Tema 10J – Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

Tema 10J – Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

1. INTRODUCCIÓN y conceptos previos

El habla es el aspecto sonoro y articulado de nuestro principal sistema de comunicación que es el lenguaje.

El lenguaje es un conjunto de símbolos arbitrarios convencionalizados que se rigen por unas reglas (gramática) y cuyo fin es representar ideas del mundo con fines comunicativos.

La comunicación es la transmisión interactiva de significados independientemente del medio que se use para ello.

Hay distintos tipos de comunicación:

  • Vocal: que se expresa con palabras articuladas
  • No-vocal: donde no se utilizan las cuerdas vocales
  • Verbal: usa la palabra bien oral o escrita
  • No verbal: no utiliza la palabra (utiliza, por ejemplo, dibujos)

Los símbolos son todo aquello que nos sirve para representar y los gestos o los signos manuales sirven para comunicarse de manera no oral.

Fundamentalmente, utilizamos la palabra para comunicarnos y del mismo modo, la intervención logopédica tradicional se ha basado únicamente en ella para la reeducación del lenguaje. Pero en los últimos años, el desarrollo de distintos SAAC y de las nuevas tecnologías, han supuesto un importante avance para el desarrollo de la comunicación de sujetos con dificultades en el lenguaje oral.

2. DEFINICIÓN DE SAACS

Si falla la comunicación no se desarrollara bien el lenguaje pero si falla el lenguaje, la comunicación podrá buscar otras vías. Pues la intención comunicativa es imprescindible para el desarrollo del lenguaje oral pero no a la inversa. Esta es la idea fundamental de los SAAC.

Así, un SAAC es un sistema ordenado de elementos de carácter no-vocal que necesita ser enseñado mediante procedimientos específicos y que permite al sujeto comunicarse de manera funcional.

Los SAAC pueden plantearse con distintas finalidades:

  • Como un medio aumentativo y facilitador de la comunicación
  • Como un medio alternativo-aumentativo y temporal de comunicación hasta que se establezca el habla, o ésta llegue a ser adecuada.
  • Como un medio alternativo de comunicación a largo plazo cuando se ha comprobado que el desarrollo del habla es imposible.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS SAAC

Según (Lloid y Karlan) podemos diferenciarlos en:

Sistemas sin ayuda: no necesitan de nada exterior al cuerpo por lo que son mas autónomos y rentables pero requieren habilidades en el procesamiento de la información ya que los símbolos van desapareciendo conforme se hacen. Son, por ejemplo, los métodos signados, etc. Estos sistemas suelen utilizarse en deficiencias auditivas.

Sistemas con ayuda: se necesita material complementario para su uso, por lo que son mas costosos pero requieren menos habilidad en el procesamiento de la información ya que los símbolos que utilizan son más permanentes lo cual los hace mas sencillos y comprensibles. Son por ejemplo, el Bliss o el SPC, etc. Suelen utilizarse en deficiencias motóricas, deficiencias mentales, etc.

4. TIPOS DE SÍMBOLOS QUE UTILIZAN LOS SAAC

– No pictográficos: son abstractos, no tienen similitud con aquello a lo que representan, su combinación posibilita la generación de muchos mensajes pero por su carácter abstracto, son difíciles para niños pequeños o con déficit cognitivo. Son las palabras escritas, los métodos signados, etc.

– Pictográficos: mantienen una estrecha relación de forma con sus referentes. Tienen un carácter iconográfico que los hace especialmente fáciles de aprender y memorizar por eso es recomendable para niños pequeños o con déficit cognitivos. Es por ejemplo, el PICSYMS, PIC, etc.

– Hay sistemas que utilizan ambos son los semipictográficos o ideográficos como el BLISS.

5. MÉTODOS DE SELECCIÓN DEL SÍMBOLO EN LOS SAC CON AYUDA

En los SAAC que utilizan un soporte físico: tableros, libros de comunicación, ordenador, etc. Se pueden emplear distintos métodos de selección según la capacidad motora del sujeto:

Ø Señalización directa: el sujeto señala directamente en el tablero el símbolo que desea.

Ø Por barrido o exploración: se van presentando uno tras otro todos los símbolos y el sujeto hace alguna señal cuando aparezca el que quiere usar. Este método se emplea cuando utilizamos SAC en soporte informático y pulsadores para dificultades motóricas importantes.

Ø Codificado: cada símbolo está codificado por número y letra según el lugar que ocupe en el tablero (fila-columna). Este método está indicado para usuarios con un vocabulario amplio.

Ø Indicación mixta: cuando se mezclan varias de las formas anteriores.

6. aLGUNOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVOS O ALTERNATIVOS

Entre los sistemas más empleados podemos citar:

spc (1981): También llamado Sistema Pictográfico de Comunicación. Es el más utilizado. Consiste en un tablero en el cual se colocan símbolos pictográficos correspondientes al vocabulario que utilice el sujeto, en la parte superior del símbolo suele escribirse la palabra a la que representa. Hay dos tamaños de símbolos 5 cm. Y 2,5 cm (según la habilidad motora) y se organizan por colores, amarillo para las personas, verde para los verbos, azul para los términos descriptivos, naranja para los nombres de objetos, blanco para términos diversos o más abstractos, rosa para términos de interés social. Los mensajes dependerán de los símbolos que se vayan señalando.

Entre sus ventajas está que los símbolos son fáciles de reproducir en fotocopiadora y son fáciles de confeccionar y montar en un tablero de comunicación. Utiliza expresiones claras concisas y concretas por lo que está indicado para niveles básicos del lenguaje, para bajas habilidades cognitivas, déficits de agudeza visual, discriminación auditiva o memoria. Puede ser aplicado como sistema aumentativo o alternativo. Puede tener un soporte físico (tablero) o informático (Programa Broadmaker).

El bliss (1965): Utiliza signos pictográficos y no pictográficos. Presenta 5 tipos de símbolos: Pictográficos, convencionales, arbitrarios, de relación y compuestos. Estos símbolos utilizan a su vez, indicadores de cantidad como la X, de atributo como v de acción □ o de materialización V.

Utiliza un soporte bidimensional: tableros o cuadernillos y/o un soporte informático.

Utiliza los colores del SPC para organizar los símbolos. Debido a su mayor complejidad requiere una mayor habilidad cognitiva y discriminación visual.

rebus (1974): Representa palabras enteras o partes de palabras. Utiliza iconos abstractos y compuestos siempre dentro de las raíces del REBUS. Excepto algunos, la mayoría de sus símbolos tienen una base fonética. Exige un nivel cognitivo alto, buena manipulación y selección.

pycsyms (1980): Utiliza pictogramas fácilmente reproducibles. Está dirigido a personas no lectoras, no orales o de habla ininteligible que precisen un sistema gráfico de almacén de la información.

mosman: abarca un número reducido de símbolos pictográficos e ideográficos que se montan en un tablero, cada símbolo tiene escrito debajo una lista con sus posibles significados, entre los cuales el usuario ha de elegir el deseado. Está indicado para personas con léxico reducido o que se inicien en la comunicación no-vocal.

El Premack (1970): Está basado en estudios que se hicieron con chimpancés. Son fichas de material resistente, manipulables por el sujeto, representan acciones o palabras mas utilizadas por el sujeto, son fáciles de aprender y recordar.

El pyc (1980): usa símbolos pictográficos e ideográficos que hacen referencia a objetos y contenidos que se pueden dibujar. Utiliza imágenes muy significativas.

los sistemas basados en la ortografía TRADICIONAL (soc): Usan los símbolos de la ortografía tradicional, es decir, las palabras. En ocasiones se combina con otros sistemas. Se pueden presentar en tableros, libritos o en ordenador.

Ø A continuación expongo una serie de sistema que se diferencian de los anteriores en que utilizan signos manuales, son los llamados sistemas signados:

el makaton: Consiste en un vocabulario básico de unas 350 palabras con sus correspondientes signos. El vocabulario se enseña combinando habla y signos y empleando, si es preciso, símbolos pictográficos. Se utiliza en deficiencia auditiva y deficiencia mental.

la dactilología: es un alfabeto de 30 posiciones manuales que permite deletrear de forma digital cada uno de los fonemas. Es como una forma de escritura en el aire, útil para complementar la lectura labial.

el bimodal (1975): Emplea simultáneamente el lenguaje oral y el signado respetando la gramática del lenguaje oral. Es fácil de aprender por los padres y profesores, aumenta la comunicación y complementa la lectura labial.

la palabra complementadA: Es un método de comunicación audioral basado en la lectura. Une la lectura labial, los gestos y la oralidad. Es silábico, y fácil de aprender. Su intención es eliminar las ambigüedades de la lectura facial para hacer visible el habla.

“Lengua de Signos”: Creo que este sistema de comunicación debería sacarse de los sistemas aumentativos y alternativos y debería verse como un sistema independiente porque tiene una gramática propia, distinta de la del lenguaje oral. Sus símbolos son signos gestuales que pueden expresar una palabra o todo un enunciado. Los signos se distinguen según unos parámetros: queiremas (posición de la mano), toponemas (lugar o espacio donde se articula el signo), Kinemas (movimientos de la mano). Este sistema de comunicación nace entre 1832, se potencia durante el siglo XIX y en España, Perelló lo potencia y lo recoge en su libro: “Gramática Signada (1996) Siglo XXI, Madrid.

7. procesos de evaluación y toma de DECISIONES en los SAaCS

Cuando un alumno presenta dificultades para adquirir el lenguaje oral, un habla ininteligible a causa de una afectación motriz, etc. Debemos plantearnos la opción de utilizar un SAAC que le permita comunicarse e interactuar sobre su entorno inmediato.

Antes de comenzar a utilizar cualquier SAAC es preciso un proceso conjunto de toma de decisiones en el que participarán todos los profesionales que intervengan con el niño y, por supuesto, la familia. Con este proceso lo que se pretende es que el SAAC elegido se adecue de la mejor manera posible, a las características y necesidades del niño.

Las fases que configuran la toma de decisiones para la introducción de un SAAC pueden ser las siguientes:

Ø Valoración inicial del nivel de competencia del alumno en las áreas implicadas en la comunicación y determinación de las necesidades que presenta: Es imprescindible para que el sistema que elijamos sea adecuado a sus características. Teniendo en cuenta le edad cronológica del alumno, se evaluará:

– Habilidades cognitivas y motoras (motricidad gruesa y fina)

– Capacidades perceptivas visual y auditiva

– Intención comunicativa

– Nivel de comprensión y producción lingüística

– Acceso a la lectoescritura

– Es conveniente evaluar factores emocionales y motivacionales del sujeto así como los factores sociofamiliares y ambientales que puedan influir.

Ø Elección del sistema de comunicación y, en caso necesario, de los elementos de acceso más adecuados a su nivel de competencia y necesidades: si se utilizará de manera aumentativa o alternativa, si precisa de ayudas o no (tableros, licornio, etc), qué tipo de símbolos utilizará, etc.

8. el proceso de INTERVENCIÓN

Nuestro objetivo principal cuando nos planteamos la necesidad de dotar a un sujeto de un SAAC debe ser la aparición de un lenguaje funcional que potencie la intención comunicativa y la interacción con el entorno.  El proceso de intervención comienza con la evaluación inicial expuesta en el punto anterior y se concreta en los siguientes aspectos:

Ø Selección del vocabulario inicial: El vocabulario inicial seleccionado debe partir de los deseos y necesidades básicas del alumno en el momento actual, utilizando elementos que resulten muy familiares y motivadores para él. Posteriormente y en función de los resultados obtenidos se irá ampliando el vocabulario. También se ajustará la complejidad de la estructura sintáctica al nivel de competencia inicial.

Ø Ajuste y entrenamiento en el uso del sistema de comunicación elegido: Cualquier SAAC precisa para su aprendizaje buenos niveles en atención, imitación y seguimiento de instrucciones. Así que en primer lugar se atenderá a los prerrequisitos del lenguaje. Más tarde, se entrenarán todos los aspectos necesarios para el dominio del SAAC planteado: desarrollo cognitivo, capacidades perceptivas visual y auditiva, etc. Es fundamental enseñar al sujeto a utilizar el SAAC de modo que sea capaz de: denominar, describir, responder a preguntas, producir oraciones, referirse a hechos abstractos. Todo dependerá del caso. Utilizaremos siempre el refuerzo positivo e inmediato, es decir, debemos hacer ver al alumno que le hemos comprendido su mensaje, favoreciendo así un lenguaje funcional. Es fundamental que la implantación del SAAC se realice de forma progresiva, realizando los ajustes oportunos a las habilidades que presenta el sujeto, evitando situaciones de fracaso, que puedan conducirle a un rechazo del sistema.

Ø Generalización del sistema a su entorno habitual: Tendremos que plantearnos una serie de estrategias que faciliten la consecución de este objetivo como por ejemplo:

– Implicación de las personas de su entorno familiar y escolar en el uso del SAAC

– Favorecer situaciones de comunicación en distintos entornos (en el aula, en una excursión, en su casa, etc.) en las que deba poner en práctica las habilidades adquiridas.

– Seguimiento del SAAC en los distintos ámbitos de su vida cotidiana.

Ø Seguimiento y evaluación de los resultados con la finalidad de dar continuidad al sistema elegido o a su posible modificación. Se llevará a cabo un seguimiento y evaluación continua y coordinada con el resto de profesionales implicados y la familia, con el fin de comprobar la eficacia del SAAC y, en caso contrario, plantear su posible modificación.

9. BIBLIOGRAFÍA

– LOGSE, Ley 1/90, de Ordenación General del sistema Educativo del 30-10-90 (BOE 4-10-90)

– Ley 9/99, Ley de Solidaridad en la Educación del 18-11-99 (BOJA 2-12-99)

– D 147/02 Atención educativa a los alumnos con NEE (BOJA 18-5-02)

– Orden 19-9-02 sobre evaluación de alumnos con NEE (BOJA 26-10-02)

– Orden 13-7-94 sobre Adaptaciones Curriculares (BOJA 10-8-94)

– Torres y otros (2001): Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Aljibe. Málaga

– Rodríguez (1992): Lenguaje de Signos, CNSE y ONCE, Madrid

– Basil y otros (1996). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. (Guía y vídeos 1, 2, 3, 4) Madrid: MEC-CDC.