Icono del sitio Oposinet

Tema 9 – La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

2.1- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL

2.2- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3- ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EDUCATIVAS

3.1- TRASTORNOS DEL LENGUAJE

3.2- TRASTORNOS DEL HABLA Y DE LA VOZ

4- ACTUACIONES PREVENTIVAS

4.1- PREVENCIÓN PRIMARIA

4.2- PREVENCIÓN SECUNDARIA

4.3- PREVENCIÓN TERCIARIA

5- CONCLUSIÓN

6- BIBLIOGRAFÍA

7- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios es la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

2.1- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Los periodos de adquisición y desarrollo del lenguaje comprenden dos etapas, la ETAPA PRELINGÜÍSTICA y la ETAPA LINGÜÍSTICA.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Abarca los diez primeros meses de vida del niño y en ella se desarrollan una serie de componentes como el llanto, el gesto, el arrullo, los diálogos emocionales, el laleo y la ecolalia que son considerados como elementos precursores del desarrollo del lenguaje.

Esta etapa comprende dos periodos, el PREBALBUCEO Y EL BALBUCEO.

PREBALBUCEO

En este periodo encontramos los primeros elementos sociales comunicativos, el llanto, el gesto y el arrullo.

El LLANTO es utilizado por el bebé en las primeras semanas, es un acto reflejo que surge de sus necesidades fisiológicas. Más adelante aparece el LLORO FALSO, es una conducta aprendida para atraer la atención del adulto. Y por último surge el ARRULLO que son emisiones vocálicas de corta duración. Éstas las utiliza a modo de juego pero el adulto las interpreta como un mensaje e interviene introduciendo nuevas vocalizaciones.

BALBUCEO

En este período encontramos además de los componentes anteriores los diálogos emocionales, el laleo y la ecolalia.

Los DIÁLOGOS EMOCIONALES son emisiones continuadas de sonidos orales asociados a elementos placenteros. El LALEO es una cadena de sonidos idénticos, y la ECOLALIA es la imitación de un sonido emitido por el adulto. Éste permitirá que el niño aprenda a etiquetar y denominar el mundo que le rodea.

La comunicación prelingüística va a dar lugar a una comunicación lingüística.

ETAPA LINGÜÍSTICA

Abarca diferentes fases.

FASE HOLOFRÁSTICA (10-18mm)

El bebé emite una palabra para referirse a un objeto o una situación, éstas tienen sentido o valor de frase, además poseen un significado polivalente.

Paralelamente se da la sustitución de palabras por etiquetas idiosincrásicas, el uso de onomatopeyas, así como el uso de sobreextensiones y subextensiones

Al final de esta fase, se produce un acelerón en la incorporación de palabras nuevas al léxico.

FASE DE DOS PALABRAS O COMBINATORIA (18-24mm)

En esta fase el niño ya es capaz de producir enunciados de dos elementos. Éstos están compuestos por palabras-contenido, se sirven del contexto como mediador semánticos y del gesto como soporte comunicativo.

FASE DE LOS DOS A TRES AÑOS

A partir de esta edad ya construye frases de dos o tres elementos compuestos, así como inicia el uso de género, número y desinencias verbales. Emplea pronombres personales y posesivos.

FASE DE LOS TRES A LOS CUATRO AÑOS

Emite frases de tres o cuatro palabras. A los 4 años se dominarán las construcciones sintácticas simples. A partir de los 5 años el lenguaje infantil presentará unas características muy cercanas al lenguaje adulto. Parece haber adquirido los mecanismos básicos del sistema lingüístico.

El lenguaje continuará enriqueciéndose en función del entorno socio-cultural en el que se desenvuelva.

2.2- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

DE 6 A 8 AÑOS

Según Piaget, el lenguaje abandona aquí su dimensión egocéntrica para tornarse socializado, lo que supone la utilización del mismo para la comunicación con las personas de su entorno.

Observamos un dominio en la articulación de los fonemas de última adquisición y también en sinfones con líquidas y sílabas inversas.

Es frecuente que entre los 6 y los 7 años, algunos fonemas articulatoriamente delicados sean producidos correctamente aislados o en coarticulación con palabras cortas y fáciles de articular, pero cuando este sonido queda integrado en un conjunto con otros igualmente difíciles, el sujeto manifiesta problemas para coarticularlos.

El dominio progresivo de los fonemas fricativos y líquidos y la coarticulación de los grupos articulatorios complejos, constituyen el perfeccionamiento fonológico.

DE 8 A 10 AÑOS

Aquí comienza la reflexión del propio lenguaje y los efectos que éste puede tener sobre sí mismo.

Entiende y utiliza los componentes poéticos y lúdicos de la lengua.

La lectoescritura se perfecciona pasando a ser una fuente de ampliación del conocimiento del sujeto.

DE 10 A 12 AÑOS

Junto con la consecución de la abstracción en el área cognitiva, el lenguaje se torna más complejo y perfecto.

La lectoescritura forma parte de la vida diaria del niño, ya posee los conocimientos y las normas básicas de dicho recurso comunicativo.

3- ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EDUCATIVAS

Expondremos las principales alteraciones siguiendo una clasificación: trastornos del lenguaje frente a los trastornos del habla y la voz.

La patología del habla y el lenguaje del niño posee una gran diversidad. No es fácil realizar una clasificación pero resulta indispensable para facilitar el ejercicio clínico.

A continuación expondremos algunas de las clasificaciones más comúnmente utilizadas por los profesionales de audición y el lenguaje:

* Trastornos de producción-Trastornos de recepción

* Trastornos de orgánicos -Trastornos de funcionales

* Trastornos de hablar-Trastornos de lenguaje

Esta última es una distinción clásica y es la que utilizaremos en el presente tema.

Los trastornos de habla hacen referencia a trastornos de la palabra. Éstos afectan a la transmisión del lenguaje y pueden ser debido a causas orgánicas o funcionales.

En los trastornos del lenguaje agrupamos aquellos problemas que afectan al proceso de elaboración de la conducta lingüística. Afectaría al aspecto cognitivo del lenguaje y por tanto al aspecto comunicativo. A continuación los trastornos del lenguaje que con más frecuencia encontramos en el contexto educativo.

3.1- TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE: Se trata de un desfase cronológico en las competencias lingüísticas respecto a las pautas evolutivas normales para la edad cronológica de un niño que no presenta alteraciones evidenciables a nivel mental, ni sensorial, ni motor ni relacional.

DISFASIA/TEL: La disfasia es una disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/o comprensión del lenguaje sin que haya ninguna causa como pe una deficiencia auditiva, una lesión cerebral.

AFASIA: Se puede definir como una “alteración del lenguaje debido lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo. (Serón y Aguilar).

TRASTORNOS LECTORES: DISLEXIA es la incapacidad par la lectura que afecta notablemente a la habilidad para enfrentarse con las letras y las palabras como símbolos, y el RETRASO LECTOR es cuando el niño padece un retardo en la lectura de dos o más años con respecto a sus compañeros de edad.

3.1- TRASTORNOS DEL HABLA Y DE LA VOZ.

DISLALIA: Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

TRASTORNO FONOLÓGICO: Presentan este trastorno todos aquellos alumnos que presenten problemas de articulación en su expresión espontánea, e incluso en tareas de repetición, a pesar de que sean capaces de reproducir aisladamente el fonema.

DISGLOSIA: Trastorno de la articulación de los fonemas debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos.

DISARTRIA: Alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Comprende las funciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

DISFEMIA: Es un trastorno que afecta al proceso comunicativo de la persona que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez de su habla ocasionando por continuas repeticiones y espasmos.

DISFONIA: Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta al timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz. Su característica es el enronquecimiento de la voz.

4- ALTERACIONES PREVENTIVAS

Éstas son precauciones tomadas por los sujetos u organismos competentes para evitar la aparición de determinados trastornos de la comunicación y/o lenguaje. Citaremos algunos de los principios que el logopeda debe tener presentes:

Se deberá crear en primer lugar un ambiente favorecedor al desarrollo lingüístico. Es importante indicar que debemos ajustar las metas según el individuo. Deberemos realizar una comprobación continuada para ir observando el nivel de aprendizaje y por último, indicaremos que las agrupaciones se realizarán en función a sus necesidades lingüísticas.

4.1- PREVENCIÓN PRIMARIA

Pretende impedir que los trastornos se produzcan. El ámbito de acción son los niños de educación infantil.

Los tres grandes grupos en que podemos dividir la población de alto riesgo son: los niños que presentan alteraciones orgánicas, neurológicas o físicas evidentes, los que presentan alteraciones psicológicas y aquellos niños de alto riesgo ambiental.

4.2- PREVENCIÓN SECUNDARIA

Pretende localizar y tratar cuando antes los trastornos de comunicación cuya génesis no ha podido ser impedida por las medidas anteriores.

El objetivo es el diagnóstico precoz de los trastornos de la comunicación.

Un modelo global de atención temprana debería contar con una valoración de la conducta del niño en las áreas perceptivo-cognitiva, motora, social y de comunicación, además de un programa para todas ellas y una valoración continuada a través de la observación.

La intervención del medio familiar en los programas de intervención temprana es el factor principal del éxito o fracaso del mismo.

4.3- PREVENCIÓN TERCIARIA

Se lleva a cabo tiempo después de que el trastorno se haya manifestado y su objetivo es evitar las complicaciones, agravamiento o recaídas. Se pretende la normalización del niño.

Algunas de las actuaciones concretas y actividades que se deben llevar a cabo son: tener informados a los padres y orientarlos. Es importante enriquecer el entorno del niño y por último, para enriquecer la comunicación oral es importante la lectura de imágenes, el cuento, narración de experiencias, etc.

5- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

6- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

7- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95 De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98 De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al ACNEE escolarizado en centros de educación infantil (2º ciclo) y educación primaria

Salir de la versión móvil