Icono del sitio Oposinet

Tema 9B – La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.

1. Características del lenguaje de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Su evolución.

El lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en el que el niño se desenvuelve. Las variables que hacen que el lenguaje se forme son:

– La imitación del lenguaje de los demás

– El deseo y la necesidad de comunicarse

Podemos ordenar el desarrollo del lenguaje infantil en torno a tres momentos significativos:

· Periodo prelinguístico

· Periodo de la palabra-frase

· Periodo de las primeras frases

El progresivo dominio de las habilidades lingüísticas es un factor decisivo en el desarrollo psicológico general. Así mismo, es prácticamente imposible explicar la evolución del lenguaje sin relacionarlo con el medio social y la capacidad intelectual (existe un paralelismo entre el lenguaje por un lado y la experiencia social y el desarrollo cognitivo por otro).

a) Los dos primeros años de vida

En la relación entre el bebe y el adulto se van construyendo los formatos de atención y acción conjuntos, que se caracterizan por la reciprocidad y la alternancia de roles.

En esta edad la inteligencia se encuentra en el estadio sensoriomotor, que se caracteriza por la elaboración y coordinación progresiva de los esquemas sensoriales y motores. El final de este estadio seria el acceso a la función simbólica, siendo el inicio del estadio preoperatorio. Inicialmente, el llanto y la sonrisa constituyen la base de la comunicación prelinguística.

4-9 meses Etapa del balbuceo y laleo (experimentación vocálica)

A partir de 9 meses Primeras vocales claramente pronunciadas /a/ y /e/

Aproximadamente 12 meses Pronunciación correcta de las primeras consonantes /p/, /t/ y /m/. Aparición de las primeras palabras (tomadas del lenguaje adulto). A partir de este momento toda su intencionalidad comunicativa se basa en una palabra.

18-20 meses Pronunciación correcta de todas las vocales y algunos diptongos. Se estabiliza la pronunciación de casi todas las consonantes.

2º año Progreso del aprendizaje de la entonación

Mitad del 2º año Combinación de dos palabras, distinguen entre número y género, los verbos irregulares sufren hiperregularizaciones (que en algunos casos duraran hasta los 5-6 años), así como pronombres personales (yo y tu) y los posesivos.

b) De los 2 a los 4 años

Gracias a al escolarización, se diversifican los contextos sociales y de experiencia, generando mayores oportunidades para la imitación.

En esta edad, la inteligencia se encuentra en el estadio preoperatorio y se avanza en el dominio de las relaciones espacio temporales básicas. El pensamiento se caracteriza por el sincretismo y el egocentrismo.

En este periodo el léxico crece duplicando el vocabulario cada año.

Sobre los 2 años Aparecen las primeras combinaciones de 3 y 4 elementos, aunque no siempre respetando el orden.

4 años Se dominan las construcciones sintácticas simples.

c) De los 4 a los 7 años

La interacción con sus iguales es un estimulo continuo para el desarrollo cognitivo.

Durante estos años se especializa perceptiva y motriz y se multiplican las destrezas motrices finas. Se consolida la lateralización,

d) De los 7 a los 12 años

Aumenta la autonomía con respecto a la familia. Las experiencias en la escuela y con los amigos proporcionan gran variedad de conocimientos y presentan nuevos modelos de uso del lenguaje.

A esta edad se encuentra en el estadio de las operaciones concretas. Por ello, progresa el pensamiento lógico inductivo y se inicia en el pensamiento realista y objetivo, gracias a una mayor capacidad de descentralización y al acceso a la lógica operatoria. Esto hace que la reversibilidad de las operaciones permita aplicar el razonamiento para resolver problemas concretos. El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a nuevos sistemas de símbolos y nuevos lenguajes. El léxico se multiplica y la sintaxis se hace más compleja.

1.1Características del lenguaje de los alumnos de Educación Infantil

La estructura del lenguaje en estas primeras etapas se caracteriza porque en el aspecto fonológico el registro tonal de la madre esta forzado para captar y mantener la atención del niño durante el discurso materno.

En el aspecto lexical el habla materna es simple y repetitiva, de menor complejidad, diversidad y de un grado de abstracción menos elevado.

En cuanto al especto sintáctico está bien construida gramaticalmente y en el aspecto semántico esta muy simplificada y busca la transparencia del significado con apoyo de la mímica.

A. Durante el primer año y medio de vida (etapa prelingüística)

Se desarrollan los prerrequisitos sociales y cognitivos para la adquisición del lenguaje. El bebe utiliza señales comunicativas y va ejercitando la fonación y la articulación, aprendiendo así a modular su tono y su ritmo.

En la etapa ecolálica el bebe imita sus propios sonidos y los del entorno, hasta dar la impresión de que transmite alguna intención significativa.

La primera palabra es la primera emisión espontánea con sentido y significado que ha adquirido de su entorno

En la etapa holofrástico, el niño emite breves enunciados con una sola palabra para indicar una acción.

A partir del año hasta los dos, el niño empieza a desarrollar gradualmente la comprensión simbólica y a generalizar la idea de objetos concretos en situaciones concretas.

Sobre los dos años de edad el niño tiene un repertorio de vocabulario oral que le permite combinar palabras y producir las emisiones de dos o más palabras para formar las primeras estructuras gramaticales.

B. Hacia los dos años y medio de edad

Aparece el artículo indefinido (un) antes que el artículo definido (la). Los primeros pronombres que utiliza son yo, tú y mío, y después el y ella. Las primeras preposiciones aparecen sobre los tres años y son de y para. Los primeros adverbios que utilizan son los de lugar sobre los dos años y un poco mas tarde los de cantidad.

C. Hacia los tres años de edad

El niño se vuelve independiente y aprende a hablar con otros modelos verbales, como los que va a encontrar en la vida escolar; es decir, el niño es competente socialmente para participar en un dialogo.

D. A los tres años

El niño se enfrenta a interlocutores nuevos y realiza evidentes esfuerzos para mejorar la comprensibilidad de su habla. Desaparecen las dificultades para pronunciar diptongos, progresa en las consonantes, aunque presentan errores en grupos consonánticos. Desarrolla también la discriminación fonética, mejora la construcción gramatical y comprende el ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué? y alcanza un predominio de vocabulario concreto. También es capaz de respetar el orden de los elementos sintácticos.

E. Hacia los tres años y medio

Comienza a utilizar los pasados verbales e intenta generalizar verbos irregulares cometiendo errores que se mantienen hasta los 5 años. A los 4 años aparecen las oraciones subordinadas y las pasivas son poco frecuentes.

F. A los cuatro o cinco años

Los niños terminan de completar su repertorio de sonidos y ya han adquirido un lenguaje organizado. Son capaces de contar lo que han hecho, pedir lo que desean y participar en una conversación.

A partir de los 5 años es cuando podemos detectar si hay posibles alteraciones del lenguaje oral. Por ello, durante la Educación Infantil hay que prestar atención a ciertos comportamientos que puede tener el niño cuando se sospecha un posible retraso del lenguaje:

– Miedo a hablar

– Bloqueos ante cualquier demanda

– No saber escuchar

– No reclamar la atención del adulto

– No comprender ordenes sencillas

– No saber imitar o realizar juegos vocálicos, etc.

Si detectamos de forma evidente que existe algún retraso o alteración en el habla y/o lenguaje, llevaremos a cabo una observación directa para llegar al diagnostico de la posible alteración del lenguaje oral, y dar la ayuda o intervención logopédica adecuada antes de comenzar la Educación Primaria.

Es importante tener en cuenta que es mucho más fácil ayudar al niño a establecer un lenguaje durante sus años de desarrollo que re-educarlo, cuando después de los 5 años, el lenguaje se distorsiona por haber quedado marcado en otros procesos de aprendizaje.

G. La etapa de seis años marca el paso de la Educación Infantil a la Educación Primaria

Esta etapa es el principio de la enseñanza formal, donde el niño se encontrara con nuevos aprendizajes, principalmente el lenguaje leído y escrito.

A los 6 años el niño alcanza la correcta articulación de los fonemas, la comprensión de contrarios, de términos comparativos y tiene un vocabulario que comprende el lenguaje socializado. Aunque es difícil especificar cuando termina de aprender las estructuras gramaticales, hay autores que consideran de 6-7 años y otros durante toda la escolaridad.

Si a la edad de 6 años el niño no ha adquirido las habilidades básicas del sistema del lenguaje en sus diferentes componentes (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), nos encontramos con alteraciones de la palabra y/o del lenguaje.

1.1.1. El desarrollo de la comunicación prelingüística

Durante los tres primeros meses de vida no hay habilidad comparable a la comunicación, aunque en las primeras rutinas comparten unos primitivos significados que permiten regular conjuntamente algunos de sus comportamientos. Por ello, los inicios de la comunicación se relacionan con los orígenes de la vida social.

Sobre los cuatro meses, el niño comienza a diversificar su interés entre el mundo de los adultos y el mundo de los objetos, lo que provoca una modificación de la conducta de los adultos ya que los objetos empiezan a formar parte de las actividades sociales entre ambos.

Entre los cuatro y los seis meses comienza a diversificar sus juegos, siendo el foco de atención temas externos. Las interacciones adulto-niño son cada vez más complejas.

Entre los seis y los doce meses aparecen gestos culturalmente determinados, así como gestos idiosincrásicos cuyo significado solo es relevante en la pareja adulto-niño. Se produce también una diversificación de las expresiones faciales, que le permiten expresar emociones, sentimientos, estados de animo, intenciones subjetivas, etc. Así mismo, la mirada se convierte en uno de los procedimientos más importantes para regular sus intercambios.

También aparecen numerosas vocalizaciones. Estas están presentes en el bebe prácticamente desde el primer mes de vida y pueden aparecer cualquier fonema, incluidos algunos que no son propios de la lengua que se habla en su entorno. Progresivamente van estableciendo los fonemas de la lengua que se habla en su entorno. A partir de los seis meses prestan mas atención a los sonidos que se hablan a su alrededor y que comienza a imitar, aunque de forma imperfecta (fase del laleo). En este momento los niños sordos experimentan un decrecimiento importantísimo de su balbuceo, mostrando así que estas vocalizaciones dejan de ser algo exclusivamente biológico, para cumplir un papel de regulación social.

El lenguaje del niño es cada vez más un reflejo del lenguaje que se habla en su entorno, accediendo en torno a los nueve o diez meses a la fase ecolalia (aparecen los sonidos de la lengua y pronto comenzará a hablar)

Sobre los nueve meses aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas /a/ y /e/, y sobre los doce meses pronuncian correctamente las primeras consonantes /p7, /t/ y /m/. Durante el segundo año, van aprendiendo expresiones que presentan inflexiones, ritmos y pausas (jerga expresiva) alrededor de los veinticuatro meses, pronuncian correctamente todas las vocales y un gran número de consonantes, al igual que algunos diptongos, aunque no alcanzan el dominio completo fonológico hasta los cinco años.

1.1.2. Del gesto a la palabra

Como ya hemos dicho, los niños acompañan sus gestos con vocalizaciones cuando interactúan con los adultos de su entorno. Algunas investigaciones manifiestan que estas vocalizaciones constituyen un protolenguaje. Desde edades muy tempranas son capaces de marcar la entonación de sus producciones de manera que es fácilmente interpretarlas como requerimientos, aceptaciones, saludos, etc.

Como norma general, al principio del segundo año el niño comienza a emitir alguna palabra, aumentando progresivamente hasta los 20-224 meses. Posteriormente experimenta un crecimiento rapidísimo incorporando en menos de dos meses. Al final del segundo año (20-24) aparecen también las primeras marcas de plural y de género. También comienza a utilizar artículos, demostrativos, posesivos y pronombres personales, aunque con confusiones al principio. En cuanto a las formas verbales, acostumbran a usar infinitivo y presente, no apareciendo el pasado y el futuro hasta después de los dos años. De todas maneras, la aparición de estas forma lingüísticas no implica su adquisición, ya que de hecho, transcurren bastantes años. Las primeras palabras infantiles son gramaticalmente hablando sustantivos y tienen todo el valor de una frase, imita al adulto. Así, la imitación se sitúa en la base de todo aprendizaje lingüístico.

1.1.3. Las gramáticas infantiles

Alrededor de los 18 meses los niños inician el desarrollo sintáctico al empezar a juntar dos palabras, y ya a finales del segundo año la combinación de palabras formando frases es una realidad así como su aumento de vocabulario y dominio semántico. El niño comienza empleando construcciones mixtas como “ya esta”, pero como si fuera una única palabra, sin hacer pausas. Sin embargo, entre los 20 y 24 meses construye vocalizaciones de dos palabras, y es a partir de entonces cuando podemos empezar a estudiar la sintaxis. Esto es lo que se denomina como lenguaje telegráfico infantil, en el que las combinaciones de dos palabras más usuales son:

· Relaciones entre dos nombres

· Relaciones entre nombre y verbo

· Relaciones entre palabras modificadoras

A pesar de las lógicas incorrecciones, progresan rápidamente en la utilización de flexiones. También se inician en el uso de los primeros artículos, preposiciones, pronombres y adjetivos.

A partir de aquí los progresos son muy rápidos pasando en muy pocos meses de la frase corta a la frase completa. El inicio de la edad escolar y los mayores contactos con sus iguales proporcionan nuevas experiencias enriquecedoras que generaran progresos espectaculares en el terreno lingüístico.

1.2 Características del lenguaje del alumno en Educación Primaria

Este periodo coincide con lo que la psicología evolutiva denomina segunda infancia, así como lo que Piaget llama pensamiento concreto; poniendo de manifiesto la importancia del aprendizaje escolar en el desarrollo cognitivo y las diferencias evolutivas. Este pensamiento concreto hace referencia a un modo de organización cognitiva basada en una operación reversible y organizada en una estructura de conjunto. Por tanto, el pensamiento es lógico (composición, reversibilidad, identidad, tautología y reabsorción) y concreto.

El lenguaje oral, una vez establecido, permite y facilita el desarrollo del pensamiento y luego, será este el que facilite la evolución del lenguaje a niveles más complejos. Todo esto, va a tener una serie de implicaciones en el área del lenguaje que le van a permitir la resolución de problemas y el aprendizaje de los códigos convencionales: lectoescritura, sistema de numeración, lenguaje musical, códigos de representación espacial…(*)

Tenemos que tener en cuenta que una adquisición del lenguaje no se presenta por si sola, sino que es producto de reacciones psicofisiológicas y afectivas del niño en los distintos campos de su comportamiento, en coordinación con fuerzas externas del medio ambiente.

Los objetivos que persigue el área curricular de lenguaje en la Educaron Primaria son:

– Desarrollo de la capacidad de utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación y conocimiento

– Aprender un lenguaje en esta etapa debe ser aprender a usarlo, manipularlo, crearlo y recrearlo.

Desde el punto de vista psicolinguístico, podemos agrupar las características del lenguaje en dos grupos:

A) De los 6 a los 8 años

Los alumnos van completando su articulación, la cual se va sirviendo de asociaciones auditivo-fónicas indispensables para un habla clara e ininteligible. Entre los 6-7 años su articulación esta dentro de los límites normales.

Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje permitirán el salto del monologo colectivo al lenguaje socializado, cumpliendo la función de comunicación interpersonal.

Su vocabulario muestra las adquisiciones que ya ha logrado desarrollar en relación a la noción corporal, espacial, temporal y viso espacial.

La construcción gramatical y el vocabulario del niño son suficientes ya para comunicarse sin tener que hacer referencia constante al contexto.

En el nivel lectoescritor, se producen las primeras adquisiciones por las asociaciones grafemas-fonemas, la lectura de silabas directas, inversas o mixtas; frases y textos sencillos y losa primeros rudimentos de la comprensión lectora.

B) De los 8 a los 12 años

En esta etapa se logra la consolidación de la noción corporal, llegando a la abstracción mental de todos sus movimientos y posturas. Se consolidan nociones espaciales, temporales y táctiles, afinándose su discriminación fonemática y la memoria auditivo-secuencial, permitiendo su lenguaje expresar todos los conceptos que va adquiriendo.

Se produce la interiorización a través de la asimilación de los contenidos escolares y de apertura de su campo experiencial facilitado por la autonomía e independencia de acción que su edad le permite.

El pensamiento domina la reversibilidad, la conservación de la cantidad y el peso, permitiéndole establecer desde el punto de vista psicolinguístico relaciones de oposición, contraste y sucesión de hechos en el espacio y en el tiempo.

Los tiempos de los verbos evolucionan.

En el aprendizaje lector el alumno se enfrentará ahora a la composición de textos de mayor complejidad, donde la utilización de estrategias cognitivas es esencial para la adquisición de un aprendizaje significativo, para relacionar la información aportada en el texto con sus experiencias anteriores, evitando aprendizajes repetitivos, memorísticos de fácil olvido.

2. Alteraciones del lenguaje más frecuentes en las etapas de Infantil y Primaria

2.1. Alteraciones del lenguaje oral

Las alteraciones del lenguaje oral más frecuentes en Educación Infantil y Educación Primaria son:

– Disfonías infantiles

– Dislalias evolutivas y funcionales

– Mutismo

– Retraso en el desarrollo del lenguaje

Otras alteraciones de menor incidencia en estas edades son:

Ø Disfemia

Ø Dislalias orgánicas

Ø Afasias infantiles

Ø Disfasias infantiles

ALTERACIONES MÁS FRECUENTES

2.1.1. Disfonías infantiles

Son alteraciones de la intensidad, el tono o el timbre de la voz debido a un trastorno orgánico o a un uso deficiente de la misma. Es frecuente en niños pequeños los gritos excesivos, la voz demasiado débil y tener el tono de voz demasiado elevado.

2.1.2. Dislalias

Son alteraciones de la articulación de los fonemas. Son los más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

A) Dislalia evolutiva

El dominio de las articulaciones no es total sino que va siendo progresivo. Adquiere primero las sonidos que son mas fáciles de imitar porque el punto de articulación es mas visible; y los últimos que adquiere es el sonido /r/, /r/ o sinfones porque son los mas difíciles de dominar.

La dislalia evolutiva no tiene carácter patológico ya que forma parte del proceso normal de desarrollo. Solo si persisten pasados los 4-5 años se necesitará una atención o tratamiento especial, aunque esta etapa es el momento adecuado para hacer un tratamiento preventivo de posibles problemas funcionales.

B) Dislalia funcional

Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje en niños que no presentan ningún tipo de alteración o malformación anatómica, ni lesión neurológica o perdida de audición que lo genere.

Sus causas son debidas a un insuficiente control psicomotriz, dificultades de discriminación auditiva, deficiencia intelectual, alteraciones temporales y espaciales, así como factores familiares, ambientales, etc.

En la dislalia funcional el niño es capaz de lograr la posición y los movimientos adecuados de los órganos de la articulación o de realizar una emisión correcta del aire fonador; ya que la expresión del fonema es el resultado final de la acción de la respiración, la fonación y la articulación.

Los sonidos en los que se da una mayor incidencia de dislalias son: /r/, /s/, /k/, /l/, /z/, /ch/, /d/ y los sinfones o silabas de consonante doble. También, por investigaciones realizadas, llegamos a la conclusión de que se da una mayor incidencia de dislalias en el sexo masculino.

C) Disglosias orgánicas

Son trastornos de la articulación causados por factores orgánicos. Estos factores son debidos a una alteración, lesión o malformación que impide o dificulta una articulación correcta.

1. Dislalia audiógena

Es necesaria una audición correcta para la elaboración y desarrollo del lenguaje, debido al papel que la imitación tiene en su adquisición.

Es importante realizar una audiometría para conocer con exactitud la pérdida que presenta y llevar a cabo un tratamiento medico si así lo precisa.

2. Disglosia

Para que la expresión hablada sea correcta se requiere que todos los órganos que intervienen tengan la estructura adecuada, ya que cualquier anomalía o malformación da como resultado un habla defectuosa, con alteraciones dislálicas que recibe el nombre de disglosias.

Las causas son debidas a malformaciones congénitas o por traumatismos u otras causas.

Según la zona afectada, serán labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatinas o nasales.

3. Disartria

Son anomalías del habla de naturaleza motriz, secundarias a las lesiones del sistema nervioso, las cuales provocan trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonoarticulatorios.

Las lesiones afectan a las zonas del sistema nervioso que gobiernan los músculos de los órganos de fonación y de la articulación. Algunos pueden ser:

– Deformaciones en la articulación por la dificultad motriz, falta de coordinación y control en los movimientos.

– Trastornos respiratorios, con falta de sincronía entre respiración y fonación.

– Alteraciones en el tono muscular.

– Torpeza motriz generalizada con alteraciones del movimiento o detención de la madurez psicomotriz.

2.1.3. Mutismos

Es la desaparición total del lenguaje de forma progresiva o repentina. Puede ser tras un fuerte choque afectivo, de tipo histérico, por enfermedad laríngea, etc.

También tenemos que considerar el mutismo electivo o selectivo, en la que el niño habla ante ciertas personas o en determinadas situaciones.

El mutismo psicótico se da cuando el niño tiene entre 3-6 años y su cuadro clínico se asemeja al autismo. Puede estar asociado a un incidente febril o a una separación temporal de su entorno habitual.

2.1.4. Retraso en el desarrollo del lenguaje

Se trata de retardos en la aparición y/o desarrollo del lenguaje sin que existan síntomas de déficits intelectuales, sensoriales o motrices.

Las características que suelen observarse son:

Ä Las primeras palabras no aparecen hasta después de los 2 años.

Ä No unen las palabras hasta los 3 años.

Ä Escaso vocabulario y desinterés comunicativo a los 4 años.

Ä Comprensión del lenguaje superior a la expresión.

En cuanto a las causas pueden ser debidas al entorno familiar (sobreprotección, abandono, separaciones, drogadicción,…), factores hereditarios y otras causas.

OTRAS ALTERACIONES DE MENOR INCIDENCIA

2.1.5. Disfemia o tartamudez

Es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación que se caracteriza por una serie se repeticiones o bloqueos espasmódicos. Estas alteraciones pueden ser manifestadas en tres aspectos:

· Aspectos lingüísticos

· Aspectos conductuales

· Aspectos corporales y respiratorios

Tanto los educadores como el entorno familiar, han de evitar las correcciones excesivamente para eliminar situaciones de angustia y ansiedad que no harían sino sostener más el trastorno.

2.1.6. Afasias y disfasias

Las afasias son trastornos de origen cerebral en los que existe una dificultad o incapacidad para el lenguaje hablado o escrito sin que haya lesión en las vías auditivas ni motoras de la fonación; la expresión y comprensión lingüística están en mayor o en menor grado afectadas.

2.2. Alteraciones articulatorias

2.2.1 Las alteraciones articulatorias de sustitución

Es un cambio de un fonema por otro en la producción de la palabra. Encontramos distintos tipos de sustituciones:

ü Frontalización Es la tendencia a reducir la articulación a las zonas bilabiales y dentales.

ü Posteorización tendencia a reducir la articulación a las zonas velares (quigarrillo por cigarrillo)

ü Sonorización Cambio de un fonema sordo por otro sonoro (gamión por camión)

ü Ensordecimiento Cambio de un fonema sonoro por otro sordo (bicicleta por bicicleta)

ü Fricatización Tendencia a fricatizar las oclusivas (jafas por gafas)

ü Oclusivicación Tendencia a la oclusivización de las fricativas sin modificar el punto de articulación (caula por jaula)

ü Consonantización de los diptongos Normalmente con un valor palatal o velar de una vocal (pegne por peine)

ü Distorsión Sustitución de un fonema por un sonido que no pertenece al sistema fonético castellano

ü Sustitución de vibrante simple o múltiple por fonemas cuyo punto de articulación es anterior (alveolar, interdental) o posterior (velar) (cigalo por cigarro)

ü Sustitución entre liquidas o fonemas /r/ y /l/ (maltillo por martillo)

ü Sustitución entre los grupos consonánticos con /r/ y /l/ (grobo por globo)

ü simplificación del grupo consonántico con /l/, /r/ por la consonante no líquida del grupo (nego por negro)

ü Sustitución de un diptongo por un solo elemento (pe por pie)

2.2.2. Las alteraciones articulatorias de omisión

Son aquellas en las que no se articula algún fonema o silaba en la producción de la palabra. Varios tipos:

· Omisión de consonante final (árbo por árbol)

· Omisión de consonante inicial (esa por mesa)

· Omisión de un fonema medio (peota por pelota)

· Omisión en silaba cerrada (ábol por árbol)

· Omisión de un grupo consonántico (agón por dragón)

2.2.3. Las alteraciones articulatorias de inversión

Se refiere a un cambio de orden entre sonidos, fonemas y grupos consonánticos (cocholate por chocolate)

2.2.4. Las alteraciones articulatorias de adición

Se refiere as insertar o añadir un fonema o silaba en la palabra (estijeras por tijeras)

2.3. Alteraciones del lenguaje escrito

2.3.1. Dificultades en la adquisición y aprendizaje de la lectoescritura

Estas dificultades se producen desde el mismo momento en el que el alumnos iniciado en este aprendizaje, necesitando de mayor tiempo y gran diversidad de material para interiorizar los objetivos lectores. En casi todos los casos se suelen encontrar variables como cierto retraso en la adquisición del lenguaje oral, especialmente en la dimensión fonológica, así como en percepción o discriminación auditiva; en otros casos, es simplemente porque el niño presenta un estilo de aprendizaje que precisa de mayor tiempo de asimilación. Es importante reforzar su autoestima.

Estas dificultades se suelen presentar en estos aspectos:

Ø Asociación grafema-fonema

Ø Lectura de sílabas directas, inversas o mixtas

Ø Identificación de los sonidos dentro de las palabras

Ø Secuenciación de sonidos dentro de la frase

Ø Gnosias visuales y/o auditivas

Ø Automatización de los mecanismos anteriores

2.3.2. La dislexia

Es muy difícil encontrar una definición de la dislexia en la que coincidan todos los autores, por lo que nos limitaremos a los rasgos más característicos. Se suele dar en alumnos a partir de 8 años, en los que no se encuentra ninguna alteración en el sistema nervioso central ni periférico, cuya maduración evolutiva ha sido normal, sin presentar déficit asociados, con buen desarrollo sensorial; los cuales han recibido un entrenamiento en la lectura que se considera suficiente para la mayoría de los niños de su edad, y que se desestiman variables socio-ambientales y familiares.

Los síntomas en el nivel de lectoescritura suelen aparecer como: asimilaciones de letras o silabas, omisiones y asimilaciones; los cuales se manifiestan sobre todo en la escritura.

La reeducación de la dislexia exige programas específicos que han de planificarse y desarrollarse a través de las correspondientes adaptaciones curriculares.

2.3.3. Problemas de comprensión lectora

La comprensión lectora es una herramienta básica para que el alumno pueda realizar aprendizajes significativos, es decir, no memorísticos que pueda aplicar en su vida ordinaria. Por ello, se trabajara la comprensión, favoreciendo el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar con una actitud crítica la amplia gama de mensajes que se reciben en la vida cotidiana. Es importante no partir de la falsa premisa de que los alumnos ya han adquirido el dominio total de la lengua cuando comienza la enseñanza primaria.

3. Actuaciones preventivas

Las situaciones propicias para una actuación preventiva de niños con posibles dificultades de lenguaje se dan en el contexto familiar y en el escolar. En el contexto escolar es importante la observación en dos momentos:

– Alrededor de los tres años, coincidiendo con el inicio del segundo ciclo de Educación Infantil

– Alrededor de los seis años, coincidiendo con el primer curso del primer ciclo de la Educación Primaria

La intervención en educación Infantil hemos de entenderla necesariamente como de tipo preventiva, ya que debemos entender los trastornos del lenguaje no sólo en si mismo, sino como prevención a las dificultades derivables, como trastornos de aprendizaje, fracaso escolar y desajustes comportamentales. Tenemos la posibilidad de evitar trastornos si se establecen las condiciones oportunas para un progreso adecuado. Los maestros de Educación Infantil y los de A y L tenemos que llevar a cabo una doble estrategia: por un lado continuar ampliando y corrigiendo el lenguaje infantilizado, y por otro, implantar un nuevo lenguaje mas estructurado y elaborado.

3.1. Aspectos fundamentales y principios

Algunos aspectos fundamentales o principios de intervención educativa en el ámbito de la comunicación lingüística serian:

· El desarrollo infantil es un proceso global, por lo que no puede constituirse en un programa aislado e independiente sino que ha de estar dentro del conjunto de las actividades del aula.

· La atención temprana implica la realización de actividades con una doble estrategia: individual y grupo-clase.

· Valerse de los principios y técnicas del aprendizaje y de las estrategias educativas familiares

· El buen desarrollo de la percepción auditiva y visual es indispensable para facilitar los procesos de desarrollo lingüístico.

· Para que los niños puedan progresar en el aprendizaje del lenguaje a través de la imitación del lenguaje adulto, este leguaje deberá ser claro, correcto y deberá emplearse sistematizando, jerarquizando objetivos y contenidos

· En esta etapa educativa lo que nos interesa no es la enseñanza de la lengua sino la utilización tanto referencial como contextual del lenguaje.

· Aprender un lenguaje consiste en aprender, además de la gramática, a conseguir nuestras intenciones con el uso apropiado de esta gramática.

· El éxito o fracaso en el desarrollo global de las capacidades del sujeto depende de su propio desarrollo lingüístico y de su capacidad de comunicación.

· El desarrollo del lenguaje deberá ser contemplado desde la doble vertiente comprensión y expresión.

· Los niños con nee en el área del lenguaje deberán ser atendidos por especialistas desde el momento de su detección, haciendo hincapié en la necesidad de una atención temprana preventiva y compensadora.

· Recurrir a los especialistas ante cualquier sospecha razonada evitará un agravamiento de las posibles alteraciones del lenguaje.

3.2. Niveles de la intervención preventiva

El primer nivel consistirá en informar a la familia y a los educadores sobre las secuencias del desarrollo lingüístico y pautas de exploración preventiva, así como respecto a las probables situaciones de riesgo.

A continuación incidiríamos en ka formación de profesores de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria sobre las teorías y técnicas empleadas.

Esta formación la complementaríamos con la de los padres como agentes facilitadotes del desarrollo.

Por último, habríamos de diseñar experiencias puntuales referidas al conocimiento mas preciso de las pautas de interacción en la escuela:

– Observación y análisis de los rasgos comunicativos y diferentes tipos de interacción comunicativa en EI.

– Observación de las secuencias de interacción lingüística profesor-alumno en los distintos niveles educativos y en las distintas áreas curriculares.

– Análisis y revisión de los objetivos y metodología del área de lenguaje en los currículos escolares de EI y EP.

4. Planificación de la intervención preventiva en la escuela

En la planificación de la intervención preventiva en la escuela debemos de tener en cuenta:

· Determinación de objetivos

· Establecimiento de los contenidos

· Decisión sobre los modelos y procedimientos o estrategias

4.1. Determinación de objetivos

La intervención preventiva pretende alcanzar dos objetivos:

1) Identificar las bases del funcionamiento lingüístico en un contexto concreto.

2) Establecer la adquisición de las dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso.

El profesorado de EI, después de un tiempo de observación dispone de suficientes elementos de juicio para sospechar la presencia de posibles alteraciones. Así mismo, el contacto con la familia es también una buena fuente de información.

En la actualidad, contamos con una serie de test estandarizados para detectar anomalías o factores de riesgo. Estos test miden uno o varios aspectos de la conducta verbal, pero no existe ninguno que nos permita evaluar todos a la vez. Los de mayor funcionalidad y facilidad de manejo son:

ü Prueba de lenguaje oral de Navarra (PLON), de Aguinaga y cols.

Sus ventajas son que esta diseñado y baremado en España, que es muy rápidos de pasar (8-12 minutos/niño), mide aspectos fonológicos, morfosintácticos y pragmáticos y es aplicable para niños entre 4 y 6 años.

ü Test de vocabulario en imágenes Peabody (PPVT), de Dunn.

Es un test de vocabulario de amplia gama, fácil aplicación y rápido, ya que solo se pasan los ítems correspondientes a cada edad (entre 2-16 años)

4.2. Establecimiento de los contenidos

Tendremos que intervenir los contenidos básicos de la comunicación y del lenguaje.

§ Bases funcionales:

– Audición (discriminación y asociación auditiva)

– Aparato fonador (respiración y soplo, habilidades motoras de lengua y labios, voz y aspectos prosódicos)

§ Dimensiones del lenguaje:

– Forma (fonología y sintaxis)

– Contenido (vocabulario y comprensión)

– Procesos cognitivos y lingüísticos (percepción, memoria, clasificación, simbolización, conceptualización, etc)

4.3. Decisión sobre los modelos y procedimientos o estrategias

4.3.1. Modelos de intervención

Actualmente se suelen analizar los modelos de intervención desde dos enfoques: enfoque funcional y enfoque formal, cuyas diferencia esenciales se centran en el proceso de selección de los contenidos lingüísticos que van a constituir el objeto de las estrategias y en el papel mas o menos importante otorgado a la interacción entre el adulto y el niño. La intervención funcional da prioridad a la comunicación de las distintas funciones lingüísticas (el niño no solo necesita aprender la forma y el contenido del lenguaje, sino que precisan saber como producirlos y cuando hacerlo). El enfoque formal pretende conseguir como objetivos el contenido y la forma del lenguaje y todo el trabajo ira encaminado a cambiar o modificar las oposiciones fonológicas, las relaciones semánticas y/o las estructuras sintácticas alteradas o no obtenidas.

4.3.2. Procedimientos y estrategias

Vamos a señalar una serie de estrategias y actividades que favorecen la adquisición y el desarrollo del lenguaje y que por tanto, pueden prevenir la aparición de posibles alteraciones lingüísticas.

A) Actividades corporales y de desarrollo cognitivo

· Relajación

En estas edades es difícil pensar en el uso de la relajación, por lo que usamos técnicas de relajación de Jacobson, que consisten en tensar total o parcialmente nuestro cuerpo, mantenerlo unos segundos y relajarlos estirando los miembros implicados.

Hay una serie de juegos que favorecen la relajación:

– Árboles gigantes (tensión), llega un fuerte viento y los mueve (relajación)

– Agarrados a la barra del autobús (tensión), nos hacen cosquillas y caemos al suelo (relajación)

– Dormidos (relajación), suena el despertador y nos levantamos (tensión)

– Apretar brazos y piernas (tensión), luego aflojar (relajación)

· Espacio y tiempo

La idea de espacio y tiempo no es percibida con claridad por los niños hasta edades mas maduras; por ello, la realización de actividades psicomotoras previene la aparición de futuros problemas de desarrollo y aprendizaje.

Algunas actividades que serían adecuadas para la percepción del tiempo y el espacio son:

o Moverse por el espacio de diversas maneras: sorteando obstáculos, siguiendo un ritmo determinado, realizando pausas forzadas, recordando posturas anteriores a las que hay que volver, imitar formas de movimiento (a la pata coja, como robots…)

o Cambios de ritmos, de sentido de la marcha, etc.

o Con los ojos tapados, imitación de posturas tras haber tocado al compañero.

B) Actividades de audición y voz

· Discriminación auditiva

Además de las actividades que podemos realizar utilizando únicamente nuestra imaginación, también podemos utilizar instrumentos musicales, casetes y CDs de sonidos y ruidos, juegos didácticos sonoros, etc.

Algunas actividades sugeridas son:

– Con los ojos cerrados, captar el silencio exterior, señalar hacia la fuente sonora, seguir desplazamientos por el oído, reconocer ruidos o sonidos, moverse hacia un ruido o sonido determinado.

– Asociar objetos o dibujos con ruidos o sonidos, recordar series de números, objetos, dibujos o letras anteriormente oídos (memoria auditiva inmediata).

· Respiración y soplo

El soplo es el elemento mecanismo imprescindible en el lenguaje oral. Un adecuado uso de estos elementos hace que no aparezcan posteriormente errores lingüísticos, sobre todo de articulación y fluidez verbal. En edades tempranas nos interesa el incremento de la capacidad respiratoria y el control del soplo respiratorio.

Algunas actividades:

– Captar la respiración ayudándonos de las manos

– Hacer respiraciones por medio de juegos, con movimientos de brazos y piernas, saltos…

– Respirar y soplar siguiendo relatos

– Por parejas, inflar al compañero por el dedo, por la oreja

– Soplar diversos materiales de poco peso: papelitos, bolitas…

– Inventar juegos en los que el viento sea creado con la participación de alumnos.

· Habilidades motora de labios y lengua

En la mayoría de las dislalias funcionales nos encontramos con un deficiente control de la motricidad labiolingual, es decir, con una imposibilidad de mantener posturas e intensidades de tensión muscular.

Algunas actividades ha realizar podrían ser:

– Hablar sin voz, exagerando los movimientos de los labios y de la lengua.

– Imitación de posturas labiales.

· Voz

Las tareas de prevención estarán encaminadas en dos sentidos distintos: labor de profilaxis vocal en el ambiente escolar y potenciación de los elementos de la voz: intensidad, duración y tono.

Para potenciar los elementos de la voz podemos usar estrategias encaminadas a favorecer el desarrollo de los elementos de la voz:

– Imitar sonidos de animales (usar canciones)

– Juego de los rincones (decir la misma frase de manera distinta en cada rincón de la clase)

– Juegos de vocalización (emitir una vocal de todas las maneras posibles)

C) Actividades de lenguaje

Podemos utilizar una serie de tareas para prevenir posibles alteraciones, estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje oral. Monfort y Juárez establecen tres niveles de intervención del lenguaje:

– Nivel 1. Estrategias de estimulación natural

– Nivel 2. Actividades funcionales

– Nivel 3. Ejercicios dirigidos

· Aspectos prosódicos del lenguaje

Podemos realizar actividades del tipo:

Ø Repetir la misma frase cambiando cada vez el tono, la intensidad, el ritmo…

Ø Imitar movimientos y frases introduciendo variaciones expresivas (llanto, risa, alegría, sorpresa…)

Ø Pronunciar una misma frase dándole énfasis cada vez a una parte distinta

Ø Hablar con los labios metidos hacia dentro, enseñando los dientes, con la boca abierta…

· Comprensión y expresión oral (sintaxis y semántica)

Algunas actividades que podemos realizar son:

Ä Cambiar sonidos: hablar con una sola vocal, sustituir consonantes…

Ä Dada una serie de fonemas, letras o silabas formar palabras.

Ä Dada una serie de palabras formar frases.

Ä Elegir las palabras de una serie para formar frases con sentido.

Ä Elaborar cadenas de palabras

Ä Transformaciones de palabras

Ä Buscar palabras que tengan solo una vocal concreta

Ä Mezclar relatos o cuentos conocidos; cambiar los finales de los cuentos, introducir una variante en el centro del relato.

Ä Inventar historias a partir de unas palabras dadas.

Ä Terminar poesía, introducir finales

Ä Rimas con los nombres de los niños del aula

Ä Inventar frases del tipo “qué pasaría si …”

Ä Indicar que dibujo entre varios expresa mejor el significado de una frase dada

Ä Ejercicios temporales

Ä Tareas de precisar que frase entre varias expresa mejor el significado de un dibujo dado.

Ä Tareas de organización lógica y explicación de una historia

Ä Tareas de completar frases

Ä Tareas de iniciación de dialogo

Ä Preguntas de alternativa reforzada

Ä Tareas de sustitución de palabras o grupos de palabras en un texto

Ä Juegos de vocabulario

Ä Asociación de campos semánticos

Ä Trabalenguas, adivinanzas, rimas, retahílas, etc.

Ä Nombrar, definir e interpretar objetos, acciones e historias.

Ä Adivinar palabras por su mímica.

· Uso del lenguaje (pragmática)

Se trata de crear situaciones ambientales en las que se establezcan comunicación entre el niño y el adulto.

Salir de la versión móvil