Tema 20 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con alteraciones del habla. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

Tema 20 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con alteraciones del habla. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

Como INTRODUCCIÓN cabe señalar que a lo largo del tiempo la educación especial ha ido experimentando un cambio significativo, ya que es un hecho inherente a la condición humana la existencia de diferencias individuales. La forma en que la sociedad ha concebido y conceptualizado a las personas con ALTERACIONES DEL HABLA ha condicionado y condiciona el tipo de respuesta educativa a las necesidades de dichas personas. Por ello, conocer las nee de nuestros alumnos/as con ALTERACIONES DEL HABLA así como su desarrollo de la comunicación y el lenguaje, es de vital importancia a fin ofrecer una educación de calidad, en igualdad de oportunidades, compensadora de desigualdades y ajustada a las NEE de nuestros alumnos.

De ahí que en la propuesta tanto de la anterior legislación educativa, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, la LOE, como de la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), se desarrolle en un modelo de enseñanza abierto, flexible y adaptable a las condiciones y circunstancias del alumnado.

Por consiguiente, sobre la base de estas premisas, para desarrollar el tema que nos ocupa seguiremos el siguiente índice:

1. LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON ALTERACIONES DEL HABLA.

2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

3. CONLUSIÓN

4. BIBLIOGRAFÍA

5. LEGISLACIÓN

  1. LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON ALTERACIONES DEL HABLA.

Siguiendo la LOE (Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006), en su Título II (Equidad en la Educación), incluye en la denominación de “alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” al alumnado que presenta NEE, altas capacidades o incorporación tardía al sistema educativo.

Según el art.73, un alumno que presenta NEE es aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Esta nueva denominación supone un gran avance en la educación de estos alumnos y alumnas que actualmente encontramos en nuestras aulas.

Actualmente, como hemos comentado antes, nos regimos parcialmente por la LOMCE, la cual también realiza nuevas consideraciones en el ámbito de atención a la diversidad.

Atendiendo a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), no se modifica el concepto de NEE en el art.73, pero sí se incluye dentro de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo a los alumnos que presenta TDAH.

Para conocer las NEE de los alumnos con Alt. del habla es necesario conocer al propio alumno, a su entorno más inmediato y a la propia alteración o deficiencia. Por ello,….

DEFINICIÓN

Por ello, los alumnos/as que presenten Alteraciones del Habla requerirán, ya sea temporal o permanentemente, el apoyo de una serie de recursos para superar sus N.E.E. Las ALTERACIONES DEL HABLA hacen referencia a aquellos trastornos funcionales que afectan exclusivamente al habla del niño, a su expresión lingüística, sin embargo, la comprensión no se encuentra alterada.

Las ALTERACIONES DEL HABLA que podemos encontrar en la Escuela.

DISLALIA. Es un trastorno de la articulación de uno o varios fonemas, el tipo de error puede ser por sustitución, omisión, adición, inversión o distorsión de los fonemas. Se trata de la incapacidad para articular correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Podemos distinguir varios tipos de Dislalia, según Gallardo y Gallego 1993 son Dislalia Evolutiva, Dislalia Funcional, Dislalia Audiógena, Dislalia Orgánica

DISARTRIA. Dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación, debidas a alteración en el Sistema Nervioso Central (SNC.). Esta comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Las características de cada Disartria, van a depender de la patología asociada que la esté produciendo, normalmente por déficit motor como la Parálisis Cerebral, Miopatías, Espina bífida,… Los tipos de Disartria son:

– DISARTRIA FLÁCIDA, producida por una alteración en la motoneurona inferior. Supone la alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo, produciendo flacidez y parálisis con disminución de los reflejos de estiramiento muscular, e incluso pérdida de masa muscular.

– DISARTRIA ESPÁSTICA. Producida por una alteración en la motoneurona superior.

Ocasiona debilidad y espasticidad en el lado del cuerpo contralateral al córtex lesionado, que predomina en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.

– DISARTRIA ATÁXICA. Producida por trastornos en el cerebelo. Se ve afectada la fuerza, velocidad, duración y la dirección de los movimientos.

DISGLOSIA. Dificultad de la articulación del habla, debida a una malformación o alteración anatómica y/o fisiológica de los órganos de la articulación (labios, lengua, paladar). Dependiendo de dónde se sitúen estas anomalías, se habla de Disglosias de diversos tipos:

Disglosias Labiales: Se trata de trastornos de la articulación debidos a la forma, movilidad, fuerza y/o consistencia de los labios. Existen distintos tipos de Disglosias Labiales: LABIO LEPORINO, FRENILLO HIPERTRÓFICO, FISURA DEL LABIO INFERIOR.

Disglosias Palatinas. Se dan cuando los trastornos en la articulación son causados por alteraciones orgánicas del paladar óseo (duro) y el velo del paladar (blando). Entre las más frecuentes destacan la FISURA PALATINA, malformación que provoca la no unión media del paladar; PALADAR CORTO. no consigue contactar con la pared posterior de la faringe produciéndose un escape de aire nasal al hablar; y PALADAR OJIVAL, que puede provocar alteraciones en los fonemas /t/, /d/, /l/, /r/.

Disglosias Linguales, referido a los trastornos articulatorios relacionados con la movilidad lingual, como la ANQUILOGLOSIA, frenillo sublingual corto; GLOSECTOMIA, pérdida de parte de la sustancia lingual por causas diversas; y MACROGLOSIA, aumento desmesurado del tamaño de la lengua, muy frecuente en los Síndrome Down.

Disglosias Mandibulares, trastornos de la articulación producidos por la alteración de la forma de uno o varios maxilares, que trastocan la movilidad mandibular.

Disglosias Dentales, por alteraciones en la posición o forma de las piezas dentales.

Disglosias Nasales, se denominan disglosias nasales (Rinolalias) a las alteraciones de articulación relacionadas con la resonancia nasal.

DISFEMIA. Trastorno de la fluidez del habla, que se manifiesta por la interrupción de la fluidez del habla con una frecuencia inusual. Estas alteraciones consisten en repeticiones de sonidos, palabras o frases; prolongación de sonidos, bloqueos con pausas inadecuadas en el discurso; escasa habilidad en la coordinación fonorespiratoria; en ocasiones aparecen signos de esfuerzo o movimientos asociados al habla. Existen 2 formas diferenciadas de disfemia Tónica y Clónica.

DISFONÍA. Alteración de una o más características acústicas de la voz. Esta alteración puede ser percibida por el paciente o por el entorno. Este trastorno puede ser momentáneo o permanente, conlleva una alteración del timbre, la intensidad y el tono.

Existen los siguientes tipos de Disfonías: funcionales simples, por un uso inadecuado vocal, funcionales complicadas por la aparición de nódulos o pólipos; y disfonías orgánicas, por malformaciones o disfunciones orgánicas.

Conocer la causa de la disfonía será esencial para establecer una adecuada intervención, centrada en aquellos aspectos que sean necesarios trabajar.

En cuanto a las N.E.E. DEL ALUMNADO QUE PRESENTA ALTERACIONES DEL HABLA, después de haber tratado las distintas alteraciones del habla, podemos ver que las necesidades educativas de nuestros alumnos van a variar en función de la patología que presenten y de las causas que la produzcan. Por ello, es imprescindible una evaluación individual y de carácter global e interdisciplinar.

Una vez realizada la evaluación inicial al alumno/a estaremos en condiciones de determinar cuáles son las N.E.E. que presenta el niño/a y de determinar cuál va a ser la forma de cubrirlas.

Además de otras NEE de carácter individual del alumno/a, sin pretender homogeneizar, a modo general podemos determinar las siguientes NEE:

– Ser evaluados interdisciplinarmente para tomar decisiones respecto a la posible intervención logopédica.

– Recibir apoyo por parte de los diferentes especialistas, entre ellos el MAL.

– Establecer relaciones comunicativas positivas con su entorno sociofamiliar, y escolar.

– Contar con el apoyo y colaboración familiar en el posible tratamiento de reeducación.

– Crear un clima de respeto, una actitud de escucha y se favorezca el intercambio comunicativo.

– Coordinación ajustada con el maestro tutor/a y el MAL.

– Ser evaluados en relación con su nivel de competencia lingüística inicial y no con los criterios generales de evaluación del nivel escolar en el que se encuentran.

– En las posibles AC dar prioridad a contenidos y actividades de expresión oral.

– Disponer del material específico que favorezca sus aprendizajes.

– Identificar las posibles repercusiones de estas dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

– Desarrollar un autoconcepto centrado en las capacidades y no en el déficit.

– Evitar conductas inadaptadas producidas por el grado de frustración a la hora de comunicar.

– Fortalecer otros aspectos del lenguaje.

– Adquirir hábitos de higiene vocal en todos los contextos del alumno.

– Evitar presiones sobre el habla del niño.

A esta lista podemos añadir que el alumnado con Dislalia tienen la necesidad de crear hábitos psicomotores correctos de vocalización, y en cuanto al alumnado con Disfemia cabe resaltar la necesidad de conseguir reducir la ansiedad social, relajar los músculos, sobretodo los articulatorios y fonéticos, y por supuesto, mejorar la seguridad en sí mismo, su autoconcepto y autoestima.

2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

Después de ver las diferentes Alteraciones del Habla que se suelen dar en la escuela, vamos a señalar brevemente los aspectos diferenciales de cada una de ellas.

En relación a los aspectos diferenciales de la DISLALIA no existe una descripción común que los abarque a todos los tipos.

– Dislalia Evolutiva: está ligada al desarrollo normal del lenguaje. Son errores que van desapareciendo con la práctica, siempre que reciban modelos correctos por parte de los adultos. Más allá de los 5-6 años de la edad del niño puede ser patología. Muchos autores llegan a considerar los errores en el fonema r y sínfones como normal hasta los 7 años de edad del niño.

– Dislalia Funcional: Se trata de la dificultad funcional en la respiración, fonación, o articulación, que perdura más allá allá de los 5-6 años de la edad del niño. Puede ser por falta de control en la motriz (Fonética), déficit en la discriminación auditiva (Fonológica), errores perceptivos e imposibilidad de imitación, estimulación lingüística deficitaria, de tipo psicológico, sobreprotección, traumas, etc. o deficiencia intelectual.

Los fonemas que suelen verse más afectados son r k s z d l y sinfones, en estos casos la simplificación del habla se ha de analizar en profundidad.

– Dislalia Audiógena: Aquí las alteraciones en la articulación son consecuencia de una alteración auditiva. La audición defectuosa en reconocer y reproducir sonidos además provoca un alteración en la voz, en el ritmo y la entonación.

Según el grado, tipo y el momento de adquisición de la deficiencia auditiva repercutirá en mayor o menor medida en el habla

– Dislalia Orgánica: es la producida por alteraciones o malformaciones de tipo orgánico, ya sea en los órganos fonoarticulatorios o a nivel del S.N.C. Este tipo de Dislalia suele ser consecuencia de Disartrias y Disglosias.

Sin embargo, podemos afirmar, en general, que dado que las dislalias son consideradas como trastornos leves, los alumnos/as que la presentan no suelen encontrar graves dificultades ante sus aprendizajes escolares, aunque sí pueden ser un obstáculo en sus relaciones sociales.

Conviene diferenciar la Dislalia de cualquier otro trastorno, y cuando se acompaña de deficiencias sintácticas y/o semánticas relevantes podemos pensar que se trata de un problema más amplio del lenguaje.

Los aspectos diferenciales de la DISARTRIA, se puede decir que la Disartria sería una Dislalia de carácter orgánico, producida como resultado de trastornos neurológicos.

Las alteraciones motrices resultantes de la lesión, producen una serie de alteraciones generales graves en la expresión:

Desde la variación motórica de la expresión y también teniendo en cuenta la profundidad de la lesión, tendríamos implicadas las partes asociadas a la emisión de voz, aparato fonatorio y problemas de fonación-articulación.

– En cuanto a la respiración es insuficiente, mal coordinada e irregular, con inspiración bucal y realizada de forma incompleta y superficial, y respiran con la boca abierta. La fonación se ve alterada.

– En relación a la fonación en la reducida funcionabilidad de los músculos abdominales, diafragmáticos y laríngeos provoca trastornos fonatorios. Con frecuencia la fonación se realiza durante la inspiración.

El habla y la voz están directamente relacionados con el control postural, el tono de la fuerza muscular, por ello sin un adecuado control del tono muscular se ocasionarán trastornos en la voz, provocando así una voz débil, temblorosa, explosiva, ronca, sin timbre y nasalizada.

Todo esto afecta directamente a los elementos prosódicos, provocando una reducción de la intensidad en el acento prosódico o desviaciones melódicas.

– En relación a la articulación las contracciones de la faringe, paladar, lengua y labios interrumpen o alteran sonidos, provocando distorsiones fonéticas, y una expresión brusca y lenta. Y además presentan problemas en la deglución y masticación.

– Y por último, la audición se suele ver afectadas por frecuentes infecciones rinofaríngeas. La faringe está limitado en sus movimientos provocando por las mucosidades infecciones en el oído medio

En el caso de las DISGLOSIAS la dificultad en la articulación de algunos fonemas por malformación orgánica de los órganos periféricos del habla, afecta fundamentalmente los componentes productivos del lenguaje, y cuando la patología es grave, dificulta de forma especial el desarrollo del lenguaje del niño, alejándolo de los procesos de evolución normales.

La imitación, que es un recurso base para el desarrollo del lenguaje, está mermada, no encuentra las posibilidades de organización y producción de la respuesta.

Cuando no hay alteraciones a nivel cognitivo pero el niño/a tiene problemas para producir el significante y su refuerzo, en dicha producción, merma su intención comunicativa, más aún cuando el adulto no juega un papel favorable, convirtiéndose en interlocutor ideal.

A modo general, las disglosias labiales suelen presentar mayores problemas en las fonemas bilabiales y labiodentales, y en las vocales o u; las disglosias mandibulares los problemas se acentúan en los fonemas dentales y alveolares; en los linguales la r; y en los palatales se suele acertado los fonemas dentales y alveolares, y en la fisura palatina el golpe de glotis de los fonemas oclusivos, ronquido faríngeo, soplo nasal y rinofonía.

En relación a la DISFEMIA podemos establecer 2 tipos:

Este puede ser clónico (repetición involuntaria y convulsiva de una sílaba, generalmente la primera sílaba de la primera palabra de la frase, siendo variable el nº de repeticiones) o tónico (imposibilidad de emitir ciertas palabras durante un tiempo más o menos prolongado; es como un estado de inmovilidad muscular que impide la locución; en una sílaba de una palabra de la frase el individuo sufre una resistencia súbita y cuando el espasmo cede sale precipitadamente en forma explosiva muy característica). También hallamos disfemias mixtas tónico-clónicas, aunque lo normal en estos casos es que predomine una de las dos formas.

Puede haber problemas en la emisión de cualquier fonema, pero es más frecuente que aparezcan mayormente al iniciar fonemas “explosivos”, es decir, los oclusivos. Es normal que la disfemia sea más evidente cuando el niño se halla sometido a una situación en que se siente evaluado, o con la “necesidad” de hablar bien. El niño suele intentar mecanismos de compensación para evitar su aparición, por ejemplo: iniciar sus frases con una palabra “inocua”, acompañar su verbalización con movimientos, etc.

Es un trastorno de aparición infantil en la inmensa mayor parte de los casos. Suele iniciarse en el curso de la instauración del lenguaje. La mayor parte de los casos son transitorios (hasta un 80 % de recuperaciones). Alrededor de un 5% de niños han presentado o presentan algún tipo de tartamudeo, pero solamente el 1% de adultos siguen con este trastorno.

La disfemia suele aparecer alrededor de dos edades críticas. Por una parte entre los 2-3 años, coincidiendo con la organización del lenguaje; por otra parte, hacia los 6 años de edad, edad de la escolaridad, primera en que se le exige una primera adaptación social de cierta envergadura. También puede aparecer por primera vez en la adolescencia, por factores emocionales.

El desarrollo de la comunicación y del lenguaje en los niños/as con DISFEMIA se caracteriza por un habla vacilante en la primera infancia, como un fenómeno normal que se alarga más allá de lo establecido y que se caracteriza por detenciones del discurso y repeticiones.

Está expuesto a Alteraciones psicológicas emocionales y sociales, asociadas al problema lingüístico, y además a otros signos como uso de muletillas, aparición de tics, economía de la expresión verbal, o movimientos físicos asociados al habla.

Por último, los alumnos/as con DISFONÍA presentan una alteración de la voz, que afecta a una o varias de sus características acústicas básicas, altura tonal grave, un timbre patológico, y la intensidad fuerte. Básicamente tenemos disfonías funcionales, por un uso inadecuado vocal, y disfonías orgánicas, por alteraciones orgánicas

Existen factores desencadenantes y otros favorecedores, que inciden sobre un elemento del aparato fonador, y obligan a un sobreesfuerzo compensador en el resto de los elementos funcionales. Normalmente en la escuela encontramos unos factores de riesgo como el ruido de fondo, mala acústica del ambiente, distancia amplia al hablar, calidad deficiente del aire (sequedad, polvillo), malos hábitos posturales en el trabajo y carga vocal (tiempo e intensidad) por hablar y cantar, y además, cuadros clínicos inflamatorios de la laringe o laringitis bien definidas.

A consecuencia del sobreesfuerzo, una alteración en uno o varios de los aspectos dinámicos de la voz:

– Postura inadecuada -verticalidad- cintura escapular.

– Tensión muscular excesiva, local o generalizada.

– Deficiente técnica respiratoria y/o incoordinación fonorrespiratoria.

– Deficiente utilización de las cavidades de resonancia.

Pero además la disfonía también puede influir en la comunicación con los demás, ya no sólo en cuanto a la calidad, sino también en la cantidad, ya que un alumno/a con disfonia no se puede comunicar extensamente. Por ello, si el alumno/a está en las etapas de adquisición del lenguaje debemos vigilar que esta no influya en un uso limitado del lenguaje y por tanto de su aprendizaje.

Si la disfonía persiste en el tiempo, esto puede causar, al igual que en la disfemia, un cierto retraimiento del niño/a, que puede acabar utilizando su voz en ocasiones en las que sabe que no va a ser rechazado por ello.

  1. CONCLUSIÓN

Para finalizar, cabe concluir que en el presente tema hemos pretendido poner de manifiesto como en la tarea de dar respuesta a las NEE de los alumnos con ALTERACIONES DEL HABLA es importante entender y ser conocedores de las necesidades educativas que presentan y de los aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje con el fin de adecuar la respuesta educativa.

En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en responder adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No obstante, tanto la literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva, pero en la práctica aún queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como indica el informe Delors (1996), “enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las tareas fundamentales de la educación para el siglo XXI”.

Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos utilizados para la preparación del presente tema.

  1. BIBLIOGRAFÍA

– Estimulación del lenguaje oral para niños con necesidades educativas especiales. A. Juárez y M. Monfort. Entha. 2001

– Logopedia práctica. A. Sos y M.L. Sos. Editorial Escuela Española. 1997

– Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L. Gallardo. Ediciones Aljibe.

– MEC: Apoyo a los Alumnos con N.E.E. Madrid. 1986.

– Espaciologopedico.com

– Orientaciónandujar.es

5. LEGISLACIÓN

– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

– Decreto 39/98 del 31 de Marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

– Decreto 227/03 del 14 de Noviembre, modificando el decreto anterior.

– Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.

– Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de E.I y E.P.