Icono del sitio Oposinet

Tema 58 – Los alumnos con disfunciones o déficit motores.

BARRERAS DE ACCESO AL CURRÍCULUM. CRITERIOS PARA LA ADAPTACIÓN CURRICULAR. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA.

TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTORA

Parálisis cerebral

Es un síndrome producido por una lesión orgánica cerebral, precoz (antes que el SNC haya alcanzado su desarrollo), crónica y no progresiva, afectando principalmente a la postura y al movimiento.

Según la Comisión Mundial de PC: “trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento, debido a una disfunción del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen”.

Notas distintivas de la PC:

§ Lesión del SNC aún no maduro

§ Lesión permanente, aunque no progresiva

§ Afecta al movimiento y postura

§ Asociada o no a otras alteraciones sensoriales, perceptivas, intelectuales.

QUÉ NO ES QUÉ ES

No es una enfermedad // Es un cuadro patológico  (no se puede curar, lesión irreversible)

No es una lesión evolutiva // Es una lesión no evolutiva.

No es ni parálisis ni cerebral // Es un trastorno complejo, incluye:

– aumento o reducción del tono en algunos grupos musculares

– alteraciones de postura o equilibrio

– alteraciones de coordinación y precisión  de movimientos

ETIOLOGÍA

Prenatales (50% de casos). Condiciones desfavorables de la madre durante la gestación

– medicamentos o tóxicos

– infeccioso (rubéola, sarampión…)

– genético

– alimenticio

Perinatales (40%).

– anoxia

– traumatismos

– prematuridad

– dificultades en el parto

Postnatales (10%). Hasta 3 años.

– intoxicación

– infecciones

– traumatismos

– trastornos vasculares

– alimentación insuficiente

CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

Según efectos funcionales:

ü Espasticidad (75%). Se caracteriza por hipertonía (aumento del tono muscular) al realizar movimientos voluntarios:

-Carece de juego muscular flexión/extensión por acción refleja de hipertonía provocando contracciones y espasmos en un grupo muscular e hipertonía en el antagonista.

-Rigidez de movimientos, dificultad para relajar los músculos.

-Afecta a labios y lengua. Rostro inexpresivo, no control babeo.

ü Atetosis (10%). Movimientos involuntarios, espasmódicos, incontrolables. Tono fluctuante.

-Movimientos muy desorganizados, involuntarios y espasmódicos

-Tono fluctuante

-Afectación de lengua, masticación, articulación, respiración.

ü Ataxia (8%). Lesión cerebelo, afecta postura y equilibrio y coordinación de movimientos.

-Perturbaciones de equilibrio y postura.

-Coordinación ojo/mano.

-Problemas de equilibrio en la marcha y mala coordinación temporal y espacial de gestos.

Ataxia leve: movimientos torpes pero capacidad para la marcha y habla.

Ataxia moderada: mayores dificultades de marcha y habla. Marcha inestable y dificultad de control manual.

Ataxia severa: incapacita para marcha, lenguaje muy afectado, sistema alternativo de comunicación.

Según topografía corporal:

. Hemiplejía: 2 miembros mismo lado

. Paraplejía: miembros inferiores

. Tetraplejía: 4 miembros

. Triplejía: 3 miembros

. Diplejía: 2 miembros

. Monoplejía: 1 miembro

DESARROLLO EN NIÑOS CON PC: TRASTORNOS ASOCIADOS

DESARROLLO PSICOMOTOR

· Retraso en funciones psicomotoras

· Alteraciones por esquemas anormales de actitud y movimiento.

Frecuentes trastornos sensoriales i perceptivomotores:

– Pérdidas de audición (más en atetosis).

– Anomalías visuales: pérdida de agudeza visual, nistagmus (movimientos rápidos e incontrolados de los ojos).

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El 75% de casos requieren reeducación ortofónica, ya que se ven implicadas las siguientes funciones:

Afecta a: – su ejecución (disartrías)

– organización del acto motriz (apraxia)

Esto afecta al habla en su inteligibilidad, pudiendo llegar a impedirla.

– ausencia de expresión o afasias.

DESARROLLO COGNITIVO

Sólo un 50% de casos presentan alteraciones en el d. cognitivo. Los retrasos intelectuales son consecuencia del déficit motor:

Reducción del campo de experiencias, manipulación e interacción del entorno.

Por problemas de d. del lenguaje.

Las alteraciones motoras interfieren en la adquisición de habilidades.

Por ello, las ayudas pedagógicas y los sistemas alternativos de comunicación son importantísimos, pues garantizan un desarrollo cognitivo y un rendimiento escolar correctos.

DESARROLLO EMOCIONAL

La experiencia de fracasos unida a la sobreprotección puede provocar frustración.

Consecuencias emocionales: depresión por incontrolabilidad, rechazo, inestabilidad emocional. La intervención educativa debe favorecer su autonomía y autoestima. Disminuir la sobreprotección y plantear niveles de exigencia.

Espina Bífida

QUÉ ES EB

EB es una enfermedad congénita de la columna vertebral debido a que su canal no se cierra.

Médula espinal no está cubierta con una placa ósea.

Se puede dar en una o más vértebras de la columna (no hay d. normal).

Es congénita, se forma durante el período embrionario (generalmente a los 28 días).

Se localiza en diferentes niveles de la columna. Las más frecuentes son lumbares y sacras.

Da lugar a diferentes grados de parálisis y pérdida de sensibilidad en extremidades inferiores y a incontinencia de esfínteres.

TIPOS DE EB

EB OCULTA: Sin prolapso tumoral, sólo se visualiza por una pequeña alteración cutánea en la zona afectada (mechón de pelo, hoyuelo) y mediante radiografía. Es el grado más leve.

La médula y los nervios son normales, por lo que no hay síntomas neurológicos ni motóricos.

EB MANIFIESTA: con quiste o tumor externo.

§ EB con meningocele: defecto de las vértebras, produciéndose un quiste de meninges (que están dañadas). La médula y las raíces sensitivas motoras son normales, es decir, están en el canal.

§ EB con mielomeningocele: la médula y las raíces sensitivas motoras están dañadas.

ú Tumorización abierta (médula sin protección cutánea).

ú Tumorización cerrada (médula recubierta por piel).

Cada niño está afectado de forma diferente: desde leve alteración muscular a parálisis cerebral severa en parte inferior del cuerpo. Cuanto más cerca de la cabeza esté localizada la lesión, más graves son sus efectos.

ETIOLOGÍA

Es desconocida pero hay interacción entre:

Agente ambiental desconocido. Traumatismo en el embarazo, radiaciones, aumento de alfa-fetoproteína en líquido amniótico.

Factores genéticos. Existe riesgo de tener un 2º hijo con EB (5% de probabilidades). EB puede detectarse antes del nacimiento mediante análisis de la alfa-fetoproteína, tb. Mediante la amniocentesis o análisis de líquido amniótico ( semanas 15 y 18 del embarazo). Exactitud del 95%.

CONSECUENCIAS

1. Hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo.

2. Alteraciones neurológicas.

– Parálisis de extremidades inferiores: luxación de caderas (muletas, silla de ruedas…)

– Pérdida de sensaciones de tacto, dolor, presión, frío o calor.

3. Alteraciones ortopédicas. Malformaciones de pies (pies equino, equino varo o talo); desviación de columna, deformaciones en rodillas y tobillos.

4. Complicaciones de movilidad e inmovilidad.

5. Alteraciones de la función urológica e intestinal. Incontinencia de esfínteres, infecciones urinarias y afectación de riñones.

6. Otros problemas: visuales, cognitivos, de aprendizaje.

Miopatías o Distrofias musculares progresivas

Las miopatías son enfermedades de la musculatura esquelética, produciéndose un debilitamiento y degeneración progresiva de la fuerza en los músculos voluntarios.

Características:

Reducción de la fuerza en músculos proximales y distales, que ocasiona una exagerada lentitud y poca fuerza física.

Adiadococinesias o incapacidad para detener el movimiento.

Sincinesias o movimientos incontrolados por el sujeto interfieren los gestos voluntarios.

Miastenias o disfunción entre nervio y músculo.

Hipotonía muscular.

Marcha difícil.

Suelen morir jóvenes.

ETIOLOGÍA

Factores genéticos por transmisión recesiva ligada al sexo (varones tienen mayor riesgo de serlo y las hembras de ser transmisoras).

Causas desconocidas que producen mutaciones genéticas.

TIPOS

ü Formas neonatales (las menos frecuentes) en las que desde el nacimiento se manifiestan la hipotonía y dificultades respiratorias.

ü Síndrome de Duchenne De Boulogne (DDB-I). Entre los 2-4 años. Se hereda con carácter recesivo, ligado al cromosoma X. Es importante el diagnóstico y tratamiento temprano.

Primera década: Hacia los 3 años problemas subir/bajar escaleras, correr, saltar, frecuentes caídas, marcha bamboleante.

Segunda década: síntomas se agravan. Necesita ser ayudado en sus actividades y terminando por guardar cama. Hacia los 20 años, un fallo respiratorio puede causarle la muerte.

ü Síndrome facio/escápulo/humeral o de Landouzy-Dejerine.

Se manifiesta en la adolescencia.

CRITERIOS PARA LA ADAPTACIÓN CURRICULAR

Evaluación psicopedagógica y valoración de NEE.

– Movilidad y manipulación.

– Comunicación receptiva y expresiva.

– Independencia en actividades de la vida diaria.

– Perceptivas.

– En algunos casos intelectuales.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Finalidad, determinar las nee que presenta el alumno.

Realizarse desde una perspectiva curricular.

Debe ser global (valorar factores del entorno).

Evaluar: – comunicación

– capacidad de adaptación

– repertorio de aprendizajes

Instrumentos: – informes médicos y/o neurológicos

– entrevistas con familia y profesionales que han trabajado con él

– registros de habilidades y comportamientos

– tests psicopedagógicos

– observación sistemática

ELEMENTOS CURRICULARES

Priorización de objetivos:

Áreas de trabajo concretas: – estimulación multisensorial

– movilidad y manejo. Controles y cambios posturales.

– Desarrollo comunicación.

– Desaparición de conductas negativas o disruptivas

– Autonomía e higiene

CRITERIOS ORGANIZATIVOS Y METODOLÓGICOS

Aspectos a tener en cuenta:

La ratio de alumnos en el grupo, los horarios, la coordinación entre los distintos profesionales que trabajan con el niño, los objetivos han de ser funcionales, secuencia de pasos en los aprendizajes, practicar para consolidar el aprendizaje, actividades cortas que no le cansen, cerca del profesor, establecer soportes verbales, manuales, materiales; y oportunidades de interacción grupal.

ELIMINACIÓN DE BARRERAS DE ACCESO

ADAPTACIÓN CURRICULAR EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULUM

Personales ® Fisioterapeuta ® Logopeda ® Cuidador ® Terapeuta Ocupacional

Materiales ® Arquitectónicos ® Mobiliario ® Material Didáctico ® Tecnológicos

Facilitan desplazam. Control postural. Para manipulación. NNTT

Ascensores mesas mat. Imantado Teclados

Rampas sillas antideslizante adaptados

Elevadores reposapies para la prensión

Barras de apoyo

Grifos monomando

Puertas anchas

INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Dos líneas de actuación: la intervención logopédica y el entrenamiento en sistemas aumentativos de comunicación.

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA:

Técnica Tardieu: consiste en aislar una serie de factores y analizar separadamente su nivel de alteración para reeducarlos después.

Análisis: mediante “hojas de examen logopeda”.

Estudio de actividades funcionales de posibilidades bucales.

Estudio fonético. Exploración fon., comprensión fon.

Expresión del lenguaje, comprensión del lenguaje.

Exploración de la I.

Comunicación con el mundo exterior.

Reeducación de cada factor se divide en 3 apartados:

– Trastornos motóricos: respiración, voz, movimientos bucoarticulatorios, deglución, masticación, babeo.

– Reeducación logopédica de la expresión y comprensión fonética.

– Reeducación del vocablo y semántica.

Método Bobath: Para normalizar el tono muscular y pueda efectuar los movimientos adecuados para el habla.

3 niveles de reeducación: – órganos de alimentación

– trastornos motóricos del habla

– del vocablo y la semántica

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

Los sistemas aumentativos de comunicación, no sustituyen a un sist. de com. sino que

aumentan las posibilidades de comunicación. Son los recursos que permiten la expresión a través de símbolos diferentes a la palabra articulada, con el objetivo de posibilitar la comunicación funcional.

Basil (1990) clasifica:

Sistemas de comunicación sin ayuda: no requieren instrumentos ni ayudas técnicas especiales.

Ej.: gestos, LSE, morse gestual.

Sistemas de comunicación con ayuda: personas con trastorno motor. Ayudas o mecanismos físicos o técnicos.

Tipos: – basados en elementos representativos: dibujos, fotos, miniaturas.

– basados en dibujos lineales (pictogramas).

Ej.: SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación)

– combinar símbolos para formar símbolos más complejos.

Ej.: sistema BLISS

– lenguajes codificados: Morse, Braille.

Ayudas técnicas.

Clasificación de Kiernan: LS, sistema de signos (Bimodal), sistema de representación gráfica/visual (SPC, BLISS).

Salir de la versión móvil