Tema 52 – Déficit sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.

Tema 52 – Déficit sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.

Índice

INTRODUCCIÓN.

DEFICIENCIA VISUAL.

Concepto y clasificación.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS DEFICIENTES VISUALES.

Amblíopes.

Ciegos.

Material tiflotecnológico.

DEFICIENCIA AUDITIVA.

Concepto y clasificación.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS DEFICIENTES AUDITIVOS.

Lenguaje oral.

Lenguaje de signos (métodos gestuales).

Dactilología.

Lenguaje de signos.

Lenguaje bimodal.

Comunicación total.

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN.

Las deficiencias sensoriales se caracterizan por una disminución importante del volumen de información que una o varias modalidades sensoriales recogen del ambiente que rodea al sujeto.

Los deficientes sensoriales no tienen por que tener un conocimiento restringido del ambiente, ni problemas en su desarrollo psicológico.

La disminución del aporte de información ambiental restringe la cantidad de experiencias que el sujeto puede adquirir en su relación con el entorno, pero tb es cierto que el organismo humano tiene otras vías de recogida de información, que pueden suplir las dañadas en colaboración con avances técnicos.

Los deficientes sensoriales son personas cuya interacción con el ambiente físico y social es diferente a la del ciudadano medio.

La actitud ante esos casos es la de reconocerlo y tratarlo como un ser humano que tiene algunas características peculiares en su modo de recibir información.

1. DEFICIENCIA VISUAL.

Las deficiencias visuales, como cualquier deficiencia sensorial, son una cuestión de grado.

La graduación se da en dos dimensiones: 1. Grado de pérdida de visión. 2. El tiempo: a) Momento en que aparece y b) Posterior evolución.

Podemos encontrarnos con ciegos de nacimiento, ciegos tardíos, deficientes visuales con una degeneración progresiva o ciegos debidos a una enfermedad progresiva.

Concepto de ceguera y clasificación.

El concepto de ceguera se establece de acuerdo con dos parámetros básicos:

La agudeza visual: Habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada. El ojo normal tiene una agudeza visual de 1/1(distancia real / distancia teórica).

El campo visual: Tiene unos límites que son – 90º en el exterior. 60º en el interior nasal. 50º en la parte superior y 70º en la parte inferior. Si el campo visual se reduce concéntricamente de 35º a menos, el ojo es ciego.

La ONCE considera ciego al sujeto que no consigue tener con ninguno de sus dos ojos, una agudeza visual de 1/10 según la escala de Wecker o cuyo campo visual está reducido en un 90% o más.

Clasificación según la pérdida visual: Ciego o ciego total (Aquella persona que carece por completo de vista o que tiene sólo percepción de luz sin proyección). Deficiente visual o amblíope (Persona que pese a su grave disminución, cuenta con un grado de visión aprovechable). (Puede ser Funcional (Disminución de la visión sin lesión) u Orgánica (Hereditaria)).

Clasificación según la etiología: Congénitas (Pertenecen a este grupo aquellos que son adquiridas ANTES del nacimiento. Pueden ser: Adquiridas – cuya causa puede ser un agente tóxico, rubeola, traumatismos,…etc. Hereditarias – por una patología en los genes de los padres o por predisposiciones en los mismos genes). Postnatales ( Se producen DESPUÉS del nacimiento, a causa de: enfermedades infecciosas, accidentes y traumatismos, enfermedades generales – diabetes, tumores, enfermedades propias del ojo – de cornea)

2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS DEFICIENTES VISUALES.

Las necesidades de comunicación del ciego total o parcial varían según el momento de la pérdida sensorial.

El ciego total necesita métodos y medios que suplan la carencia de la vista para entrar en contacto con el medio que le rodea.

La ceguera parcial necesita medios de tipo visual (ampliaciones) y complementos en código sonoro que ahorren esfuerzos a la vista.

Amblíopes.

Los recursos materiales que facilitan el acceso a la información a través de la vista son:

Auxiliares ópticos: Tratan de agradar ópticamente la imagen mediante la utilización de algún tipo de lente (Lupas)

Ampliaciones: Aumento del tamaño de la imagen por ampliación del tamaño del objeto (Fotocopiadora)

Iluminación: Condiciones especiales para evitar deslumbramientos como la luz indirecta, artificial, etc.

Contraste: Está determinado por los colores. El mejor contraste lo dan el blanco/negro y amarillo/negro.

Mobiliario: Atriles y mesa de tablero reclinable para evitar problemas de columna.

Ciegos.

Entre los recursos que facilitan el acceso a la información a través del tacto para los ciegos totales podemos destacar el Sistema Braille.

Sistema Braille: Se basa en la combinación de seis puntos (ordenados en 2 columnas de tres puntos cada una) que pueden ser percibidos mediante el tacto. El relieve se consigue perforando con un punzón (o mediante máquinas especiales), un papel grueso o cartón ligero, introducido en una regleta en la que aparecen perforados unas líneas de orificios rectangulares que se corresponden con las celdillas (pauta).

Es un código imprescindible para la educación de ciegos además de ser un medio fundamental de acceso a la cultura, ya que permite la lectura de un número considerable de libros y publicaciones, les proporcionará además, un sistema muy útil para ellos mismos y para la relación con otros ciegos.

Algunos de los problemas del Sistema Braille son:

Signografías especiales (Los 6 puntos del sistema permiten 64 combinaciones distintas, lo cual es insuficiente para diferenciar los diversos tipos de letras, por ello idénticas posiciones de los puntos pueden tener varios significados. Para evitar esto, el Braille emplea unos signos especiales que se colocan delante de una letra y la convierte en otra mayúscula) .

Volumen de los textos (Debido al tamaño de las celdillas y el necesario espesor del papel, la cantidad de texto recogido en cada página es relativamente escaso y el volumen, tamaño y peso de un libro escrito es muy superior a su tamaño en tinta. Las posibles soluciones son: La escritura interpuntos (escribir por las dos caras) la estenografía (escritura abreviada)).

Entre los recursos materiales que facilitan el acceso a la información a través del tacto para los ciegos totales podemos destacar:

Material para la orientación, movilidad y habilidades de la vida diaria: Bastones, Brújulas, Perros…

Material para la lectoescritura Braille: Escritura manual (Regleta amarilla, Regleta de iniciación del Braille, Pizarra de escritura Braille, Pautas, Punzón,…) Escritura a máquina (Perkins,…)

Material para el cálculo: Caja de aritmética, Cubaritmo, Ábaco, Cubaco,…etc.

Material para el dibujo: Plantillas de dibujo positivo. Figuras de papel. Tablero de fieltro,…

Máquinas duplicadoras en relieve: Thermoform.

Los niños ciegos pueden llegar a adquirir un sistema de comunicación igual que los niños normales, basado en el aprendizaje de la lengua oral.

El aprendizaje del lenguaje oral no implica una dificultad específica, la principal dificultad para el ciego desde el punto de vista pedagógico es el aprendizaje del lenguaje escrito (Braille).

Entre los recursos materiales que facilitan el acceso a la información a través del oído para los ciegos totales podemos destacar: El libro hablado. La Calculadora parlante. Braille’n Speak o Braille hablado.

Material tiflotecnológico.

Es una gran cantidad de recursos para la lectoescritura Braille y para el acceso a la información a disposición de los ciegos que aprovechan la tecnología avanzada y que precisan de un adiestramiento técnico por parte de especialistas.

Material tiflotecnológico para CIEGOS: Síntesis de voz (Adaptaciones con salidas de voz). Línea Braille (Dispositivo conectado al PC que permite la lectura de la información de pantalla a través de una línea de células Braille). Braille Speak. Braille Print. Optacon (Pasa la tinta a Braille). OCR. Calculadora parlante. Libro hablado.

Material tiflotecnológico para DEFICIENTES VISUALES: Programas de ampliación en la pantalla del ordenador. Lupas de televisión.

3. DEFICIENCIA AUDITIVA.

Concepto y clasificación.

La OMS considera Hipoacúsico a aquel cuya agudeza auditiva es insuficiente para permitirle aprender su propia lengua, participar en las actividades normales de su edad y seguir con aprovechamiento la enseñanza escolar general.

Hipoacúsico: Sujeto cuya audición es deficiente pero que es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por la vía auditiva, aunque con algunas deficiencias.

Sordos profundos: Sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria e impide la adquisición del lenguaje por vía auditiva, aunque si puede hacerlo por vía visual.

Hay varias clasificaciones en función de los siguientes criterios:

Momento de aparición: Sordos Prelocutivos (Sordera antes de adquirir el habla 3 años). Sordos Poslocutivos (Sordera después de adquirir el habla 3 años)

Naturaleza: Sorderas de Transmisión. De Percepción. De Identificación.

Etiología: Genéticas o hereditarias. Adquiridas (Prenatal. Neonatal. Postnatal). Mixtas

Intensidad: Audición normal (Pérdida de 0-20 dB. Perciben el habla sin dificultad). Hipoacusia ligera (Pérdida de 20-40 dB. Perciben el habla pero no conoce todos los contrastes fonéticos, ni la voz. Dificultades en articulación). Hipoacusia media (Pérdida de 40-70 dB. Perciben mal la articulación y la voz normal. Con lenguaje pero imperfecto. Prótesis). Sordera severa (Pérdida de 70-90 dB. Identifica ruidos y algunas vocales. Habla no comprensible. Prótesis). Sordera profunda (Pérdida de más de 90 dB. No existe el lenguaje. ). Cofosis (sordera total)

4. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS DEFICIENTES AUDITIVOS.

Las necesidades del sordo o sordo parcial varían según el momento de aparición de la deficiencia auditiva, edad actual, grado de sordera, capacidades comunicativas, nivel intelectual, deficiencias asociadas, estímulos del entorno familiar y social,…etc.

El sordo total necesita que la recepción/emisión de mensajes auditivos se sustituya para él por canales visuales, siempre que sea preciso.

El sordo parcial o hipoacúsico presenta necesidades de comunicación referentes a la amplificación de la señal auditiva para aprovechar sus restos de audición.

Cuanto mayores sean las pérdidas autiditivas, mayores serán también las dificultades para realizar una adquisición del lenguaje de forma natural, debiendo enfrentarse a la tarea de aprender ese lenguaje oral.

Distinto es el caso de niños sordos, hijos de padres sordos que adquieren el lenguaje (el de signos) de forma natural y espontánea. Todos los niños sordos se enfrentan al lenguaje oral como algo a aprender.

La reeducación lingüística de los deficientes auditivos tiene dos apoyos metodológicos: Aprovechamiento de los restos auditivos. Complementación por canal visual.

Lenguaje oral.

El argumento fundamental a favor de una enseñanza del lenguaje oral es el de la integración del sordo en la comunidad natural.

Enseñar el lenguaje oral supone trabajar 3 aspectos:

Aprovechar sus restos auditivos: Con prótesis auditivas, amplificadores.

Entrenamiento auditivo: Ej Método Jove, Método Goldstein,…etc.

Entrenamiento en labiolectura: Ej: Cued Speech (sistema audio oral como complemento a la lectura labial) o Palabra Complementada

Lenguaje de signos (métodos gestuales)

Se trata de un lenguaje alternativo, considerado como propio por todas las comunidades de sordos.

Por su carácter visual, es el que adquieren con mayor naturalidad los sordos y supone su principal vehículo de comunicación. Se expresa mediante la configuración, posición y movimientos de las manos y la expresión del rostro.

La adquisición y desarrollo del lenguaje de signos por parte del niño sordo pasa por las mismas etapas evolutivas que el lenguaje oral.

Los niños reciben este lenguaje en edades tempranas manifiestan un desarrollo lingüístico, cognitivo y social superior al resto de los niños sordos.

Características generales de este lenguaje de signos: Es más sencillo por ser visual. Constituye otro lenguaje con sus propias características diferentes al lenguaje oral. Los diferentes grupos se clasifican en dactilología, idioma signado, comunicación bimodal, comunicación total.

Dactilología: Consiste en la representación de las letras del alfabeto a través de las configuraciones de la mano, acompañada en algún caso de algún movimiento. Permite traducir palabras del lenguaje oral a través de la representación manual de cada una de las letras que la constituyen. NO tiene ningún tipo de morfología, sintaxis o semántica propia. NO suele usarse de forma exclusiva, sino como complemento de otros sistemas.

Lenguaje de signos: Supone la utilización simultánea (bilingüismo) del lenguaje oral y del lenguaje manual, planteando el aprendizaje de signos como primera lengua y el oral como segunda.

Lenguaje bimodal: Se trata de un híbrido entre el lenguaje de signos y el lenguaje oral (se habla y se hace el gesto correspondiente a cada palabra), es decir, la utilización de los signos del lenguaje de signos (léxico) pero en el orden del lenguaje oral (la sintaxis es la misma del lenguaje oral).

Comunicación total: La tendencia más reciente trata de aprovechar lo bueno de cada método y sistema, buscando la complementariedad. Trata de englobar los dos anteriores.

BIBLIOGRAFÍA

CNREE (1991): Las nee de ñ con deficiencia auditiva. Madrid. MEC.

Marchesi, A y otros (1992): El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid. Alianza.

LOGSE 1990.