Icono del sitio Oposinet

Tema 5G – El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración.

TEMA 5 (T.E)

EL CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO Y DEL PROYECTO CURRICULAR.

REFERENTES BÁSICOS Y CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN.

ÍNDICE

0. Introducción

1. El Centro de Educación Especial: Concepto y Organización.

2. El PEC de E.E: Referentes básicos y criterios para su elaboración.

2.1. Características básicas del centro y el contexto.

2.2. Aspectos básicos de la educación

2.3. Grandes objetivos del centro.

2.4. Estructura y funcionamiento de los diferentes elementos del centro.

2.5. Reglamento de Régimen Interior

3. El PCC: Referentes básicos y criterios para su elaboración.

3.1. Objetivos Generales de Etapa.

3.2. Criterios para la selección y organización de contenidos.

3.3. Criterios y procedimientos de evaluación.

3.4. Criterios de promoción.

3.5. Supuestos metodológicos generales y de organización espacio-temporal.

3.6. Atención a la diversidad.

3.7. Organización de la orientación educativa y el P.A.T.

3.8. Orientaciones para el tratamiento de los Temas Transversales.

3.9. Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos.

3.10. Coordinación y colaboración con las familias.

4. Conclusión.

5. Bibliografía e Internet

6. Legislación.

0. INTRODUCCIÓN.

Tras la Reforma Educativa, iniciada por la LOGSE en 1990 ya no tiene sentido hablar de dos grupos diferentes de alumnos: los “deficientes” y los “normales” de los cuáles los primeros reciben Educación Especial y los otros simplemente educación. A partir de ahora se trata de comenzar a hablar de alumnos diversos, con necesidades diversas, que requieren a la vez respuestas diferentes por parte de la escuela.

Con carácter general, tal como establece la LOGSE en su Art. 37, así como los Reales Decretos y Decretos que la desarrollan, esta respuesta se deberá llevar a cabo en centros ordinarios que incluirán, en sus proyectos educativos y curriculares, todas las medidas de carácter pedagógico, organizativo y de funcionamiento, que se consideren necesarias para la adecuada atención a los alumnos con NEE. Sin embargo, puede suceder que todas las medidas que los centros ponen en marcha: en los Proyectos Curriculares, en las Programaciones de Aula o de Área, a través de adaptaciones curriculares individualizadas, etc., no resulten suficientes para responder a las necesidades específicas que algunos alumnos presentan. Es en estos casos cuando se hace necesario organizar la respuesta más adecuada para estos alumnos en los Centros Específicos o Centros de Educación Especial.

En el desarrollo del presente tema partiremos del concepto de Centro de Educación Especial, analizando las particularidades que presenta su organización curricular, en referencia a los centros ordinarios. Posteriormente describiremos las características más sobresalientes de los Proyectos Educativo y Curricular de estos centros, aportando orientaciones básicas y criterios para su elaboración y proporcionando, en este sentido, pautas de intervención para que los alumnos que se escolarizan en estos centros reciban, como los demás, una educación de calidad.

Para finalizar, terminaremos haciendo referencia a los apoyos bibliográficos, informáticos y legislativos utilizados en la elaboración del tema.

1. EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL: CONCEPTO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR.

Concepto:

Los Centros de educación Especial son una opción necesaria y adecuada para responder satisfactoriamente a las necesidades educativas de determinados alumnos que, en su defecto, no encontrarían en los centros ordinarios condiciones y medios apropiados para favorecer su desarrollo.

Constituyen por tanto, un recurso del Sistema Educativo Ordinario orientado a lograr que los alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes (asociadas por lo general a retraso mental severo y profundo, a plurideficiencias, autismo y trastornos de la personalidad vinculados a psicosis) consigan, como el resto de los alumnos los fines generales que la educación persigue, contando para ello con mayores y más especializados recursos humanos, técnicos y materiales..

Organización Curricular.

Los centros específicos de Educación Especial, al igual que los restantes centros, deben llevar a cabo, con los medios materiales y personales necesarios, una función optimizadora del desarrollo del alumnado, evitando que las menores expectativas representen un lastre o una limitación de dicho desarrollo. En este sentido, se caracterizan por la adopción de sistemas organizativos no restrictivos, tanto en el orden interno como en relación al entorno y a la comunidad, y por la oferta de adaptaciones significativas del currículo para todas las etapas, de acuerdo con las características propias del desarrollo de los alumnos en cada una de ellas. La finalidad básica de la escolarización en estos centros reside en promover al máximo la calidad de vida y el bienestar físico, psíquico y social de los alumnos en ellos escolarizados y facilitar de este modo su inserción en la vida adulta y laboral.

Estos centros escolarizan a alumnos de distintas etapas educativas y deben dar respuesta a sus necesidades específicas por medio de adaptaciones significativas del currículo de la Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria e incluso, en algunos casos, de la Formación Profesional. Pero intentar mantener la tres etapas puede llevar a un “callejón sin salida” dada la dificultad que este tipo de alumnos va a tener a la hora de acceder a la mayoría de los objetivos y contenidos de área propuestos para la Educación Primaria.

Esto lleva a plantear una etapa única, refundiendo los objetivos generales propuestos para las 3 etapas en un listado de objetivos para la educación obligatoria, eliminando aquellos que no sean viables, introduciendo matizaciones, priorizaciones y nuevos objetivos en función de las características del contexto y del alumnado.

No obstante plantear una sola etapa para todo el periodo de escolarización tiene el riesgo de que no se tenga en cuenta la evolución de la edad del alumno y de los requerimientos de vida que esto supone (mantener en preescolar a los alumnos desde los 4 hasta los 18 años sería un error dramático). Por ello en el planteamiento de los objetivos generales debe quedar claramente recogido que las prioridades educativas evolucionan con la edad del alumno y, en este sentido, se establecen dos tramos o ciclos diferenciados en el proceso de escolarización de estos alumnos. El primero se corresponde con el periodo 6-12/13 años y el segundo con el de 12/13 – 16/18. El primer tramo adquiere un carácter de potenciación del desarrollo básico y en el segundo se propician los aspectos de preparación para la vida adulta.

A continuación expondremos las características generales y orientaciones que han de servir de guía para la elaboración de los proyectos educativos y curriculares en los centros de E.E.

2. EL PROYECTO EDUCATIVO DE UN CENTRO DE E.E: REFERENTES BÁSICOS Y ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN.

La función básica del Proyecto Educativo es proporcionar un marco global a la escuela que permita que el equipo educativo defina y comparta ideas y sistemas de organización, permitiendo de esta manera realizar una actuación coordinada y eficaz.

El Proyecto Educativo no debe ser un mero trámite administrativo, copiado de algún sitio y que se perpetúa año tras año, sino que debe ofrecer soluciones a las características concretas de cada centro otorgándole una personalidad propia y, por tanto, diferenciada a la de otros centros con alumnos, entorno, medios, problemática, etc. diferentes. Para que éste sea viable es imprescindible que toda la comunidad educativa asuma su elaboración como una responsabilidad compartida, fruto del diálogo, del análisis y la convergencia de posiciones diversas.

A continuación vamos a describir detalladamente cada uno de los elementos que forman el PEC: Las características básicas del centro y del entorno; los aspectos básicos de la educación; los grandes objetivos del centro y la estructura y funcionamiento de los diferentes elementos del centro.

2.1.- Características básicas del centro y del contexto socio-cultural.

Si el proyecto educativo del centro debe estar contextualizado, es lógico que el primer paso sea realizar un análisis de las características del mismo, de su entorno y su problemática específica.

El primer aspecto incluye un análisis de las exigencias que el contexto plantea a los alumnos, de sus condiciones, características, posibilidades y recursos, que van a determinar objetivos y contenidos, métodos y estrategias, actividades, etc. Por ejemplo las condiciones económicas de la comunidad tendrán su repercusión en los planteamientos educativos dirigidos a la inserción laboral y así, un centro de educación especial situado en Ibi dará una capacitación laboral a sus alumnos dirigida a la realización de tareas vinculadas con la producción de juguetes; mientras que en Elda es más probable que se prioricen tareas relacionadas con la industria zapatera. De la misma manera objetivos educativos que resultan pertinentes y funcionales para un niño que vive en la gran ciudad (cruzar una calle con semáforos o utilizar el transporte público) puede carecer de esta funcionalidad y relevancia en la educación de un niño que vive en un pequeño pueblo de la Vall d’Albaida.

Otro aspecto importante a analizar reside en las características de las familias con las que vamos a trabajar. El conocimiento por parte de la escuela de las peculiaridades de las familias de sus alumnos, de sus posibilidades de colaboración en los programas educativos, etc. se convierte en un elemento esencial en los centros específicos de E.E. y, en general, en la educación de las personas con minusvalías.

Por otro lado, en lo que se refiere a las características de los recursos, el análisis debe dirigirse a valorar los medios materiales y humanos con que cuenta el centro y aquellos otros aspectos que resultan imprescindibles para su planificación, que incluyen variables referentes al profesorado (estabilidad, grado de coordinación, formación…), al propio centro (recursos materiales, didácticos…), y al modelo organizativo y de funcionamiento. Este análisis permite elaborar un proyecto posible, rentabilizando los recursos existentes, detectando necesidades actuales y futuras así como posibles disfunciones o aspectos organizativos o formativos mejorables.

El último punto a considerar dentro de las características básicas de centro, son las peculiaridades y necesidades de los alumnos en el centro de E.E. Estas necesidades son siempre el eje fundamental para el desarrollo del currículo y los programas educativos. En el caso de los alumnos a los que nos referimos existen unas características que deben delimitar radicalmente el proceso de E/A. Las más relevantes son las siguientes:

a) Limitada capacidad de aprendizaje (reducir los objetivos planteados y seleccionar aquellos más importantes y funcionales y útiles).

b) Lentitud y dificultad para aprender (requieren más ensayos y más tiempos para la adquisición de aprendizajes muy básicos).

c) Dificultad para mantener lo aprendido (olvidan con facilidad, por lo que los problemas para mantener y generalizar constituyen el problema más grave para estos alumnos. Para evitarlo una estrategia de gran eficacia reside en la enseñaza de habilidades agrupadas y secuenciadas “clusters”).

d) Dificultades para transferir y generalizar lo aprendido (por ejemplo un alumno puede aprender a manejar una lavadora en el colegio, pero será incapaz de utilizar esta habilidad aprendida con la lavadora de su casa, que tiene una estructura algo diferente -diferentes botones, colores, apertura de la puerta-).

e) Baja motivación (por lo que suelen ser necesarios refuerzos extrínsecos en las primeras fases de enseñanza, aunque al mismo tiempo debe planificarse el autocontrol y el auto refuerzo).

f) Trastornos asociados (48% de alumnos CEE problemas de lenguaje, trastornos físicos, sensoriales, que aumentan las dificultades de aprendizaje y limitan la adquisición de ciertas habilidades así como la participación en entornos y actividades. Deben tenerse siempre presentes posibles adaptaciones: adaptaciones de acceso y ayudas técnicas).

2.2.- Aspectos básicos de la educación.

Por aspectos básicos de la educación podemos entender el conjunto de planteamientos teóricos y filosóficos que sustentan toda práctica educativa. La tarea de educar no se realiza desde posiciones asépticas o impersonales, sino que todo profesional proyecta siempre sus concepciones de la educación, del prototipo de persona que pretende educar, su manera peculiar de enseñar, sus conocimientos teóricos sobre su práctica docente.

Así, podemos encontrar diferentes opciones referentes a: los principios generales de la educación, la lengua de E/A, la coeducación, la vinculación con la comunidad, la confesionalidad y los valores éticos, el marco legal, los valores democráticos… Un equipo educativo eficaz debe ser capaz de reflexionar, discutir, negociar y llegar a acuerdos en estos temas, de modo que su propuesta educativa a todos los alumnos, garantice una acción coherente, coordinada y progresiva.

2.3. Grandes objetivos el Centro.

El proyecto Educativo de Centro debe delimitar las intenciones educativas más generales, es decir, las metas y fines de la educación. No existe discusión sobre el hecho de que la educación tiene por finalidad la socialización de los educandos y su preparación para la vida adulta y laboral como personas responsables, autónomas y libres en su medio social y cultural.

Otra de las funciones indiscutibles de la educación tiene una dimensión individual, personalizada, que consiste en favorecer el desarrollo integral de los alumnos potenciando sus habilidades intelectuales, motrices, afectivas, personales y sociales. Estos fines generales quedan especificados para el Sistema Educativo Español en el Art. 1 de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo.

2.4. Estructura y funcionamiento de los diferentes elementos del centro.

La eficacia al poner en práctica todos los puntos expuestos anteriormente (grandes objetivos del centro, aspectos básicos de la educación…) dependerá del hecho de que dispongamos de una organización que sea facilitadora y operativa para alcanzar estas metas.

En líneas generales podemos decir que debe atenderse a los elementos personales y materiales y su organización. Asignación de alumnos y tutores a grupos, coordinación docente, servicios complementarios. El segundo aspecto incluye las decisiones acerca del uso que se hace del mobiliario, materiales didácticos y equipamientos del centro, de los espacios y del tiempo.

2.5. Reglamento de Régimen Interior (R.R.I).

Podríamos definir el R.R.I como el documento que recoge la normativa funcional que establece los derechos, obligaciones y responsabilidades que tiene cada miembro de la comunidad educativa en relación a los otros y que se comprometen a cumplir en beneficio de todos. Además de esta normativa general, es conveniente que en el reglamento se determinen las principales actuaciones que tanto profesorado como alumnos y padres van a llevar a cabo para que las normas se cumplan.

Las decisiones que se tomen al elaborar el RRI, al igual que ocurre con otros componentes del Proyecto Educativo, tendrán repercusión directa en aspectos concretos del Proyecto Curricular (introducción de objetivos, estrategias metodológicas..) que explicamos a continuación.

3. EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO: REFERENTES BÁSICOS Y ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN.

Dentro del proceso de concreción del currículo, el Proyecto Curricular de Centro tiene la misión de concretar, adaptar y adecuar el decreto del Currículo de la Comunidad Valenciana al contexto específico y las características peculiares de los alumnos de un determinado centro. Hay que tener en cuenta que este decreto es prescriptivo para todos los centros y alumnos. Por ello, también es de aplicación para los centros de educación Especial y para sus alumnos, aunque las NEE de éstos sean de carácter grave y permanente.

Por tanto en él se recogen las decisiones respecto al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar y afecta, por tanto, a todos los elementos del proceso de E/A: objetivos generales, contenidos y secuencia de los mismos, criterios y procedimientos de evaluación, criterios metodológicos, entre otros.

La elaboración del PCC supone un proceso de reflexión, discusión, negociación y toma de decisiones que el equipo educativo lleva a cabo con el fin de planificar la acción educativa y garantizar que ésta sea coherente, coordinada y progresiva. Para su desarrollo es condición imprescindible que las personas que trabajan en el centro tengan la voluntad de analizar su práctica, compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias, y llegar a acuerdos que les vincularán en el trabajo diario. Sin este proceso de reflexión y acuerdos colectivos, el proyecto se convertiría en un documento más para la burocracia, carente de utilidad.

A continuación, siguiendo el Reglamento Orgánico y Funcional de las escuelas de E.I y de los colegios de E.P (Decreto 233/97 ROF), desarrollaremos brevemente los elementos del Proyecto Curricular así como unas orientaciones básicas a considerar durante su elaboración.

3.1. Objetivos Generales de Etapa.

Los objetivos generales de las etapas deben adaptarse al contexto escolar, socioeconómico y lingüístico, así como a las características de los alumnos que ya tratamos en puntos anteriores. Estos objetivos están planteados de un modo muy general y cumplen tres funciones básicas:

– Definen las metas.

– Ayudan a seleccionar contenidos y metodología.

– Constituyen un referente indirecto para la evaluación.

La estructura que establece el currículo en la Comunidad Valenciana, para cada una de las diferentes etapas, incluye una serie de áreas que son:

Educación Infantil: Identidad y autonomía personal

(Decreto 19/92) Descubrimiento del medio físico y social.

Comunicación y representación.

Educación Primaria: Conocimiento del Medio N-S-C

(Decreto 20/92) Educación Física

Educación Artística (música, plástica y dramatización)

Lenguas: Castellano y Valenciano y literatura. Lengua Extranjera.

Matemáticas

Religión (Disp. Adic. 2ª de la LOGSE)

A la hora de plantearnos la posible estructura de áreas en un centro de E.E., el planteamiento a realizar no es en absoluto diferente del seguido en los distintos diseños curriculares, donde la determinación de las áreas ha venido precedida de la siguiente pregunta: ¿Qué áreas son las realmente imprescindibles para la formación del alumno?.

Fruto de esta reflexión, en vista de las características del alumnado en estos centros, se establecen las siguientes áreas, resultantes de analizar los objetivos propuestos en el currículo oficial, eliminar los que no son pertinentes, matizar y priorizar los que son válidos e introducir nuevos. Son las siguientes:

– Autonomía personal.

– Comunicación.

– Conocimiento y utilización del medio físico y social.

– Educación física y artística.

– Inserción social y laboral

3.2. Criterios para la selección y organización de contenidos.

El principal criterio a manejar para el establecimiento de estas prioridades consiste en seleccionar aquellas actividades o habilidades que el alumno necesita con más frecuencia para funcionar más independientemente en contextos menos restrictivos. Los miembros del equipo educativo deben realizar consideraciones acerca de qué actividades, habilidades se consideran críticas y esenciales para la normalización de la vida del alumno, para su salud y seguridad, para su incorporación en ambientes actuales y futuros, cuáles de ellas son adecuadas a su edad cronológica, y cuáles son funcionales en más de un entorno, y otras consideraciones acerca de la disponibilidad de tiempo, materiales y contextos apropiados para enseñar y mantener estas actividades o habilidades.

3.3. Criterios y procedimientos de evaluación.

Debemos tener en cuenta los criterios de evaluación propuestos por los Decretos del currículo, Órdenes y Resoluciones sobre evaluación y promoción en E.P de la Comunidad Valenciana.

La evaluación nos proporciona información sobre los procesos y resultados de la acción educativa y cuyo objeto es verificar la adecuación del proceso de E/A a las características y necesidades de los alumnos y en función de esto realizar las mejoras precisas. Pretende también conocer si se han alcanzado o no los objetivos educativos, la evaluación se constituye así en un recurso de investigación (inicial – formativa – final).

Estos alumnos aprenden lentamente y mediante periodos prolongados, si el criterio de evaluación se centra en la adquisición total de un objetivo o contenido, sólo obtendremos una evaluación positiva al cabo del tiempo. Es necesario que los procedimientos de evaluación sean sensibles a los pequeños avances.

3.4. Criterios de promoción.

La promoción de los alumnos en los centros de educación especial tiene características muy diferentes a la del resto de centros. Si no presentan etapas rígidas ni ciclos la promoción se circunscribe al avance en cuanto a los objetivos educativos que se proponen. Dentro de este apartado, especial mención merece en el Proyecto Curricular de Centro, el determinar los criterios para decidir el inicio, las condiciones y acciones de un proceso de normalización de la respuesta educativa (escolarización en un C.O).

3.5. Supuestos metodológicos generales y de organización espacio-temporal.

Se pretenden determinar las líneas generales que los profesores van a seguir en el proceso de E/A. Incluye decisiones sobre: principios metodológicos, agrupamiento de alumnos y organización de tiempos y espacios.

à Principios metodológicos: Con los alumnos con NEE graves y permanentes los programas de enseñanza deben ser sistemáticos y especificar aspectos como: objetivos a lograr, tiempo y contexto en el que se va a enseñar, profesionales que intervienen, materiales necesarios, evaluación inicial, procedimientos de enseñanza, evaluación del progreso.

à Agrupamiento de alumnos: El agrupamiento permite ajustar los grupos de trabajo a sus necesidades. Los aspectos a tener en cuenta son: grado de flexibilidad de los agrupamientos, nivel de individualización de la enseñanza, grado de homogeneidad de los grupos y adecuación de las ratios en función de las características de los alumnos.

à Organización de espacios y tiempos: Supone tomar decisiones sobre: criterios de utilización de espacios comunes, distribución de espacios en el aula, horario general del centro, salidas y actividades comunes, coincidencia de tiempo para coordinaciones y espacios adaptados a determinadas necesidades especiales de los alumnos.

3.6. Atención a la diversidad.

Además del conjunto de decisiones dirigidas a atender las necesidades diversas del alumnado, tanto en el Proyecto Educativo como en el Proyecto Curricular, también deben quedar plasmadas aquellas decisiones dirigidas a atender a los alumnos que requieran atenciones más específicas

3.7. Organización de la orientación educativa y el Plan de Acción Tutorial.

La labor tutorial y orientadora debe entenderse como función de todo el profesorado, no sólo de los tutores. En el PAT se incluirán: actividades a realizar con el alumnado, con las familias y con el resto de profesionales

3.8. Orientaciones para el tratamiento de los temas transversales.

El PCC debe incluir los objetivos, contenidos y secuencias de estos temas, planificando una acción coordinada entre las diferentes áreas. Se trata de temas relevantes para la educación de todos los alumnos y también para aquellos que plantan necesidades especiales graves y permanentes en cuyo caso será conveniente desarrollar fundamentalmente hábitos adecuados de conducta, respetuosos con las personas con las que interactúa y el entorno que le rodea.

3.9. Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos.

Deben determinarse los principales materiales didácticos necesarios para los alumnos y para los profesores así como las normas y criterios de utilización. Estos materiales y recursos didácticos deben responder a la aplicación de principios determinados previamente; relativos a la educación no sexistas, funcionalidad de los aprendizajes, seguros, etc.

3.10. Coordinación y colaboración con las familias.

Además del PAT es conveniente dedicar un apartado del PCC al trabajo con los padres. En este apartado se deberán especificar los objetivos concretos que se desea conseguir, las actividades que se propone realizar, los responsables de su realización y los criterios y procedimientos de evaluación del conjunto de medidas y actividades dirigidas a las familias.


4. CONCLUSIÓN.

5. BIBLIOGRAFÍA E INTERNET.

· Casanova, M.A. Educación Especial: Hacia la Integración. Madrid. 1991

· López Sepúlveda. El Centro de E.E; otra vía de integración. Madrid. 1993.

· AA.VV. La Reforma Educativa y los Centros Específicos. MEC. 1992.

· Heward, W. Niños excepcionales: una aproximación a la Educación Especial. Prentice-Hall. 2000.

· Grau Rubio, C. Organización de la Educación Especial. Promolibro. 1998

· Fortes del Valle, M.C. Proyecto Docente Cátedra Bases Psicológicas de la Educación Especial. Sin editar, por cortesía de la autora. Valencia. 1998.

· Peydró, S y Cols. El PEC y el PCC en los centros de Educación Especial. Generalitat Valenciana. 1995.

INTERNET

à www.personal.wanadoo.es/ceelaluz

à www.xtec.es

à www.rediris.paidos.es

à www.pntic.mes.es

6. LEGISLACIÓN.

· Constitución Española de 1978. Arts. 27 y 49.

· Ley 1/90 de 3 de octubre, de ordenación general del Sistema Educativo (LOGSE).

· Decreto 233/97 de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de los Centros de E.I. y E.P. en la Comunidad Valenciana.

· Decreto 39/98, de 31 de marzo del Gobierno Valenciano de ordenación de la educación para la atención del alumnado con NEE.

· Resolución de 25 de abril de 1996 de la Secretaria de Estado e Educación por la que se regula la elaboración del PCC de la Enseñanza Básica Obligatoria en los Centros de Educación Especial.

Salir de la versión móvil