PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO ANTE PROBLEMAS DE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Es necesario distinguir entre alteraciones comportamentales, y conductas asociales. En los dos tipos de alteraciones existe riesgo de desvincularse del proceso del aprendizaje.
ALTERACIONES COMPORTAMENTALES Y CONDUCTAS ASOCIALES EN LA ADOLESCENCIA
Las alteraciones comportamentales requieren especial atención, ya que su incidencia es alta dentro de la población escolar y están directamente relacionadas con el fracaso escolar.
BORIOSO Y SARRIÀ 1991, definen las alteraciones comportamentales como “ciertas conductas que afectan a la relación del sujeto con su entorno infieren negativamente en su desarrollo”
Persistencia de alteraciones comportamentales de la infancia
Alteraciones comportamentales de la infancia:
Déficit de atención y comportamiento perturbador
Trastornos relacionados con la ansiedad
Trastornos del estado de ánimo
Llegan a afectar a todas las esferas del desarrollo del niño:
Se propusieron algunas líneas de actuación una vez manifestadas las alteraciones comportamentales:
– Detección temprana
– Optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje
– Entrenamiento cognitivo
En el caso de que estas líneas no consigan los objetivos propuestos, se puede predecir que el efecto de las alteraciones comportamentales persistirá durante la etapa de Educación secundaria, agravándose por las condiciones de riesgo que la adolescencia trae consigo.
Alteraciones comportamentales específicas de la adolescencia
La adolescencia se considera como una etapa evolutiva de búsqueda, de redefinición de uno mismo, transición, crisis… El adolescente realiza una recapitulación de sus experiencias pasadas y empieza a diseñar su futuro. La construcción de la identidad personal.
Distintos componentes de la identidad personal:
Representaciones acerca de uno mismo
Proyectos y expectativas de futuro
Coordinación de las propias experiencias
Presentación de sí ante los demás
El constructor de la identidad personal tiene una dimensión temporal: presente, pasado y futuro. Consta de una dimensión personal y una dimensión social.
Como construye el adolescente su personalidad:
El adolescente se observa y se juzga a sí mismo en función de cómo percibe que le juzgan los demás. Son fundamentales:
– La selección de modelos
– La adopción de valores
En función de los modelos y valores seleccionados orientará sus actividades. Hay varias clasificaciones, veamos una de ellas:
– Pragmático
– Vanguardista
– Marginal
Otra de las clasificaciones atiende a las actitudes y valores:
– Actividad/pasividad
– Individualismo/ sugestionabilidad
– Responsabilidad social
Puede ocurrir que:
– El adolescente vaya adoptando una serie de valores que le van a permitir elaborar un proyecto de vía coherente y realista
– El adolescente se desvíe del proceso de construcción de su identidad personal
En el segundo caso aparecen alteraciones comportamentales de distintos tipos, que podemos clasificar en dos grupos:
1. Conductas asociales
2. Conductas autodestructivas
Conductas desviadas de mayor incidencia en la población escolar:
A. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
1- Trastorno disocial
Es un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad. Los criterios son:
– Agresión a personas y animales
– Destrucción de la propiedad
– Fraudulencia o robo
– Violaciones graves de normas
2- Trastorno negativista desafiante
Frecuentes en niños pequeños y adolescentes. Dura por lo menos 6 meses:
– Se encoleriza
– Discute con adultos
– Desafía activamente a los alumnos
– Molesta con intención a otras personas
– Acusa a otros de sus errores
– Es fácilmente molestado por otros
– Resentido
– Vengativo
3- Conducta suicida
Suelen ser imprevistos e impulsivos, acompañado de un deseo subyacente de obtener ayuda más que de buscar la muerte. Desorden del pensamiento que puede ser:
1. Pensamiento rígido: el individuo no puede desconectarse de una sucesión de pensamientos
2. Pensamiento dicotomizado: vivir la vida perfecta/elegir muerte
B. Trastornos de conducta alimentaria
1- Anorexia nerviosa
Suele afectar preferentemente a chicas adolescentes, se ha incrementado la incidencia entre la población masculina y se ha reducido la edad de inicio. Debe abordarse de manera global y preventiva. Se caracteriza por:
– Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales
– Amenorrea: ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos.
Suelen ser de familias de clase media-alta dentro de las cuales se tiende a presionar más hacia la consecución de logros.
2- Bulimia nerviosa
– Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo, y en cantidades superiores a la que la mayoría de personas ingerirían.
– Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos
– Ejercicio físico excesivo
– Ayuno
– La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales
C. Trastornos por consumo de sustancias
Abuso de drogas
Dependencia de drogas:
– Dependencia física: el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita tener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad.
– Dependencia psíquica: compulsión por consumir periódicamente la droga de que se trate para experimentar un estado afectivo agradable, o librarse de un estado afectivo desagradable.
La dependencia física es más fácil de superar tras un periodo de desintoxicación, es más costoso desactivar la dependencia psíquica.
Factores de riesgo que hacen el consumo de sustancias más probable:
– Control familiar inconsistente
– Presiones de los iguales y la conformidad
– Curiosidad por experimentar
– La búsqueda de placer
– Disponibilidad de las drogas
D. La esquizofrenia
Síntomas:
– Ideas delirantes
– Alucinaciones
– Lenguaje desorganizado
– Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
– Síntomas negativos como, aplanamiento afectivo, abulia, alogia
– Disfunción social
– No es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o de una enfermedad médica
E. Trastornos del estado de animo
La depresión: trastorno del estado de ánimo característico por una tendencia a la tristeza. Se manifiesta por cinco o más de los siguientes síntomas durante un periodo de dos semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa:
– Estado de ánimo depresivo
– Disminución acusada del interés
– Pérdida importante de peso
– Insomnio o hipersomnia casi cada día
– Fatiga
– Sentimientos de inutilidad
– Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse
– Pensamientos repetitivos
Estos efectos persisten más de dos meses
F. Trastornos relacionados con la ansiedad
1. Crisis de angustia
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos
2. Trastorno por ansiedad generalizada
Ansiedad y preocupación excesiva sobre una amplia gama de acontecimientos, que se prolonga más de 6 meses
3. Fobias especificas
Temores acusado y persistente que son excesivos o irracionales por la presencia de un objeto, ser o situación específica
– Animales
– Oscuridad
– Ambientales
– Situacional
– Social
4. Trastorno obsesivo-compulsivo
Obsesión: pensamientos, impulsos, o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos, y causan malestar significativo o ansiedad, reconoce que son producto de su mente.
Compulsión: comportamientos de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a hacer en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Las alteraciones del comportamiento y las conductas asociales demandan una acción educativa orientada hacia:
– Prevención primaria (prevención)
– Prevención secundaria (intervención)
– Prevención terciaria (tratamiento especializado)
1- Prevención primaria: orientación a todos los alumnos
Dirige su atención hacia el mayor número de beneficiarios.
El primer paso: elaboración de documentos de centro
La actuación debe realizarse en tres líneas:
1) Adquisición de conocimientos
2) Activación de padres e hijos
3) Toma de conciencia
La prevención primaria debe considerar la importancia de:
– Plan de Acción Tutorial (Pat): las actividades tutoriales
– Planificación de la educación en valores: es imprescindible la propuesta de unas normas claras que regulen la convivencia planteadas desde el respeto a los derechos y necesidades de los demás. Se debe contribuir a la construcción individual de valores culturalmente apropiados. El dialogo para resolver conflictos, la promoción del bienestar…
– Promoción de programas de habilidades sociales
– Promoción de programas de enseñar a pensar que favorezcan la toma de decisiones y la resolución de conflictos.
2- Intervención secundaria: dinámica de clase con adolescentes
Ante la aparición de conductas o comportamientos no deseados en el aula.
– Promover la vinculación: para conseguir que los alumnos se sientan involucrados y colaboren en la dinámica de la clase el profesor debe mostrar afecto, apoyo, confianza, debe encauzar la participación del alumno en la situación del grupo para garantizar el éxito.
– Defender la singularidad: para contribuir en la construcción de la propia identidad, el profesor debe mostrar interés por sus puntos de vista y dar seguridad y confianza para expresarlos.
– Potenciar el autocontrol: para alumnos que eluden responsabilidades:
Aprender a autovalorarse de forma realista
Ir asumiendo responsabilidades
La existencia de un Departamento de Orientación se justifica si consigue que dicha exclusión de la dinámica de la clase no se produzca.La actitud debe ser siempre positiva, optimista, a pesar de las dificultades que esta tarea entraña:
– El aula debe organizarse desde una estructura cooperativa
– El profesor no debe ser ni autoritario ni permisivo
– La situación educativa favorecerá la convivencia y evitará la discriminación
– Los grupos cooperativos heterogéneos
Esta tarea debe llevarse a cabo por el profesorado, siempre asesorado por el Departamento de Orientación
3- Prevención terciaria: orientación individualizada
Se proporcionará al alumno una orientación individualizada, que no siempre podrá desarrollarse desde la institución educativa.
En todo momento debe haber comunicación entre los responsables del centro escolar y los responsables del tratamiento.
Psicoterapia: al igual que en la infancia los tratamientos más utilizados son los siguientes:
Programas de Entrenamiento en Autocontrol:
Es lograr que el alumno regule mentalmente su conducta.
1- Verbalizaciones proporcionadas por el terapeuta
2- Verbalizaciones externas
3- Verbalizaciones internas
Se pretende que el alumno sea capaz de:
– Construir planes generales
– Memorizar y anticipar los objetivos de la acción
– Generar mediadores que permitan cambiar el curso de la conducta
– Facilitar el control metacognitivo sobre las instrucciones que el experimentador transmite o que el sujeto se da a sí mismo.
Programas de Entrenamiento en Habilidades sociales:
Que el adolescente desarrolle estrategias y comportamientos adecuados a su entorno social.
Se pretende conseguir que el adolescente:
– Se dé cuenta de que las situaciones del problema son normales en la vida
– Defina los rasgos principales de la solución problema
– Genere posibles soluciones
– Pueda evaluar la adecuación de dichas soluciones y modificar dicho plan de acción si fuera necesario.
Técnicas de reestructuración cognitiva:
Analizar y discutir las ideas inadecuadas o irracionales que el adolescente pueda tener acerca de si mismo, tiene dos fases:
1- Exteriorización de las ideas
2- Sustitución de estas ideas por otras más realistas
Una vez identificado y analizado el problema, las dos fases serian:
1- La exteriorización de valores y modelos
2- Sustitución de estos valores y modelos