Tema 18C – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras deficiencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.

Tema 18C – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras deficiencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es uno de los principales campos de aprendizaje infantiles. A lo largo de la etapa infantil, el lenguaje esta siempre en relación con la acción del niño: la acompaña (fase de lenguaje egocentrico), la clarifica (fase de las preguntas), bien la antecede y planifica. Al final del periodo, el lenguaje puede incluso sustituir a la acción o prescindir de ella en el conocimiento de las cosas (fase simbolica).

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

1.- Condiciones básicas para su desarrollo y maduraci6n.

Una clarificaci6n sobre c6mo abordar a través del. traba,jo escolar los aprendizajes linguísticos es analizar las bases del lenguaje, los soportes sobre los cuales se asienta la capacidad y habilidad linguística de los s ­su,jetos y que actúan como condiciones básicas de cara a su logro. A través del análisis de las bases del lenguaje se ve también de qué manera tan ­profunda se conexiona la adquisici6n del lenguaje con los otros niveles de desarrollo del niño.

1.1. Bases neurólogicas.

El lenguaje es una peculiarida, filogenética de los seres hu­manos y su aparici6n parece claramnente vinculada al desarrollo cerebral de la especie.

En el proceso de maduraci6n cerebral parece que se produce un ­proceso de especializaci6n de ciertos circuitos neuronales que hacen posible e1 lenguaje ( se sue le si tuar en la llamada “ zona ­lingüistica” o centro del lenguaje en el hemisferio cerebral do­minante en cada su,jeto, que por lo general es el izquierdo. )

Digamos que inicialmente las neuronas cerebrales están en bru­to sin un programa funcional claro. Aunque el programa génético de la especie llevará a que normalmente ciertas zonas del cerebro se especialicen en funciones especificas, esta disponibilidad ­funcional del equipamiento neurologico permitirá que en casos de lesi6n otras zonas puedan sustituir a las lesionadas siempre que la lesi6n se produzca antes de que la progresiva maduraci6n-es­pecializaci6n-restricci6n funcional haga imposible esa sustituci6n.

1.2. Base motora.

A lo largo de las distintas fases de adquisici6n del lenguaje (rnímico, verbal, lectura, escritura, etc.) van siendo también dis­tintos los órganos y funciones motore que en cada caso adquieren la máxima relevancia en dicho aprendizaje.

De todas formas son los órganos fonadores los que más claramen­te están vinculados a la articulaci6n de los sonidos verbales. La capacidad vocalizadora de los sujetos se relaciona, obviamente, con su maduraci6n neuro1ógica y el control muscular consiguiente.

En cuanto a su función vocalizadora la fonación está estrecha­­mente ligada al oído: los niños sordos pese a que su maduración neurológica les confiere la posibilidad de articular sonidos, pier­den su posibilidad verbal ante la no participación del oído. Estos niños no pierden su “capacidad lingúística” (puesto que luego con una educación adecuada podrán utilizar otros fonemas lingüisticos) , ni ­por supuesto su capacidad comunicatica (que se ejerce solo en parte por vía verbal) sino solo la fonación, la articulación verbal de sonidos.

El sistema nervioso central da las órdenes, los órganos en la ­­fonación no son más que los ejecutores de esas órdenes. Por tanto la educación de los órganos fonadorees nos permi tirá que esas ordenes se cumplan con mayor calidad y precisión, que el sujeto esté en dis­posici6n de manejar correctamente los músculos buco-fonatorios.

La base neurológica y la base motriz, constituyen el equipamiento anatomico fisiologico que hace posi ble la adquisición de la habilidad lingüistica en el niño.

1.3. Base social.

Otra de las raíces fundamentales del lenguaje se si túa en su na­­turaleza social La simple maduración biológica no es suficiente.

Tres mecanismos sociales actúan fundamentalmente en la adquisición del lenguaje y en su desarrollo: el contacto con otros, la ­imitaci6n y la interacci6n social. Cuando el medio social restringe algunos de estos mecanismos, o éstos se producen de manera carencial: se resiente el progreso lingüistico del pequeño (y con ello el conjunto de su desarrollo) . ­

El lenguaje en su forma de lengua materna, proporciona al niño los primeros recursos para conocer su entorno y estructurar sus re­laciones con él. A caballo de la acci6n y el intercambio comunica­Itivo (gestual y verbal) el niño establecerá sus relaciones afectivas

irá aplicando sucesivos esquemas de categorizar personas y objetos, irá progresando hacia el pensamiento simb61ico,etc.

Uno de los aprendizajes linguísticos fundamentales que el niño , habra de hacer durante esta etapa es el ir acomodando sus expresiones a las convenciones sociales a la “arbitrariedad” cultural de su propio medio.

La naturaleza social del lenguaje nos lleva además a la consi­deraci6n del medio ambiente familiar y social del niño como uno de los aspectos que condiicionaran decisivamente sus patrones lin­guísticos y a través de ellos, el conjunto de su desarrollo.

Prácticamente en todos los análisis realizados sobre desarrollo linguístico infantil, la clase social de pertenencia ha aparecido como una variable q.ue influye significativamente en la productivi­dad verbal.

1.4.Base afectiva.

El niño desde que nace está sumido en un mundo de habla, de ­gestos y sonidos dirigidos él. Por otra parte parece aceptado universalmente que es precisamente ese clima de dedicación, de es­timulaci6n linguística afectuosa la que hace posible una buena ad­quisici6n del lenguaje: es el contacto placentero con los otros el mecanismo fundamental que sienta las bases afectivas del lenguaje.

Mlás adelante este contacto vocal indiferenciado irá adquiriendo perfiles, el niño aprenderá sus primeros esquemas comunicativos: ciertos signos o vocalizaciones expresarán el bienestar, con otros logrará atraer la atenci6n de sus cuidadores. Comenzará entonces el manejo comunicacional del lengga.je, también con una base afectiva fundamental.

1.5 Base intelectual

La cacapacidad representativa (imágenes mentales de la realidad) y de sirnbolizaci6n (manejo de objetos y situaciones no presentes a través de su representaci6n simb6lica: palabras, signos, núme­ros, etc.) forman la base intelectual del lenguaje. Unicamente cuando el: pensamiento del niño ha alcanzado la etapa representativa es capaz de comenzar a usar plenamente el lenguaje. El niño ha de ser capaz de conservar mentalmente la imagen de los objetos y de operar sobre ellos a través de procesos de discriminación ( reconocer semejanzas y diferencias) y clasificacion (agrupar por clases). De ahí la importancia de los ejercicios didácticos sobre semejanzas y diferencias y sobre la organizaci6n de conjuntos decosas.

Las palabras (el nombre de las cosas) , salvo en los momentos iniciales en los que el niño las considera como atributo de la ­cosa ( igual que su forma, su co lor , etc. ) pasan pronto a representar no objetos singulares sino clases de objetos.

Es decir, el lenguaje se elabora y maneja a nivel abstracto (aunque ciertamente la abstracci6n y generalización del uso lin­gúistico es un proceso que en este momento se halla en su fase más rudimentaria y continuará durante toda la escolaridad.

En definitiva todo el lenguaje en cuanto conjunto de signos convencionales (arbitrarios, esto es, determinados culturalmen­te y variables) que sin tener relación alguna con el objeto de­signado utilizamos para sustituir a éste, se mueve en el plano de la realidad simbólica, del pensamiento.

2.- Fases en el desarrollo del lenguaje infantíl.

­

La mayoría de los autores están de acuerdo en dividir el desarrollo del lenguaje en varias etapas. Aunqque las edades de referenclia, nombres de las etapas o nº de ellas no siempre coinciden en los diferentes estudios reallizados, el proceso de desarrollo y secuenica de adquisiciones es muyu similar enn todos ellos. Una clasificación válida puede ser la siguiente:

2.1. Fase preverbal

Es propio de la primera etapa bebé. Aporta al lenguaje sobre todo su base afectiva en la medida en que se crea un clima de ­­satisfacción corporal, de presencia del cuidador, de estímulos gratificantes que le dotan al niño de seguridad vital. Dos as­pectos prelinguisticos tienen importancia:

· La especificaci6n de la boca como lugar privilegiado en el Que se centran gran parte de los cuidados y placeres.

· La centraci6n de la atención en funci6n de los sonidos con movimientos de cabeza, con miradas al lugar primero y lue­go a la cara de quien habla, etc.

2.2. Fase del balbuceo.

­

­

Pronto el niño comienza a emitir sus primeros sonidos a tra­vés de los cuales va e jercitando sus órganos fonadores : lengua, garganta, boca. Los sonidos se van diferenciando y comienza a tomar conciencia de ellos aunque todavía como expresiones globales.

2.3. Fase del juego lúdico y funcional con los sonidos.

Esta es una fase importante en el desarrollo lingúistico y ­supone el inicio del control sobre su propio sonido y el primer esfuerzo de exploración y uso del nuevo recurso.­

· Aparecen los primeros vestigios de intencionalidad: el niño ­juega con los sonidos, ruidos bucales, repite sus vocaliza­ciones, etc, para expresar placer, protesta, curiosidad..

· Aparece ya la funci6n llamada como primera expresi6n funcional del lenguaje para reclamar la atenci6n.

· Aparecen las primeras fomas de dialogo en forma de intercan­bios contingentes de sonidos: el niño atiende sonidos, resp­onde a ellos bien repitiéndolos bien estableciendo su propia “conversaión .

· Los sonidos acompañan a los propios movimientos corporales y acciones.

· Hay todo un proceso de exploración de nuevos sonidos sobre ­­todo a base de reiteraciones con variaciones en el ritmo y tono.

Toda esta fase aporta al niño junto al perfeccionamieento y amplia­ción del repertorio de sonidos disponibles, la primera conciencia ­ de sus posibilidades funcionales.

2.4. Fase de la palabra-frase.

La capacidad de articular de manera mantenida y unitaria un ­onjunto de sonidos sencillos y frecuentes da pie a que el niño pueda elaborar sus primeras palabras .

La elaboración de palabras sueltas implica una serie de proce­sos importantes en el desarrollo lingnistico:

– El niño imita sonidos que escucha de los que le redean.

– Esto supone que es capaz de memorizarlos y evocarlos.

– Los asocia de manera. regular con un objeto, persona o situa­ci6n concreta.

– Estas palabras-frase contienen um significado toda.via muy ­global.

2.5. Fase de estilo telegrafico

El niño construye periodos vocales con dos o tres palabras juntas y seguidas ( sin partícula de articulací6n) .

Las palabras que utiliza son las que mejor conoce, cada una de ellas es portadora de significado y por lo general dan pistas suficientes para entender el deseo o informaci6n del niño. A ­partir de ese momento el desarrollo lingnístico enfila ya. lo que habrán de ser sus dos direcciones fundamentales: la ampliación del vocabulario y el aprendizaje de las normas de organizaci6n lingüística o gramatical.

2.6. Fase de ampliaci6n de vocabulario

­

Entre los 2 y 3 años normalmente, el niño va haciéndose progre­sivamente con el vocabulario que habitualmente se maneja en su fa­milia. Comprende perfectamente las conversaciones normales. A los tres años es ya muy similar al adulto en sus estructuras básicas.

El repertorio termino16gico del niño se enriquecerá en relaci6n directa con la riqueza terminologica que caracterice los diversos medios (familia, grupos de iguales, experiencias ludicas, viajes, medios de comunioaci6n, las propias experiencias escolares) en que se desenvuelve durante estos primeros años.

2.7. Fase de desarrollo gramatical.

No solamente la cantidad y variedad de términos se amplía, sino que las frases se van haciendo más largas y complejas.

La estructura de las frases se va pareciendo, desde los 3 años , cada vez más a los modelos standard del medio cultural, comienzan las negaciones y preguntas, y aparecen los artículos y adjetivos.

Para muchos profesores de escuela infantil esta dependencia del desarrollo lingüístico respecto al medio sociocultural de origen es la característica fundamental de esta estapa y hace necesario un ­planteamiento compensatorio de la escuela infantil desde ella se ­debe procurar enriquecer sustancialmente el equipamiento lingüístico.

Otra forma de considerar la evolución lingüística del niño peque­ño es analizar de qué manera utiliza el lenguaje que va adquiriendo y más concretamente cómo pasa de un lenguaje egocéntrico a un len­guaje socializado.

a ) LENGUAJE EGOCENTRICO.

La distinción se la debemos a Piaget { 1972) para quien el lenguaje egocéntrico el niño no se pone en el punto de vis­ta del interlocutor y está relacionado con un estilo de pensa­’ ­miento también egocéntrico. La característica de esta forma de expresión lingüística no desaparecerá con el lenguaje socializado sino que se mantendrá como una modalidad particular des­tinada a acompañar la acción del niño, a ampliar el escenario en que ésta se realiza.

Entre las formas que puede adquirir el lenguaje egocéntrico según Piaget tenemos la ecolalia o repetición, el monólogo y el monólogo colectivo.

El lenguaje egocentrico juega un papel fundamental en el desarrollo psiquico y linguistico del nniño:

– Por un lado le sirve para poner en orden su pensamiento y dar sentido y continuidad a la accion que pretende desarrollar.

– Por otro lado el niño experimenta con nuevas expresiones o aprende a plicar las que ya conoce a situaciones especificas.

– A traves de sus soliloquios el niño crea escenarios, da cuerpo a traves de la verbalizacion a personajeees, situaciones, estados emocionales, etc.

– Aunque esté solo, el niño no se piensa solo (esto sería muy angustioso para él). Suele requerir la presencia-compañía de otros (madre, padre, amigos) pero unicamente para que su estacia allí configure su espacio segurizante para él. No se requiere la participación de ese otro en el propio discurso.

– Finalmente este pensar en voz alta el niño lo irá interiorizando con los años y será lo que constituya el “lenguaje interior” de los adultos.

LENGUAJE SOCIALIZADO

El lenguaje socializado es el destinao al interca¡mbio y a la comunicación interpersonal. Al utilizarlo el niño reconoce la presencia del otro como oyente y trata de acomodaar a él su discurso.

Además actúa de forma contingente respecto a llas intervenciones de aquel (es decir, lo que dice tiene relacionn con la intervención del otro).

No se dan todavía conversaciones, en su sentido pleno de unicidad tematico y desarrollo secueniado, aunque el uso comunicacional del lenguaje significa la iniciaciónn al diálogo y la utilización de los recursos linguisticos para intevenir sobre el propio midio. El lenguaje socializado juega también un papel funcamental en el desarrollo psiquico y linguistico del niño.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

Las relaciones entre lenguaje y pensamiento han sido un tema clasico de la sicologia, ¿pueden identificarse pensamiento y lenguaje?¿uno determina al otro? ¿cuáles son sus relacione en el ser humano?’

Las diferente hipótesis y teorías pueden resumirse en dos grandes posturas opuestas:

· La de aquellos que sostienen que el lenguaje es una capacidad sobordinada al pesamiento y que su estructura y sus propiedades son derivadas del pensamiento, es decir EL PENSAMIENTO DETERMINA EL LENGUAJE.

· Otros sostienen exactamente lo contrario. LA ESTRUCTURA Y LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE DETERMINAN LAS DEL PENSAMIENTO

En realidad no es facil encontrar autores que defiendan posturas tan radicales. La mayoría de las teorías ofrecen versiones matizadas de las relaciones de dependencia entre P y L

Chonsky y la especificidad del lenguaje

Chonsky considdera que el lenguaje es una capacidad esencialmente independiente de cualquier otra capacidad intelectual del ser humano. El lenguaje tiene sus propias reglas y estructurasy aunque coexista e interacciones con otras capacidades intelectuales, tiene sus propios cimientos y está sostenlido por una estructura propia.

Para Chonsky el lenguaje no se ve infllluido en ninguna medida importante por el pensamiento, el lenguaje no es una capacidad secundaria de la innteligencia, sino una adquisición nueva e independiente de la mente. No obstante admite que L y P interactuan, se relacionan para poder funcionar; parece más interesado en negar la dependencia del L respecto al P que en explorar la posibilidad de una relacion, como prdría influir el lenguaje sobre el intelecto

PIAGET

Piaget en su obra “El nacimiento de la inteligencia en el niño” presenta multitud de observaciones y formula una teoría de la inteligencia, según la cual EL PENSAMIENTO TIENE SUS RAICES EN LA ACCION Y NO EN EL LENGUAJE.

La logica que guía nuestras actividades intelectuales y en la que se basa nuestra comprensión del mundo tiene sus origenes en las acciones que realizamos sobre el entorno y no en las palabras y las proposiciones que construimos con ellas. Según Piaget el lenguaje es un producto mas del desarrollo intelectual, aunque no ignoraba, al menos en teoría, las enormes posibilidades que el lenguaje abre para el desarrollo intelectual y sus repercusiones sobre el desarrollo de la inteligencia.

El lenguaje es un factor necesario para el plino desarrollo de las estructruras operacionales de la inteligncia, pero no es el origen de las estructuras de pensamiento.

VIGOTSKY

VIGOTSKY en su libro Pensamiento y lenguaje proporciona un enfoque original sobre las relaciones entre Pensamliento y lenguaje. Ambas capacidadesno guardan el mismo tipo de relacion a lo largo del desarrollo del niño. Aproximadamente durante los dos prilmeros años de vida lenguaje y pensamliento siguen cursos de desarrollo paralelos e independientes, ya qque ambas capaccidades poseen raices distintas pero a partir de detemlinddomomento , el lenguaje y el pensamliento confllluyen y dan lllugar a la forma de desarrollo intelectual y lingüística genuinamente humana. LAS RAICES DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE SON DISTINTAS Y LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE AMBOS OCURREN DE MANERA INDEPENDIENTE.

Tanto Paiget como Vigotsky hacen referencia al lenguaje egocentrico. pero mientras para el 1º no parece tener ninguna función social, es simplemente un reflejo del egocentrismo intelectual que caracteriza al niño preoperatorio, se puede considerar como un acompañamiento de las acciones de niño.

Para Vygosky este lenguaje egocentrico desemnpeña una función reguladora sobre las actividades del niño, en un primer momento esta función reguladora solo es posible a tavés del habla egocentrica exteriorizada, sin embargo el niño no tarda en desarrollar la capacidad de interiorizar su lenguaje y efectuar la autorregulación sin necesidad de hablar en voz alta.

Para vigosky el habla comienza siendo un fenomeno solamente social, pero acaba siendo tambien un fenomeno individual e intrapsiquico. En el paaso de una etapa a otra aparece el lenguaje egocentrico que sigue siendo una manifestación del lenguaje social aunque su funcion ya no sea comunicativa .

Podemos concluir que PENSAMIENNTO Y LENGUAJE son funciones psicologicas distintas pero relacionadas entre sí,lo que no significa que existan y se desarrrollen de forma totalmente independiente.

EVOLUCION DE LA COMPRENSION Y DE LA EXPRESION

El niño va incorporando paulatinamente el lenguaje y va a ser capaz de ir transmitiendo con el sus propios contenidos, actuando así sobre el adulto y regulando hasta cierto punto la conducta de quienes le rodean. Poco a poco, el lenguaje va a ser para el niño no sólo un instrumento de comunicación interpersonal y de regulación de la conducta de otros, sino también un instrumento de comunicación consigo mismo y de regulación y planificación de la propia conducta. Esta función reguladora y planificadora es del mayor interés porque se opone a la acción impulsiva, a las respuestas no meditadas a los problemas que al niño se le plantean. El acceso a estas funciones del lenguaje se produce lentamente y no de manera espontánea o automática, sino como consecuencia de un trabajo educativo que empieza en los niveles preverbales y se prolonga hasta el final de la etapa, siempre partiendo del nivel de desarrollo que el niño ya ha alcanzado y siempre tratando de llevarlo un poco más allá.

El enriquecimieento léxico del niño se produce, con rigurosa dependencia de la riqueza lexica de su entorno, constituyendo uno de los aspectos de la adquisición del lenguaje en que la calidad de la experiencia interactliva con el adulto muestra con mayor claridad sus efectos.

En lo relativo a las adquisiciones gramaticales el niño ajusta progresivamente sus conducta morfosintactica a la del adulto, sistematizando inconscientemente y regularizando . En esta etapa de adquisición del lenguaje, el niño hace alarde de una especial creatividad verbal tanto de lexico como de estructuras morfosintacticas, hay un proceso de autoconstruccion de su competencia verbal y del uso de la funcion metalinguistica del lenguaje.

Es dificil establecer correlaciones precisas entre la edad y aspectos relacionados con el desarrollo del lenguaje. Algunas aproximaciones serían:

De tres a cuatro años y medio

– El niño organiza el lenguaje mas alla de la simple yuxtaposicion de palabras, estableciendo puentes entre sustantivos y verbos e inncorporando con frecuencia y precision el uso de proposiciones, pronombres y adverbvios.

– Emplea el infinitivo para denominar una conducta, enunciar o anunciar a si mismo o atros un acontecimiento o accion inmimente.

– Perfecciona el uso del presente de indicativo, acompañandolo de morfemas de nº y persona y de complementos

– Generaliza el uso del participio en condición de adjetivos.

– Integra las formas negativas, situandolas entre el sujeto y el verbo.

– Emplia la conjunión “que” para dar enfasis a su expresiones de deseo.

– Incrementa su vocabulario, conociendo y usando palabras referidas a realidades ajenas a su medio familiar, ampliando sus campos semanticos , incluye en su lexico vocablos con contenido abstracto.

– Generaliza el uso de determinados adverbios, especialmente de afimacion y negacion, de lugar de tiempo, de contidad y de modo, lo que representa un avance significativo en el desarrollo del lenguaje del niño porque empieza a modificar, ampliar y a matizar el significado del adjetivo o del verbo.

– Es un momento propicio para una intensa interaccion verbal, ininterrumpidamente demandada por el niño:

– Es capaz de referirse a realidades ausentes, utilizndo el lenguaje para evocar experiencias pasadas, mediante el preterito perrfecto simpli y compuesto y expresa la noción de futuro aunque casi nunca usando el propio tiempo verbal.

– Controla la subordinación temporal y causal.

– Habla para si mismo o con amigos imaginarios dando lugar a lo que Piaget concibe como monologo , individual o colectivo, del lenguaje egocentrico y Vygotsky como manifestaciónn del lenguaje socializado, conducente al lenguaje interior

Su pensamiento magico le impulsa la imaginacion. Exige narraciones de cuentos.

– Hacia el final del estadio, el niño expande su lenguaje, alargando sus mensajes y siendo selectivo en el uso de las palabras con respecto a los contextos. Su comunicación se va haciendo progresiva­mente compleja.

– Percibe, a través del funcionamiento espontáneo del lenguaje, las gene­ralizaciones gramaticales, cuya aplicación consigue paulatinamente por ensayo/error.

Se trata de un momento didácticamente privilegiado, en que el comporta­miento interactivo del adulto ha de limitarse a la ejemplaridad verbal, evitando en todo la posible la corrección directa.

– El dominio progresivo de las generalizaciones gramaticales, y consiguien­temente del lenguaje, inducen al niño a la creatividad verbal, construyen­do oraciones no miméticas del adulto e inventando, incluso, sus propias palabras y frases.

– Por fin, el niño comienza a ser consciente del plano implícito de la comunicación, ligado al desarrollo de valores sociales y actitudes personales.

De cuatro años y medio a seis (aproximadamente )

Durante este estadio final de la adquisición del lenguaje infantil, el progreso se centra en su aproximación y ajuste gradual al lenguaje del adulto, mediante el control del conjunto de variables fonéticas, morfosintácticas y funcionales que la integran, así como de su integración en el discurso.

Este progreso es el resultado, a la vez, de la captación espontánea por el niño en su interacción verbal con el adulto y de su reflexión simultánea sobre el lenguaje mismo.

Como norma general, debe procurarse que los contenidos de la comuni­cación sean ricos y variados, lo que sólo puede conseguirse si se diversifican las experiencias que supone una ampliacion del conocimiento del medio, y si el pequeño se ve a si mismo como una persona con cosas interesantes que decir.

Al finalizar la etapa de la Educación Infantil, el niño debe estar en condiciones de poder expresarse fluidamente y con coherencia en una variedad de situaciones y para una diversidad de necesidades; debe utilizar con corrección el sistema fonológico de la lengua {salvo pequeños problemas con fonemas específicos que pueden presentar mayores dificultades) y usar ya adecuadamente las co­rrespondencias morfológicas y las estructuras sintácticas más habituales co­rrespondientes a afirmaciones, negaciones, interrogaciones, admiraciones

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación juega un papel fundamental en las personas . A través de ella, es posible hacer accesibles a los demás los estados internos personales y, también a través de ella, es posible captar contenidos expresa­dos por otros. En consecuencia, hablar de comunicación es hacer referencia a las relaciones individuo-medio. Cuanto más ricos y diversificados sean los procedimientos de comunicación, más fácil resultará a la persona expresarse con precisión y matices, y más posible le resultará acceder a los contenidos expresados por otras personas o por vehículos culturales.

Las afirmaciones anteriores, que son de carácter general, precisan de contextualizaciones en el caso de los niños menores de 6 años. Los más pequeños comunican de forma espontánea y natural a sus cuidadores los diferentes estados en que se encuentran. En general, los cuidadores del niño captan los contenidos que el pequeño expresa (hambre, incomodidad, alegría…) y saben cómo comunicar al niño su afecto, preocupación, etc. A medida que el psiquismo del niño se va haciendo más complejo ya medida que los adultos le van expresando contenidos también más complejos, va siendo necesarío que el niño sea capaz de utilizar nuevas formas de representación de sus estados, deseos, conocimientos, etc., y, simultánea­mente, que vaya siendo capaz de interpretar las formas en que los demás representan contenidos diversos. A medida que el niño va accediendo al dominio de las distintas formas de representación, su relación con el medio se enríquece y profundiza.

La escuela es un lugar en el que se amplían y diversifican las experiencias del niño, en el que se fomentan adquisiciones y se potencian intercambios comunicativos con otros niños y con adultos) es también un lugar en el que las formas de representación que el niño ya ha ido elaborando en sus experiencias familiares se amplían y diversifican, accediendo do a nuevos vehículos de expresión, dotando a sus comunicaciones de contenidos progresivamente elaborados, adquiriendo conceptos, destrezas y actitudes que van a favorecer expresiones progresivamente más complejas y afinadas de uno mismo, de sus conocimientos, sentimientos, vivencias, etc.

. Aunque la comunicación entre el niño y el medio circundante puede hacerse a través de diversas formas de representación (un gesto, una palabra, una imagen plástica, una actitud corporal, una canción, un símbolo abstracto…), sea cual sea el vehículo utilizado, lo esencial del proceso consiste en una expresión del individuo que representa un contenido que tiene valor comunicativo, es decir, valor social.

Las distintas formas de representación a que se acaba de hacer referencia tienen un carácter simbólico más o menos convencional. En ocasiones se trata de vehículos de representación muy naturales (como la sonrisa del bebé que expresa su satisfacción o su tranquilidad), mientras que en otras, se trata de formas de representación arbitrarias (como la palabra “mesa ” para referirse a un objeto con características diferenciadas, o como el número 3 para referirse a una colección de un cierto número de objetos) . Cada una de estas formas de representación tiene su propia convencionalidad (y, como acaba de indicarse, algunas son más convencionales que otras) y, por así decirlo, su propia sintaxis (es decir, sus propias reglas de codificación y expresión).

Las formas de representación de que se viene hablando incluyen la expresión gestual y corporal, el lenguaje verbal, la expresión plástica en sus diversas modalidades (pintura, dibujo, modelado…), la expresión dramática, la expresión musical, el lenguaje escrito y la forma de representación matemática. Todas ellas hay que considerarlas, a pesar de su diversidad, educar al niño de la forma más amplia posible en este ámbito de experiencias, aunque el papel de la Educación Infantil no sea el mismo en cada una de las formas de representación, pues mientras que en algunos casos se trata de desarrollar y optimizar aprendizajes ya comen­zados en la familia, en otros casos es en el Centro de Educación Infantil donde el niño va a acceder a ciertas formas de representación o a su uso con finalidades diferentes a las que antes estaba acostumbrado. En todos los casos, el papel de la Educación Infantil es de la mayor importancia, pues al promover el desarrollo de las diferentes formas de representaciion no solo se estan potenciando capacidades del niño y mejorando sus posibilidades de comunicación con el medio, sino que se le está dotando de claves que le permitiran acceder a contenidos culturales que le llegarán también expresados a través de diferentes formas de representación.

5. PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN EL LENGUAJE

Una de las funicones básicas y relevantes del proceso de desarrollo es la adquisición del lenguaje. Las alteraciones, patologías y trastornos vinculados a esta función son imprtaantes como indicadores de la mornallidad del proceso evolutivo.

Las causas de un trastorno del lenguaje raramente en univoca, pero se han dividido en causas exógenas y endogenas (propias del suf¡jeto). No debemos olvidar que un trastorno del lenguaje o del habla modifica la interacción entre el niño y su entorno y puede provocar alteraciones en sus actitudes o en su forma de expresarse. Así pue un cuadro de etiología endogena puede verse compllicado con caracteristicas propias un un cuadro de etiolog´`ia exógena.

El retraso del lenguaje deriva de una interpretación cuantitativa, con referencias a unas estadisticas de aparición de determinadas pautas del desarrollo.

El desarrollo neurofisiologiico del cerebro parece marcar un ritmo de pautas madurativas que marcan unas edades criticas para el aprendizaje de una función.

Así pues para el lenguaje oral esa edad crítica cubriría los 7 primeros años con una incidencia especial entre los 2 y 4 años.

Tampoco podemos aislar el grado de madurez de la situación de aprendizaje: un niño inmaduro para determinado aprendizaje enn unas circunstancias determinadas, puede ser capaz de realizar dicho aprendizaje si se le situa en circunstancias más favorables para él.

Estos trastornos los trataremos de describir, organizados en ocho grandes apartados:

T. DEL LENGUAJE VINCULADOS A ENTIDADES MAYORES:

Vinculados a deficiencias Intelectuales
Vinculados a deficit Motóricos
Vinculados a deficiencias Auditivas

T. DEL LENGUAJE VINCULADOS A SINDROMES COMPLEJOS:

Autismo

T. DEL LENGUAJE POR AGRESIONES CEREBRALES:

Afasias

T. DEL DESARROLLO Y EVOLUCION DEL LENGUAJE:

Retraso de habla
Retraso de lenguaje
Disfasia.

T. EN LOS APRENDIZAJES DE LA LECTO-ESCRITURA:

Trastornos en la adquisición y desarrollo de la lectura.
Trastornos en la adquisición y desarrollo de la escritura.

T. DE LA COMUNICACION VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS:

Afonías histéricas
Disfemia
Mutismos

TRASTORNOS DEL HABLA:

Dislalias.
Disglosias.
Rinolalias.

TRASTORNOS DE FONACION:

Afonías y disfonías.
Trastornos de la muda.
Afonías y disfonías de los maestros.

Las patologías a las que este encuadre hace referencia, son las siguientes:

1.- Afonías y disfonías infantiles.
2.- Trastornos de la muda.
3.- Afonías histéricas.
4.- Dislalias funcionales.
5.- Disglosias.
6.- Disfemia.
7.- Rinolalias.
8.- Retraso del habla.
9.- Retraso del lenguaje.
10.- Disfasia.
11.- Trastornos en la adquisición y desarrollo de la lectura.
12.- Trastornos en la adquisición y desarrollo de la escritura.
13.- Trastornos en la adquisición y desarrollo del cálculo.
14.- Vinculados a Déficits motóricos.
15.- Vinculados a déficits mentales.
16.- Afasias infantiles.
17.- Mutismos.
18.- Autismo.
19.- Hipoacusia y sordera

1.-AFONIAS Y DISFONIAS INFANTILES

Las características más destacables son el enronquecimiento de la voz frecuente y el aumento de las sensaciones dolorosas.Se queja de pinchazos,sequedad,quemazón,bola en la garganta, etc.
Las dificultades fonatorias más características de este cuadro son:los ataques duros de voz (golpe de glotis),los agujeros en la voz,los gallos,los sonidos inaudibles o demasiado forzados,las respiraciones ruidosas y los “sí” emitidos en inspiración.

Las características acústicas de la voz permanecen alteradas.

El timbre no es normal dando la impresión de esfuerzo vocal.Casi siempre la altura tonal es demasiado grave en relación con la constitución y la edad del niño.La intensidad es demasiado fuerte y el sujeto no puede hablar con voz queda.
En cuanto a la voz cantada,es difícil,está reducida a algunas notas y suena muy grave.

2.-TRASTORNOS DE LA MUDA.

Alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad puberal provocadas por disfunciones endocrinas o por cambios anatómico-laríngeos no seguidos por cambios funcionales del tono de emisión.
Es frecuente la aparición de ronquera,imposibilidad de cantar,cansancio al hablar,voz quebradiza,desigual,con fallas en la entonación,”gallos”,oscilación entre tonos graves y agudos,timbre estridente de falsete,ausencia de armónicos agudos,tono velado e intensidad disminuida.

Es característica la bitonalidad,con aparición brusca de tonos graves en una fase de tono agudo,pudiendo haber simultaneidad de tonos graves y agudos en la misma emisión.

3.-AFONIAS HISTERICAS

· SINTOMAS ESENCIALES

· Pérdida de la voz por choque afectivo,miedo a hablar o cantar, trauma psiquico por persistencia de alteración vocal,bloqueos por condiciones de stress,o por llamar la atención,sin que exista ninguna alteración anatómica ni funcional en la laringe.

· El comienzo es brusco,la voz está apagada y el paciente habla susurrando.

4.-DISLALIAS FUNCIONALES

Trastorno de la articulación de algún o algunos fonemas,bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros,de forma improcedente, en personas que no muestran patologías comprometidas con el sistema nervioso central,ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

5.-DISGLOSIAS.

Trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

6.-DISFEMIAS

Es un marcado deterioro de la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos,sílabas,palabras y frases pueden ocurrir también otras clases de interrupciones,como los bloqueos, pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia o son de naturaleza chocante.La extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando existe una presión especial para comunicarse.

7.-RINOLALIAS

Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos,asociada a timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión nasofaringea),por deficiencias en la inervación del velo del paladar,por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaringea.

8.-RETRASO DEL HABLA

Retraso en la aparición (los prerequisitos para el lenguaje existen,pero le expresión aparece retrasada de 6 a 10 meses,respecto del niño normal) o en el desarrollo de la expresión con respecto a su edad cronológica que no puede ser explicado por un retraso mental o una estimulación del lenguaje insuficiente y que tampoco se debe a un trastorno generalizado del desarrollo,a déficit auditivo,o a trastornos neurológicos.El diagnostico se establece solamente si el déficit interfiere de manera significativa con los aprendizajes académicos o con las actividades de la vida cotidiana que requieren la expresión verbal (o mediante signos).
Las características lingüísticas del trastorno dependen de la gravedad del mismo y de la edad del niño.Sin embargo,la actividad no lingüística se encuentra dentro de la normalidad.Entre las limitaciones que pueden presentarse en el lenguaje expresivo están el limitado vocabulario,las dificultades para adquirir nuevas palabras,los errores de vocabulario (como sustituciones,circunloquios,generalizaciones,o empleo de jergas),frase cortas,estructuras gramaticales simplificadas, limitación en la variedad de las estructuras gramaticales(como en las formas verbales),limitación en la variedad de frases (como imperativos,preguntas palabras,respuestas tangenciales,enlentecimiento en el desarrollo del lenguaje (comienzo tardío en hablar,progreso muy lento del lenguaje).

9.-RETRASO DEL LENGUAJE

El niño con RSL,en su evolución lingüística respeta teóricamente los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal del lenguaje,pero existe retraso en la aparición de todos los niveles del lenguaje,que afecta sobre todo a la expresión.Aunque la comprensión está menos afectada,se observan a veces algunas dificultades,sobre todo sin el enunciado ciado es largo y ambiguo.Pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas:

*Nivel fonológico.-Pueden presentar patrones fonológicos desviados,habla infantilizada,omisión de consonantes iniciales,o sílabas,la estructura silábica es: V, C+V, no realiza C+C+V o V+C.

*Nivel semántico.-Vocabulario reducido a objetos del entorno.

*Nivel morfosintáctico.-Desorden en la secuencia normal:S+V+O, utilización de menos pronombres interrogativos,adverbios,preposiciones,etc. Alteración de los tiempos verbales,el género y el número,el nº reducido de términos en la frase.

*Nivel pragmático.-predominio del uso del lenguaje para conseguir objetos,acciones (Función instrumental)en detrimento de otras funciones.

10.-DISFASIA

Déficit del lenguaje oral que se manifiesta principalmente a partir de los cuatro años con falta de organización del lenguaje en evolución y que puede repercutir en el lenguaje escrito en sujetos sin insuficiencias sensorial,motriz,ni fonatorias,pero dotados de una estructura mental particular que impedirán el acceso de la inteligencia al estadio analítico.
Los órganos de la fonación son normales,siendo capaces de reproducir todos los sonidos, problemas graves de repetición,el vocabulario es reducido,impreciso y hablan con perífrasis. La morfosintaxis de un disfásico de 8 a 9 años es la característica de un niño de tres.La comprensión del lenguaje es aproximativa: Comprenden mal las nociones abstractas. Dificultades de sintetizar relatos en los que simplemente enumeran.

1.-TRASTORNOS EN LA ADQUISICION Y DESARROLLO DE LA LECTURA

Dificultades específicas que presentan determinados alumnos,normalmente escolarizados sin perturbaciones sensoriales aparentes y con inteligencia media a la hora de aprender a leer o en el intento de dominar esta técnica.

12.-TRASTORNOS EN LA ADQUISICION Y DESARROLLO DE LA ESCRITURA

Trastorno del aprendizaje que presentan determinados alumnos a la hora de realizar los trazados gráficos que requiere la escritura.Estos alumnos tienen una inteligencia normal,ausencia de trastornos neurológicos,sensoriales o afectivos graves,así como una adecuada estimulación sensorial.

13.-TRASTORNOS EN LA ADQUISICION Y DESARROLLO DEL CALCULO

Dificultad específica en el proceso de aprendizaje del cálculo en alumnos con:Un C.I.normal,sin absentismo escolar y sin antecedentes de lesión neurológica.
No es discalculia un déficit adquirido (Acalculia de Gertsmamm descrita en 1924) sino una dificultad en la adquisición.

Los síntomas que puede presentar un acalcúlico son:

· Lesión parieto occipital izquierda.

· Agnosia digital(con ojos tapados,recordar la relación entre la correspondencia de números y dedos).

· No conciencia ni conocimiento de derecha-izquierda.

· Agrafía y acalculia.

14.- VINCULADOS A DEFICITS MOTORICOS

Los trastornos en la comunicación en las parálisis cerebrales y en otros trastornos motores se deben a una lesión prenatal,perinatal o postnatal que afecta al SNC y que se manifiesta por problemas motores en diferente intensidad.
Se denominan “disartrias” al trastorno motor del habla por lesión del SNC o periféricos que abarca alteraciones motrices de respiración,fonación,articulación,resonancia y prosodia.

· Trastornos motores en el área oro-linguo facial.

· Mímica estereotipada en la fonación.

· Trastornos de la voz:extinción,implosión y nasalización.

· Trastornos de cadencia:entrecortada y explosiva.

Estos tipos de trastornos cursan con cierto grado de debilidad,lentitud,incoordinación y alteración del tono muscular.El nivel intelectual puede estar por debajo de la media,ser normal o superior.

15.- VINCULADOS A DEFICITS MENTALES

Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio,que se acompaña de un déficit o deterioro significativo de la capacidad adaptativa y con un comienzo antes de los dieciocho años.La capacidad intelectual general que se encuentra significativamente por debajo del promedio se define como C.I. de 70 ó inferior,obtenido mediante un test de inteligencia administrado individualmente.La prueba de CI posee un error de medida de 5 puntos aproximadamente,de ahí que un CI de 70 se considere situado dentro del intervalo que va de 65 a 70.También permite incluir un CI ligeramente mayor a 70 asociado a déficits significativos de la conducta adaptativa.
La capacidad adaptativa,entendida como la eficacia que muestra la persona en determinadas áreas de su comportamiento,como habilidades sociales,comunicación y habilidades para resolver problemas cotidianos,y a lo adecuado de sus respuestas en relación a la independencia personal y a la responsabilidad social esperados por su edad y grupo cultural.La capacidad adaptativa se ve influenciada por las características de personalidad,el grado de motivación,el nivel de educación,y las oportunidades sociales.

16.- AFASIAS INFANTILES

Alteraciones del lenguaje como resultado de una lesión cerebral adquirida en una persona con lenguaje previamente competente.La afasia se debe generalmente a un daño lateralizado en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante,generalmente el izquierdo.Estos daños cerebrales pueden estar causados por encefalopatías,accidentes cardiovasculares o traumatismos cráneo encefálicos.

· La edad no está establecida,pero se puede hablar de afasia con más claridad a partir de los 3 años de edad aproximadamente.

· Predominan los trastornos expresivos sobre los comprensivos,apareciendo dificultades articulatorias,reducción del vocabulario,incorrecciones y simplificaciones de la sintaxis,reducción de la expresión verbal espontánea.(distinguirlo del desarrollo normal).

· Comprensión generalmente menos alterada en cuanto al grado,pero pueden aparecer con frecuencia errores comprensivos.Sin embargo no suelen aparecer logorrea,jergafasias,estereotipias ni perseveraciones.

17.-MUTISMOS

Rechazo a hablar en una o más situaciones sociales,incluyendo la escuela,a pesar de tener capacidad para hablar y entender el lenguaje hablado.Algunos pueden comunicarse mediante gestos,con afirmaciones o negaciones con la cabeza (Sacudiendola) o ,en algunos casos,utilizando monosílabos o expresiones cortas.Lo más frecuente es que el niño no hable en la escuela,aunque sí en casa.Lo más grave es el rechazo a hablar en todas las situaciones.
Generalmente poseen habilidades normales para el lenguaje,aunque algunos pueden sufrir un retraso en el desarrollo del lenguaje y/o trastornos en la articulación y la fluidez (dislalias /tartamudez).El rechazo a hablar no es ,sin embargo,debido a un déficit grave del lenguaje o a otro trastorno mental.Pueden hablar,aunque sea mal,pero no lo hace.

18.-AUTISMO

Dos ideas básicas:

· Es un síndrome de conducta.

· Representa un trastorno profundo en el desarrollo.(afecta a todos los aspectos de la personalidad).

Deterioro en la comunicación y en las actividades comunicativas (tanto en habilidades verbales como no verbales):Déficits graves en el desarrollo del lenguaje. Si hay lenguaje,sigue un patrón peculiar,como ecolalia inmediata o demorada, lenguaje metafórico o inversión de pronombres. Estructuras lingüísticas inmaduras.Falta de términos abstractos.
Deterioro cualitativo en la interacción social:Clara falta de respuesta ante los demás. Indiferencia o aversión al afecto o contacto físico.Respuestas faciales expresivas pobres.
Respuestas extrañas al medio:resistencia a pequeños cambios ambientales,interés peculiar o vínculos con objetos animados o inanimados.Conductas rituales.Fascinación por objetos giratorios.

19.- HIPOACUSIA Y SORDERA

Sujetos cuya audición es deficiente,pero de unas características tales que,con prótesis o sin ella,es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva aunque sea un lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración mayores o menores en función del grado de hipoacusia.
Sordos profundos serán aquellos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita adquisición del lenguaje oral por vía auditiva,aunque sí puede hacerlo,en mayor o menor grado por vía visual.

BIBLLIOGRAFIA:

ESPECIALIZACION DEL PROFESORADO DE EDUCACION INFANTIL. UNED (1995)

AREAS, MEDIOS Y EVALUACION. (1987). ZABALZA, MIGUEL A. MADRID