A lo largo de este tema voy a exponer la EVOLUCIÓN DE LA EE desde su nacimiento en el S.XVIII hasta nuestro días. Una evolución que ha tenido lugar a nivel conceptual y práctico. Primero haré referencia a los Antececentes Históricos antes del S.XVIII, para luego desarrollar las 3 etapas en las q se puede clasificar la evolución de la EE, según TOLEDO GONZÁLEZ.
Seguiré con el desarrollo de los MODELOS CIENTÍFICOS que han tratado de explicar la EE, se ha desarrollado en paralelo a las etapas, y han influido en ellas en cuanto a la atención a las personas con discapacidad.
Por último terminaré el tema hablando de la LEGISLACIÓN ESPAÑOLA en materia de EE y de la LEGISLACIÓN EN OTROS PAÍSES DE LA U.E.
En cuando a los Antecedentes Históricos, antes del S.XVIII se sucedieron una serie de aspectos negativos y positivos para la EE.
· Los aspectos negativos son:
– El infanticidio, la atribución de la deficiencia a causas sobrenaturales, y el internamiento en orfanatos o manicomios.
· Entre los aspectos positivos destacan:
– Ponce de León (S.XVI), que aporta las primeras iniciativas en la educación a los niños sordos.
– Pablo Bonet (S.XVII), autor del libro “La reducción de letras y el arte de enseñar a hablar a los sordomudos”.
Ya en el S.XVIII, cuando comienza a darse los primeros pasos en la educación de las personas con discapacidad, y destacan:
– L’Epee, que funda una escuela para sordomudos de carácter público en Francia, y es el inventor del lenguage de gestos.
– Valentín Hüay, funda en París la 1ª escuela para niños ciegos, a la que asistió más tarde (S.XIX) Luis Braille, inventor del alfabeto para ciegos que lleva su nombre.
Así fue como se dieron los primeros pasos en la EE, que como hemos podido comprobar comenzó por la educación a personas con discapacidad sensorial. Es a partir del S.XIX cuando se pueden diferenciar 3 etapas según Toledo Gónzález (1981) en las q clara- se ve el paso de la Institucionalización a la Normalización. Otros autores solo distinguen 2 etapas, la etapa de las Instituciones y directa- la etapa de la Normalización.
En este tema voy a basarme en la clasificación de Toledo González, y éste distingue las siguientes etapas:
1. Etapa de las Instituciones (S.XIX).
2. Etapa de la EE en Centros Específicos (fin XIX- princ XX)
3. Etapa de la Normalización (1960).
1. ETAPA DE LAS INSTITUCIONES (S.XIX). Se caracteriza por una progresiva toma de conciencia por parte de la sociedad de la necesidad de atender a las personas con deficiencias, pero tal atención es concebida en términos asistenciales y no como un proceso educativo y de desarrollo personal. (García García, 1988).
Se agrupan a personas con discapacidades heterogéneas en un mismo centro sin distinguir la deficiencia mental de los enfermos mentales, y la deficiencia se trata desde la perspectiva de la enfermedad y la curación. El modelo teórico y terapéutico imperante es el modelo médico, que más adelante desarrollaré.
2. LA ETAPA DE LA EE EN CENTROS ESPECÍFICOS. Se caracteriza por concebir que las personas con deficiencias pueden ser educadas y aprender. Los centros dejan de tener objetivos mera- asistenciales e incluyen objetivos educativos. En base a esta nueva concepción, cada centro se especializa en una deficiencia, proliferando así este tipo de centros y con ello la educación segregada. Entre los factores que influyeron en este nuevo tipo de organización hay q destacar:
- La aparición de la Psicología Evolutiva como disciplina científica. El conocimiento del niño y su comportamiento en las distintas edades influyó en un movimiento pedagógico renovador conocido como Esuela Nueva del que destacan autores como Montessori y Decroly quienes renovaron los métodos pedagógicos de los niños llamados normales en su preocupación por lo que llamaban anormales. Algunos de los ppios q defiende este movimiento son: la individualización de la enseñanza, el aprendizaje activo y por descubrimiento y el respeto a la dignidad y libertad del niño.
- El desarrollo de la Psicometría. Hace que se agrupen a las personas según su Coeficiente Intelectual.
- La influencia de las teorías de Taylor sobre la organización escolar. Estas teorías establecen que para garantizar la eficacia en el proceso de E/A, la organización de los alnos ha de ser en grupos homogéneos y los docentes han de especializarse en la enseñanza de niños con =/ discapacidades.
Así es como la EE empieza a organizarse como un subsistema educativo dentro del sistema general de la enseñanza. Toledo González señala algunos inconvenientes de este tipo de organización:
– El efecto etiqueta.
– La frustración de sentirse diferente.
– La falta de comunicación familiar y social.
– El rechazo de una sociedad que no está acostumbrada a ver a estas personas.
La tercera etapa es la ETAPA DE LA NORMALIZACIÓN (1959), durante la cual surgen una serie de factores que ponen en entredicho los supuestos prácticos y teóricos existentes hasta ahora en la atención educativa de las personas con deficiencia. Estos factores son los siguientes (García García, 1988).
1. Avances en Biología, Medicina, Psicología y Pedagogía, que demuestran que todas las personas independiente- de su grado de discapacidad pueden aprender. Esta idea ya apareció en la etapa anterior con Montessori y Decroly, pero ahora se establece que la educación ha de ser en Centros Ordinarios, esa es la gran diferencia con respecto a la etapa anterior.
2. La Declaración de los Derechos Especiales y Generales del Deficiente Mental (1966).
3. La toma de conciencia por parte de la sociedad de la falta de humanización de las instituciones que atendía a personas con discapacidad.
El ppio de Normalización aparece por primera vez en Dinamarca en 1959 definido por Bank Mikkelsen quien lo incorporó a la Ley Danesa. A pesar de que el ppio se aplicó con niños con retraso mental en Dinamarca, hasta 1969 no fue formulado sistemáticamente en la literatura gracias Ben Nirje. A España no llega hasta 1978 con el PNEE y gracias sobre todo a la influencia del Informe Warnock publicado en Gran Bretaña.
Para Nirje la normalización consistirá en “La introducción en la vida diaria del deficiente mental de unas pautas y condiciones lo más parecidas posibles a las consideradas como habituales en la sociedad”. La diferencia con Mikkelsen es que Nirje enfatiza no ya en el resultado sino en los medios y métodos para conseguir el objetivo. Para Nirje la Normalización no es la “normalización de la persona” sino la “normalización de las condiciones de vida”. No se trata de convertir a la persona sino de hacer que sus condiciones de vida sean tan normales como sea posible.
Como hemos podido ver, hasta llegar a este concepto de Normalización, se han sucedido numerosos cambios conceptuales y prácticos a lo largo de las =/ etapas. Unos cambios que han ido ligados o acompañados de la evolución de los modelos científicos que han tratado de explicar la EE.
Estos modelos a los que me refiero son:
EL MODELO MÉDICO. Ha sido el primero y más utilizado en la explicación y tratamiento del comportamiento anormal. Parte del supuesto de que la persona con deficiencia es un enfermo y su diagnóstico y tratamiento partía de esta premisa, la educación no se la planteaban. Las aportaciones de este modelo son:
– La clasificación de los distintos síndromes y trastornos.
– Una relación de medidas preventivas para cada uno de ellos.
La principal crítica que se la hace desde la Psicología es la consideración de que el comportamiento es algo estable con lo que se nace y no se puede modificar.
MODELO PSICOANALISTA. Fue desarrollado por Freud y se diferencia del anterior en que este considera que la conducta anormal es la expresión de un desequilibrio en al “dinámica intrapsíquica”, es decir, del inconsciente, en lugar de una patología orgánica como el anterior. La deficiencia mental era considerada como un trastorno cognitivo secundario respecto a otras alteraciones de personalidad. Se definía como un trastorno psicopatológico susceptible de ser tratado con la psicoterapia psicoanalista. Se asemeja con el modelo médico en que siguen considerando la conducta como algo estable e inmutable por el ambiente.
MODELO PSICOMÉTRICO. Se caracteriza por la utilización de pruebas estandarizadas para medir la inteligencia de las personas. Su objetivo es buscar las diferencias individuales y clasificar.
De este modelo se desprende la Tª del Rasgo Psicológico, que se define como “Un atributo funcional (forma de conducta) relativa- persistente y generalizada q inclina al individuo a actuar de una determinada forma en cada situación y que le diferencia de los demás (PINILLOS 1977). Esta teoría presupone la permanencia del comportamiento a través del tiempo, ya que este depende de variables internas al sujeto y dificil- modificlables por la acción del ambiente.
En lo referente a las aportaciones de este modelo podemos destacar:
– El desarrollo de instrumentos para medir la inteligencia.
– El concepto de Coeficiente Intelectual y Edad Mental.
MODELO CONDUCTISTA. No busca las diferencias individuales sino el control del comportamiento, y para ello trata de buscar el tratamiento más eficaz a nivel general para evitar la diferenciación de tratamientos. Entre sus aportaciones a la EE está:
1. La teoría psicológica, que considera la deficiencia mental como una conducta retrasada, y del mismo modo, las dificultades de aprendizaje se deben a deficiencias en las conductas que rigen el aprendizaje (a deficiencias en el cómo aprender). La crítica a esta teoría es que considera que casi cualquier niño puede aprender una actividad cuando se emplea una técnica adecuada sin tener en cuenta sus deficiencias.
2. Desarrollo y aplicación de técnicas de Modificación de Conducta, basadas en el condicionamiento clásico de Paulov y operante de Skinner.
MODELO COGNITIVO. Para la Psicología cognitiva el comportamiento no depende exclusiva- de variables ambientales sino del procesamiento interno que cada sujeto hace de la información, lo que hace que la respuesta de un individuo a otro ante un mismo estímulo sea distinto. En base a esta concepción, atribuye al sujeto un papel activo en su comportamiento, ya que no depende exclusiva- de causas remotas o biológicas sino que depende de su procesamiento interno, sus experiencias, vivencias, y por tanto puede modificarse con el ambiente. Las aportaciones de este modelo a la EE son:
1. El interés por la investigación de los procesos de E/A.
2. La introducción en el currículo del concepto de Aprendizaje significativo y la necesidad de estructurar la información en la mente del niño.
MODELO ECOLÓGICO. Su objetivo es “Analizar la interacción entre sujeto-ambiente” y para ello investiga fundamental- en entornos naturales, como por ejemplo el aula. Considera que en el proceso de E/A interviene diversas variables: profesor-alno-contexto, que son necesidades analizar para ver como influyen unas en otras. Se da gran importancia a: el modo en que aprenden los alnos, la forma de trasmitir los conocimientos y el tipo de relaciones humanas que se establecen en la escuela.
Su gran aportación es la introducción del concepto de NEE y la política de Integración escolar que defiende.
Por último, el MODELO PEDAGÓGICO, se caracteriza por 2 ideas fundamentales:
1. Las necesidades educativas las valora el maestro y no tanto los test.
2. Se busca la mejor respuesta educativa y no tanto la etiología o el déficit. Y además esta respuesta educativa y esto es lo más importante, se desarrolla teniendo en cuenta el currículo ordinario.
Su filosofía se basa en que la escuela es la que debe adaptarse al niño y no al contrario.
Tiene en común con el anterior, el modelo ecológico, en que tiene en cuenta el contexto escolar y no solo el alno, y estudia las situaciones de aprendizaje.
Estos que acabo de exponer son los 7 modelos que han explicado e influido en la evolución de la EE. A modo de resumen o aclaración de los contenidos que hasta ahora se han abarcado, y antes de hablar de la legislación, es importante destacar los avances más significativos que se han conseguido desde que en el S.XVIII comenzaran los primeros pasos en la EE. Desde entonces hemos visto:
– Como se ha pasado de una pedagogía terapéutica basada en los déficits, a una EE basada en las nee.
– De una clasificación por etiología orgánica, a una clasificación según las necesidades transitorias o permanentes.
– De una educación segregada en CEE, a una EE integrada en el sistema ordinario.
– De un tratamiento psicopedagógico en CEE, a una ACI en Centros Ordinarios.
Por último en el desarrollo del tema voy a exponer la LEGISLACIÓN EN MATERIA DE EE, primero en España y luego en países como Francia, Gran Bretaña e Italia.
En ESPAÑA hay q destacar:
El Plan Nacional de EE, el cual se desarrolla en dos grandes líneas generales: unas de carácter teórico y otras de orden práctico. Las de carácter teórico pueden resumirse en los ppios de Normalización, Integración escolar, Sectorización e Individualización de la enseñanza.
· El Ppio. de Normalización, establece que las personas disminuidas no deben recibir ni utilizar servicios excepcionales más que en los casos estricta- imprescindibles. En consecuencia ha de tenderse a que estas personas se beneficien hasta donde sea posible del sistema ordinario de prestaciones que ofrece su comunidad.
· El Ppio de Integración Escolar, es la aplicación del ppio de N. al ámbito educativo, según el cuál los acnee han de ser escolarizados siempre que sea posible en el sistema educativo ordinario.
· El Ppio de Sectorización, implica acercar y acomodar la prestación de servicios al medio en el que la persona con deficiencia desarrolla su vida.
· El ppio de Individualización de la Enseñanza establece que las personas con deficiencias deben recibir una educación que atienda a las características y particularidades de cada persona en orden a lograr el máximo desarrollo de sus capacidades.
La línea de orden práctico recoge un conjunto de medidas organizativas en orden a:
– La constitución de servicios de apoyo a la EGB.
– Creación de aulas especiales en Centro Ordinarios.
– Creación de CEE.
– Formación del personal docente y no docente.
– Establecimiento de equipos multiprofesionales.
Dos años más tarde del PNEE, surge la LISMI 7 de abril de 1981, la cual desarrolla el art.49 de la Constitución que hace referencia a la Integración y al derecho de todos a una educación concreta los ppios de N, I’es, Sectorización e Individualización de la enseñanza, para los individuos con minusvalías tanto desde el punto de vista social como educativo. Su aportación frente a situaciones anteriores es por un lado, la institucionalización de los ppios ya citados y convertidos en derecho, y por otro, el establecimiento de líneas fundamentales de actuación educativa.
El RD 334/1985 de 6 de marzo de Ordenación de la EE, concreta en el área educativa los criterios esbozados a nivel más general en la LISMI. Los aspectos más destacados de este RD son:
1. La EE se concibe como parte integrante del sistema educativo ordinario.
2. Los CEE y los Centros ordinarios deben estar coordinados.
3. Se establece la EE gratuita y obligatoria en los mismos niveles ordinarios.
4. Los Centros Ordinarios deben ser dotados de recursos necesarios para atender a los alnos disminuidos.
5. Para llevar a cabo la integración serán necesarios fundamental- 3 apoyos: valoración y orientación educativa, refuerzo pedagógico y los tratamientos y demás atenciones personalizadas (logopedia, fisioterapia, psicomotricidad).
6. Contempla la Atención Educativa Temprana.
El 3 de Octubre de 1990, surge en España la LOGSE, que regula las enseñanzas de régimen general y especial, y al respecto dice que las enseñanzas establecidas con carácter general han de adecuarse a las características de los acnee. Dicha ley, se caracteriza por:
– Su carácter comprensivo, que posibilita que todos puedan participar de las mismas oportunidades.
– Recoger el concepto de nee, el ppio de Atención a la diversidad, y los ppios de N e I’es.
– Permite la adaptabilidad del Currículo hasta las ACI’s.
Tras la LOGSE destaca el RD 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la Ed de los acnee, regula los aspectos relativos a la ordenación, planificación y organización de la atención educativa de los acnee. Es una revisión y actualización de las condiciones en las que hasta ahora se había llevado a cabo la atención a los acnee. Sigue la línea educativa de la LOGSE y sustituye al RD 334/1985.
Regula la actuación y los medios previstos haciendo dos distinciones:
1. Las necesidades educativas que son temporales de las permanentes.
2. La causa de la n.e, la cual puede ser:
– Por el contexto social y/o cultural.
– Por la historia educativa y escolar.
– Por las condicioness de discapacidad o sobredotación.
Actualmente la LOGSE ha sido derogada por la Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación de 23 de diciembre, que en relación a los acnee establece que tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa. Y que el sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los acnee, temporales o permanentes, puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todos los alnos.
En los PAÍSES DE LA U.E, destaca en FRANCIA la Ley de Orientación a favor de las Personas Deficientes de 1975, que establece la obligatoriedad del aeducación para todos los niños con discapacidades y ha fijado como objetivo prioritarios la integración de los mismos en el medio ordinario. Pero será la Circular de 2 de enero de 1982 la que ponga en práctica una política educativa de integración de niños y adolescentes. A partir de esta normativa y de la Ley de Orientación de 1989, la planificación de la atención a la infancia discapacitada o inadaptada quedó configurada del siguiente modo:
– Servicios de prevención, apoyo y cuidados, de carácter ambulatorio, ofrecidos en el medio natural de niño.
– Centros de educación especial de cuatro modalidades diferentes:
– Los CEE para deficientes mentales o discapacitados múltiples.
– Los CEE para deficientes motóricos.
– Institutos de educación sensorial para deficientes auditivos.
– Institutos de educación sensorial para deficientes visuales.
En GRAN BRETAÑA, el documento clave fue el Informe Warnock, 1978, donde se estudiaron las n.e de los niños con deficiencia, así como los servicios sanitarios y servicios orientados a los mismos. Dicho informe inspiró la Ley de Educación de 1981, y dio un impulso definitivo a la Integración, y posteriormente la Ley de Educación de 1993 donde se da un nuevo marco de actuación a als escuelas facilitando su autogobierno y financiación, innovación del currículo y utilización de los recursos. El informe Warnock recomienda:
1. Los alnos con deficiencia mental se incorporarán en los Centros Ordinarios haciendo las adaptaciones necesarias en el Currículo.
2. Los CEE debían estar abiertos a la sociedad y coordinados con los Centros Ordinarios.
3. La escolarización debe hacerse en un ambiente lo menos restrictivo posible, y la escolarización en un CEE no tiene por qué ser para siempre.
Por último en ITALIA, la Ley de 1971, reconoce el derecho a la Integración escolar, salvo aquellos que tengan una discapacidad grave que impida o haga difícil el proceso de aprendizaje. La integración se lleva a cabo en clases ordinarias con personal de apoyo especializado, y se considera prioritaria la coordinación entre los distintos profesionales.
Como CONCLUSIÓN del tema, decir que este desarrollo legislativo, junto con los avances en los modelos científicos, las aportaciones de teóricos y demás profesionales preocupados por la educación y la discapacidad, y la cada vez mayor toma de conciencia de la sociedad, han hecho posible una educación como la actual, basada en la Integración escolar y social, en la educación individualizada y una educación que parte del Currículo ordinario y se adapta a cada alno a través de las ACI’s.
Han hecho falta más de 200 años para pasar de una mera asistencia de las personas con discapacidad, a tener estas personas pleno derecho a la educación y al uso de los servicios ordinarios de su comunidad. El derecho a un desarrollo integral en el marco ordinario.
La BIBLIOGRAFÍA consultada para el desarrollo del tema ha sido:
– CLAUDIA GRAU RUBIO “Educación Especial. Integración escolar y nee”. Colección:Renovación Pedagógica. Promolibro. Valencia 1994.
– SANZ DEL RÍO, S. “Integración de los alumnos con necesidades educativas especiales: Panorama Internacional”. Editado por el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía”.