Icono del sitio Oposinet

Tema 12 – Los alumnos y las alumnas de Educación Primaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

INTRODUCCIÓN

La etapa de EP se caracteriza por notables progresos y afianzamientos en los distintos niveles del desarrollo. Es la etapa educativa que configura la entrada del alumno en la escolaridad obligatoria. El conocimiento de los rasgos que determinan su personalidad es esencial para el profesor y los profesionales que van a entrar en contacto con el niño.

GUIÓN

Para una mejor comprensión del tema lo estructuraré en tres grandes epígrafes:

– En primer lugar hablaré de LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EP.

– A continuación me centraré en SU DESARROLLO EVOLUTIVO DETENIÉNDOME EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DEL DESARROLLO.

– Y por último expondré LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO MÁS ESTACADAS EN ESTAS EDADES.

1. LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 

LOGSE (1990)

LOCE (2002)

LOE (2006)

PRINCIPIOS GENERALES

6 cursos (6-12 años).

3 ciclos (2 cursos).

6 cursos (6-12 años).

3 ciclos (2 cursos).

6 cursos (6-12 años).

3 ciclos (2 cursos).

FINALIDAD

Proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y a cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio.

Facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, escritura, cálculo, adquisición de nociones básicas de cultura y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la ESO.

Proporcionar a todos los niños una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, la lectura, escritura y cálculo, así como desarrollar las HHSS, los hábitos de trabajo y estudio. El sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

OBJETIVOS

1. Utilizar de manera apropiada la lengua castellana y lengua oficial propia de la CCAA.

2. Comprender y expresar mensajes sencillos en una lengua extranjera.

3. Aplicar a las situaciones de su vida cotidiana operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales.

4. Adquirir habilidades que permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

5. Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

6. Utilizar los diferentes medios de representación y expresión artística.

7. Conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural, y las posibilidades de acción en el mismo.

8. Valorar la higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y del medio ambiente.

9. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

1. Conocer los valores y normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas t respetar el pluralismo propio de una sociedad democrática.

2. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia.

3. Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio y las actitudes de curiosidad e interés por el aprendizaje, con las que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

4. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo.

5. Conocer y usar adecuadamente la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de la CCAA, en sus manifestaciones oral y escrita, así como adquirir hábitos de lectura.

6. Iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones.

7. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, la Geografía, la Historia y la cultura.

8. Adquirir en una lengua extranjera, la competencia comunicativa necesaria para desenvolverse en situaciones cotidianas.

9. Desarrollar el espíritu emprendedor, fomentando actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, creatividad e iniciativa personal.

10. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).

11. Iniciarse en la valoración y en la producción estética de las diferentes manifestaciones artísticas, así como en la expresión plástica, rítmica y vocal.

12. Conocer el valor del propio cuerpo, el de la higiene y la salud y la práctica del deporte como medios más idóneos para el desarrollo personal y social.

13. Conocer y valorar la naturaleza y el entorno, y observar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la CCAA y desarrollar hábitos de lectura.

6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

8. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

11. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humanos y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

14. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

ORGANIZA-

CIÓN Y PRINCIPIOS PEDAGÓGI-

COS

– 3 ciclos de 2 cursos.

– Áreas de carácter obligatorio, global e integrador:

a. Conocimiento del medio natural, social y cultural.

b. Educación Artística.

c. Educación Física.

d. Lengua castellana, lengua oficial propia de la correspondiente CCAA y Literatura.

e. Lenguas extranjeras.

f. Matemáticas.

– Metodología: orientada al desarrollo general del alumno, integrando sus experiencias y aprendizajes.

– Enseñanza: de carácter personal y adaptada a los distintos ritmos de cada alumno.

– 3 ciclos de 2 cursos.

– Áreas:

a. Ciencias, geografía e historia.

b. Educación artística.

c. Educación física.

d. Lengua Castellana.

e. Lengua oficial propia de la CCAA.

f. Lengua extranjera.

g. Matemáticas.

h. Sociedad, cultura y religión.

– En la determinación de las enseñanzas comunes se establecerán las áreas que se impartirán en cada uno de los ciclos.

– Tendrán especial consideración las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos.

– Se prestará atención especial a: la atención individualizada de los alumnos, la realización de diagnósticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo para evitar el fracaso escolar en edades tempranas.

– Para garantizar la continuidad: se establecerán mecanismos de coordinación con la ESO.

– 3 ciclos de 2 cursos.

– Áreas de carácter global e integrador:

a. Conocimiento del medio natural, social y cultural.

b. Educación artística.

c. Educación física.

d. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.

e. Lengua extranjera.

f. Matemáticas.

– 3º ciclo: se añadirá: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

– 3º ciclo: las admón. Podrán añadir una segunda lengua extranjera.

– Recibirán especial atención las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos.

– La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

– Se pondrá especial énfasis en: la atención a la diversidad, atención individualizada, prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

– La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

– Para fomentar el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma.

– La acción educativa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

EVALUA-

CIÓN

– De los procesos de aprendizaje: continua y global.

– Accederán de un ciclo a otro siempre que hayan alcanzado los objetivos correspondientes.

– Podrá permanecer un año más en el mismo ciclo (con las condiciones y limitaciones que se establezcan en función de las necesidades educativas.

– De los procesos de aprendizaje: continua y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las distintas áreas.

– Los profesores evaluarán a los alumnos tendiendo en cuenta los objetivos específicos y los adquiridos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación que se establezcan en el currículo.

– Accederán de un ciclo a otro siempre que hayan alcanzado los objetivos correspondientes.

– Podrá permanecer un año más en el mismo ciclo. Medida que sólo podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la EP.

– De los procesos de aprendizaje: continua y global, tendrá en cuenta el progreso en las distintas áreas.

– Accederán al ciclo o etapa siguiente siempre que hayan alcanzado los objetivos. El alumno que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrá pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.

– Podrá permanecer un año más en el mismo ciclo. Medida que sólo podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la EP y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.

– Al finalizar la etapa cada alumno tendrá un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Admón.

EVALUACIÓN GENERAL DE DIAGNÓSTICO

– Las Admón. Educativas realizarán una evaluación general de diagnóstico cuya finalidad es comprobar el grado de adquisición de las competencias básicas de este nivel educativo. Carecerá de efectos académicos y tendrá carácter informativo y orientador para los centros, profesorado, familias y alumnos.

EVALUACIÓN GENERAL DE DIAGNÓSTICO

– Al finalizar el 2º ciclo de EP todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas pos los alumnos. Es competencia de las Admón. Y tendrá carácter informativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.

PROFESO -RADO

– Maestros con competencias en todas las áreas del nivel.

– Maestros de la especialización correspondiente para: música, EF, idiomas extranjeros y aquellas enseñanzas que se determinen.

– Maestros con competencias en todas las áreas de este nivel y en las tutorías de los alumnos.

– Maestros de las especialidades correspondientes para: música, EF, idiomas extranjeros y aquellas enseñanzas que se determinen.

 

2. DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS: MOTOR, COGNITIVO, LINGÜÍSTICO, AFECTIVO Y SOCIAL

El desarrollo es un aspecto tan polifacético que puede ser estudiado desde muy distintos puntos de vista: biológico, psicológico, conductual…Los diferentes ámbitos el desarrollo son susceptibles de considerarse individualmente lo que nos permite ahondar con mayor profundidad en su conocimiento. Sin embargo, no debemos olvidarnos del principio de unicidad, que obliga a que en todo momento todos ellos deban relacionarse para construir una realidad indivisible. El desarrollo supone un conjunto de cambios que obedecen a leyes determinadas, sin embargo, hay que destacar que cada individuo posee unas características peculiares y un ritmo propio de desarrollo.

2.1 Desarrollo motor

En esta etapa:

– Se produce el crecimiento físico en estatura y peso, modificándose paulatinamente hasta la pubertad (11-14 niñas/ 12-16 niños).

– Se producen cambios ligados al movimiento: agilidad, flexibilidad, equilibrio, fuerza muscular, velocidad y resistencia.

– Gracias a ello: van a poder realizar una serie de actividades y desarrollar habilidades y capacidades que les resultarán muy eficaces en las relaciones con los demás.

6-8 años (periodo de transición)

8-10 años

10- 12 años

– Pasa del estadio global sincrético al de la diferenciación y análisis.

– Forma su propia imagen corporal (a través de la interacción con los objetos y con los demás).

– Control postural y respiratorio.

– Segmentación corporal.

– Independencia brazo-mano y coordinación óculo-manual.

– Afirmación de la lateralidad.

– Organiza y estructura el espacio (orientación, situación, tamaño).

– Organiza y estructura el tiempo (duración, sucesión, simultaneidad).

– Morfológicamente se produce una evolución proporcionada (longitud, grosor) entre los distintos segmentos corporales.

– Se alcanza la madurez nerviosa: lo que le permite realizar movimientos más armónicos, precisos y seguros.

– Progresos significativos en la motricidad gruesa y fina (lanzamientos con precisión, saltos eficaces).

– Alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo.

– Equilibrio motor generalizado.

– Aparecen los procesos característicos de la pubertad: cambios morfológicos- formación de una nueva imagen corporal-intereses sexuales que comienzan a abrirse).

2.2 Desarrollo cognitivo

La escolarización es clave para el desarrollo cognitivo del alumno, ya que supone la familiarización y el entrenamiento en diferentes tareas intelectuales y el aprendizaje de los distintos conocimientos que se le proporcionan. La adquisición de estos conocimientos posibilita la reorganización cognitiva que permite comprender y resolver los problemas a los que se enfrentan.

En esta etapa:

– Van haciéndose más consciente de sus capacidades y limitaciones cognitivas.

– Van adquiriendo un mayor control y planificación de su actividad.

Piaget → periodo preoperacional- operaciones concretas- operaciones formales.

Periodo preoperatorio (2-6/7) → constituye la preparación para la aparición del periodo de las operaciones concretas.

Periodo de operaciones concretas (6/7–11/12) → es la fase de consolidación y organización de la evolución de la inteligencia representativa. La edad de 6 años se ha considerado el inicio de una fase intelectualmente nueva, una fase tranquila hasta el inicio de la adolescencia, suele coincidir con el inicio de la escolaridad obligatoria. La competencia cognitiva en este estadio tiene sus raíces en los cambios graduales que se producen en el periodo preoperatorio.

Periodo preoperacional

Periodo de operaciones concretas

Pensamiento intuitivo: cambiante, inestable, subjetivo.

Pensamiento operatorio: estabilidad, equilibrio, coherencia, movilidad, lógico.

– Existe diferencia cualitativa en el aspecto estructural.

– Existe continuidad funcional: sigue habiendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación en la que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial entre el alumno y el entorno.

– Sigue operando sobre la realidad pero ahora es una acción interiorizada e integrada en un sistema.

Los límites entre los periodos son flexibles y amplios, por lo que en la práctica escolar podemos encontrarnos en el mismo aula de 1º de EP un niño de 6 años que se encuentre en el periodo preoperacional, otro en periodo de transición y otro en el de operaciones concretas. En ocasiones lo que a nosotros nos parece lógico, al alumno no, y no podemos exigirle esa comprensión porque su evolución intelectual no ha alcanzado ese nivel.

→ Características de este periodo:

Hay otras muchas posturas en cuanto al proceso del desarrollo cognitivo, como por ejemplo la psicología del procesamiento de la información, que niega la existencia de estadios, al mismo tiempo que pone el acento en la importancia de los procesos de memoria y los conocimientos y estrategias que utiliza el sujeto.

2.3 Desarrollo lingüístico

Entre los 3- 5 años el lenguaje está prácticamente adquirido. Pero a partir de esa edad algunos de sus aspectos siguen desarrollándose sobre todo los aspectos léxico-semánticos y pragmáticos.

– El momento evolutivo en el que se encuentran los niños de estas edades coincide con una escolarización más sistemática. La escuela ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

– Se produce el aprendizaje de la lectoescritura de gran importancia para la adquisición de conocimientos y el éxito escolar, y que también incide en el desarrollo del lenguaje: adquisición de nuevo vocabulario, aprendizaje de recursos estilísticos, dominio del lenguaje descontextualizado…

Desarrollo fonológico:

– En torno a los 6-7 años parece que los domina los sonidos de su lengua prácticamente en su totalidad. Aunque en los momentos iniciales de este periodo hay formas que se están adquiriendo (como la r doble) cuya adquisición es de las más tardías y puede alargarse hasta los 7 años.

– Pueden presentar alguna dificultad de pronunciación en palabras largas o compuestas, así como con ciertas combinaciones especialmente difíciles de consonantes.

– De los 6 a los 10 años se alcanza un dominio pleno de todos estos aspectos, lo que facilita posteriores aprendizajes, como es el caso de la lectura.

Desarrollo sintáctico:

– Se produce un uso más adecuado de las estructuras sintácticas más complejas como las oraciones pasivas y algunos tipos de oraciones de relativo.

– Dejan de producirse errores en la concordancia entre sujeto y verbo y en la concordancia de tiempos entre la oración principal y la subordinada.

– La introducción de referentes en el discurso mediante pronombres y otros elementos léxicos es un proceso complejo que requiere varios años para su consolidación.

– Va adquiriendo un mayor dominio del sistema lo que se revela en la utilización de algunas excepciones de las reglas sintácticas y morfológicas: pej. comienzan a producir correctamente verbos irregulares (antes utilizan formas regularizadas-rompido).

Desarrollo semántico:

– Crecimiento en el vocabulario, comprensión del significado de las palabras y sus relaciones.

– Se encuentran algunas dificultades en la adquisición de los adjetivos dimensionales (ancho- estrecho) o en las relaciones de parentesco.

– Se produce un conocimiento más abstracto del significado que es independiente de los contextos particulares y de interpretaciones individuales. Esto influye en habilidades como las de definir palabras.

Desarrollo pragmático: uno de los aspectos en los que se produce mayor desarrollo es en el discurso extendido o conectado que consiste en producir largas secuencias de frases y palabras bien autónomamente (narraciones, descripciones…- poco a poco van ampliando su repertorio de temas y personajes, van creando tramas más complejas y van incluyendo acciones, estados físicos de los personajes y emociones) o en respuesta al interlocutor (conversaciones- los niños están en condiciones de contar historias, dar explicaciones, argumentar y producir otras formas de discurso). Esto no quiere decir que dominen por completo este tipo de discurso, pero este se va desarrollando paulatinamente en esta etapa.

2.4 Desarrollo afectivo- social

Este periodo se caracteriza por:

6-8 años

8-12 años

Tendencia a hacer discriminaciones cada vez más finas en la descripción de uno mismo, en las que el yo es el principal elemento de referencia, pero explorando cada vez más los contenidos de naturaleza psicológica (me pongo contenta si vienes conmigo).

Se hace más patente la vertiente social del autoconcepto, de forma que las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros se van haciendo predominantes y se incrementa el énfasis en las descripciones de contenidos y rasgos internos.

Hasta los 5 años

De 5- 8 años

A partir de los 8 años

No tienen conciencia de la existencia de reglas en el juego. Se implican en estos juegos pero por el placer de esta jugando y, además creen que todos pueden ganar.

Se van iniciando en las reglas, de forma que hasta los 8 años conciben las reglas como verdades absolutas, como algo fijo, permanente e inmutable, de manera que sus juegos exigen una adherencia rígida a su cumplimiento.

Comprenden el sentido de las reglas considerándolas como prescripciones que pueden ser modificadas por consenso.

3. ALTERACIONES DEL DESARROLLO

El desarrollo está determinado por dos procesos: el de maduración y el de aprendizaje. Hay unos factores físicos que favorecerán la maduración y otros que están relacionados con el ambiente que influirán en el aprendizaje.

Existen alteraciones permanentes que perseverarán no sólo en esta etapa sino es el resto de la vida del niño (deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales…) y otras que son transitorias e irán desapareciendo con la intervención psicopedagógica aportada.

Desde la reforma educativa introducida con la LOGSE ha cobrado especial relevancia el entorno, como medio optimizador del desarrollo, de ahí la importancia que tenemos los maestros, como recursos del entorno, de compensar las alteraciones del desarrollo de los alumnos, ya que en muchas ocasiones éstas por sí mismas no impiden la construcción adecuada del ser humano, siempre que se disponga de medios para ello.

Las alteraciones de las que podemos hablar en esta etapa son:

A. Deficiencia mental: el concepto de retraso mental ha variado a lo largo de los años. Se ha pasado de una definición basada en el CI a una concepción multidimensional. La AAMD (Asociación Americana de Deficiencia Mental) la define como: funcionamiento intelectual inferior al promedio, que se origina durante el periodo de desarrollo (antes de los 18 años) y que está asociado con el deterioro de la conducta adaptativa (en dos o más áreas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, HHSS, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y tiempo libre y trabajo).

B. Deficiencias sensoriales:

La gravedad viene determinada por factores como el grado de pérdida, el momento de adquisición o los restos visuales que posea.

C. Deficiencia motora: “El niño deficiente motórico es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad”(CNREE). Esta definición lleva implícitas algunas cuestiones tales como que pueden existir dificultades en la ejecución de movimientos o bien ausencia de los mismos; que una persona en un momento determinado de su vida puede sufrir un accidente que le lleve de manera transitoria o permanente a situaciones semejantes; que existe gran variabilidad entre sujetos dependiendo de su afectación y que a pesar de las limitaciones que implica con respecto a niños de la misma edad, se debe hacer hincapié en el aprovechamiento de los restos de movimiento y en el tipo de ejecución que es capaz de realizar cada sujeto.

D. Alumnos con altas capacidades intelectuales: hay variedad de definiciones, aunque destaca la de Renzulli que nos habla de la Teoría de los tres anillos: lo que define a estas personas es la posesión de 3 conjuntos básicos de características y con igual énfasis en cada una de ellas:

D. TGD: según el DSM IV se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo como son: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación, la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental, así como coexisten con otras enfermedades médicas o neurológicas. Podemos encontrarnos con el: trastorno autista, de Rett, de Asperger, desintegrativo de la niñez y el TGD no especificado.

E. Trastornos del comportamiento y la conducta: se refieren a toda una amplia gama de manifestaciones conductuales que por exceso, déficit o inadecuación interfieren en el proceso de desarrollo y adquisición de repertorios conductuales adaptados, adecuada socialización y habilidades y contenidos académicos de un sujeto, con las consiguientes secuelas negativas para sí mismo, la familia, la escuela, los compañeros, y en definitiva, el medio en el que se desenvuelve”. Existen distintas clasificaciones a la hora de hablar de las alteraciones comportamentales: la OMS en el CIE-10 las agrupa en función del ámbito preferente en el que se manifiestan, mientras que el DSM-IV-TR opta por clasificarlas en función de los síntomas y los incluye dentro de los trastornos de inicio de la infancia, niñez o adolescencia.

Dentro de esta categoría se incluyen distintas modalidades dependiendo del predominio de uno de los tres síntomas. Es difícil establecer un diagnóstico en niños menores de 4-5 años puesto que su comportamiento es variable y en ocasiones puede incluir ciertas características similares a los síntomas de este trastorno. En EI no suelen observarse con facilidad los síntomas de inatención ya que se experimentan pocas exigencias de atención sostenida. Sin embargo, la atención de los pequeños puede mantenerse con cierta persistencia en algunas situaciones, mientras que los pequeños con TDAH remueven excesivamente y suelen ser difíciles de contener y controlar.

El inicio puede sobrevenir en los años de EI aunque los primeros síntomas significativos suelen aparecer durante el periodo que va desde la mitad de la infancia a la mitad de la adolescencia.

F. Alteraciones de la ingestión y conducta alimentaria:

G. Alteraciones del control de esfínteres:

H. Alteraciones del sueño:

I. Alteraciones del lenguaje:

Del lenguaje:

Voz y habla:

J. Dificultades en la lectoescritura y en el cálculo (dificultades de aprendizaje):

J. Alteraciones psicológicas

K. Otras alteraciones:

CONCLUSIÓN

Ya para concluir, me gustaría destacar la idea de que no se educa solamente una parte de la persona: inteligencia, identidad social, nivel de comunicación… sino que se educa la totalidad. Por tanto, es adecuado tener en cuenta la interrelación entre los distintos ámbitos y potenciar cada uno de ellos para conseguir un óptimo desarrollo del niño. Sin embargo, la educación no tiene sólo lugar dentro del aula, sino que el entorno socio-familiar contribuyen en gran medida a que las experiencias escolares puedan ser generalizadas progresivamente. Por ello, se hace necesaria la colaboración entre escuela y familia, sobre todo en aquellos casos en que los niños presentan alguna alteración en su desarrollo. A la vez se hace necesaria la presencia de profesorado formado que contribuya al desarrollo de todas sus capacidades, ya que el centro educativo debe ser capaz de atender a todo los alumnos y adaptarse a las características diferenciadoras de cada uno.

BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración del presente tema he recurrido a los siguientes manuales y documentos:

– Marchesi, Coll y Palacios. “Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva” (2000). Alianza Editorial: Madrid.

– Bautista, R. “NEE” (1993). Aljibe: Málaga.

– APA “DSM IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (2001). Masson: Barcelona.

– Piaget, J. e Inhelder, J. “Psicología del niño” (1998). Morata: Madrid.

Para la elaboración del presente tema he recurrido a las siguientes referencias legislativas:

– Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

– RD 1006/1991, de 14 de Junio de 1991 por el que se establece los aspectos básicos del currículo de la EP.

– RD 1344/1991, de 6 de Septiembre por los que se establece el currículo de EP.

– Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre, de Calidad de la Educación.

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

Salir de la versión móvil