Icono del sitio Oposinet

Tema 25 – Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

2.1- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON RSL.

2.2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON DISFASIA Y AFASIA INFANTIL.

2.2.1- PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN

2.2.2- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

2.3- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON TRASTORNOS LECTORES.

2.4- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON DISFEMIA.

2.5- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON DISFONIA.

3- CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

4- CONCLUSIÓN

5- BIBLIOGRAFÍA

6- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios en la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Como maestros de AyL tenemos que considerar que cualquier tipo de intervención especializada ha de tener en cuenta que se da dentro del contexto escolar, por lo que habrá que adaptarse a la planificación general educativa diseñada para el propio sujeto, lo que requiere una estrecha coloración con el resto de profesionales que intervienen con el niño.

Lo primero que debemos explicar es lo que engloba los trastornos del lenguaje. Dentro de ellos, agrupamos aquellos problemas que afectan al proceso de elaboración de la conducta lingüística. Afectaría al aspecto cognitivo del lenguaje y por tanto al aspecto comunicativo.

A continuación citaremos como se lleva a cabo la intervención de MAL con los alumnos con RSL.

2.1- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS CON RSL.

El RSL se trata de un desfase cronológico en las competencias lingüísticas respecto a las pautas evolutivas normales para la edad cronológica de un niño que no presenta alteraciones evidenciables a nivel mental, ni sensorial, ni motor ni relacional.

Para elaborar un programa de intervención es imprescindible una valoración exhaustiva del alumno y de los contextos en los que éste se desenvuelve, para así identificar las NEE. A la hora de organizar la respuesta educativa, ésta tendrá en cuenta los contextos y personas implicadas en la educación del niño, por que la consecución de objetivos propuestos no sólo dependerá de aspectos dependientes del sujeto sino además de la respuesta educativa ofertada por los contextos familiar y escolar.

A nivel familiar, el tratamiento dirigido a los padres consta de información y formación. Información acerca de la patología que presenta el niño y formación sobre una serie de estrategias para mejorar las relaciones interactivas con su hijo y así optimizar el desarrollo comunicativo lingüístico del niño, pues es frecuente que en la relación comunicativa entre padres e hijos se de un tasa reducida del imput lingüístico. Algunas de estas orientaciones son: feed-back correctivo (correcciones implícitas), petición directa de aclaración, extensiones semánticas, etc.

A nivel escolar tenemos que tener presente a la comisión de coordinación pedagógica, ya que a principio de curso, el Psicopedagogo junto al MPT y al MAL, informarán a todo el profesorado del centro sobre las características del alumnado.

Con el tutor se realizarán reuniones periódicas con el fine informarle sobre las dificultades del alumno, darle orientaciones y pautas de actuación y colaborar en la elaboración de ACI en el ámbito de nuestra competencia tal y como indica la O.16 de Julio de 2001.

Con el Psicopedagogo se llevará a cabo una valoración, diagnóstico y seguimiento de las NEE con cierta perioridad.

Y por último, con el MPT, nos reuniremos cada 15 días con el fin de decidir que aspectos a trabajar individualmente, aquellos que son conjuntamente y además poder intercambiar información acerca de las dificultades y los progresos que encontramos a los largo del proceso de intervención.

Y a nivel individual una vez identificadas las NEE, se elaborará una programación logopédica que de respuesta a estas necesidades. El objetivo de la intervención con los niños con RSL será organizar el lenguaje de éste, teniendo en cuenta los déficits lingüísticos observados y las alteraciones que a otros niveles acompañan a estos trastornos.

Por ello, examinaremos por un lado todos aquellos factores que pueden incidir directamente en la expresión del LO y, por otro lado, el nivel comprensivo y expresivo del lenguaje.

Los factores que pueden incidir directamente en el habla son:

– Percepción auditiva

– Respiración y soplo

– Anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores

– Variables afectivo-sociales

– Etc.

Una vez examinados todos estos factores, valoraremos el lenguaje en su doble vertiente, comprensiva y expresiva.

Del componente fonético-fonológico el tratamiento irá dirigido a enriquecer y organizar el sistema fonológico del alumno. Para alcanzar este objetivo podemos realizar algunas actividades como pe, ejercicios de memoria a corto plazo, praxias orofaciales, trabajar la organización etc.

De forma lúdica, praxias de labios, lengua, mejillas… podemos inventarnos retahílas en las que hagamos un sonido producido en determinado punto de articulación y que siga /anteceda a otro producido en otro punto.

Otra actividad podría ser, repetir estructuras rítmicas de sílabas producidas a diferentes intensidades.

En cuanto a la organización, se inicia introduciendo los fonemas que el niño es capaz de repetir, pero que no utiliza espontáneamente porque le falta la automatización de la mecánica articulatoria. La técnica más utilizada para reeducar estos fonemas consiste en repetir éstos en sílabas o palabras. Para ello, podemos preparar bingos donde aparezcan estos fonemas a reeducar o bien utilizar material didáctico, como los lotos fonéticos de Marc Monfort.

Tras haber asegurado la presencia de un fonema en el habla espontánea, se pasa a otro y así sucesivamente.

Respecto a los fonemas que no emite, se debe conseguir primero su producción, según las técnicas empleadas los pasos a seguir son:

1º- Observación de la praxia incorrecta, porque nos puede servir como punto de partida.

2º- Preparación motora. Concierne control y conciencia sobre los órganos articulatorios.

3º- Aprendizaje de la producción: enseñanza del punto y modo de articulación.

4º- Coarticulación (Se corresponde con las 2ª fase).

5º- Generalización (se corresponde con las 3ª fase).

Del componente léxico-semántico se van a trabajar dos objetivos, los cuales son los dos más importantes, aumentar y enriquecer el vocabulario y fluidificar las relaciones entre las diferentes entradas léxicas.

Las actividades para alcanzar el objetivo son:

* Aprender palabras nuevas: observación/manipulación libre de material, manipulación dirigida del mismo, con ejercicios de reconocimiento de objetos por su nombre, su función etc.

* Manipular palabras (para establecer significados con las palabras ya conocidas): análisis, a partir de un concepto global debe enumerar un número determinado de elementos, síntesis, ejercicio de preguntas-respuestas: ¿dónde podemos encontrar el cepillo y la toalla?, contrarios, este árbol es muy… y este muy…, asociación por similitud, reparación a las definiciones, las seriaciones, etc.

Los materiales que podemos utilizar para el desarrollo de estas actividades son el vocabulario imágenes, los lotos, las barajas, etc.

En cuanto al componente morfo-sintáctico el objetivo es favorecer el orden secuencial de los elementos de una oración para que éstos tengan sentido. Para alcanzar este objetivo se realizarán actividades que en un principio trabajarán la comprensión morfosintáctica. Éstas están basadas en la ejecución de órdenes d dificultad creciente.

Y por ultimo del componente pragmático el objetivo que se pretende conseguir es favorecer el uso social y funcional del lenguaje en los diferentes contextos comunicativos y con personas distintas a las de la instrucción. Trabajaremos para conseguirlos dramatizaciones y actividades de la vida real en la que el niño pueda adoptar diferentes papeles, por medio de los cuales pueda aprender a verbalizar correctamente las distintas necesidades, estados de ánimo, informaciones, etc.

2.2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS CON DISFASIA Y AFASIA.

La disfasia es una disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/o comprensión del lenguaje sin que haya ninguna causa como pe una deficiencia auditiva, una lesión cerebral.

Este trastorno se caracteriza por presentar diversas dificultades en la adquisición del lenguaje.

Entre las características del TEL destacamos:

– Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo.

– El componente morfosintáctico es uno de los más alterados.

– Presentan patrones de error que no e corresponden con los usuales en los procesos de adquisición.

Y la afasia se puede definir como una “alteración del lenguaje debido lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo. (Serón y Aguilar).

Según Monfort y Juárez, existen unos principios generales de intervención que se pueden aplicar a estos niños. Son los siguientes.

2.2.1- PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN

– Principio de precocidad: La intervención debe realizarse l más tempranamente posible, como indica el artículo 74.2 de la LOE.

– Principio etiológico: La intervención debe incluir a la familia.

-Principio de prioridad a la comunicación: Es necesario mantener en cada procedimiento de aprendizaje el mayor grado posible de funcionalidad comunicativa.

– Principio de revisión continua: Se debe realizar una evaluación continua frecuente de cada caso para adecuar las orientaciones a las características de éste en cada momento de su evaluación.

2.2.2- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

De acuerdo con los señalado por Monfort y Juárez, la intervención en los niños con este tipo de trastorno se puede dividir en tres niveles: N. de estimulación reforzada, N. de reestructuración y N. de sustitución del LO.

NIVEL DE ESTIMULACIÓN REFORZADA

Aquí se encuentran aquellos niños que usan el LO como medio de comunicación natural, aunque su adquisición del lenguaje sea retrasada o perturbada por sus condiciones físicas, cognitivas o sociales. (Pe, dislalia, RSL, etc.)

Se trata de presentar los estímulos comunicativos y verbales en un entorno facilitador, aumentando la intensidad de las interacciones con los adultos.

En este nivel se llevan a cabo programas dirigidos a la familia y a la escuela. Programa de ejercicios funcionales y ejercicios dirigidos o formales.

NIVEL DE REESTRUCTURACIÓN

Aquí encontramos niños con procesos de imput o output seriamente alterados que no tienen posibilidades de acceder al LO como medio de comunicación. Este nivel consta de:

– Introducción de un SAAC para mejorar la expresión.

– Introducción de un SAAC para facilitar el procesamiento de la información.

– Entrenamiento específico de las aptitudes perceptivas, motoras, cognitivas… relacionadas con la comunicación y el lenguaje.

– Entrenamiento formal en contenidos lingüísticos.

NIVEL DE SUSTITUCIÓN DEL LO

Encontramos niños que no tienen acceso a la comunicación verbal o que sus posibilidades del LO se limitan a niveles rudimentarios (Ej., autismo). El programa de intervención consistirá en la enseñanza de un SAAC.

2.3- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO.

DISLEXIA es la incapacidad par la lectura que afecta notablemente a la habilidad para enfrentarse con las letras y las palabras como símbolos. También encontramos el RETRASO LECTOR, que es cuando el niño padece un retardo en la lectura de dos o más años con respecto a sus compañeros de edad.

Desde el punto de vista psicolingüístico, un programa centrado en la rehabilitación de estos trastornos debe tener en cuenta los aspectos perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos y la memoria a corto plazo.

Perceptivos: estos déficits se pueden trabajar realizando actividades de discriminación. Primero utilizando materiales no verbales y posteriormente verbales.

ACTIVIDADES: identificar o relacionar e función del tamaño, forma, etc., localizar un grafema en diferentes palabras, etc.

Léxicos: suponen la relación entre significante y significado. Las ACTIVIDADES tendrán como objetivo relacionar el signo gráfico con el significado.

Sintácticos: permiten establecer relaciones entre las palabras que constituyen la oración. Las dificultades se pueden trabajar estableciendo relaciones entre imágenes representativas y oraciones correspondientes, formando oraciones a partir de una estructura, etc.

Semánticos: permiten extraer el significado global de un texto y ordenar la información que de él se desprende. Las ACTIVIDADES pueden ser: hacer resúmenes tras identificar las ideas fundamentales, mapas conceptuales, elegir un final diferente al dado, etc.

Memoria a corto plazo: permite retener la información como punto de partida para consolidar aquella que acaba de aprender. Se puede trabajar con poesías, trabalenguas, repetir series de números. Etc.

3- CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

Según la Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al alumnado con NEE escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria, se entiende por adaptación curricular “cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de oferta educativa común para dar respuesta a las diferencias individuales del alumnado” y tiene como finalidad:

1. Atender a la diversidad del alumnado en un ambiente de normalización educativa.

2. Satisfacer las necesidades individuales o colectivas que presentan los alumnos/as.

3. Facilitar que cada alumno pueda alcanzar sus objetivos con el mayor grado de participación posible en la dinámica general del aula.

4. Prevenir la aparición e intensificación de NEE.

Los requisitos que en líneas generales debe cumplir un centro escolar ordinario receptor de ACNEE son:

1. La existencia de un proyecto educativo que contemple la especificidad del…, tal y como se concreta en el D39/98 y en la Orden de 16 de Julio de 2001.

2. Una organización institucional flexible que permita atender las NE del alumnado con esta deficiencia.

3. Profesionales suficientemente formados

4. Recursos materiales y técnicos para reducir las barreras comunicativas.

5. La posibilidad de utilizar, si es necesario, sistemas comunicativos complementarios o alternativos al lenguaje oral (S.A.C).

6. Y la posibilidad de que existan canales de relación entre los diversos centros escolares de una zona con… integrados, con el fin de facilitar intercambios, unificar criterios de evaluación, etc.

Desde los planteamientos que guían toda actividad docente, la respuesta educativa a las dificultades de aprendizaje de los alumnos con…, no puede buscarse fuera del currículum ordinario. Por está razón, partiendo de las NEE, identificadas tras la evaluación psicopedagógica, se podrán realizar dos tipos de adaptaciones curriculares:

· las de acceso al currículo.

· y/o las adaptaciones significativas o poco significativas.

Las adaptaciones de acceso al currículo “son aquellas que sin modificar ningún elemento del currículo oficial permiten al alumno acceder al mismo”. Se tratan de modificaciones o provisión de:

– Recursos espaciales (condiciones de acceso, sonorización y luminosidad).

– Recursos materiales (mobiliario, equipamiento específico o ayudas técnicas para el desplazamiento, visión, audición y comunicación).

– Recursos personales (fisio, MAL, MPT, educador).

– Recursos de acceso a la comunicación

Las adaptaciones curriculares pueden ser de dos tipos: significativas y poco significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas son aquellas que modifican los elementos prescriptivos del currículo oficial, esto es, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Se trata por ejemplo de la introducción de objetivos y contenidos de etapas anteriores o de la eliminación de objetivos del ciclo correspondiente…

Las adaptaciones curriculares poco significativas son aquellas que no modifican ningún elemento básico del currículo ordinario pero si determinado aspectos de la programación de aula para que el alumno pueda alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para el ciclo que le corresponde por edad. Son adaptaciones en cuanto a la temporalización, metodología, tipos de actividades, estrategias de enseñanza, etc.

Los criterios que debemos seguir para elaborar AC son:

1- Partir de una evaluación exhaustiva del alumno y de los contentos en el que éste se desenvuelve.

2- Tomar como referencia el currículo ordinario para que el alumno alcance los objetivos de un proceso educativo normalizado.

3- Tender a que las adaptaciones aparten al alumno lo menos posible de los planteamientos comunes. Para ello, es conveniente seguir el siguiente orden de preferencia:

· 1º adaptaciones de acceso al currículo

· 2º adaptaciones poco significativas

· 3º adaptaciones significativas

Como MAL, en el área de mi competencia, colaboraré con el profesor-tutor en la elaboración de ACI, tal y como indica la orden de 16 de Julio de 2001.

4- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

5- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

6- LEGISLACIÓN

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

Salir de la versión móvil