1- Antecedentes de la integración
Primeramente trataré de exponer la evolución histórica de la integración, comenzando por comentar los aspectos más relevantes desde sus inicios hasta la era de la institucionalización, pasando por el nacimiento de la EE en los s. XIII y XIX.
Ø Aspectos históricos más relevantes (inicios)
De esta forma, en la Antigüedad desde antes de Cristo hasta el s. V y sobre todo en Grecia y Roma, los sujetos diferentes eran rechazados y predominaban las explicaciones de tipo mítico. Era normal el infanticidio cuando se observaban deformaciones físicas graves y evidentes en los niños, es decir se negaba el derecho a la vida. Esta situación se prolonga hasta la Edad Media, con matices, la Iglesia condena el infanticidio, pero contribuye en la idea de atribuir a factores demoníacos, los casos de diferenciación acusada, apareciendo con ello la práctica del exorcismo. Aquellos que eran considerados anormales eran olvidados, rechazados y temidos, así se va configurando el concepto de anormalidad. A estas personas se las consideraba locos, maleantes, vagos, herejes…
En el Renacimiento (s.XV-s.XVI) van surgiendo los estados modernos y se introdujeron las ideas humanistas. Aparece un trato más humanitario hacia las personas marginadas y algunas órdenes religiosas empiezan a considerar a los deficientes como personas. Además la Iglesia se va debilitando y comienza la batalla por la libertad de pensamiento que marca el paso del oscurantismo psiquiátrico al naturalismo psiquiátrico, de la idea de trascendencia a la idea de naturaleza, comprendiendo que hay algo orgánico en los desórdenes.
Las 1ª experiencias positivas en la atención a la discapacidad se centraron en la educación de los deficientes sensoriales, de manera que en cuanto a la educación de sordomudos nos encontramos en el s.XVI con Ponce de León que lleva a cabo la educación de 12 niños sordos, crea un método oral para que los sordo mudos tengan lenguaje y lo expone en su obra “Doctrina para los sordomudos”, su discípulo Bonet en el s.XVII trabajó y perfeccionó dicho método y escribió el libro “Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los mudos”. En el s. XVIII Abad L´Epée utiliza un método global para la enseñanza de la lectoescritura y elabora un lenguaje mímico que permite la comunicación manual entre sordomudos y crea la 1ª Escuela Pública para sordomudos en Francia. En cuanto a los ciegos Haüy que crea en Paris un Instituto para niños ciegos y unas letras en relieve para que pudieran aprender a leer, manteniendo la idea de que un sentido puede ser remplazado por otro y sustituye la vista por el tacto, su discípulo Braille, crea el 1er alfabeto táctil. Un hito vital supuso la obra de Rousseau “Emilio”, éste consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. Por lo que establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan en la organización de la comunidad.
A finales del s XVIII y principios del XIX se inicia el internamiento en hospitales de las personas con minusvalía, puesto que se les consideraba enfermos y se crean instituciones educativas para ciegos, sordomudos y personas con retraso mental. Es en el s. XIX cuando a los deficientes mentales de les empieza a considerar como tal, se va a identificar el retraso mental y los síntomas clínicos asociados.
Ø Nacimiento de la educación especial (s. XVIII y 1ª mitad del XIX)
El internamiento de estas personas en instituciones segregadas, parte de una visión caritativa y asistencial, en la que se intenta proteger al discapacitado o a la sociedad del discapacitado. Todo ello supuso el nacimiento y desarrollo de la EE al cual influyeron ilustres personajes como Pinel que se dedicó al tratamiento médico del retraso mental realizando una de las primeras clasificaciones de enfermedades mentales y otras discapacidades. Esquirol establece la diferenciación científica entre idiocia, demencia y confusión mental y define el retraso mental como el déficit intelectual de origen orgánico e incurable.
También encontramos a Itard, precursor de la EE, trabajó con Víctor, el niño salvaje de Aveyron, con sus resultados rechazó las ideas innatistas y abrió el camino médico pedagógico. Itard inspiró a Seguin el cual mejoró las condiciones de vida de los deficientes mentales y gracias a sus ideas Europa y América deciden trabajar para educar a los deficientes mentales, además propuso el método fisiológico para la educación de los niños idiotas que suponía una relación entre los niveles sensoriales y las funciones superiores del pensamiento, para su desarrollo elaboró su propio material didáctico y método de diagnóstico. Por otra parte encontramos a Decroly que propone el principio de globalización, partía del hecho de que la atención de los niños se fija antes en el conjunto de las cosas que en las cosas consideradas parcialmente y propuso los centros de interés. La italiana Montessori empezó estudiando a los deficientes mentales desde el punto de vista médico, pero se dio cuenta que la única manera de hacerlo era desde la Pedagogía. Elaboró su propio método multisensorial y material. Binet y Simon que realizaron exámenes para comprobar diferencias entre niños normales y anormales ideando la 1ª escala para medir la inteligencia en 1905. Binet introdujo el término nivel mental que empleó Stern para establecer el de cociente intelectual.
Ø Era de la institucionalización (2ª mitad del s. XIX y 1ª mitad del s. XX) y modelo médico o clínico
Como hemos dicho la educación de las personas deficientes se realizaba en instituciones, ya que se considera a la persona no normal un peligro para la sociedad, así que se la segrega, las causas de la institucionalización son:
-la obligatoriedad de la enseñanza supuso que las escuelas públicas se masificaron, con lo que aumentó en nº de alumnos con deficiencia, diversificando así más sus problemas de aprendizaje. La obligatoriedad determinó una educación dual.
-la obligatoriedad llevó a la necesidad de clasificar a los alumnos, con lo que se pretendía ofrecer al alumno una educación adecuada y la formación de grupos homogéneos para lo que se crearon centros especializados. Para ello se empleaban las pruebas de inteligencia, creando así los grupos de alumnos normales y los no normales.
En estas escuelas se emplea el modelo clínico con carácter clínico y asistencial, basado en la detección del trastorno.
Dichas instituciones se caracterizan por:
-Ubicarse alejadas de las poblaciones para tranquilizar la conciencia colectiva
-Atender a personas con discapacidades heterogéneas (deficientes mentales, dementes seniles, psicóticos,…)
-Construirse con un gran tamaño para abaratar servicios y ampliar la atención necesaria, lo que origina un hacinamiento y la asistencia deficitaria de estos sujetos.
En España esta situación perduraría hasta 1985 debido a las actitudes negativas, las guerras mundiales, la depresión de los años 30, la esterilización…
2- Escuela comprensiva e integradora, la era de la normalización y el modelo pedagógico
La situación de segregación se mantiene hasta mediados del s. XX, pero a partir de entonces se empieza a considerar a las personas disminuidas como educables y existen intentos de realizar una intervención multidisciplinar, es decir, médica, psicológica, pedagógica y de asistencia social. A partir de los años 70 la EE segregada empieza a ser criticada, debido a un cambio de actitudes en la sociedad por la creación de asociaciones de familias de disminuidos, avances técnicos… que exigen una nueva estrategia. Apareciendo los términos de normalización e integración, por lo que en este apartado haremos referencia a ambos conceptos y a las personas que los han desarrollado.
Ø Principios que caracterizan la integración escolar:
§ Normalización:
El concepto de normalización aparece por 1ª vez en los países Escandinavos, son los primeros que pretende llevar a la práctica la Declaración de las Naciones Unidas de 1971 en la que se defiende que los deficientes se integren en la sociedad con los mismos derechos que el resto de ciudadanos. No es convertir en normal a la persona deficiente, sino reconocerle los mismos derechos.
Rufino Cano (2003) basándose en la LISMI la define como la concreción según la cual las personas disminuidas han e beneficiarse hasta donde sea posible, del sistema educativo ordinario y de los bienes comunitarios, sin que tengan que utilizar ni recibir servicios excepcionales más que en los casos imprescindibles. Ha de guiar sus relaciones sociales rompiendo con la segregación y experimentando así el desarrollo de experiencias normales a lo largo del ciclo vital guiándose por las mismas normas que las demás personas.
Los primeros autores que consideraron la normalización son:
· Bank-Mikkelsen (Dinamarca, 1959) la define como “posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible”.
· Nirje (Suecia, 1969) la entiende como “la introducción en la vida diaria del deficiente de unas pautas y condiciones lo más parecidas posibles a las consideradas como habituales en la sociedad”.
El concepto se extiende por toda Europa y América del Norte.
· Wolfensberger (Canadá, 1972) define la normalización utilizando el concepto del rol social ”el uso de medios los más normativos posibles desde el punto de vista cultural para establecer y/o mantener comportamientos y características personales que sean de hecho los más normativos posible”
No hubo representante en Noruega, pero recogiendo las aportaciones de Dinamarca y Suecia, unificó las leyes de EE y general en una sola en 1975.
§ Integración
Si la normalización es el objetivo, la integración es el método para conseguirla, supone un proceso de normalización continuada que pretende establecer comportamientos y conductas aceptadas por la cultura y comunidad a la que el sujeto pertenece.
Según Cano (2003) es la aplicación directa del principio de normalización en el ámbito educativo. Hemos de tener en cuenta que surge en el ámbito social y se aplica al sistema educativo. A través de él se pretende uniformar la educación ordinaria y la especial con la intención de ofertar los mismos servicios para todos los niños atendiendo a sus individualidades personales.
En los 70 el principio de normalización comienza a tener una importante presencia en la formulación de políticas de intervención sobre la discapacidad, de esta forma nos encontramos con 2 personas que influyeron en ello:
· Birch (EEUU) Según Arnaiz (2003) en EEUU se acuña el término mainstreaming aunque designa un fenómeno similar al designado por la expresión integración escolar no debe identificarse con él, puesto que fue usado en os años 50, para designar la progresiva inclusión del niño con problemas en la escuela ordinaria. Así Birch en 1974 definió el concepto mainstreaming como la inclusión de los niños excepcionales en clases regulares en escuelas públicas al cargo de un maestro del que reciba una EE de calidad para responder a sus necesidades.
En 1970 en EEUU se acepta el concepto “entorno menos restringido”, ello se aplicó a los centros a través de los sistemas en cascada son unas escalas de opciones que van desde el entorno menos restringido al más restringido. Unos ejemplos de ellos son el de Reynolds y Deno.
· Warnock (Inglaterra): con el Informe Warnock de 1978 cambia la conceptualización de la EE, afirma que todos los niños tienen derecho a ir a la escuela y defiende que las condiciones personales no son la única causa del problema, hay que tener en cuenta otros factores contextuales y se centra en los recursos que debe ofrecer la escuela al niño con NEE. Propone el uso del concepto NEE con el fin de homologar la diversidad lingüística existente hasta el momento en la forma de considerar a los sujetos especiales.
En resumen, todo ello supuso pasar de un modelo clínico centrado en el déficit a un modelo pedagógico centrado en las NEE, de un modelo de EE segregada del sistema educativo a un modelo de EE como un sistema que pretende integrarse en él, de una clasificación basada en causas orgánicas a una basada en las necesidades especiales permanentes o transitorias, de una EE entendida como la educación de un tipo de alumnos a una EE entendida como el conjunto de recursos personales y materiales que se le ofrecen para responder a sus necesidades.
Ø Panorama internacional (inclusión) y europeo de la integración
Recapitulando hasta este momento podemos decir que de la marginación inicial de los diferentes, se pasó a la Educación Especial, y vista la segregación que esta generaba se pasó a la Normalización e Integración de las personas en el ambiente menos restrictivo, lo que finalmente ha dado ligar a la Inclusión.
Todas estas nuevas ideas han dado lugar a nuevas líneas políticas de actuación a nivel educativo, por ello a nivel internacional nos encontramos con tres estilos básicos de integración, por un lado el nórdico con una educación segregada e integrada pero normalizada que trata de involucrar a toda la sociedad en el proceso, y por otro a los estilos italiano y americano, cuya filosofía es de total integración, que pretende que ningún alumnos se sienta excluido.
En la corriente actual denominada inclusión se puede hablar de una educación para todos, el concepto clásico de Educación Especial se desdibuja, se amplia y diversifica y se concreta en apoyos y adaptaciones, con el fin de lograr que todo el alumnado se sienta incluido en el sistema educativo. La educación inclusiva aspira a conseguir una educación de calidad para y con todos, ya que la escuela no debe rechazar a ningún alumno por sus diferencias, sino que debe adecuar los recursos y metodologías a sus características para lograr el desarrollo máximo de sus capacidades.
El principio de la escuela inclusiva se fundamenta en el respeto y reconocimiento a la diferencia de los alumnos para orientar las acciones a la atención a la diversidad. La inclusión tiene como finalidad mover las escuelas a cambiar; creando estructuras flexibles que le permitan adaptarse para acoger ACNEE. La inclusión va más allá de lo especial y de la integración, implica una acogida incondicional a cualquier alumno en cualquiera de las situaciones en que pueda encontrarse. Es decir, la integración suponía adaptar la enseñanza en función de las necesidades, la inclusión supone transformar la organización y recursos de la escuela para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones, haciendo efectivos los derechos a la educación, la igualdad de oportunidades y a la participación.
Desde esta perspectiva se implica de forma directa en el proceso educativo a todo el profesorado y a todos los alumnos, a través de la colaboración, la participación y la responsabilidad, investigando y buscando nuevas formas de acción que tengan en cuenta la individualidad del alumno.
A nivel europeo la Comunidad Europea ha puesto en marcha programas que facilitan la integración y vida autónoma de las personas con discapacidad. Esta actuación se divide en 3 etapas (Dueñas citado por Sanz del Río, 1995):
-estructura y planteamiento (1970-1983): desde las primeras actuaciones hasta el 1er programa de acción de los minusválidos.
-crecimiento (1983-1987): el 14 de mayo de 1987 se aprueba el 1er programa comunitario relativo a la integración de los niños disminuidos en las escuelas ordinarias.
-consolidación (a partir de 1988): se aprueba el 2º programa comunitario de acción a favor de los minusválidos, se llama Programa Helios (desde el 1 de Enero de 1988 hasta el 31 de diciembre de 1991). Sus objetivos eran promover la cooperación entre los estados miembros, favorecer la integración económica y social y la autonomía de los discapacitados además de fomentar actividades de intercambio de información y actividades de formación.
Ø La integración en España
De manera concreta, en España, esta preocupación por la educación de los diferentes aparece con retraso respecto a otros países. En este apartado haré referencia a la normativa legal referida a la integración publicada en España, desde los años 70 hasta la actualidad.
De esta forma con la Ley General de Educación de 1970 comienza a hablar de integración escolar (art. 51) aunque la EE permanecía al margen del sistema educativo. La EE pasa por las escuelas de EE a las que asistían los deficientes e inadaptados, aunque esta ley añade la novedad de crear aulas de EE en centros ordinarios. Contempla la educación de los ACNEE a la vez que la del resto de alumnos, pero sigue planteando una educación segregada.
El RD 1151/1975 de 23 de mayo por el que se crea el Instituto Nacional de EE cuyo objetivo es coordinar, canalizar y planificar la EE para convertirse en un subsistema del sistema educativo general, este instituto elaboró en 1978 el Plan Nacional para la EE en el que se establecían los principios de integración escolar (por le cual todos los niños tienen derecho a asistir a al escuela ordinaria), sectorización (según el cual se crean equipos multidisciplinares que atienden a los niños con necesidades sin separarlos de su entorno natural)e individualización (por el que es necesario adecuar y ajustar las metodologías a cada alumno).
El RD 1023/1976 de 9 de abril por el que se crea el Real Patronato de EE.
La Constitución de 1978 establece el derecho a la educación e integración de los deficientes y sienta las bases de un nuevo concepto de EE. En su art. 49 establece que “los poderes públicos realizarán una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales”
La Ley 13/1982 de 7 de abril de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) introduce una forma diferente de entender el origen de la minusvalías y establece por primera vez las diferencias entre deficiencia, discapacidad y minusvalía, a la vez que concreta la integración de los alumnos con discapacidad estableciendo los anteriores principios de normalización, sectorización e individualización y marca que la educación del minusválido será en centros específicos en los casos más graves. Señala el carácter interactivo y relativo de las discapacidades, puesto que establece que las posibilidades de integración dependen del minusválido y de los recursos del entorno.
El RD 334/1985 de 6 de marzo de la EE (derogado) asume la nueva concepción de la EE del Informe Warnock y enfatiza las NEE en lugar de los déficits resaltando los apoyos dentro de la escuela. Establece las líneas de tratamiento educativo de ACNEE para garantizar su integración:
-se considera la EE como parte integrante del sistema educativo ordinario
-gratuidad y obligatoriedad de la EE
-establece la importancia de contar con los recursos necesarios
-refleja la importancia de la atención temprana
-se prolonga la EE hasta los 18 años en caso necesario
La Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) retoma los principios de normalización e integración de la LISMI, introduciendo el concepto de NEE a la vez que generaliza la integración de los ACNEE e implanta la atención a la diversidad. La EE se trata en los art.36 y 37 que aunque esté derogados hay que tenerlos en cuenta por la importancia que han tenido, ya que en ellos se establece que la EE desaparece como modalidad educativa distinta de la ordinaria, la atención a ACNEE se regirá por los principios de normalización e integración escolar, se limita la escolarización en centros específicos a los casos en los que las necesidades del alumno no puedan ser atendidas en un centro ordinario. La situación será revisada periódicamente para favorecer el acceso a la situación de mayor integración.
El RD 696/1995 de 28 de abril sobre Ordenación de la Educación de ACNEE actualiza el RD 334/1985 definiendo el concepto de NEE, según sean temporales o permanentes, o por causa de la historia educativa y escolar, condiciones personales de sobredotación o condiciones personales de discapacidad sensorial, motora o psíquica. Debemos aclara que este RD está vigente debido a la disposición transitoria quinta de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación en la que se establece que las normas anteriores siguen vigentes hasta que no se dicten otras de ese mismo rango.
Actualmente con la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación (LOCE) vivimos un momento complicado porque hay varias leyes que regulan aspectos parciales del sistema educativo. Además el RD 827/2003, de 27 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación aunque está en vigor no se aplica ya se han establecido nuevos plazos por el RD 1318/2004, de 28 de mayo. La EE se trata en la LOCE en el capítulo VII del título I bajo el nombre de atención a los ACNEEspecíficas, como vemos la ley ha traído un cambio conceptual importante, ya que se ha pasado de considerar a ACNEE a ACNEEspecíficas donde los primeros son un subapartado junto con alumnos extranjeros y alumnos superdotados intelectualmente.
Referencias bibliográficas
- Arnaiz Sánchez, P. (2003): Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe
- San del Río, S. (1995): Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: Panorama internacional. Madrid: Real Patronato
- Cano R. (2003): Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la formación inicial del profesorado. Madrid. Biblioteca Nueva
Referencias legales
1. Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
2. Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación (LOCE)
3. RD 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la Educación de ACNEE