Icono del sitio Oposinet

Tema 14D – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo

1. INTRODUCCIÓN

El lenguaje en una parte fundamental de la actividad cognoscitiva humana, pues ayuda a codificar la información eficázmente, para que podamos crear símbolos y conceptos que son básicos para el pensamiento abstracto.

Aunque la deficiencia auditiva no parezca tan grave como otras alteraciones, lo cierto es que las habilidades cognitivas y sociales de los DA, se ven alteradas por la falta del lenguaje.

Recogemos en este tema, todo lo referente al desarrollo de una adecuada definición del déficit, así como sus rasgos referenciales respecto del sujeto normooyente, así como los mecanismos de identificación, diagnóstico y atención educativa del déficit.

2.LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.

2.1 CONCEPTO DE DEFICIENCIA AUDITIVA.

Un alumno presenta NEE cuando tiene dificultades de A mayores que el resto de los alumnos (bien por causas internas, o por una respuesta educativa desajustada), que requiere adaptaciones de acceso o significativas en más de un área del currículo.

En el caso del alumno con DA, las necesidades se deben a causas internas, pues es el órgano de la audición el que ha producido la sordera, la cual va a impedir(si es de nacimiento) o puede hacer olvidar (si se produce más tarde), el uso del lenguaje.

A la hora de referirnos a este tipo de alteración, según el punto de vista médico, los términos de deficiencia auditiva, sordera e hipoacusia, se consideran sinónimos, sin embargo, en el entorno educativo se realiza la siguiente distinción:

. Hipoacúsicos: Los que con una audición deficiente adquieren un lenguaje funcional.

. Sordos: A los que la falta de audición les impide la adquisición del lenguaje, so siendo funcional para la vida diaria, y necesitando una atención más especializada.

2.2 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

Estas variables, pueden ser de 2 tipos:

A) INTERNAS: Son 5

1.INICIO DE LOS DÉFICITS: Es una de las variables más importantes, pues no es lo mismo perder la audición antes de haber adquirido el lenguaje (prelocutiva), que después de haberlo adquirido (postlocutiva).

2. MOMENTO DE DETECCIÓN: La detección precoz y su diagnóstico, es una variable de suma importancia. En caso de pérdidas ligeras, suele retrasarse el diagnóstico hasta la edad escolar, atribuyendo las causas a despistes o problemas emocionales del niño, llegando sólo después de mucho tiempo a recurrir al otorrino. Un diagnóstico precoz, permitirá un equipamiento protésico y una intervención educativa temprana.

3. GRADO DEL DÉFICIT: Alude diréctamente a la cantidad de audición perdida, pudiéndose clasificar:

. LEVES (hasta 20 dB), que pueden adquirir el lenguaje sin ayuda de prótesis.

. MODERADOS O SEVEROS (de 20 a 60 dB), que tendrán dificultades.

. GRAVES O PROFUNDOS (de 60 a 80 dB), donde se mantiene el problema, aumentando las dificultades psicológicas.

SORDOMUDEZ = DEFICIENTE AUDITIVO (superior a los 75 dB)

4. LOCALIZACIÓN: Desde el punto de vista médico, el criterio que se sigue para clasificar las enfermedades auditivas se centra en la localización de la lesión. Así, tenemos 3 tipos de deficiencias:

Neuro-sensorial: que afecta al oído interno.

Conductiva o de transmisión: que afecta al oido medio y externo

Auditiva-central: que va desde el oído interno a las áreas interpretativas del cerebro.

5. ETIOLOGÍA: Con las pruebas que hasta ahora conocemos, podemos establecer un diagnóstico (citado anteriórmente), sin embargo, establecer un diagnóstico etiológico ( conocer la causa de dicha lesión), no es tan fácil, pues debemos tener en cuenta el conjunto de dificultades que están presentes y que aparecieron con la sordera, y diferenciarlas de aquellas que pudieran ser derivadas de la misma.

Siguiendo esta línea, podemos establecer que algunas de las causas que provovan los déficits auditivos son:

– Obstrucciones al sonido en el oído externo, medio tubáricas o líquidos linfáticos.

– Traumatismos y lesiones en el tronco encefálico.

– Intoxicaciones e infecciones generales.

– Sorderas congénitas o genéticas.

El oído es un órgano sensorial, grácias al cual percibimos los sonidos, y tiene un papel importantísimo en la adquisición del equilibrio y la conciencia espacial. Consta de 3 partes:

Oído Externo: Pabellón auricular ==) Conducto auditivo Externo

Oído Medio: Caja del tímpano ==) Mastoides ==) Trompa de Eustaquio

Oído Interno: Es la parte fundamental de la audición y del equilibrio. Presenta una serie de cavidades muy complicadas en su esqueleto, por lo que se le llama “laberinto óseo”. El nervio auditivo, recorre el conducto auditivo interno en toda su extensión, dividiéndose en 2 vías: 1-Ascendente: que va desde el caracol a la corteza cerebral, y otra, 2- Descendente: que emerge del córtex temporal, y va hasta el órgano de Corti, y que es la encargada de procesar y refinar las influencias auditivas ascendentes.

B) AMBIENTALES: Son 2

1. EL AMBIENTE FAMILIAR: En el caso de la DA, como en otro tipo de alteraciones, las actitudes que se generan en el ambiente familiar, van a condicionar en gran medida, el futuro posterior del niño. La aceptación del déficit, es un proceso largo y difícil para los padres, sin embargo, la forma en que estos acepten y elaboren este hecho, será determinante en sus interacciones con el niño, y en toda su evolución. es decir, que aquellos padres competentes, que consiguen establecer intercambios fluídos y comprensivos con sus hijos, tienen mayor facilidad para aceptar y convivir con el déficit, y viceversa.

.2. EL AMBIENTE ESCOLAR: Junto con el escolar, es una variable que tiene mucha importancia en el desarrollo del niño con cualquier alteración. Marchesi decía que : ” una atención educativa que incluya los restos auditivos del niño, para producir una estimulación sensorial mediante actividades de comunicación y expresión, acompañada del deseo y participación de los padres, permitirá al niño sordo enfrentarse con más posibilidades a los límites que la pérdida auditiva plantea en su desarrollo”.

La atención educativa desde el momento en que se detecta la alteración, será proporcionada por profesionales con la debida cualificación, contando con los recursos didácticos y técnicos adecuados necesarios para garantizar un desarrollo más satisfactorio.

3. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO.

El niño con DA, es un niño con problemas, el mayor de los cuales, es tener que dominar un medio de comunicación basado en un sentido que él no tiene, la AUDICIÖN. Ya señalamos que para estudiar la evolución de un niño con DA, es conveniente distinguir el momento y la gravedad del mismo. Así, si el déficit se produce:

. hacia los 6 años: la evolución del lenguaje puede ser normal

. al inicio de la lectoescritura: el lenguaje se deteriorará

. antes de la adquisición del lenguaje: la situación del niño es similar a la del deficiente congénito

3.1. DESARROLLO COGNITIVO.

El desarrollo cognitivo no tiene por qué verse afectado, aunque los retrasos iniciales sean debidos a las dificultades para utilizar un código comunicativo-simbólico que es: El LENGUAJE.

El pensamiento y el lenguaje, son funciones que tienen orígenes diferentes, pero con el tiempo se unen para convertirse en un nuevo comportamiento. Por ello, se dice que el lenguaje influye en el desarrollo mental, porque al faltar este, se produce una limitación y un retraso en el desarrollo cognitivo, además de producir una estructuración intelectual interna distinta. Así, las diferencias en este ámbito entre sujetos con DA y el sujeto normooyente, se estabilizan posteriórmente con la oportuna intervención educativa y logopédica, proporcionando un abundante y variado número de EXPERIENCIAS MULTISENSORIALES, que llegan a través de la práctica del:

. Dibujo: Se dice que están especiálmente dotados para ello, por su capacidad de observación, de discriminación y de memoria visual.

. Juego Simbólico: Para aquellas experiencias que estimulen el desarrollo intelectual.

Con todo esto, se puede decir, que la DA no inhibe el desarrollo intelectual, no supone un estilo cognitivo concreto, pues si las capacidades del niño están intactas (similares a las del niño oyente), hemos de ofrecerle un lenguaje del que se apropie, en un ambiente estimulante dónde pueda desarrollar dichas capacidades.

3.2. DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO.

La COMUNICACIÓN es la capacidad para transmitir mensajes. Así, de todas las formas de comunicación, la ORAL es la más característica del ser humano, y la que presenta > limitaciones al sujeto con DA.

El niño con DA realiza sus primeros contactos con la madre al igual que el normooyente, por lo tanto, la comunicación gestual se desarrolla por los mismos cauces, sonrisa, gestos, mímica… El paso a esa comunicación oral, es la que presenta > dificultades, viéndose afectado el primer diálogo no tónico: el balbuceo.

El niño oyente, está reforzado por el entorno (oye, y se gratifica a sí mismo produciendo cada vez más sonidos), sin embargo, el niño con DA no recibe la misma estimulación, ni tiene motivos para insistir en este tipo de experiencias. Su reeducación, irá encaminada a lograr la estimulación máxima de los RESTOS AUDITIVOS, para favorecer la aparición del lenguaje después de las primeras comunicaciones, que son la

La adquisición del lenguaje, consta de una serie de fases que se van estructurando hasta llegar a a la vida adulta, pero desde el punto de vista del desarrollo, para conseguir la palabra, se han de cubrir una serie de pasos:

1. LLanto: Para manifestar hambre, sed, o sólo llamar la atención.

2. Balbuceo: Aquí es dónde se detiene la adquisición de la palabra.

3. Lalación: Se produce a los 6 meses.

4. Ecolalia: ” ” ” ” 9 ” .

5. Habla intencionada: Para expresar ideas propias y necesidades.

Al niño con DA le falta ese “baño lingüístico”, y usa el código visual para facilitarse la información que necesita. Cuando comprende el proceso expresivo, es capaz de repetir los mecanismos bucolabiales que hacen los demás pudiendo llegar a emitir palabras (aún cuando no capta el sonido que él mismo emite) pudiendo, gracias a este proceso llegar a emitir verbálmente sus ideas para relacionarse con el exterior. Es decir, que se ha pasado de un:

LENGUAJE INTERIOR =====) LENGUAJE RECEPTIVO que no se basa en el recuerdo de

símbolo auditivo experiencias, sino en reconocer el significado de la palabra hablada

3.3. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Algunos de los rasgos de la personalidad del niño con DA son: tendencia a la frustración, desconfianza hacia el entorno, extroversión, conductas pasivas o agresivas por la falta de comunicación, etc. Todos estos rasgos, dependerán del entorno familiar, escolar y social, pero también es necesario resaltar, que la autonomía personal del niño con DA dependerá del GRADO y MOMENTO en que se instauró el déficit. Así:

. En los sujetos con Graves Pérdidas, a medida que avanza su edad cronológica, aumentan las dificultades para la autonomía.

. En los Hipoacúsicos, existe una correlación positiva entre edad cronológica y edad social.

Por ello, es muy importante trabajar la adquisición de la autonomía, con un programa específico, donde se desarrollen habilidades de ciudado diario, de desarrollo social, de interacción con los otros y con el entorno.

3.4. DESARROLLO MOTOR.

Al principio, el niño con DA, tiene los mismor reflejos innatos que un niño sin problemas, actuando como todos, y sin ningún retraso específico a nivel motor (se sientan, gatean, caminan, saltan, corren…). Sólo en algunos casos se presenta mayor retraso en la adquisición de la marcha, o dificultades para controlar el propio movimiento.

Por ello, hay que intervenir precózmente, proporcionándole una educación del Área Motriz, dónde aprenda a captar el hecho físico del sonido (estimulación auditivo-

visual-tactil). A través de la psicomotricidad (uso del movimiento), el niño se comunicará con el exterior, adquirirá seguridad y confianza, y será el punto de partida para el desarrollo intelectual.

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS.

La identificación de las NEE de estos alumnos, constituyen el primer paso para determinar las ayudas que necesitan, así como para favorecer su desarrollo y el proceso de E-A. Ante determinados signos de alerta, se inicia el proceso, con la actuación conjunta de todos los implicados que nos van a ofrecer información sobre:

. el contexto familiar, la familia.

. aspectos médicos, el médico.

. su desarrollo actual en lo referente a nivel de competencia cognitiva, comunicativa, socio-afectiva, sensoriomotora y curricular por el tutor y el equipo interdisciplinar.

Después de obtener la información necesaria, nos ponemos en marcha para trabajar los siguientes aspectos:

. Percepción: Auditiva, visual y tactil

. Motricidad: Coordinación dinámica general y desarrollo del ritmo

. Aspectos cognitivos: Atención-imitación y simbolización.

. Aspectos verbales:

– Expresión Oral mediante sistemas alternativos/aumentativos de la comunicación.

– Comprensión Oral y Labiolectora

5. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO.

La valoración y detección temprana del DA es importantísima para llevar a cabo una reeducación del mismo, por tanto, se considera fundamental iniciar la estimulación lo más pronto posible.

Para la población infantil, existen una serie de pruebas que pretenden ajustarse a las características del niño, ya que, estos suelen presentar dificultades de colaboración. La mayoría están basadas en las respuestas reflejas que se tienen ante un sonido, y entre ellas señalamos:

. Reflejo cócleo o Peep Show que condicionan los sonidos con determinados tipos de juguetes que llaman la atención del niño.

No obstante, las pruebas más utilizadas son:

. AUDIOMETRÍA TONAL: Se realiza con el Audiómetro, y mide la audición controlando la frecuencia e intensidad del sonido. El estímulo con el que se trabaja son “tonos puros”, que van aumentando de intensidad, y que el niño tendrá que indicar cuando los oye, resultando una gráfica que representa el estado del campo auditivo. Puede hacerse por vía aérea ( con el uso de auriculares) u ósea (con un vibrador en contacto directo con la piel).

. AUDIOMETRÍA VOCAL: Los estímulos usados no son tonos puros, sino “palabras” que se van transmitiendo a mayor o menor intensidad (test fonético de Lafon).

. POTENCIALES AUDITIVOS EVOCADOS: Miden los cambios producidos en las señales bioeléctricas, cuando el sujeto recibe un estímulo auditivo. Es esencial para pérdidas de al menos 100 dB, lo cual no indica que no puedan existir restos.

. PRUEBAS QUE MIDEN LA DISTORSIÓN AUDITIVA: La prueba SISI investiga si hay restos auditivos o no.

Salir de la versión móvil