ÍNDICE DEL TEMA:
1- INTRODUCCIÓN
2- LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL.
2.1- CONCEPTOS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
2.2- ETIOLOGÍA
2.3- CLASIFICACIÓN
2.4- CARACTERÍSTICAS GENERALES
3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
3.1- DESARROLLO FONÉTICO-FONOLÓGICO
3.2- DESARROLLO LÉXICO
3.3- ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS
3.4- ASPECTOS PRAGMÁTICOS
4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS
5- CONCLUSIÓN
6- BIBLIOGRAFÍA
7- LEGISLACIÓN
1- INTRODUCCIÓN
El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.
En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.
Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.
Esta nueva escuela implicará cambios es la estructura, de actitudes, etc.
Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.
2- LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MENTAL
2.1- CONCEPTO Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Existen tres criterios para definir que es la Deficiencia Mental (DM):
_ Criterio psicológico o psicométrico: es DM aquel sujeto que tiene un déficit o disminución en sus capacidades intelectuales. Binet y Simón, los principales impulsores de este criterio.
_ Criterio sociológico o social: DM es aquella persona que presenta en mayor o menor medida una dificultad para adaptarse al medio social al que vive y para llevar a cabo una vida con autonomía personal.
_Criterio médico o biológico: la DM tiene un sustrato biológico, anatómico o fisiológico que se manifiesta durante la edad de desarrollo.
Otros criterios clasificatorios son: el C. conductista y el C. Pedagógico.
2.2- ETIOLOGÍA
El retraso mental es causado por factores que dificultaron el desarrollo de la persona antes de nacer, durante el nacimiento o durante el período entre el nacimiento y los 18 años de edad.
Las causas identificadas explican un cuarto de todos los casos de retraso mental.
Entre estas causas se incluyen:
_Abuso de drogas
_Ciertas enfermedades que afectaron a la madre durante el embarazo.
_Anomalías cromosómicas
_Desordenes metabólicos
2.3- CLASIFICACIÓN
Según la Asociación Americana para la Deficiencia Mental y a OMS, existen cinco niveles de DM atendiendo al CI:
1- DEFICIENCIA MENTAL LÍMITE O BORDELINE:
Su CI está entre 68-85. Existen bastantes diferencias entre los distintos autores sobre si deberían formar parte o no de ella. En la realidad cuesta catalogarlos como DM ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.
2- DEFICIENCIA MENTAL LIGERA:
Su CI está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.
3- DEFICIENCIA MENTAL MODERADA O MEDIA:
Su CI se sitúa entre los 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social. Pueden comunicarse con el LO pero con frecuencia presentan dificultades en la expresión oral y en la comprensión.
4- DEFICIENCIA MENTAL SEVERA:
Su CI está entre 20-35. Necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía social y personal es muy pobre. Presentan un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero con un LO muy pobre.
5- DEFICIENCIA MENTAL PROFUNDA:
Su CI es inferior a 20. Grave deterioro en los aspectos sensoriomotrices y de comunicación con el medo. Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas.
2.4- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Estas son: dificultades de percepción, perseverancia, D. de atención, conductas impulsivas, D. para la comunicación verbal, problemas emocionales, inadaptación social.
Pueden aparecer otros trastornos añadidos, que afectan más aún a su disminuida capacidad adaptativa.
La gravedad del retraso intelectual vendrá más afectada cuanto mayor sea el número e intensidad de los trastornos asociados.
3- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
El desarrollo evolutivo del niño con RM suele presentar una serie de disfunciones que repercuten en la adquisición y desarrollo de su lenguaje.
Los niños/as deficientes presentan en mayor o menos escala alteraciones del lenguaje. La adquisición y desarrollo del lenguaje es más lenta que en el niño normal.
Pasaremos a analizar los estudios sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en los distintos aspectos del desarrollo lingüístico.
3.1- DESARROLLO FONÉTICO-FONOLÓGICO
En este ámbito, las diferencias son sólo temporales. En el caso de los retrasados profundos y severos se da una dificultad específica en la articulación de determinados fonemas y grupos silábicos.
3.2- DESARROLLO LÉXICO
Nos encontramos con datos similares a los anteriores. La edad mental decide el número de palabras conocidas y las relaciones que se establecen entre las mismas.
3.3- ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS
No se observan diferencias significativas. En el plano morfológico se encuentran dificultades para la comprensión de determinadas preposiciones o pronombres.
Sintácticamente, los niños retrasados producen un mayor número de enunciados incompletos, usan frases sencillas.
3.4- ASPECTOS PRAGMÁTICOS
Los niños DM, en los primeros meses de vida tienen una menor reactividad e iniciativa a las actividades Prelocutivas con la madre. Éstas usan con sus hijos un lenguaje menos estructurado, centrándose en el control conductual, usando abundantes frases imperativas y prohibitivas.
4- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS
Al hablar de identificación de las NEE hacemos referencia a la evaluación psicopedagógica que se entiende como un proceso de recogida, análisis y valoración de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos y, así fundamentar y concretar decisiones de una respuesta educativa.
Actualmente la LOE en su artículo 74.2 expone que: “La identificación y valoración de las NE de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos determinados por las Administraciones educativas”.
Como M.A.L., en el área de nuestra competencia, colaboraremos con el Psicopedagogo, tal y como indica la Orden de 16 de Julio de 2001.
La evaluación psicopedagógica se realiza a través de tres fases interrelacionadas:
1ªfase: Recogida de información.
2ªfase: Síntesis de la información obtenida y determinación de las NEE.
3ªfase: Elaboración de la propuesta curricular adaptada.
En la 1ª fase, se recoge información del alumno y de los contextos en el que éste se desenvuelve (escolar, familiar, social), ya que, la consecución de los objetivos propuestos estará condicionada por factores dependientes del sujeto y por la respuesta educativa que proporcionen los entornos escolar y familiar.
En general, del alumno nos interesa saber:
· N.A.C. (nivel de competencia curricular), esto es, lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los objetivos programados en el currículo que le corresponde por edad.
· Factores que pueden dificultar o facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
· El desarrollo integral del alumno.
Centrándonos en la evaluación logopédica del ACNEE examinaremos, por un lado, todos aquellos factores que pueden incidir directamente en la expresión del LO y, por otro lado, el nivel comprensivo y expresivo del lenguaje.
Los factores que pueden incidir directamente en el habla son:
– Percepción auditiva
– Respiración y soplo
– Anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores
– Variables afectivo-sociales
– Etc.
Una vez examinados todos estos factores, valoraremos el lenguaje en su doble vertiente, comprensiva y expresiva.
En cuanto al lenguaje productivo, recogeremos y analizaremos muestras del lenguaje espontáneo, dirigido e imitativo para evaluar la forma, uso y contenido del lenguaje, esto es, cada una de las dimensiones lingüísticas.
Del área fonética-fonológica se examinará los fonemas que forman parte del sistema fonológico del alumno, así como también, los procesos de simplificación dados en su habla. Para ello, utilizaremos el R.F.I de Marc Monfort que evalúa el lenguaje inducido e imitativo.
Del área léxico-semántica se valorará la amplitud y riqueza lexical y las relaciones que establece el alumno entre las palabras. Como pruebas que evalúan está área podemos utilizar el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY.
Del área morfosintáctica se examinará el tipo de frases que el alumno comprende y utiliza normalmente. Concretamente, se deberá determinar el promedio de palabras por frase, si mantiene un orden secuencial de la oración, si hay concordancia entre género, número y persona, si comprende órdenes de dificultad creciente, etc. Para evaluar esta área del lenguaje se utilizará la Prueba de Desarrollo de la Morfosintáxis en el niño, el TSA de Gerardo Aguado.
Y por último, con respecto a la evaluación del área pragmática se valorará el uso comunicativo que hace el alumno de las funciones lingüísticas en diferentes contextos. Para examinar todo lo relativo a esta área nos basaremos, fundamentalmente, en la observación directa y sistemática del alumno en determinadas situaciones de interacción con adultos y niños de su edad.
Una vez evaluado al alumno y analizado los contextos en el que este de desenvuelve, el siguiente paso consiste en determinar las NEE. En esta 2ªFase se sintetiza y se estudia todos los datos obtenidos en la etapa anterior y se establece en base a ello las NEE en cada una de las áreas evaluadas. Generalmente los ACNEE tienen la necesidad de:
– Potenciar la integración escolar
– Conseguir un ajuste emocional
– Priorizar contenidos relacionados con el área de la comunicación y el lenguaje
– Adquisición de una mayor autonomía en el contexto escolar, social y familiar
– Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto
– Aumentar la capacidad de comunicación
– Recibir apoyo de tipo visual y verbal para la comprensión de las instrucciones.
Formuladas las NEE, en la 3ª y última fase de la evaluación psicopedagógica, se procede a la elaboración de la propuesta curricular adaptada, que puede afectar tanto a los elementos de acceso al currículo (personales, materiales, físicos o espaciales) como a los elementos del currículo oficial: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
5- CONCLUSIÓN
Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.
En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.
6- BIBLIOGRAFÍA
*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.
*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.
*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid
*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.
*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.
*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon
7- LEGISLACIÓN
*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.
*RD 696/95 De Ordenación de la Educación de los ACNEE.
*D 39/98 De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.
*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la Atención educativa al ACNEE escolarizados en Centro de E.I (2ºciclo) y E.P.