Icono del sitio Oposinet

Tema 19 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.

Introducción.

Cabe decir, en este contexto, que la intervención del alumnado con deficiencia motora no puede quedar a disposición de la improvisación educativa. Es necesario organizar una respuesta que incluya la identificación y valoración de las capacidades y necesidades del alumno, ofreciendo una propuesta curricular adaptada a las mismas, con los apoyos y servicios necesarios para ello.

Por esto, haremos una pequeña alusión a la conceptualización de la deficiencia motora, destacando el papel que desarrollan los diferentes profesionales que intervienen con el alumno y sus nee más frecuentes. A continuación, abordaremos los criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares, las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación para el colectivo de discentes con déficit motor. Finalmente, trataremos los contenidos propios a la organización de la respuesta educativa.

1. Los alumnos con déficit motor: conceptualización, profesionales que intervienen, necesidades educativas especiales y orientaciones para el maestro.

1.1. Conceptualización de la deficiencia motora

Tal y como plantean mucho autores, entre ellos Babio et al (1991), el alumno con deficiencia motora es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración del aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso, que en grado variables limita algunas de las capacidades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad.

Las deficiencias motoras se pueden dividir según el origen de la lesión (encefálico, medular, muscular y óseo-articular) y según los miembros afectados, en cuyo caso la gravedad vendrá indicada por los sufijos plejia (si es grave) y paresia (si es leve) (como por ejemplo tetraparesia, diplejia…)

1.2. Profesionales que intervienen con el alumno deficiente motor

Tal y como se plantea en la Orden 9 de abril existen diversos profesionales que actúan en el proceso de valoración e intervención con el alumnado con deficiencia motora. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Profesor tutor: es el principal protagonista y responsable de la educación de su grupo de alumnos, incluidos los que presentan una deficiencia motora que le hayan sido asignados. Dicha tarea la ejerce corresponsablemente con “profesores auxiliares”.

Profesor de apoyo a las n.e.a.e: El cual intervendrá principalmente, si se requiere de su participación en el desarrollo de las adaptaciones curriculares, en el proceso de valoración de las nee, en la adaptación de material, entre otros aspectos.

Profesor de audición y lenguaje: Pertenecen a los EOEP de zona que actúan de manera itinerante en los centro de su área de influencia. Se requerirá de su intervención en caso de que el alumno con deficiencia motora presente problemas en la comunicación, el lenguaje y el habla.

EOEPs: Son un servicio de apoyo del sistema educativo a los centros de enseñanza no universitaria, que poseen un carácter multidisciplinar y cuya función principal es la de asesorar y orientar a los centros en la organización de la respuesta educativa. En cuanto a la atención con el alumno, podemos mencionar al orientador del centro que pertenece al EOEP de zona y al equipo de EOEP específico para deficientes motores.

Fisioterapeuta: Este profesional lo podemos localizar en algunos centros que integran alumnos con nee de tipo motor. Por su conocimiento de la deficiencia motora desde el punto de vista físico puede orientar a los maestros sobre las posturas más convenientes y sobre la forma de ayudar a una mejor utilización de las posibilidades corporales. Es por este motivo que deba favorecerse en el aula la asimilación de los aspectos que el fisioterapeuta trabaje de forma individual.

Auxiliar educativo: En algunos centros de integración existe la figura del auxiliar. Su papel, en principio, está al margen de los programas educativos, enfatizándose los aspectos de cuidado físico en un amplio sentido. Sin embargo, consideramos muy importante resaltar que estas tareas son especialmente delicadas en los alumnos con nee, ya que conciernen al cuidado y aseo de su cuerpo, así como a su participación en actividades sociales colectivas, como pueden ser el comedor o el recreo, y a la adquisición de la independencia personal. Es particularmente importante que actividades de esta índole formen parte de los objetivos del currículum de estos alumnos y que, en esa medida, los auxiliares participen con el resto de los profesionales, tanto en el establecimiento de objetivos como en el análisis de las habilidades motoras que se desea que el alumno adquiera.

1.3. Necesidades educativas especiales en el alumnado con déficit motor: orientaciones para el maestro.

En este contexto, podemos aportar que los aspectos en los que presentarán mayores dificultades son: comunicación verbal y escrita; dominio y control motor; desarrollo cognitivo (consecuencia de la alteración motora que limita el conocimiento del entorno, si no existen trastornos asociados) y desarrollo emocional.

Partiendo de las características propias del desarrollo evolutivo de los niños deficiencias motoras, algunas de las nee que presentan estarán en función de los siguientes aspectos:

– Necesitan aumentar la funcionalidad de sus órganos sensoriales.

– Necesitan desarrollar el conocimiento de su entorno próximo mediante la estimulación plurisensorial.

– Necesitan desarrollar estrategias para focalizar su atención.

– Necesitan conocer y emplear sistemas y ayudas para mejorar su capacidad de comunicación.

– Necesitan desarrollar una imagen ajustada y positiva de sí mismos conociendo sus capacidades y limitaciones.

– Necesitan aumentar sus posibilidades comunicativas mediante el desarrollo de diferentes lenguajes (oral, escrito, plástico, gráfico, musical, gestual)

– Necesitan la valoración y atención de diferentes profesionales: EOEP zona y específico, profesor de PT, logopeda, fisioterapeuta, auxiliar educativo.

– Necesitan materiales específicos y adaptaciones en el entorno como la supresión de barreras arquitectónicas.

Teniendo en cuenta estas necesidades educativas, el profesor debe seguir algunas de las orientaciones siguientes para organizar su respuesta educativa:

– Diseñar materiales para todos los alumnos y en especial para el alumno con déficit motor.

– Diseñar actividades amplias con diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

– Propiciar el desarrollo de ejes transversales relacionados con los derechos humanos, el respeto a la diversidad, la autoestima y la convivencia.

– Introducir el trabajo cooperativo de pequeño grupo como opción para que el alumno aporte al grupo aquello en lo que tiene mayor habilidad.

– Desarrollar los principios de globalización, individualización y aprendizaje cooperativo.

– Asignarle un compañero tutor (socialización, integración)

2. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares en alumnos con déficit motor.

En el siguiente apartado abordaremos dos ideas esenciales, por un lado, los criterios generales de adaptación para los diferentes niveles de concreción curricular y, por otro lado, las adaptaciones que los alumnos con déficit motor requieren en los ámbitos de centro, aula e individual.

2.1. Criterios generales de adaptación para los diferentes niveles de concreción curricular.

Algunos de los criterios que todo centro educativo debe seguir para poder adecuar sus documentos, como pueden ser el PEC, el PCC o las programaciones, a las peculiaridades del alumnado con nee son los siguientes:

Calidad de vida: entendiendo por ella el desarrollo de la autonomía personal, el máximo nivel de participación social y un cierto grado de satisfacción personal.

Funcionalidad: los contenidos de aprendizaje que se programen deberán responder a la necesidad de que el alumno se desenvuelva con la mayor autonomía posible en los diversos contextos sociales en los que vive.

Confianza en las propias capacidades: desarrollar al máximo la capacidad de tomar decisiones para resolver problemas de la vida diaria.

Socialización: dar prioridad a la comunicación social, como marco general de la interacción educativa. Aumentando las posibilidades comunicativas del alumno.

El entorno como fuente de aprendizaje: diseño cuidadoso del contexto en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje para que estos se hagan en los entornos más naturales posibles, aprovechando situaciones de la vida cotidiana, considerando el entorno como elemento básico del proceso educativo.

Edad social: adaptando las situaciones educativas a la edad social del alumno, estableciendo estrategias adecuadas.

2.2. Adaptaciones en el ámbito de centro.

Una escuela comprensiva e integradora requiere un planteamiento global que dé repuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos inscritos en la misma. Esto supone la adaptación de la escuela a las necesidades de todos sus alumnos, contemplando las adaptaciones precisas en los diferentes elementos de su Proyecto Educativo de Centro y Proyecto Curricular de Centro.

Contemplar en el PEC y PCC las necesidades educativas del alumnado deficiente motor, requiere la implicación y participación activa del profesorado de apoyo en, al menos, dos tipos de acciones fundamentales:

– Formación básica del profesorado.

– Estudio, diseño y aprobación de las adaptaciones didácticas y organizativas a nivel de centro, que siendo de aplicación a todos los alumnos, favorezca el aprendizaje del alumnado con déficit motor.

Más concretamente, se pueden plantear las siguientes condiciones como requisitos básicos que debe cumplir un centro escolar para posibilitar la integración de alumnos con discapacidad motora.

– Proyecto Educativo de centro que tenga en cuenta la escolarización de alumnos con déficit motor.

– Profesores preparados para realizar las adaptaciones curriculares necesarias que faciliten el progreso de los alumnos.

– Profesores de apoyo especializados que conozcan los diversos sistemas de comunicación.

– Organización flexible del centro que permita diversos modos de atender las necesidades educativas de los alumnos con déficit motor.

– Recursos materiales y ayudas técnicas como material no electrónico (tableros, señaladotes, indicadores luminosos), material de códigos convencionales (sistemas Bliss, SPC)

– Eliminación de barreras arquitectónicas y de la comunicación para ofrecer una completa integración.

– Transporte adaptado.

– Adaptación de las zonas comunes y el mobiliario para favorecer la deambulación.

2.3. Adaptaciones en el ámbito de aula

Las adaptaciones curriculares de aula se pueden desarrollar en función de los aspectos didácticos adaptados y en función de la organización del contexto aula.

Para la realización de adaptaciones didácticas se parte de la programación que el tutor piensa desarrollar. Deben estudiarse sus componentes (objetivos, contenidos, actividades, metodología, recursos y evaluación), efectuando las modificaciones pertinentes, en función de las nee previamente detectadas para cada alumno deficiente motor. Algunas propuestas giran en torno a:

– La adaptación de objetivos y contenidos.

– La introducción de objetivos relacionados con los aspectos de comunicación, socialización y control motor, así como con el aprendizaje de habilidades de independencia personal

– La introducción de objetivos relacionados con el conocimiento y uso de lenguajes complementarios al verbal.

– La eliminación de objetivos no beneficiosos o en las que no se de una participación real.

– Las estrategias comunicativas y metodológicas.

– Los aspectos de la evaluación.

A modo de ejemplo podemos mencionar las siguientes estrategias relacionadas con la organización del contexto de aula, para trabajar con el alumnado con déficit motor:

– Ordenar el espacio de manera que permita la deambulación autónoma.

– Ubicar al alumno en el lugar del aula más apropiado según las necesidades del alumno: cerca del profesor, junto a otro compañero…

– Introducir actividades variadas en función de los objetivos y los agrupamientos.

– Fijarnos más en las ideas que expresa el alumno que en el modo como lo expresa.

– Priorización del trabajo sobre el conocimiento y manejo de aparatos y ayudas técnicas adaptadas.

– Flexibilidad horaria.

2.4. Adaptaciones curriculares individuales

Las decisiones adoptadas en el PCC para dar respuesta a la diversidad se materializan en el aula, ya que en ella tienen lugar principalmente los procesos de enseñanza-aprendizaje y es el contexto que tiene una influencia más intensa y directa en el desarrollo de los alumnos.

Cuando un alumno con déficit motor, a pesar de llevar a cabo todas las medidas ordinarias de atención a la diversidad, no logra superar sus dificultades, podemos continuar concretando el currículo. Para ello, precisamos la realización de adaptaciones curriculares individuales, que según la Orden de 7 de abril, podemos definirlas como estrategias de enseñanza-aprendizaje que se basan en el ajuste de la propuesta curricular a las necesidades educativas especiales de algunos alumnos y se fundamentan en los principios educativos de individualización, normalización e integración.

La propuesta curricular del alumno con nee derivadas de déficit motor ha de tener como referente el currículum ordinario del grupo clase. Siendo elaborada por todos los profesionales implicados en el proceso educativo del alumno responsabilizándose cada uno de su área.

En función del grado de alejamiento del nivel de competencia curricular del alumno con respecto al currículo ordinario, éste precisará una adaptación currícular en un área o materia o una adaptación curricular significativa en varias o todas las áreas. Este aspecto según la Resolución del 30 de enero de 2.008, se realizará en función de lo establecido en el informe psicopedagógico y su correspondiente dictamen de escolarización.

A nivel general, cuando un alumno se aparta significativamente del currículo, precisará una adaptación curricular significativa, la cual se compone de los siguientes apartados:

· Datos generales del alumno.

· Datos y firma de los profesionales que intervienen en la elaboración de la AC.

· Datos del proceso de evaluación: nivel de competencia, datos significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje y necesidades educativas especiales.

· Adaptaciones en el contexto de centro y aula.

· Programación de las áreas adaptadas: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

· Organización de la respuesta: recursos personales necesarios, horarios, recursos materiales…

· Calendario de seguimiento, evaluación y revisión de la adaptación.

Anexos: acuerdos de los seguimientos anuales, medidas de colaboración adoptadas previo acuerdo con los familiares.

3. Ayudas técnicas y sistemas de comunicación

Puesto que algunos de los problemas básicos del alumno deficiente motor residen en la comunicación y el control motor, en este apartado abordaremos las nociones básicas sobre las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación elementales para solventar dichas dificultades. Dentro de las adaptaciones de acceso al currículum cobran una enorme relevancia este tipo de recursos.

3.1. Ayudas técnicas: adaptaciones en el entorno.

Existen una serie de materiales y recursos que facilitan la vida del alumno con déficit motor en el centro educativo. Mencionaremos las más significativas en los diferentes ámbitos:

A nivel de centro. Para facilitar la movilidad: instalación de ascensores, rampas antideslizantes, barras fijas en diferentes dependencias del centro para facilitar la marcha con un punto de apoyo…

Para facilitar el desplazamiento: andadores, gateadores, mobiliario dispuesto de tal manera que deje espacio para pasar.

Para facilitar uso de instalaciones: colocación de pomos en las puertas, instalación de grifos monomandos, mantel antideslizante.

En el aula. Para facilitar el uso del mobiliario escolar: sillas con tiras antideslizantes, cuñas bajo el asiento, respaldo adelantado, taco separador, asiento rinconera. Mesas con escotadura y mayor amplitud.

Para facilitar el uso del material escolar: colocación de distintos tamaños y grosores en puzzles, juegos… colocar bases deslizantes en los diferentes materiales de uso, atriles, tijeras adaptadas, adaptación de útiles de escritura.

Otros. Material básico no electrónico para facilitar la comunicación: tableros, como soporte de elementos gráficos, licornio o puntero señalizador, indicador luminoso.

Ayudas técnicas para facilitar la manipulación y/o la comunicación: máquina de escribir electrónica o eléctrica, ordenador (hardwares adaptados)

3.2. Sistemas de comunicación

Determinados alumnos con nee asociadas a condiciones personales físicas requerirán adaptar algunos materiales para comunicarse tanto oralmente como por escrito.

En este sentido, podemos hacer mención a dos de los sistemas de comunicación más empleados:

· El Sistema de Símbolos Pictográficos para la comunicación (SPC) emplea códigos no vocales, símbolos gráficos-visuales (dibujos muy simples y representativos acompañados de la palabra escrita) sustentados en un soporte físico. El vocabulario se divide en seis categorías asociadas con un color. Así tenemos:

Personas: amarillo. Términos descriptivos: azul. Nombres: naranjas. Términos sociales: morados/rosa. Verbos: verde.

Otros (preposiciones, artículos, adverbios, números, colores): blanco

· El Sistema Bliss, representa significados o conceptos a través de símbolos gráfico-visuales (formas geométricas que pueden combinarse entre sí). Se agrupan en tres categorías:

Pictogramas o transparentes: se asemejan al objeto representado.

Ideográficos: representan una idea, pudiendo evocar el concepto racionalmente.

Arbitrarios: se asignan de forma convencional.

4. Organización de la Respuesta Educativa

Muchas son las variables que confluyen en el alumno (familia, entorno, escuela,…) que determinan el elegir una otra opción para organizar su escolaridad.

Interactúan variables como: características de la deficiencia, del alumno, de los materiales, curso, profesorado, centro educativo,…

La organización debe ser el elemento que facilite el desarrollo de todas las decisiones adoptadas una vez efectuada la evaluación del alumno con D motriz.

La resolución de 30 de enero de 2.008 establece que el alumnado con n.e.e. por discapacidad, TGD o trastornos graves de conducta, que requieran adaptaciones curriculares significativas y precise recursos personales y materiales no disponibles en el centro o de difícil generalización, se escolarizará en el centro más cercano que cuente con los mencionados recursos o, excepcionalmente, en centros de integración preferente, aulas enclave o centros de EE.

Por otro lado, el Decreto 286/1995 de Ordenación de la atención al alumnado con nee establece en su capítulo II, dedicado a los recursos, que con el fin de garantizar una adecuada respuesta a determinadas nee, la Consejería de Educación contemplará la creación de centros ordinarios de Integración Preferente, de centros ordinarios con aulas enclave y centros específicos de Educación Especial. Modalidades de escolarización a las que el alumno con déficit motor puede acceder en función de las necesidades educativas especiales que presente.

En la comunidad autónoma canaria, el alumnado con déficit motriz se escolariza, en función de sus necesidades, principalmente en centro ordinarios de integración preferente para motóricos. Ya que dichos centros cuentan con recursos específicos, tanto materiales como personales.

Del mismo modo, en estos centros existe la figura del auxiliar educativo, en la proporción de 1:6 alumnos con nee. Son los encargados de los aspectos de cuidado físico en un amplio sentido, como ya se ha mencionado en el presente tema.

Por otro lado, la respuesta educativa a este tipo de alumnado, se completa con la intervención y el asesoramiento del Eoeps específico de motóricos. El cual se compone de: ______________________. Sus funciones principales son:___________

La respuesta educativa que demos debe comenzar por una organización del centro y del aula que facilite el proceso de e-a. se necesita reorganizar el aula en sus aspectos didácticos y organizativos, lo que implica modificar aspectos fundamentales como:

– Organización de las actividades de e-a.

Está relacionado con la metodología, tipo de objetivos y contenidos que se van a desarrollar. Organización flexible: respetar ritmos de aprendizaje. Los agrupamientos dentro del aula están en función de los objetivos y las tareas (gran grupo, pequeño grupo y trab. Individual)

– Organización del espacio-tiempo.

Espacio: incluye la distribución espacial y la disposición del mobiliario según las actividades. Por rincones, espacios de juego… que favorezca la autonomía.

Tiempo: no debe ser una decisión arbitraria ni rígida, dependerá de la etapa, caracterist. del alumno, nivel competencial…

– Organización de recursos personales y materiales.

Recursos personales: los profesionales deberán contar con una preparación específica y completa sobre las características tanto personales como las relacionadas con los aspectos curriculares, más adecuadas al tipo de alumnado al que atiendan. Los que atienden a este alumno ya han sido mencionados en apartados anteriores.

Recursos materiales: su selección dependerá de las n.e.e. del alumno. Casi siempre pueden emplear los mismos materiales que sus compañeros, pero en ocasiones, éstos deben ser adaptados.

En el diseño de la respuesta educativa, valoraremos una adecuada participación y colaboración entre los especialistas y docentes que intervienen con el alumno para coordinar la respuesta educativa que mejor se adecúe a sus n.e.e. sin olvidar nunca el papel de la familia en todo el proceso.

La organización educativa está muy relacionada con la organización y coordinación de los diversos apoyos que el alumno necesita, favoreciendo o no la respuesta a sus nee. Lo que se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

– Áreas en las que resulta prioritario que el alumno reciba apoyo.

– Tipos de apoyos más adecuados.

– Cómo se va trabajar dentro y fuera del aula. En grupo o individualm.

– Establecer las funciones de los distintos profesionales.

No existen modalidades educativas cerradas, así pues, en cada momento se irán tomando decisiones para adaptar su situación escolar.

Finalmente, algunos de los criterios de escolarización que se deben seguir con el alumnado que presenta nee derivadas de déficit motor, son los siguientes:

– Todos los alumnos con nee deberán ser escolarizados partiendo de los principios de normalización e integración escolar.

– La escolarización será temprana y continua.

– La escolarización debe basarse en la evaluación psicopedagógica.

– Los padres tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones.

– La escolarización se debe regir por el carácter de reversibilidad y revisión de la modalidad de escolarización.

Salir de la versión móvil