Icono del sitio Oposinet

Tema 59 – Diferentes ritmos de aprendizaje: alumnos lentos en aprender, intervención educativa

1, INTRODUCCIÓN

2. PLURALIDAD TERMINOLÓGICA Y CONCEPTUAL

3. ETIOLOGÍA Y FACTORES INFLUYENTES

4. CLASIFICACIÓN DE LAS D.A

5. MODELO INTEGRADOR EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

6. PAUTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN ALUMNOS LENTOS EN APRENDER.

1. Introducción:

Con la reforma del sistema educativo, se asumen una serie de cambio conceptuales que van a tener importantes implicaciones en la consideración de los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos. Estos cambios se refieren a:

  1. La nueva concepción del currículo: más descentralizado, abierto y flexible y por tanto más adaptable a las necesidades. Concepción que se materializa en la definición del PEC y en los diferentes niveles de concreción curricular.
  1. Introducción del concepto de nee y el abandono centrado en el déficit que situaba a la persona en el origen de sus dificultades de aprendizaje. Cuando se habla de nee se hace hincapié también en el sistema educativo que debe proponer los medios adecuados para dar respuesta a las necesidades de los alumnos. Las necesidades educativas se consideran algo relativo e interactivo según la capacidad de respuesta del entorno social, mayor o menor rigidez del sistema educativo en la selección de objetivos, contenidos y criterios d evaluación.
  1. Se pone el acento como consecuencia en la atención a la diversidad como corrector de posibles desigualdades. De este modo pueden diferenciarse estrategias generales derivadas de los propios noveles de concreción curricular y estrategias específicas como el refuerzo educativo, las AC, los PDC y los PGS.
  1. Una nueva concepción de la EE en la cual se deja de entender como educación dedicada a un tipo de personas y centrada en sus déficit para considerarse como un conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que de forma temporal o continuada presentan nee, en el contexto de un centro escolar preocupado por la formación integral y que atiende a la diversidad del alumnado.

El derecho a la educación corresponde a todos los alumnos y por tanto los fines de la educación son fines para todos ellos. Al ampliarse el concepto de E.E y el de nee más allá de los sujetos con handicaps se está reconociendo que todos los alumnos tienen necesidades educativas y que por tanto el concepto de nee supone un continuo según el grado y permanencia de éstas.

El profesor siempre se ha encontrado en el aula con alumnos que aprenden a diferentes ritmos pese a poseer una inteligencia normal, esta lentitud en aprender al no encontrarse definición funcional para el término, ha sido asociada al concepto de Dificultades de Aprendizaje.

2. Pluralidad terminológica y conceptual

Como anteriormente se ha mencionado no se ha encontrado una definición funcional de la lentitud de aprender, por lo que se le asocia a las dificultades de aprendizaje.

Unos autores incluyes a estos alumnos (d.a) entre la e.e y la generalizada, otros dicen que se solapa con la e.e, pero hoy en día y bajo los planteamientos de la actual normativa educativa, no tiene sentido hacer esas diferenciaciones y las dificultades de aprendizaje abarcarían las diferentes manifestaciones de los alumnos que presenten anomalías en su proceso de aprendizaje y que reclaman respuestas educativas más ajustadas a sus necesidades.

Muchas han sido las definiciones dadas a las DA y BECK (1985) realiza una revisión sobre artículos e investigaciones destacando una serie de coincidencias en las diferentes definiciones que se han empleado para su estudio:

– Importancia concedida al criterio de discrepancia entre la capacidad mental y el resultado en las ejecuciones como elemento identificador de las da.

– Interés por el criterio de inteligencia normal o cercana como clasificador de niños con da.

– Disminución de la consideración de alteración en procesos psicológicos en los últimos años.

– Revisión de los criterios de exclusión.

Por ello según esto, las DA tienden a definirse por:

  1. Un niño presenta DA cuando no puede aprender según el proceso ordinario del aula y por ella necesita que le sean aplicadas medidas de atención especializadas:

– excepcionalidad del sujeto: impedimento neurológico o psicológico que dificulta su actividad perceptiva, cognitiva, motora, social o la adquisición y adecuada utilización de la lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.

  1. No se deben a retraso mental severo, deficiencias sensoriales o problemas emocionales graves como la psicosis.
  2. El indicador conductual más claro hace referencia a:

– discrepancias entre conductas específicas y rendimiento (capacidad potencial/real).

– Desniveles significativos entre varios procesos psicológicos: atención memoria, discriminación, capacidad visomotora…

Se destacan tres tipos de criterios: criterio de discrepancia, de exclusión y de instrucción especializada:

  1. criterio de discrepancia:

-entre rendimiento académico real y rendimiento esperado: funcionamiento intelectual normal (CI) pero retraso notable en cualquiera de los aprendizajes académicos (aritmética, lectura, escritura fundamentalmente)

– disparidad en su desarrollo: su evolución en algunas áreas es normal, mientas que en potras aparece cierto retraso.

  1. criterio de exclusión:

Los niños con DA fracasan en la escuela, pero no `pueden encuadrarse en una categoría de:

– retraso mental: en estos niños se encuentran lentificados todos los procesos mentales y hay una incapacidad manifiesta para concentrarse en una tarea, aunque también produce dificultades de aprendizaje en este caso necesitan que su educación sea mucho más general y práctica. Precisan A.C de carácter significativo y apoyo escolar especializado.

– Handicaps sensoriales: pueden afectar su capacidad para el aprendizaje pero necesitan de programas específicos que suplan sus dificultades sensoriales AC de acceso- lenguajes alternativos, supresión de barreras físicas…- en lugar de programas elaborados para los niños con DA.

– problemas emocionales:

§inadaptación emocional: en ellos la dificultad acontece en cualquier momento dentro del la vida escolar, variando su rendimiento académico en función de su contexto (actitudes de padres, compañeros, profesores…) sin que por ello presenten déficit alguno

§ deprivación sociocultural: el ambiente poco estimulador familiar (asociado a ambiente deprivado o no) puede ser el origen de las DA

§No han tenido oportunidades de aprender: pueden aprender si se les concede la oportunidad y se palian las carencias derivadas del retraso sociocultural de forma adecuada (enseñanza de habilidades en un nivel adecuado, fuerte motivación por aprender, estrategias educativas globales…)

  1. criterio de atención especializada:

Los niños con DA requieren de programas adecuados individualizados basados en métodos de instrucción especiales planificados especialmente para subsanar el problema. El orientador del centro junto con PT y tutor, planificarán la forma más adecuada de instruir al alumno ya que de no obtener éxito puede derivar en (alumno de nee de carácter permanente, con escasa motivación por aprender como consecuencia de un listado amplio de situaciones de fracaso reiteradas, conductas desviadas no llama la atención a padres, compañeros, profesores por su resultado académico pero si por su conducta…)

3. Etiología y factores influyentes

Pese a su frecuencia (3 de incidencia) se conoce poco de su etiología quizá debido a la complejidad del aprendizaje escolar (gran número de factores en su adquisición y dominio). Además el aprendizaje no es una entidad unitaria la hora de influir en el sujeto y en su resolución escolar son muchos los factores que pueden influir de alguna forma en éste.

Incluso ciando la evaluación de estas dificultades se realice de forma interdisciplinar, no puede asignarse una etiología concreta.

Las Da son muy heterogéneas tanto en su etiología como en su presentación clínica, curso… por lo que actualmente la concepción etiológica de las da es multifactorial.

En un intento de establecer posibles variables influyentes en el aprendizaje lento de nuestros alumnos, podemos establecer la siguiente clasificación:

1. Factores personales del alumno:

– Factores fisiológicos: derivados de causas per,peri y postnatales causantes de disfunciones cerebrales, así como factores bioquímicos influyentes en la producción de conductas hiperactivas.

– Factores de personalidad del sujeto: autoconcepto ,niveles de ansiedad, motivación por aprender, interés por aprender, metas …

– Procesos cognitivos del alumno: percepción, atención, memoria razonamiento…

2. Factores socioculturales y familiares:

-Factores socioculturales: nº de personas de la unidad familiar, nivel educativo de la misma, estructuración familiar, expectativas creadas en la unidad hacia sus hijos…

-Malnutrición: episodios severos, prolongados y a edades tempranas, carencias parciales en su alimentación (proteínas, potasio/yodado vitamina B…)

-Falta de experiencias tempranas: de índole lingüístico, motor, afectivo, emocional.. estilo impositivo disciplinario con predominio de tensión familiar

– Valores y estrategias educativas inadecuadas (tratándose de etnias y niveles socioeconómicos muy deprivados): desean de sus hijos/as que sean sumisos y presentan pasividad ante el aprendizaje (asisten por obligación sin aprovechamiento de su permanencia en la escuela) escasa interacción con los iguales aislamiento, pasividad…

3. factores institucionales o dispedagógicos:

– deficiencias en las condiciones materiales de la enseñanza: clases saturadas, ratio inadecuada, condiciones físicas inadecuadas (falta de luminosidad, ventilación, exceso de ruidos que impiden la atención adecuada dando lugar a retardo en la adquisición de las competencias curriculares adecuadas para su edad), carencia del material adecuado (mobiliario, didáctico…)

– planteamiento incorrecto del proceso de E/A:

§ condiciones metodológicas: programas inadecuados exigencia educativa por encima de sus posibilidades (competencia curricular inferior a la exigida), inadecuación de posprocedimientos didácticos a la materia y a los alumnos, excesiva duración de las actividades provocando aburrimiento, desmotivación, abandono, o tratamiento muy superficial de las mismas (provocando no comprensión de los contenidos y como consecuencia abandono en los intentos de resolución de lo relacionado con ellos), organización de las actividades ( competitivas, cooperativas ( algunos se apoyan en el trabajo de los demás y bajan sus niveles de esfuerzo), individualista (necesitan el apoyo en el seguimiento de las tareas por parte del profesor o por parte de sus compañeros)

§Actitudes de los compañeros: prejuicios, impopularidad-à baja autoestima y motivación intrínseca-extrínseca escasa.

§Variable del maestro: personalidad, actitudes pedagógicas, expectativas hacia sus alumnos

El profesor autoritario: produce inestabilidad emocional en el alumno y en el alumno lento concretamente: aturdimiento ante sus exigencias, falta de reconocimiento de su esfuerzo personalàfracaso, baja autoestima y por tanto da.

Profesor que deja hacer: produce indiferencia psíquica cada cual hace lo que quiere.. y los alumnos lentos no reciben la atención y el seguimiento que debieran.

Profesor democrático: transmite estabilidad psíquica cada alumno tiene su propio lugar y reconocimiento. El alumno lento se ve favorecido.

  1. Clasificación de las dificultades de aprendizaje:

A semejaza de lo mencionado respecto a su conceptualización también en la clasificación de las D.A hallamos diferentes clasificaciones .es necesario mencionar que respecto a todas ellas la más aceptada en el momento es la recogida en el DSM-IV que diferencia:

1. Trastornos en el desarrollo de la lectura: dislexia: distorsiones, sustituciones, omisiones, lentitud y errores comprensivos.

2. Trastornos del cálculo:

§Lingüísticas: comprensión, términos matemáticos, agrupamiento de objetos…

§Atención: recordar al llevar números, reproducir números aislados…

§Matemáticas: contar objetos, aprendizaje de las tablas de multiplicar…

3. Expresión escrita: comprensión de textos escritos, errores gramaticales, de ortografía…

4. Otros trastornos: desarrollo de la coordinación motora, fonológico, déficit de atención con o sin hiperactividad

La clasificación de KIRK y CHALFANT (1984) junto con la mencionada con anterioridad es una de las más extendidas, diferencian entre dificultades de aprendizaje evolutivas referentes a los procesos psicológicos básicos y dificultades académicas o adquiridas que tienen lugar en la edad escolar

  1. DA EVOLUTIVAS: tiene lugar en edad infantil/preescolar. Presentan deficiencias en los procesos psicológicos básicos.

– Primaria o básicas: percepción, atención, memoria.

– Secundarias: pensamiento y lenguaje oral.

  1. DA ACADÉMICAS o ADQUIRIDAS: tienen lugar en la edad escolar.

– Lectura

– Escritura

– Deletreo /expresión escrita

– Aritmética.

  1. Dificultades por alteración en la memoria:

En la memoria visual: incapacidad de recuperar la imagen visual al intentar memorizar letras, símbolos o números., dificultades para organizar y repetir una serie de letras, palabras, trazos, números…

En la memoria auditiva:dificultades para retener o recordar lo oído ( reproducir series auditivas después de oírlas, recordar secuencias de acontecimientos, vivencias pasadas…)

  1. En el aprendizaje de la lectura: inhabilidad lectora caracterizada por su persistencia y grado de dificultad en el proceso lector acompañado de ausencia de déficit intelectual, carencia de deficiencias sensoriales graves, medio sociocultutral apropiado así como instrucción adecuada, ausencia de trastornos afectivos o de personalidad graves.

Su origen se encuentra en el retraso madurativo del cerebro (hemisferio izquierdo), déficit en las estructuras subyacentes a las capacidades necesarias para la lectura, alteraciones de la percepción visual y espacial (alteraciones en los mov oculares).

Se manifiesta en déficit en la comprensión lectora, baja velocidad, errores específicos (invención, confusión de palabras parecidas u opuestas en significados, unión de palabras, saltos de línea, omisiones, repeticiones, sustituciones…) errores en la articulación, léxico empobrecido…

  1. Dificultades en la escritura (disgrafía): alteración funcional en la escritura que afectan ala forma o al significado de la misma. Podemos diferenciar dos categorías:

– Cuando el trastorno principal se sitúa en la existencia de una escritura deficiente, carente de substrato de tipo madurativo o funcional

– Cuando el trastorno reflejado en la escritura obedece a factores neurológicos, sensoriales, vasomotores, torpeza motriz…

  1. Dificultades en el aprendizaje del cálculo (discalculia): alteración en el manejo de los números

– El trastorno afecta especialmente al cálculo y aparece asociado a una lesión cerebral (muy pocos casos)

– Los trastornos del cálculo viene acompañados de otros como dificultades en el lenguaje, desorientación espacio /temporal, incorrecta lateralización, bajo nivel de razonamiento…

  1. Modelo integrador en las D.A

Suárez Yánez (1995) propone un modelo integrador en la aproximación de las D.A. Las características de este modelo son:

  1. Integrador, ya que no descarta la contribución de ninguna orientación, todas pueden ser útiles, al trabajar con un alumno con Da se recurre a todo el bagaje teórico, tecnológico e instrumental disponible además contempla la necesidad de contar con equipos multidisciplinares. Esto no significa que en determinados momentos podamos estar más inclinados hacia diferentes perspectivas.
  2. Asequible a los recursos típicos de un centro educativo normal contando en determinados momentos con la ayuda del especialista ( informe de derivación ).. ello requiere tiempo y formación continua psicopedagógica.
  3. Sistemático, paso a paso y explícita. Es frecuente encontrar alumnos con DA que han pasado los cursos sin que se haya hecho nada por ayudarle o si se ha hecho de forma intuitiva y poco plantificada. Es importante considerar que los alumnos con Da mal llevados pueden desembocar en un inminente fracaso escolar, asociado a conductas disruptivas, baja autoestima…).
  4. Atendiendo a la diversidad, a las diferencias individuales y no basado en intervenciones estereotipadas.
  5. Interaccionista: evitando juzgar donde se encuentra la causa del tal hecho como último objetivo, sino aceptar que es una interacción de muchas variables.
  6. otras como valides ecológica, optimismo pedagógico…

Este modelo integrador basará su intervención en las siguientes fases:

  1. Evaluación diagnóstica. Evaluación inicial pero continua y formativa, simultáneo e interdependiente a la intervención que constará a su vez de:

– DETECCIÓN: de las dificultades normalmente por el profesor que buscará apoyo y asesoramiento o derivará en el departamento de orientación del centro (orientador) o en los EOEPs de no existir éste en el centro o cuando el orientador así lo considere necesario.

– RECABAR información: datos del alumno, familia, centros anteriores, motivos de consulta y buscar siempre la aceptación de la evaluación por parte de la familia.

– ESPECIFICAR DEMANDA por parte del tutor si ha sido éste quien ha observado las dificultades, concretando éstas lo más posible

– PRIMERA VALORACIÓN: para decidir si ya conocemos adecuadamente al alumno o necesitamos adicional más puntual o precisa (ocurre con frecuencia)información

– SEGUNDA VALORACIÓN

– SÍNTESIS VALORATIVA o de DIAGNÓSTICO.

  1. Informe psicopedagógico: generalmente cuando quien nos pide el diagnóstico está preparado para diseñar e implementar la recuperación.
  2. Intervención: no está separada de la evaluación diagnóstica, se le presta una atención pormenorizada será dirigida por el orientador y aplicada por el tutor o especialista correspondiente.

Adopción de las decisiones básicas: programa a diseñar, quien lo dirige, quien lo lleva a cabo…

Diseño del programa según las decisiones anteriores es importante que quede reflejado en el informe psicopedagógico del alumno como posibles decisiones educativas a adoptar.

Implementación de los programas acompañada de un seguimiento que reoriente la reformulación del mismo cuando se considere necesario.

evaluación sumativa: cuando se considere que se ha logrado los objetivos perseguidos para dejar constancia de ellos.

-Prever mecanismos de seguimiento para comprobar el mantenimiento de los logros en el tiempo y su generalización.

-Solo cuando la respuesta sea positiva: evaluación final.

-Informe final del alumno si se considera oportuno así como información a los padres de los resultados y del proceso seguido.

  1. Pautas generales de intervención con los alumnos lentos en aprender

Mencionar la intervención con cada una de las dificultades mencionadas lectura, escritura, cálculo, memoria…)

No debemos olvidar que el aprendizaje lento va a tener una serie de repercusiones tanto a nivel del propio alumno como de su proceso de E/A:

– Alto nivel de dependencia

– Interacción profesor alumno de carácter correctivo

– Alto nivel de ansiedad, nerviosismo, fatiga..

– Baja autoestima

– Poco participativo en tareas grupales por miedo al fracaso a la burla de sus compañeros por no saber.

– Valoración negativa…

Por todo ello la intervención no debe centrarse únicamente en el alumno sino que debemos actuar sobre la familia y sobre la propia actividad docente:

– aceptando su ritmo de aprendizaje personal

– planificando la metodología, los contenidos adecuados e individualizados.

– La acción tutorial debe dirigirse a la autoestima, a la relación positiva y de aceptación del grupo.

– Trabajar de forma individual la atención y la motivación del alumno por aprender y superarse aun su ritmo no sea el del resto.

– Seleccionar trabajos cooperativos en el que el alumno lento pueda trabajar en igualdad de condiciones al resto.

– Motivar a la familia para que entiendan las dificultades que su hijo presenta, así como para que empleen la interacción adecuada con él y se posibilite:

– Más autonomía y participación.

– más conversación y diálogo.

– más refuerzo (siempre positivo y ante pequeños logros)

– juegos de atención compartidos.

-Organización del tiempo de ocio (disminuyendo las horas dedicadas a actividades pasivas)

– Facilitar ambiente de estudio, de tranquilidad y reflexión.

Salir de la versión móvil