INTRODUCCIÓN.
Un paso previo antes de abordar el tema, ha de ser dejar claro que:
- El concepto de N.E.E. y
- su plasmación en la integración escolar, constituye uno de los cambios educativos más importantes de las últimas décadas, tanto en nuestro país como en el contexto del resto de Europa,…que tras un período evolutivo acaecido a partir de los años 60, se ha ido gestando una nueva concepción normalizadora e integradora de la educación especial.
La integración escolar ha supuesto un avance respecto a la situación anterior…aunque hoy en día se plantea la necesidad de superar los logros alcanzados. No se trata de conocer si la integración es positiva o no, o cuáles son las condiciones que la facilitan en la escuela o en la comunidad…sino en como dice Söder(1997) las preguntan deben ser otras….ya que desde la perspectiva de la escuela inclusiva que más tarde hablaremos como nuevas perspectivas a la integración…en ella no puede admitirse que :
§ alguien esté “segregado” y
§ por ello que necesite de integración…ya que la escuela debe acoger a todos los alumnos sin distinción entre los diferentes tipos de necesidades que presenten.
En este tema nos ocuparemos de la evolución conceptual y legislativa , que se ha experimentado en nuestro país en los últimos años en la atención a alumnos con N.E.E.
Antes de abordar la Ed. Esp. En la LOGSE, comenzaremos analizando los antecedentes que la originan, que son:
§ la L.G.E de 1970.
§ La Constitución Española de 1978.
§ La L.I.S.M.I de 1982 y
§ El R.D. 334/1985: el Plan Experimental de Integración, comenzando por la LGE de 1970
1.1. ANTECEDENTES.
1.1.1. La L.G.E. de 1970.
Puede decirse que la educación de alumnos con NEE empieza a plantearse por 1ªvez en el Sist. Educ. Español en dicha ley, ya que contempla la educ. de estos alumnos /as al mismo tiempo q.la del todo el alumnado. Para valorar la importancia de esta novedad, subrayamos que todavía hoy en algunos países la ed. de alumnos/as con NEE se contempla al margen de la legislación general y es originada en ocasiones desde los Dptos. de:
§ Bienestar Social o
§ Salud.
La Ed. Esp. queda configurada en la LGE de 1970 como un Subsistema del Sist. Ed. gral; lo cual queda recogido en el( ver si se quieren estudiar los siguientes 2 artículos)
|
Desde este enfoque, se consideran 2 tipos de deficientes y una doble modalidad de escolarización:
- Los def. profundos: serán escolarizados en Centros Especiales y
- Los def. leves: en aulas de Educ. Esp. centros ordinarios.
Con el objetivo de ordenar la Ed. Esp.:
ª En 1975 se crea el INEE( Instituto Nacional de educ. Esp.)
ª En 1978 se elabora el Plan Nacional de Ed. Esp. con el fin de formar a los profesionales dedicados a la intervención con alumnos deficientes, y donde se recogen los principios de :
– Individualización.
– Normalización
– Sectorización e
– Integración
A pesar de los avances que supone en nuestro país este tratamiento de la Ed. Esp., la Ley Gral. De Ed.configura la Ed. Esp. como un sistema paralelo al ordinario:
– Centrado básicamente en los:
· Colegios y
· Aulas de Ed. Esp.y
– Definido en función del tipo de alumnado que debería acudir a esos centros:
· Los deficientes e
· Inadaptados.
1.1.2 La Constitución Española de 1978.
El siguiente referente legal lo constituye la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978,que en su art.49 establece que: los poderes públicos realizarán una política de:
ª Precisión
ª Tratamiento
ª Rehabilitación e
ª Integración de los disminuidos:
– Físicos.
– Sensoriales y
– Psíquicos,
A los que se prestarán la atención especializada que requieran y les ayudarán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos.
1.1.3 La L.I.S.M.I. de 1982.
A continuación vemos la LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUVÁLIDOS(L.I.S.M.I), de 1982, que introdujo una forma distinta de entender :
– El origen y
– El sentido de las minusvalías, diciendo que una es tanto menos minúsvalida en sus competencias :
· Individuales o
· Sociales, cuanto más adaptada está al medio:
? Familiar
? Educativo y
? Sociolaboral para compensar el efecto de sus discapacidades:
ª Físicas
ª Psíquicas o
ª Sensoriales,
y que por tanto las posibilidades de integración: educativa, social o laboral no dependen en exclusiva de las condiciones personales de los minusválidos, sino también de los recursos que la sociedad está dispuesta a poner a su disposición para compensar sus limitaciones.
En el ámbito educativo, la L.I.S.M.I respalda con fuerza legal los principios de:
– Normalización
– Integración
– Sectorización e
– Individualización que el Plan Nacional para la Ed. Esp. había anunciado, comprometiendo a las Administraciones Educativas a reordenar la Ed. Esp. de acuerdo con tales princip. Para dllar. Una política de integración de las personas discapacidades en el Sist. Ordinario de la Ed. Gral.
1.1.4. El R.D. 334/1985: el Plan Experimental de Integración.
En el ámbito normativo, la concreción del mandato de la L.I.S.M.I dio lugar al R.D 334/1985 DE ORDENACIÓN DE LA ED. ESP., que hasta la promulgación del nuevo RD ha sido el referente básico para la organización de la Ed. Esp. en España, y que fue el punto de partida de una serie de cambios que han supuesto avances notables en la atención educativa a las personas con minusvalías. Este Real Decreto establece un conjunto de:
– Directrices y
– Medidas para que la ed. de las personas con problemas :
ª Psíquicos
ª Físicos y
ª Sensoriales, se lleve a cabo de forma que les garantice una efectiva integración social. Para ello, desarrolla los principios de:
· Normalización.
· Integración
· Sectorización e
· Individualización, aplicables a la ed. de personas con minusvalías de la siguiente forma:
4 Normalización de servicios: los a.c.n.e.e no deben usar, ni recibir servicios excepcionales más que en las situaciones y casos estrictamente imprescindibles, beneficiándose de los servicios generales ordinarios que ofrece la comunidad. En los programas educativos, sólo intervendrán los profesionales estrictamente necesarios y preferentemente en el entorno más normalizador posible. Solo se usarán materiales específicos cuando los alumnos no puedan beneficiarse de los materiales ordinarios.
4 Sectorización: los servicios específicos que requieran los alumnos con NEE deben acercarse a su zona de residencia.
4 Integración: su objetivo es conseguir la participación activa en todos los sectores de la vida social. Ello significa que el alumno con NEE debe participar en la Esc. Ordinaria activamente; tanto en:
– la relación social con los miembros de la comunidad educ.
– como en el currículo ordinario.
4 Individualización: los alumnos con NEE son diferentes entre sí, por ello, la at. Educativa ha de dar rpta. A las necesidades propias de cada alumno, lo que se traduce en el ámbito escolar en las adaptaciones curriculares individuales.
El R.D. 334/1985 de la Ordenación de la Ed. Especial, partiendo del derecho de todas las personas a la ed; introduce un nuevo concepto de Ed. Esp. y la def. como: “ un parte integrante del sist. Educativo y la concreta como el conjunto de :
4 Apoyos y
4 Adaptaciones para que estos alumnos/as puedan hacer realmente efectivo su derecho a la ed.
El R.D de Ordenación de la Ed. Esp. de 1985 no planteó unas metas y unas directrices generales, sino que además creó las condiciones para la puesta en marcha de un programa concreto de integración escolar.
El Ministerio de Educación y Ciencia inició en el curso 1985/86, un programa de integración de alumnos/as con n.e.e en los centros de Ed. Gral. Básica. Participaron de forma voluntaria los centros que lo solicitaron, su desarrollo fue con carácter experimental a lo largo de 3 cursos escolares. Tras la evaluación a su finalización del programa, entró una fase de consolidación y extensión de acuerdo con las previsiones contempladas en el citado Real Decreto.
La LOGSE,recoge los principios y planteamientos de este R.D.
1.2. LA LOGSE (1990) Y LA LOPEGCD(1995)
La Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre, de Ordenación Gral. Del Sist. Educativo, en su título Primero, Capítulo V: “ De la Ed. Esp.” (en los art.36 y 37):
4 Recoge y
4 Refuerza los principios de:
– Normalización e
– Integración presentes en :
· Ley de Integr. Social de los Minusválidos y
· R.D 3347 1985 de Ord. De la Ed. Esp.
Al mismo tiempo la LOGSE introduce en el ordenamiento jurídico el concepto de NEE, como alternativa, en el ámbito educativo, a los de :
– Deficiente
– Disminuido
– Inadaptado
– Discapacitado o
– Minusválido, lo cual significa un cambio fundamental con respecto a conceptualizaciones anteriores.
Según MARCHESI ( 1999), la LOGSE mantiene una dualidad entre a.c.n.e.e:
– Por sus condiciones personales y
– Aquellos que requieren medidas de compensación educativas; entendiéndose como ACNEE sólo a los primeros. De hecho, dedica un título deferente a la compensación de desigualdades. La LOPEGCD(1995), define a la población con NEE, refiriéndose :
ª Por una parte, a los alumnos con necesidades derivadas de discapacidad o trastornos de conducta.
ª Por otra, a los alumnos con necesidades asociadas a situaciones sociales y culturales desfavorecidas.
La Lopegcd, entiende por alumnos con Nee aquellos que requieran en un punto de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por:
o Padecer discapacidades:
? Físicas.
? Psíquicas.
? Sensoriales.
o Manifestar trastornos graves de conducta
o Estar en situaciones de desventaja:
? Sociales o
? Culturales.
1.3. EL DESARROLLO NORMATIVO
EL DESARROLLO NORMATIVO posterior mantiene la dualidad de la LOGSE. Por ello, nos vamos a referir:
? Por una parte, a las normas relativas a la atención a a.c.n.e.e derivados de discapacidad y
? Por otra, a las normas relativas a la compensación educativa.
1.3.1 Normas relativas a la atención a a.c.n.e.e derivadas de discapacidad: el R.D. 696/1995:
Comenzando con el Desarrollo Normativo, vamos a hacer referencia a distintos aspectos:
1. Naturaleza de las Nec. Educ.
2. Modalidades de Escolarización.
3. Centro Específico.
4. Centro Ordinario.
- Naturaleza de las Nec. Educ:
En el R.D 696/1995 de 28 abril de Ordenación de la Ed. de los alumnos con NEE, se especifica que no todos las NEE:
– Son de igual naturaleza
– Tienen un mismo origen.
– Requieren para ser atendidas actuaciones y medios similares.
Se debe distinguir entre:
ª Nec. Especiales que se manifiestan de forma:
· Temporal
· Transitoria.
ª Nec. Esp. con un cierto carácter de:
· Estabilidad
· Permanencia a lo largo de la escolarización.
ª Su origen puede atribuirse a diversas causas relacionadas, fundamentalmente con:
· El contexto :
– Social
– Cultural.
· La Hª:
– Educativa y
– Escolar de los alumnos.
· Condiciones personales asociadas bien a:
– Sobredotación en capacidades intelectuales.
– Discapacidad:
? Psíquica
? Sensorial
? Motora
– Trastornos graves de conducta.
No obstante, este R.D. regula sólo los aspectos relativos a la ordenación, la planificación de recursos y la organización de la atención educativa a los alumnos con n.e.e temporales o permanentes cuyo origen puede atribuirse, fundamentalmente, a la historia educativa y escolar de los alumnos, a condiciones personales de Sobredotación o a condiciones igualmente personales de discapacidad sensorial, motora o psíquica.
2. Modalidades de Escolarización:
Con respecto a las modalidades de escolarización este R.D. establece que los alumnos con NEE serán escolarizados en :
– Centros y
– Programas ordinarios. Excepto cuando de forma razonada se aprecie que las necesidades del alumno no puedan ser adecuadamente satisfechas en un centro ordinario, y entonces se propondrá su escolarización en Centros de Ed. Especial.
3. Centros Específicos:
Una de las novedades que introduce el R.D. es la posibilidad de habilitación de:
– Aulas Sustitutorias, que:
? Se darán en zonas rurales.
? Son aulas en centros ordinarios que funcionan de forma cerrada como si fueran un centro específico; y
– Centros especializados, en determinadas N.E.E.
4. Centros Ordinarios:
Por otra parte, la escolarización en Centros Ordinarios, conlleva la :
– La toma de decisiones curriculares para la atención a la diversidad
– Provisión de los recursos necesarios: personales y materiales.
1.3.1.1. Desarrollo del R.D. 696/95
Veamos ahora el desarrollo posterior del R.D 696/95 a través de algunas normas establecidas a con: Ordenes Ministeriales y Resoluciones:
– La O.M de 14 de febrero de 1996:
· Regula el procedimiento para la realización de la ev. Psicopedagógica y dictamen de escolarización.
· Establece los criterios para la escolarización de a.c.n.e.e.
– La O.M de 14 de Febrero de 1996, sobre evaluación de las a.c.n.e.e que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la LOGSE.
– La O.M de 22 de Marzo de 1999, por la que se regula los programas de formación para la transición a la vida adulta, destinados a los alumnos con NEE escolarizados en Centros de Ed. Esp.
– La Resolución de 20 de mayo de 1999: de la Secretaría Gral. De Ed. y Formación Profesional, por la que se propone un modelo de programas de formación para la transición a la vida adulta, con el fin de orientar la respuesta educativa dirigida al alumnado con n.e.e.,escolarizados en centros de Ed. Esp. en la etapa postobligatoria.
Veamos ahora la 2ª línea de Desarrollo Normativo de la LOGSE en lo referente a la atención a las distintas n.e, y que tiene que ver con la atención al alumnado en situación de desventaja social y cultural.
1.3.2 Norma relativas a la atención alumnos con necesidades de compensación educativa: R.D. 299/1996
El R.D. 299/1996 de 28 de Febrero de Ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en Educación; establece una serie de actuaciones compensadoras para adoptar tanto desde el sistema como del centro escolar.
En el desarrollo de este R.D., se publica la O.M. de 22 Julio 1999, que regula las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos.
Se considera alumnos con Necesidades de Compensación Educativa, aquellos que por su pertenciencia a:
– Minorías étnicas o culturales en situación de desventaja socioeducativa
– o a otros colectivos desfavorecidos,
Presentan:
ª Desfase escolar significativo, con 2 o más cursos de diferencia entre su nivel de Competencia curricular y el nivel en el que está escolarizado.
ª Dificultades de inserción educativa
ª Necesidades de apoyo, derivadas de :
· Incorporación tardía al S.E.
· Escolarización irregular
· En el caso de alumnos inmigrantes o refugiados, el desconocimiento de la lengua vehicular del proceso de enseñanza( Art. 2º), en cualquier caso tienen que no presentar discapacidad porque si no serían a.c.n.e.e..
Los centros que sean considerados de Compensación Educativa, serán dotados de Maestros de Apoyo del Programa de Ed. Compensatoria, a razón de 1 maestro por 25 alumnos de compensación( si el número es menor, se puede dotar con un maestro itinerante).
– Los Centros de Infantil y Primaria, serán considerados de atención preferente por parte del E.O.E.P,, recibiendo la intervención directa de:
o De un profesor de Psicología y Pedagogía de 1 a 3 días a la semana, y
o De un Profesor Técnico de Formación Profesional de Servicio a la Comunidad, de 1 a 3 días.
– En los Centros de Secundaria, cuando el nº de alumnos de compensación suponga un mínimo del 10% total de la Etapa, se dotará al D.O. de un Profesor Técnico de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad.
Las Medidas de Compensación a adoptar con los alumnos se dividen en:
– Internas.
o Apoyo en áreas instrumentales y lengua vehicular
o Inserción socio-afectiva a través de la acción tutorial.
– Externas:
o Visita a las familias.
o Coordinación con servicios sociales.
o Actividades complementarias y extraescolares que faciliten la inserción de los alumnos.
o Participación de alumnado y familia en el centro…
La determinación de las Necesidades de Compensación, se realizarán mediante una evaluación inicial individualizada:
– Por parte del tutor.
– Con la participación del profesorado de Ed. Compensatoria y del E.O.E.P o el D.O.
La evolución normativa de la Ed. Esp. en nuestro país no terminará con la LOGSE, sino que continúa con la LOCE.
1.4. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA LOCE.
La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación , dedica el cap. VII a la atención a los alumnos con Necesidades Educativas Específicas. Se incluye bajo esta denominación a los alumnos:
– Que requieren compensación educativa
– Extranjeros.
– Superdotados intelectualmente
– Y alumnos con necesidades educativas especiales.
En cuanto a los a.c.n.e.e , la ley ( artº 44) considera tales a aquellos que requieren:
– En un período de su escolarización
– o a lo largo de toda ella
Determinados apoyos y atenciones educativas específicas por:
o padecer discapacidades: físicas, psíquicas o sensoriales.
o Manifestar graves trastornos de personalidad o de conducta.
Podrán ser escolarizados en:
ª Grupos ordinarios.
ª Aulas especializadas en centros ordinarios( esto es una novedad).
ª Centros de ed. especial o
ª Escolarización combinada.
También se hace mención :
o A la dotación de los centros
o A la formación del profesorado y
o Al asesoramiento de los padres.
Es importante dejar claro, que la aplicación de esta ley ha sido paralizada, mediante el R.D 1318/2004, de 28 de mayo, que modifica el R.D. 827/2003 de 27 Junio, que establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecido por la ley orgánica 10/2002 de 23 de Diciembre de Calidad de la Educación.
Por tanto las previsiones de esta Ley, en lo referente a las n.e.específicas, no se han aplicado, aunque sí han entrado en vigor algunas modificaciones referidas a los alumnos SUPERDOTADOS, ya que habían sido publicadas con anterioridad al Decreto de paralización. Estas modificaciones aparecen en:
– R.D.943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
Este R.D. ha sido desarrollado en Extremadura mediante la:
– Orden de 27 de febrero de 2004, que regula el procedimiento para orientar la respuesta educativa para los alumnos superdotados intelectualmente.
Como ya sabemos, la LOGSE introduce en el ordenamiento legislativo español el concepto de NEE, por ello vamos ahora a definirlo.
El concepto es el resultado de la evolución de la ed. esp. desde un modelo clínico, centrado en el sujeto, a un modelo pedagógico, centrado en la respuesta educativa que cada sujeto necesita en un contexto determinado.
El M. Clínico sitúa el déficit en el sujeto. Durante la 1ª mitad s.xx, el concepto de deficiencia y disminución, incluía las características de :
– Innatismo y
– Estabilidad a lo largo del tiempo.
Las personas deficientes lo eran por causas:
– Fundamentalmente orgánicas que se producían en los comienzos del desarrollo y que eran difícilmente modificables posteriormente.
Esta concepción impulsó gran nº de estudios que trataron de organizar en Categorías todos los posibles trastornos que pudieran detectarse. A lo largo de los años, las categorías iban :
– Modificándose.
– Ampliándose.
– Especializándose, pero manteniendo el rasgo común de que el trastorno era un problema inherente al propio sujeto; con escasas posibilidades de intervención.
Esta visión trajo consigo 2 consecuencias significativas:
– La necesidad de una detección precisa del trastorno, para lo que resultaba muy útil el desarrollo de pruebas de inteligencia, a través de cuyas mediciones llegaron a delimitarse los distintos niveles de retraso mental.
– La concienciación de una atención educativa:
o Especializada
o Distinta.
o Separada de la organización educativa ordinaria. Surgen así las Escuelas de Ed. Esp.
El modelo clínico favorece una metodología de individualización de la atención educativa con cada alumno, y en función de las discapacidades que presenta, elabora un programa individual para el alumno en concreto. Es decir, la intervención terapéutica está basada en un diagnóstico exclusivamente psicológico-clínico, que hace referencia a las :
o Características y
o Deficiencias de cada uno de los alumnos con los que se interviene. Sus son la:
· rehabilitación.
· Superación de las deficiencias que tienen esos alumnos.
En el ámbito escolar este enfoque dio como resultado la organización rígida de :
– Horarios
– Espacios y
– Actividades educativas; dificultando y en ocasiones impidiendo la participación de los alumnos en la vida de los centros.
En resumen el Modelo Clínico, se caracteriza por:
– Revalorizar el diagnóstico clínico- médico, poniendo el énfasis en las causas del déficit
– El diagnóstico siempre es individual, sin importar los datos del contexto: escolar, familiar y social del alumno.
– La respuesta educativa que se da al alumno es un Programa de Desarrollo Individual, que recoge objetivos, contenidos y actividades, al margen del currículo ordinario.
2.2. MODELO CENTRADO EN LA RESPUESTA EDUCATIVA.
2.2.1 Factores del cambio
Pasaríamos ahora al Modelo centrado en la Rpta. Educativa (M. PEDAGÓGICO), partiendo de cómo Marchesi(1999) señala cómo a partir de los 60 y especialmente en la década de los 70, se produce un movimiento de diferentes campos de enorme fuerza , que impulsa un profundo cambio en la concepción de la deficiencia y de la ed. espcial.Estas tendencias podemos resumirlas en las diez siguientes:
1. Una concepción distinta de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia: pasando del énfasis por los factores innatos, a tener una visión de la deficiencia no como un fenómeno autónomo propio de un alumno, sino en relación con los factores ambientales y con la respuesta educativa más adecuada.
2. Una perspectiva distinta de los procesos de aprendizaje y de las diferencias individuales: las nuevas teorías son más interactivas apartándose de primar los factores endógenos(propios del sujeto) sobre el aprendizaje.
3. Revisión de la evaluación psicométrica: la evaluación ahora se relaciona más con el currículo y con las ayudas necesarias que en la determinación del déficit.
4. La presencia de un mayor número de profesores y profesionales competentes.
5. La extensión de la escolaridad obligatoria: las escuelas ordinarias tienen que enfrentarse a la tarea de tener que enseñar a todos los alumnos constatando la gran diferencia que existen entre ellos. Esto llevó a una escuela que debería ser comprensiva, es decir integradora y no segregadora.
6. El abandono escolar: la constatación de que un numero significativo de alumnos abandonaba la escuela antes de finalizar la ed. obligatoria o no terminaban con éxitos los estudios iniciales. El concepto de “ fracaso escolar”, cuyas causas aun siendo poco precisas, se situaban prioritariamente en factores sociales, culturales y educativos, replanteó las fronteras entre la normalidad, el fracaso y la deficiencia, y como consecuencia de ello, entre alumnos que acuden a una escuela ordinaria y alumnos que van a una unidad o escuela de ed. especial.
7. La valoración negativa de las escuelas de ed. especial: los limitados resultados que gran parte de las esc. especiales obtenían con un significativo número de alumnos, y las dificultades de integración social posterior, contribuyeron a que se pensara que podrían existir otras formas de escolarización, con las debidas garantías, para un sector de estos alumnos que no estaban gravemente afectados.
8. Las experiencias positivas de integración, contribuyó también a que la valoración de nuevas posibilidades educativas se hiciese a partir de datos concretos.
9. la existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales de los países desarrollados, al extenderse los planteamientos de normalización e integración a los mismos. Un ejemplo sería el acercamiento de las atenciones médicas, psicológicas, educativas, etc…a los núcleos de residencia de los ciudadanos .Todos los ciudadanos se beneficiarían, sin diferenciar a unos pocos en relación con la mayoría.
10. La mayor sensibilidad social al derecho de todos a una educación plateada sobre supuestos integradores y no segregadores. Esta actitud hacia las minorías de los minusválidos se vio favorecida no sólo por la presión de los padres y las asociaciones de adultos reclamando sus derechos, sino tb por mov. sociales que defendían los derechos civiles de minorías étnicas, lingüísticas o específicamente sociales.
Todos estos factores, impulsores del cambio, y expresión al mismo tiempo del proceso de transformación, han ido constituyendo una nueva forma de entender la deficiencia desde la perspectiva pedagógica. Los dos elementos más relevantes de esta nueva aproximación pueden encontrarse, desde el punto de vista teórico en el concepto de necesidades educativas especiales, y, desde el punto de vista práctico, en la realidad de la integración educativa.
2.2.2. El concepto de n.e.e
En cuanto al concepto de “ necesidades educativas especiales” había comenzado a utilizarse en los 60, pero no fue capaz inicialmente de modificar la concepción dominante. El informe Warnock(1978), del que ya hicimos referencia, marca un hito en la definición de este nuevo concepto., parte de sus propuestas fue recogida pocos años después en la legislación inglesa y posteriormente aplicada en el sit.educativo.
Pero ¿qué significa que un alumno presente nec.ed.especiales? En líneas generales quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad. Para entender esto, hay que aclarar dos conceptos que aparecen: los problemas de aprendizaje y los recursos educativos.
Al hablar ya de problemas de aprendizaje y evitar el lenguaje de la deficiencia, el énfasis se sitúa en la escuela, en la respuesta educativa. Pero, esta nueva concepción no niega que los alumnos tienen problemas específicamente vinculados a su propio desarrollo. Un niño ciego, sordo, o con parálisis cerebral presenta inicialmente unas dificultades que no tienen sus compañeros, pero la novedad está en que ahora el acento está en la capacidad del centro educativo para ofrecer una respuesta a sus demandas.
El concepto de nec. Ed.esp. remite, en primer lugar, a las dificultades de aprendizaje, pero también a los mayores recursos educativos que son necesarios para atenderlas y evitarlas. El Sit. Educativo puede dotarse de los medios para dar una respuesta ante las específicas necesidades de los alumno o todo lo contrario, y los resultados serán distintos. Esta ampliación de recursos supondría:
· Mayor número de profesores o especialistas, la ampliación del material didáctico, la supresión de barreras arquitectónicas y la adecuación de los edificios…todo esto es necesario y en la mayoría de los casos imprescindible.
· Otro conjunto de recursos fundamentales, son la preparación y competencia profesional de los profesores; capacidad para elaborar un proyecto educativo, realizar adaptaciones curriculares y adecuar el sistema de evaluación; apoyo psicopedagógico y materiales adaptados; facilidades para el diseño de nuevas formas de organización escolar y para utilizar nuevas metodologías.
La conjunción y complementariedad de todos estos recursos permite que las nec.ed., una vez detectadas, sean abordadas de una manera más eficaz.
Por ello, la detección y evaluación de las n.e.e constituye una etapa primordial. El diagnóstico no tendrá naturaleza clínico, sino psicopedagógico, haciendo referencia no sólo al alumno, sino también al centro y al aula donde se va ubicar el alumno. El objetivo no es ya situar al alumno según una de las categorías donde se distribuyen las diferencias, es más amplio, conectado con las posibilidades educativas. Se trata por supuesto, de conocer los perfiles evolutivos del niño, sus limitaciones y retrasos, determinando si existe una etiología orgánica o ambiental. Pero la finalidad primordial es analizar sus potencialidades de desarrollo y de aprendizaje, valorando cuáles son los recursos que necesita y en qué tipo de escuela los puede encontrar para conseguir que su evolución sea lo más satisfactoria posible.
Los procedimientos que se preconizan van encaminados a pontenciar los mismos aprendizajes, los mismos objetivos y contenidos para todos los alumnos, sean o no acnee, para los que se promueven las adaptaciones curriculares. El carácter sistémico del enfoque, considera que un único currículo, con diversos niveles de adaptación, donde todo el centro tiene la responsabilidad de dar respuesta a todos los alumnos escolarizados, independientemente del grado de necesidad que presenten.
En resumen el modelo pedagógico, y la consecuente integración de los a.c.n.e.e se caracteriza por:
- Situar el énfasis del diagnóstico en determinar las necesidades educativas del alumno.
- Estas necesidades no sólo están en el sujeto, sino derivan tb del contexto de aprendizaje.
- La valoración de las nec. Ed. debe realizarla también el propio maestro, en colaboración con otros profesionales(E.O.E.P)
- La función de la evaluación es determinar el tipo de ayudas que se necesitan.
- La programación del grupo-clase con las consiguientes adaptaciones curriculares sería la respuesta educativa que se proporciona al alumno.
- La respuesta educativa también requiere una mejora en la organización del centro, con criterios más abiertos y activos.
La evolución de la educación especial en Europa y en España no termina con el desarrollo de la integración sino que continúa en la actualidad hacia la escuela inclusiva y las comunidades de aprendizaje.
2.3 HACIA LA ESCUELA INCLUSIVA.
Desde mediados de los años 80 y principios de los noventa se inicia en el contexto internacional un movimiento materializado por profesionales, padres y los propios discapacitados que luchan contra la idea de que la Ed. Especial, a pesar de la puesta en marcha de la integración escolar, estuviera encapsulada en un mundo a parte, dedicado a la atención a un reducido número de alumnos calificados como discapacitados o con n.e.e. Entre sus principales voces, en el contexto europeo, podemos citar a Barton(1988), Ainscow(2001) y Hopkins(2001) y en España a García Pastor(1993), Ortiz(1996) y Arnaiz(1996,20039.
Los defensores de la escuela inclusiva proponen una escuela para todos, sin distinción o categorías. Por ello abogan por la supresión de términos como integración y n.e.e, porque su mantenimiento tiene consecuencias tales como:
§ Acaban señalando a determinados alumnos, como los de integración o los a.c.n.e.e., originando un proceso de segregación.
§ Se identifica atención a la diversidad con atención a los a.c.n.e.e, olvidando que la diversidad incluye a todos los alumnos.
§ La presencia de especialistas dedicados a la atención a a.c.n.e.e anima a los profesores a pasar a otros la responsabilidad de los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Esta nueva orientación alcanza respaldo en instituciones internacionales como la UNESCO. Cabe destacar en este sentido la Conferencia Mundial sobre Nec.e.e, celebrada en Salamanca 1994, donde se concluye en relación con la idea de la escuela inclusiva” las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones…las escuelas tienen que encontrar la manera de educar a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades graves…Cada vez existe un mayor consenso en que los niños y jóvenes con n.e.e. sean incluidos en los planes educativos elaborados para la mayoría de los niños y niñas. Esta idea ha llevado al concepto de escuela inclusiva”; y la de Dakar(Senegal) en el año 2000 bajo el título” Foro Consultivo Internacional para la Educación para todos”
El informe de la UNESCO, realizado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors(19969, y publicado con el título”la educación encierra un tesoro” va en esta misma línea y establece los 4 pilares básicos en los que debe centrarse la educación a lo largo de la vida de una persona:
§ Aprender a conocer: adquirir instrumentos para comprender el mundo que nos rodea y vivir con dignidad. Esto requiere también aprender a aprender mediante el ejercicio de la atención, la memoria y el pensamiento.
§ Aprender a hacer: desarrollar la capacidad de participar en la tarea, resolver problemas y conflictos, aprendiendo a poner en práctica los conocimientos. Con una dimensión socializadora de adquirir las destrezas de comunicación interpersonal estable, eficaz, de trabajo en equipo,…de discernimiento, de previsión.
§ Aprender a convivir: supone participar y cooperar con los otros, requiriendo la comprensión mutua, el pluralismo y la paz.
§ Aprender a ser: a través de la educación recibida dotarse de un pensamiento autónomo, crítico, con juicio propio, para decidir que hacer en determinadas circunstancias de la vida.
En definitiva la escuela intrusiva es una escuela para todos, donde se contemplan y atienden todas las diferencias, tengan su origen en discapacidad o en factores sociales, sin categorizar a los alumnos en ordinarios o especiales. En ella no existe la integración, porque no se tolera que haya nadie segregado y que necesite ser integrado. La escuela incluye a todos / as e integra a todos / as. Esta requiere de una reforma profunda que haga posible una educación de calidad sin ningún tipo de exclusión.
Otras nuevas perspectivas son las comunidades de aprendizaje( hablar de ella si queremos)
En la misma línea de la escuela inclusiva pueden situarse las comunidades de aprendizaje( Freire 1997; Habermas, 1998; Flecha 1997). Estas son una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social. Su planteamiento pedagógico es la posibilidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. El Aprendizaje se entiende como diálogo y transformador de la escuela y su entorno.
Para conseguir esta transformación se movilizan todos los recursos existentes ( organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados). El proyecto considera la participación de agentes sociales como profesionales y personas voluntarias. El profesorado se compromete a aceptar su colaboración dentro del aula( p.e: centro con minorías gitanas con mucha indisciplina…hacen que colabore en el aula la figura del abuelo que representa para ellos la autoridad…y funciona para mantener la disciplina…).
En estas comunidades se fomentan los valores de cooperación y de solidaridad…facilitando que todas las personas tengan posibilidades de conseguir los aprendizajes requeridos en la actual sociedad….Para ello, un elemento imprescindible para conseguir la transformación son unas altas expectativas tanto del alumnado, como de las familias y el profesorado,…si no está no es posible.
Para conseguir estos propósitos, toda comunidad de aprendizaje parte de unos principios pedagógicos compartidos tanto por profesores, como por las familias , el alumnado y el voluntariado…:
§ Crear una organización y un ambiente de aprendizaje alternativo a la organización escolar tradicional para abrir más las posibilidades de aprendizaje.
§ El centro educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad, más allá de sus tareas escolares.
§ La enseñanza tiene propósitos: como planificada para el colectivo con finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad.
§ El fomento de altas expectativas de todos los colectivos implicados.
§ Desarrollo de la autoestima por el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento del mismo.
§ Evaluación continua y sistemática a través de las comisiones de trabajo , pudiéndose reorientar el trabajo de forma continua y sistemática.
§ El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para coordinar todo el proceso con una gran delegación de responsabilidades.
§ Al dar voz de forma igualitaria a todas las personas aumenta la participación,…llevando a la participación del alumnado, de la familia y de la comunidad.
§ Educación entre iguales , resaltando la igualdad de derechos de todos y así todos pueden acceder a todos los procesos formativos.
CONCLUSIÓN
A lo largo de nuestra exposición hemos realizado un repaso de la evolución de la educación especial en España en las últimas décadas, centrándonos en el modelo que desarrolla la LOGSE. La nueva concepción normalizadora e integradora de la educación especial ha sobrevenido después de un proceso evolutivo en el que las ideas y las experiencias educativas realizadas han cuajado con éxito.
La escolarización de alumnos con n.e.e en centros ordinarios supone la provisión de recursos personales y materiales necesararios y la formación del profesorado, a fin de adoptar las medidas curriculares y organizativas que se requieren para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de estos alumnos en el marco de una escuela inclusiva.
En la actualidad existe un clima que prentende propiciar mayores avances de forma que resulte innecesarios el término integración, al superarse por una escuela que incluya a todos sin distinción.
En este nuevo marco se sitúa la labor profesional de los maestros de P.T.(A.L), los cuales han de reunir también las suficientes cualidades humanas y pedagógicas para que su tarea se realice con un verdadero sentido vocacional.
Referencia Bibliográficas
- Educación inclusiva: una escuela para todos.
Pilar Arnaiz Sánchez. Ed. Aljibe,2003.
- Enciclopedia Psicopedagógica de n.e.e Vol I Y II.
Francisco Salvador Mata, (director). Aljibe,2001
- Desarrollo de escuelas inclusivas.
Mel Ainscow. Ed. Narcea, Madrid,2001
- Educación especial: un enfoque ecológico.
Thomas M. Shea y Anne Marie Bauer. Ed. McGraw Hill. México,2000.
- Desarrollo psicológico y educación. Vol 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales.
Marchesi, A., Coll,C. y Palacios,j., Ed. Alianza 2000.