de notas.
A.1.2) Técnicas de esencialización. Son aquellas que nos permiten la selección de la información que resulta relevante para nuestro sistema cognitivo. En el trabajo intelectual constituyen un paso previo para la aplicación de las técnicas de organización. Entre ellas se encuentra:
– Subrayado.
– Extracción de las ideas esenciales.
– Resúmenes.
A.1.3.) Técnicas de organización de la información. Son aquellas que nos permiten la organización adecuada de la información que para nosotros resulta relevante y constituyen un paso previo para el empleo de las técnicas de memorización. Algunas de ellas son:
– Esquemas.
– Mapas conceptuales.
– Gráficas.
A.1.4.) Técnicas de memorización. Son aquellas que nos van a permitir el recuerdo de la información relevante, y cuando no se han realizado las anteriores (y la información es muy amplia) se convierten en una tarea muy difícil. Algunas de estas técnicas son:
– Repetición.
– Repaso verbal (y su programación).
A.2.) Técnicas asociadas a estrategias de regulación. Son aquellas técnicas que permites establecer la planificación y regulación de la ejecución de la actividad intelectual acorde con unos objetivos previamente determinados.
A.2.1.) Técnicas de planificación. Son aquellas que permiten, entre otras cosas la planificación del estudio personal. Algunas de ellas son:
– Elaboración de horarios.
– Planificación de objetivos de estudio.
– Registro de la actividad del estudio.
A.2.2.) Otras técnicas psicofuncionales. Son aquellas que permiten complementar las anteriores. Algunas de ellas son:
– Técnicas de exploración sistemática y reflexiva.
– Técnicas de pensamiento lógico: inductivo y deductivo.
B) TÉCNICAS DE PERFECCIONAMIENTO
B.1.) Técnicas asociadas a estrategias de elaboración, organización y recuerdo.
B.1.1.) Técnicas de registro. Las más importantes son:
– Toma de apuntes.
– Elaboración de fichas bibliográficas.
– Elaboración de fichas temáticas.
– Utilización de códigos y abreviaturas.
B.1.2.) Técnicas de esencialización y organización. Algunas de ellas son:
– Análisis de textos con guías orientadoras.
– Técnicas de estructuración gráfica.
* Estructuras jerárquicas:
– Taxonomías.
– Marcos conceptuales.
*Estructuras radiales:
– Redes semánticas.
– Tramas conceptuales.
* Estructuras pre-formateadas:
– V de Gowin.
– Técnicas de representación gráfica.
* Histogramas.
* Cronogramas y frisos históricos.
B.1.3.) Técnicas de memorización.
– Mnemotécnias.
– Técnicas de repaso.
B.1.4.) Técnicas de demostración.
– Preparación de pruebas de ensayo y objetivas.
– Elaboración de pequeñas monografías.
– Técnicas elocutivas.
B.2.) Técnicas asociadas a estrategias de regulación.
B.2.1.) Técnicas de planificación.
– Método personal de estudio.
B.2.2.) Técnicas de automonitorización y autoevaluación.
B.2.3.) Técnicas de regulación afectiva-emocional.
– Técnicas de control de la ansiedad.
– Técnicas de automotivación.
3.3.- MÉTODOS
A) FASES DEL ESTUDIO
El estudio incluye tres fases y cada una de ellas se desarrollan diferentes técnicas.
A.1.) Antes del estudio.
– Lectura : Se trata de una serie de actividades tendentes a desarrollar hábitos lectores en los alumnos y conseguir que estos lean con la máxima velocidad y comprensión posible.
– Condicionantes ambientales del estudio: Su objetivo consiste en concienciar al alumno y familia de la importancia de unas adecuadas condiciones físicas y ambientales para el estudio (lugar, posturas, iluminación, silencio, momentos de estudio,…).
– Planificación del trabajo: Que el estudiante conozca los beneficios de una buena planificación del trabajo; que practique las diversas formas de planificación a corto (diaria, semanal), medio (quincenal, mensual) y largo plazo (Trimestral, anual).
A.2.) Durante el estudio.
– Método de estudio: Su objetivo se centra en que el alumno adquiera un método eficaz de estudio, conozca y practique adecuadamente las distintas partes del método que facilitará la comprensión y retención mental de los contenidos. Aunque con distintos nombres todos los métodos coinciden en los siguientes pasos:
– Lectura global y exploratoria seguida de una lectura más detenida del texto de estudio.
– Análisis del tema, búsqueda de lo esencial, y técnicas adecuadas de subrayado, anotaciones marginales…
– Técnicas de síntesis del contenido del tema: Esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos.
– Planificación adecuada de los repasos.
– Subrayado y anotaciones marginales: Estas técnicas intentan capacitar al alumno a distinguir lo esencial de lo asesorio de un texto, las ideas de los datos, utilizando diversos signos, palabras –claves y sistemas de subrayado, hasta conseguir la adquisición de un código de signos personal.
– Esquema: Conseguir la visión de conjunto de un tema descubriendo y desarrollando por escrito la estructura lógica de un texto con sus correspondientes apartados generales, divisiones y subdivisiones.
– Resumen: Se trata de que los alumnos distingan, asimilen y expresen, de forma sintetizada y con sus propias palabras las ideas fundamentales de un tema.
A.3.) Después del estudio.
– Memorización y repaso: Su objetivo consiste en que los alumnos conozca, practiquen e interioricen algunas de las técnicas mnemotécnicas y los principios generales para aumentar la memoria (intensidad, repetición, asociación).
Que el estudiante conozca los factores que condicionan el proceso de retención de contenidos, estableciendo un adecuado sistema de repasos.
– Toma y utilización de apuntes: Que los alumnos sean capaces de tomar notas de lo esencial durante una exposición oral de tipo narrativo, descriptivo o doctrinal para su posterior análisis o estudio de los mismos.
Facilitar técnicas de toma de apuntes que mejoren la capacidad de comprensión, retención y recuerdo.
– Preparación y utilización de los exámenes: Que realicen una buena planificación de estudios y repaso que sirva de base a la preparación de los exámenes teniendo en cuenta los factores que dificultan o facilitan su ejecución, bien sean exámenes de tipo oral o escrito.
Que los alumnos sepan analizar posteriormente los exámenes o evaluaciones, conozcan sus principales lagunas y sirvan de autoreflexión y autoevaluación de su propio trabajo y método de estudio.
B) TIPOS DE MÉTODOS
Aunque existen múltiples métodos para estudiar, teniendo en cuenta que todos coinciden en los mismos pasos o fases, vamos a exponer dos de ellos.
B.1.) El método SQ3R: Este método de estudio es la propuesta de Francis Robinson (1961): El método SQ3R, es en el que se han inspirado buena parte de los métodos de estudio publicados en Europa y Usa. El nombre del método resume mnemotécnicamente las cinco fases de trabajo del método:
1º.- SURVEY. La primera tarea del estudio es revisar el material objeto de estudio mediante un “vistazo” general de títulos, subtítulos, ilustraciones, etc., con el fin de hacerse una idea general de su contenido y naturaleza. Coincide con lo que, atendiendo a los textos de estudio, se suele denominar “prelectura”. En algunos métodos es denominada esta fase como lectura exploratoria.
2º.-QUESTION. Formularse preguntas inspiradas en el “vistazo” anterior, que deberán más tarde contestarse a través del estudio detenido del material.
3º.- READ. Una lectura comprensiva detenida y en profundidad sería la tercera fase del método. Su finalidad es la de encontrar y elaborar respuestas adecuadas para las anteriores preguntas.
4º.- RECITE. La cuarta fase consiste en la repetición y reiteración de la información obtenida en las fases anteriores, con el fin de optimizar la retención. Sería la fase de memorización de lo aprendido.
5º.- REVIEW. La fase final del método es la revisión de lo aprendido, en su totalidad con la finalidad de comprobar que efectivamente se ha retenido la información objeto de aprendizaje.
En los años setenta, Robinson trasnforma su método en SQ5R al introducir dos nuevas actividades como esenciales para el estudio:
6- RECORD. Se trata de realizar anotaciones justamente después de la lectura en profundidad, con el fin de recoger las ideas fundamentales estudiadas.
7.- REFLECT. La reflexión crítica acerca de lo aprendido se incluye como fase final del proceso de estudio, con el fin de lograr una auténtica personalización de la información.
B.2.) EL MÉTODO MURDER. El método de Robinson ha recibido importantes críticas entre las que destacan el que sólo se centre en los aspectos cognitivos del estudio, dejando de lado los aspectos afectivos y motivacionales del mismo.
Daserau y otros parten del método de Robinson pero lo reformulan en un doble sentido:
– Introducen entre las técnicas de trabajo intelectual las relacionadas con el control de los aspectos afectivos y motivacionales del aprendizaje y del estudio.
– Reformulan el problema de las técnicas de trabajo intelectual en términos de estrategias del aprendizaje siguiendo la tendencia de la psicopedagogía cognitiva.
De esta manera, cuando hablan de las estrategias de aprendizaje diferencian entre estrategias primarias de estudio, que se relacionan con el procesamiento activo de la información, y estrategias de apoyo al estudio, responsables de crear un clima afectivo adecuado para el aprendizaje y mantener el interés y la motivación durante la actividad.
B.2.1.) Estrategias primarias. Sirven al fin de optimizar la adquisición y almacenamiento de la nueva información. Los autores de MURDER las dividen en:
– Estrategias de comprensión y retención. Se encargan de la comprensión (Unders-tanding), memorización (Recall), asimilación (Digest) y ampliación (Expanding) de la información objeto de estudio, así como de la revisión (Review) del grado de aprendizaje logrado.
– Estrategias de recuperación. Se encargan de optimizar el recuerdo de la información aprendida en el momento en que sea necesario. (examen, aplicación práctica, aprendizaje de nuevos contenidos, etc.). Ello implica una adecuada disposición (Mood) para la recuperación exacta y precisa de la información, comprender bien (Unders-tanding) los requerimientos de la información en que debe recordarse, recordar efectivamente (Recall) la información, detallar (Detall) las diferentes ideas prendidas, ampliarlas (Expand) y revisar (Review) el resultado final obtenido.
B.2.2.) Estrategias de apoyo al estudio. Sirven para el control de los aspectos relativos al:
– Establecimiento de metas y temporalización. Son las estrategias relacionadas con una aplicación realista y racional del estudio.
– Mantenimiento de la concentración. Pretenden crear un clima afectivo adecuado al estudio (reducción de la ansiedad, crear espectativas positivas…) y mantener el interés y la motivación (establecer metas realistas, reforzamiento encubierto…).
– Autocontrol y evaluación. Pretenden optimizar tanto el seguimiento continuo de la propia actividad de estudio como de la evaluación final de lo aprendido.
4.- DESARROLLO ESPECÍFICO DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA
4.1.- APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL CURRÍCULO
Para comenzar con este punto vamos a aclarar la diferencia que existe entre Técnicas de Trabajo Intelectual (TTIS) y Técnicas de Estudio:
– Técnicas de trabajo intelectual (TTIS) son aquellos procedimientos que permiten a quién los domina la autonomía intelectual, en el sentido de que hacen posible el aprendizaje autónomo e intencional en situaciones formales e informales de estudio. Constituyen la base de lo que de ha dado en denominar “aprender a aprender”.
– Técnicas de estudio son aquellas (TTIS) que son propias del aprendizaje en la educación formal, y cuya importancia va aumentando en relación directa con el aumento de los conocimientos en la educación.
Por tanto, podemos afirmar que las TTIS constituyen el conjunto más amplio de técnicas. Incluyen tanto las técnicas de estudio y los hábitos de estudio.
Una de las finalidades y objetivos de la enseñanza es dotar al alumno de la habilidad suficiente para poder, por sí mismo, seguir aprendiendo, es decir, aprender a aprender. No hay duda que esta finalidad puede adquirirse a través del dominio de las técnicas de trabajo intelectual que como hemos dicho anteriormente incluyen a las técnicas y hábitos de estudio.
El aprendizaje de estas técnicas no deben quedar en manos de una serie de cursos o cursillos al respecto, ni convertirse en el Centro en una especie de asignatura específica. Éstas técnicas sólo tendrán sentido si se integran en la práctica escolar, es decir, en el currículo.
Como indica Pozo (2002) las técnicas, lo mismo que las estrategias, no tienen sentido si no es en relación con las materias que el alumno está estudiando: “es imposible aprender a aprender de un modo general, al margen de los contenidos concretos sobre los que se ha aprender”.
El MEC en su diseño curricular base amplia la noción de contenido a todo aquello sobre lo que versa la enseñanza. Junto a contenido de carácter conceptual se contemplan también los procedimentales y los actitudinales.
Define los procedimientos como un “conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”. Bajo este punto de vista caben todo tipo de destrezas, técnicas, habilidades y estrategias.
El procedimiento es la destreza que queremos ayudar a que el alumno construya, es decir, es un contenido educativo del aprendizaje del alumno y no una actividad del profesor.
Un currículo abierto debe interconectar tanto con los aprendizajes de base que desarrolla como con las técnicas específicas y capacidades que proporciona.
La inclusión de los contenidos procedimentales como objeto de aprendizaje y evaluación en cada una de las áreas o materias, supone la integración de las técnicas de estudio dentro del proceso de aprendizaje de éstas. El “enseñar a pensar”, “aprendizaje significativo”, “aprender a aprender”, son objetivos irrenunciables de la educación y constituyen además la garantía de que el alumno podrá transferir a la vida real las técnicas y estrategias que ha ido aprendiendo e interiorizando en el ámbito escolar.
4.2.- CÓMO Y CUÁNDO ENSEÑAR LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Roger Amengual (2001) propone los siguientes pasos a seguir en la aplicación de las técnicas concretas y su planteamiento didáctico en las distintas áreas o materias:
– Tratamiento específico y formal de la técnica. La primera vez que se enseñe una técnica al alumno conviene describírsela formalmente y hacer que el alumno la asimile perfectamente teniendo en cuenta los mecanismos internos de la técnica en sí misma.
– Aplicación de la técnica a los contenidos propios del currículo. Una vez aprendidos y asimilados por el alumno los mecanismos de la técnica en sí misma, se está en disposición de aplicarla a diferentes contenidos o situaciones de aprendizaje. Hay que procurar integrar el tratamiento de las técnicas de estudio en las actividades ordinarias de todas las áreas del currículo.
– Utilización espontánea de las técnicas en actividades ordinarias. La técnica debidamente asimilada e interiorizada, se utiliza de forma espontánea en el quehacer diario del alumno sin necesidad de ser programada al respecto. Por tanto la técnica se ha convertido en hábito, procurando incluso que el alumno llegue a desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje.
Los contenidos procedimentales que señala el desarrollo curricular han de ser objeto de aprendizaje y evaluación en todas y cada una de lar áreas, esto conlleva que las técnicas de trabajo intelectual han de integrarse en el currículo de todas y cada una de las áreas o materias y por tanto no pueden ser consideradas como una asignatura aparte a impartir en un horario concreto.
4.3. TÉCNICAS DE ESTUDIO EN PRIMARIA Y SECUNDARIA.
En la nueva estructura del sistema educativo propuesto en la LOCE, el aprendizaje y trabajo de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje seguirá la siguiente fase:
– Enseñanza Primaria. Iniciación y aprendizaje de las técnicas de estudio. En los dos primeros años de enseñanza primaria se trata de ir adquiriendo ciertos hábitos de trabajo más que técnicas propiamente dichas.
En los dos años siguientes se seguirá insistiendo en las hábitos anteriores pero ya s e puede iniciar el trabajo en ciertas técnicas de estudio como ejercicios específicos para el perfeccionamiento de la lectura (velocidad, comprensión, utilización adecuada del diccionario, sencillos ejercicios de subrayado, pequeños esquemas, etc.). Al final los alumnos vivenciarán de forma gradual y progresiva la mayoría de las técnicas y métodos de estudio. Este aprendizaje progresivo tiene que realizarse a través de una metodología activa y vivenciada.
– En la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), han de ser ampliadas las técnicas de estudio, trabajadas sistemáticamente hasta conseguir el dominio, generalización y transferencia a todos los aprendizajes de las distintas áreas o materias educativas.
En esta etapa el trabajo de alumno ha de comenzar a ser ya autónomo, independiente, interiorizado y aplicado sistemáticamente a su quehacer escolar diario.
Exposición gradual de las distintas TTIS en las áreas de: Lingüística, Matemática, Socionatural y técnológica.
Lingüística:
– Comprender diferentes tipos de texto tanto orales como escritos.
– Analizar textos tanto orales como escritos valorando críticamente el contenido.
– Realizar comentarios tanto orales como escritos, reconociendo sus distintas partes, elaborando y justificando su opinión personal, realizando intercambio de opiniones, etc.
– Producir y utilizar textos orales o escritos con distintas finalidades o intenciones comunicativas (búsqueda de información, preparación para debates, entrevistas, etc.).
– Utilización de los recursos expresivos propios de la lengua (entonación, pausas, énfasis, etc.), tanto en situaciones de exposición oral como de lectura y escritura.
– Utilizar distintas fuentes de documentación escrita u oral para la realización de tareas concretas.
– Utilizar el lenguaje escrito en tareas cotidianas de aprendizaje y en la organización y planificación de la propia actividad (subrayado, esquemas, resúmenes, guiones, etc.).
– Analizar, elaborar juicios personales y también producir textos literarios de los diferentes géneros buscando un estilo propio de expresión.
– Utilizar estrategias que aseguren la comprensión y comunicación fluida y eficaz tanto oral como escrita en idioma extranjero.
– Explorar, analizar, interpretar y manipular distintos tipos de lenguaje no verbales comprendiendo sus posibilidades expresivas y comunicativas y produciendo mensajes.
– Etc.
La importancia de la lengua en el proceso de enseñanza aprendizaje conlleva que la mayoría de las distintas técnicas y estrategias reseñadas relativas al ámbito lingüístico sean igualmente útiles y necesarias en todos lo demás ámbitos (Matemático, Socionatural, Tecnológico…).
Matemática
– Orden, exactitud, además de claridad en todas las áreas, problemas y ejercicios.
– Acercamiento comprensivo el sentido, valor y utilidad de cada capítulo o núcleo matemático.
– Búsqueda constante de las conexiones existentes entre unos y otros temas o bloques estudiados.
– Constante aplicación a supuestos, problemas y realidades en los que se refuerce , al tiempo que se comprueba el uso y aplicación de cualquier núcleo conceptual.
– Utilizar adecuadamente los distintos lenguajes y formas de expresión en matemáticas: numérico, operacional, algebraico, códigos y tablas, diagramas y figuras…
– Elaborar destrezas y estrategias personales de operar calcular mentalmente y de resolución de problemas.
– Utilización adecuada de instrumentos de medida y cálculo tanto de magnitudes como de representación y organización en el espacio.
– Etc.
Socionatural
– Ser capaz de percibir los contextos más inmediatos, más mediatos de modo que amplíe la imaginación, la amplitud de experiencias culturales y la diferencia de fenómenos geográficos culturales y naturales que es posible descifrar.
– Desarrollar la capacidad de comprensión secuencial.
– Potenciar el cuidado y respeto al mismo tiempo que el goce de todos los bienes históricos, ecológicos y naturales que configuran el escenario social, cultural y natural que le rodea.
– Utilizar fuentes de información de forma sistemática y organizada.
– Emitir conjeturas e hipótesis compatibles con los problemas que se plantean y contrastar la hipótesis, lo que conlleverá a veces a planificar y realizar experiencias.
– Observación de hechos, recogida, organización, clasificación y tratamiento de datos.
– Interpretar y construir distintos tipos de gráficos.
– Discusión y elaboración de conclusiones, contrastándolas con las primeras aproximaciones o hipótesis.
– Predecir posibles fenómenos o evolución de sucesos tanto sociales como naturales aplicando leyes y teorías generales.
– Dominar técnicas y elaborar estrategias personales de comunicación de los resultados tanto a nivel individual como colectivo.
– Etc.
Tecnológica
– Desarrollar la capacidad de adaptación a unas situaciones de vida cambiante.
– Desarrollar un aprendizaje autónomo que sirva para ampliar y actualizar los conocimientos.
– Emitir juicios razonados y críticos y tomar decisiones.
– Organizar el propio trabajo.
– Conseguir una comprensión más correcta y profunda de una sociedad donde la tecnología juega un papel destacado.
– Analizar, diseñar, construir y evaluar objetos y sistemas técnicos.
– Etc.
CONCLUSIÓN
A lo largo de todo el tema hemos podido ver la importancia que tienen las TTIS en la enseñanza. En la LOCE se propone como una finalidad educativa el que los alumnos “aprendan a aprender”, pero para eso la actividad básica del profesorado tiene que ser “enseñar a aprender”.
Con esto quiero decir que está en las manos del profesorado el llevar a la práctica lo que en teoría está en la LOCE, con lo cual para ello tendrán que cambiar la educación tradicional transmisora y memorística por una educación donde el aprendizaje es constructivo y significativo, donde el profesor tiene un papel de intermediario y el alumno un papel activo y donde las TTIS se convierten en verdaderas herramientas de trabajo para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA
COLL, C. Y SOLE, I. (2001): Aprendizaje significativo y ayuda psicopedagógica. En Cuadernos de Pedagogía, nº168.
COLL y otros (1992): Los contenidos de la reforma. Madrid: Santillana
MIRA Y LÓPEZ, E. (1973): Cómo estudiar y cómo aprender. Buenos Aires: Kapeluz.
NISBET, J. Y SHUCKSMITH, J. (2004): Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: LOCE, 2003.
BRUNET GU TIÉRREZ, J.J.: 2000. Técnicas de estudio. Ed. Bruño, Madrid.
IBAÑEZ, R., LÓPEZ, B. Y OTROS: 20033, Eficacia en el estudio. Ed. Anaya, Madrid.
POZO, J. I.: 1989, Adquisición de estrategias de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, nº 175.
ROTGER AMENGUAL, B.: 2001, Las técnicas de estudio en los programas escolares. Ed. Cincel-Kapeluz, Madrid.