Tema 23 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos con alteraciones del lenguaje. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

Tema 23 – Las necesidades educativas especiales de los alumnos con alteraciones del lenguaje. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

Como INTRODUCCIÓN cabe señalar que a lo largo del tiempo la educación especial ha ido experimentando un cambio significativo, ya que es un hecho inherente a la condición humana la existencia de diferencias individuales. La forma en que la sociedad ha concebido y conceptualizado a las personas con ALTERACIONES DEL LENGUAJE ha condicionado y condiciona el tipo de respuesta educativa a las necesidades de dichas personas. Por ello, conocer las nee de nuestros alumnos/as con ALTERACIONES DEL HABLA así como su desarrollo de la comunicación y el lenguaje, es de vital importancia a fin ofrecer una educación de calidad, en igualdad de oportunidades, compensadora de desigualdades y ajustada a las NEE de nuestros alumnos.

De ahí que en la propuesta tanto de la anterior legislación educativa, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, la LOE, como de la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), se desarrolle en un modelo de enseñanza abierto, flexible y adaptable a las condiciones y circunstancias del alumnado.

Por consiguiente, sobre la base de estas premisas, para desarrollar el tema que nos ocupa seguiremos el siguiente índice:

1. LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE

2. ASPECTOS DIFERENCIALES DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

– EN LOS ALUMNOS CON RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE.

– EN LOS ALUMNOS CON DISFASIA.

– EN LOS ALUMNOS CON AFASIA.

– EN LOS ALUMNOS CON MUTISMO

3. CONCLUSIÓN

4. BIBLIOGRAFÍA

5. LEGISLACIÓN

1. LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Siguiendo la LOE (Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006), en su Título II (Equidad en la Educación), incluye en la denominación de “alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” al alumnado que presenta NEE, altas capacidades o incorporación tardía al sistema educativo.

Según el art.73, un alumno que presenta NEE es aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Esta nueva denominación supone un gran avance en la educación de estos alumnos y alumnas que actualmente encontramos en nuestras aulas.

Actualmente, como hemos comentado antes, nos regimos parcialmente por la LOMCE, la cual también realiza nuevas consideraciones en el ámbito de atención a la diversidad.

Atendiendo a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), no se modifica el concepto de NEE en el art.73, pero sí se incluye dentro de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo a los alumnos que presenta TDAH.

Para conocer las NEE de los alumnos con Alt. del lenguaje es necesario conocer al propio alumno, a su entorno más inmediato y a la propia alteración o deficiencia. Por ello,….

DEFINICIÓN. Por ello, los alumnos/as que presenten Alteraciones del Lje requerirán, ya sea temporal o permanentemente, de apoyo de una serie de recursos para superar sus N.E.E. Las ALTERACIONES DEL Lje hacen referencia a las alteraciones en los procesos comprensivos–receptivos y organizativos del discurso oral y/o escrito.

Algunos autores parten de una diferencia clara entre las distintas alteraciones del lenguaje, estableciendo clasificaciones muy detalladas. Otros las conciben como un continuo, cuyos extremos serían el Retraso Simple (como el más leve) y la afasia congénita (como la más grave), sin embargo, parece que existe una ruptura entre lo que corresponde a una desfase cronológico respecto a las pautas normales y la presencia de anomalías lingüísticas, como la Afasia y la Disfasia.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TERMINOLOGÍA Además en los últimos años ha surgido un nuevo concepto y con este una nueva clasificación de las patologías que sufren los niños con trastornos del lenguaje, este térnimo es el TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE, TEL. Hay autores como G. AGUADO en su libro “Trastorno Específico del Lenguaje. RL y Disfasia” (Ed Aljibe 1999) englobaría este término en principio las denominaciones de RL y Disfasia. Sin embargo, otros autores como BELINCHÓN, y CADENAS (1986) “Disfasia infantil: descripción y tratamiento” identifican el término de T.E.L. con el de Disfasia.

Muchos autores no se ponen de acuerdo en la terminología. No obstante, como nosotros seguiremos la relación de patologías que se utiliza en la Orden del 16 de Julio del 2001, Art. 19.3, de manera que hablaremos de la Disfasia. Como referente hemos seguido la clasificación de BOREL-MAISSONY Y LAUNAY basada en los trastornos del lenguaje, el habla y de la voz en función de:

-Los trastornos en la adquisición del lenguaje:

Sin alteraciones sensoriales ni neurológicas: RSL, disfasia, afasia

Con alteraciones sensoriales o neurológicas: parálisis cerebral, sordera, RM de

-Trastornos del habla: DISLALIAS, DISGLOSIA, DISARTRIA, DISFEMIA

Perturbaciones adquiridas del lenguaje: AFASIA ADQUIRIDA INFANTIL, MUTISMO

-Trastornos de la voz: DISFONÍA

Así a continuación pasaremos a tratar brevemente la definición y características de cada una de estas Alteraciones del Lenguaje, RSL, disfasia, afasia y MUTISMO.

El RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE se trata de un desfase cronológico entre la elaboración del lenguaje del niño y las habilidades lingüísticas correspondientes a una edad determinada de un niño. Están afectados todos los componentes del lenguaje de forma homogénea, no debiéndose a alteraciones de carácter cognitivo, sensorial ni motor.

El diagnóstico se da entre los 2 y los 6 años, y presenta un nivel de comprensión y expresión inferior a los niños de su edad con un desarrollo lingüístico normal. Aunque la Comprensión parece, ser superior a la Expresión, posiblemente por la intervención de otros factores (gestos, contexto…) que pueden compensar las dificultades de comprensión verbal.

El RSL frecuentemente se ve acompañado de un ligero retraso psico–motor, de retraso en la expresión gráfica y en el establecimiento de la dominación lateral.

En cuanto a las causas del Retraso Simple, podemos encontrar:

– Causas Exógenas: Deficiente estimulación familiar, o la sobreprotección.

– Causas Endógenas: imprecisos, de origen hereditarios, de atención, de memoria a corto plazo, retraso madurativo, etc.

A diferencia de la Disfasia tienen un buen pronóstico, normalizándose con la intervención y la evolución.

La DISFASIA trastorno grave del desarrollo del lenguaje, que se trata de un déficit sin sustrato lesional evidenciable, ni alteraciones de carácter cognitivo, sensorial ni motor, que añade al retraso cronológico importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje, en uno o varios componentes del lje, produciendo así conductas verbales anómalas (agramatismos, eliminación de nexos y de marcadores en los verbos, etc.) que suponen una desviación respecto a los procesos normales. En definitiva “La Disfasia se trata de una elaboración tardía e imperfecta del lenguaje”.

La Disfasia se distingue del RSL por el retraso en la aparición del primer lenguaje, cuyas primeras palabras se dan a los 3–4 años, anomalías en el Desarrollo de las distintas etapas de adquisición del lenguaje, existen mayores problemas de Comprensión y es duradera y resistente a la intervención. Y en el rendimiento escolar, generalmente es inferior a lo que se podría esperar.

Lo que subraya la necesidad de un diagnóstico adecuado con anterioridad a los 3-4 años, aunque sabemos que es difícil de establecer un diagnóstico de Disfasia antes de los 6-7 años.

La AFASIA es un trastorno del lenguaje producido por una lesión cerebral focalizada y caracterizada por un deterioro completo o parcial de la comprensión y/o la expresión del lenguaje.

En los niños/as podemos encontrar dos tipos elementales de Afasia. La Afasia congénita que puede centrarse en la existencia de lesiones cerebrales precoces o disfunciones congénitas. Y la Afasia Infantil Adquirida, si el daño cerebral se produce durante el periodo crítico de adquisición del lenguaje, puede darse una recuperación espontánea, debido a la plasticidad cerebral.

Al igual que en los casos de Disfasia, el pronóstico de recuperación de la Afasia es muy lento y en la mayor parte de ellos quedarán secuelas en el lenguaje. Los niños/as con Afasia tienen peor pronóstico de recuperación que aquellos que presentan Disfasia, ya que el daño cerebral es mayor.

El MUTISMO SELECTIVO según APA, es un trastorno caracterizado por la incapacidad de un niño/a a hablar en ciertos ámbitos sociales, pudiendo hablar sin problemas en otros contextos. Es un trastorno raro que acepta a menos del 1% de los niños en edad escolar. Habitualmente se inicia antes de los 5 años de edad, pero no suele comenzar el tratamiento hasta que empieza la Educación Primaria. Puede durar pocos meses o persistir incluso años.

Según Gallardo y Gallego 1993, nos plantean como factores etiológicos la sobreprotección familiar, deficiente estimulación lingüística, exigencias de los padres, trastornos familiares, bilingüismo mal integrado, etc.

Los síntomas que suelen provocar este trastorno son la timidez y la ansiedad social. Además para que haya un diagnóstico de mutismo y la incapacidad de hablar debe durar por lo menos un mes, no siendo este el primer mes de escolaridad. Y no debe diagnosticarse si se debe a la falta de conocimiento fluidez de la lengua hablada, ni si es causa de un trastorno del habla, como la disfemia, o se aparece en el transcurso de un trastorno de la personalidad, como autismo.

En relación a las NEE, el desarrollo del lenguaje oral se realiza normalmente gracias a la interacción comunicativa entre un niño/a y su entorno. Sin embargo, existen casos de retrasos y ausencias del lenguaje, como los que acabamos de ver, debidos a deficiencias del propio niño o de su entorno que impiden el desarrollo normalizado del lenguaje del niño.

Además de otras NEE de carácter individual del alumno/a, sin pretender homogeneizar, a modo general podemos determinar las siguientes NEE:

– Ser evaluados interdisciplinarmente para tomar decisiones respecto a la posible intervención logopédica.

– Recibir apoyo por parte de los diferentes especialistas, entre ellos el MAL.

– Contar con el apoyo y colaboración familiar en el posible tratamiento de reeducación.

– Coordinación ajustada con el maestro tutor/a y el MAL.

– Crear un clima de respeto, una actitud de escucha y se favorezca el intercambio comunicativo.

– Establecer relaciones comunicativas positivas de calidad con su entorno sociofamiliar, y escolar.

– En las posibles AC dar prioridad a contenidos y actividades de expresión oral.

– Disponer del material específico que favorezca sus aprendizajes.

– Ser evaluados en relación con su nivel de competencia lingüística inicial y no con los criterios generales de evaluación del nivel escolar en el que se encuentran.

– Identificar las posibles repercusiones de estas dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

– Desarrollar un autoconcepto centrado en las capacidades y no en el déficit.

– Evitar conductas inadaptadas producidas por el grado de frustración a la hora de comunicar.

– Evitar presiones sobre el habla del niño.

– Necesidad de reducir la ansiedad social, mejorar la seguridad en sí mismo, su autoconcepto y autoestima, especialmente en los niños que padecen mutismo.

– Fortalecer otros aspectos del lenguaje.

– Necesidad de construir o reconstruir las bases de la adquisición del lenguaje y refuercen los sistemas de facilitación del lenguaje.

2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

Después de ver las diferentes Alteraciones del Lje que se suelen dar en la escuela, vamos a señalar brevemente los aspectos diferenciales de cada una de ellas.

EN LOS ALUMNOS CON RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE. Los niños/as con Retraso Simple del Lenguaje presentan un desfase cronológico en la adquisición del Sistema Lingüístico.

– Las primeras palabras no aparecen hasta los 2 años, normalmente aparecen entre los 10 y los 18 meses.

– La palabra–frase y frase de dos palabras, se esboza hacia los 3 años, normalmente entre los 12 y 15 meses.

– La utilización de pronombres (yo) no aparece hasta los 4 años, normalmente se adquiere sobre los 3 años.

– El vocabulario utilizado por el niño es reducido y aproximativo, frecuentemente presenta Dislalias.

– El estadio del lenguaje telegráfico se prolonga hasta los 4 años.

– Entre los 4 y los 5 años, el niño se contenta con yuxtaponer palabras, no hace frases complejas, no utiliza los plurales ni la conjugación de verbos y no respeta el orden de las palabras. Habla de él en tercera persona. Faltan los artículos y los marcadores de posesión.

Algunos niños/as con R.S.L. hablan mucho pero de manera tan inexpresiva que el que escucha tiene dificultad para comprenderlo.

Otros se expresan poco por la palabra pero tienden a compensarlo con mímica y gestos muy expresivos, por lo que son bien comprendidos por el entorno.

La Comprensión de estos niños es mejor que la Expresión, y parece suficiente como para que el niño/a esté bien adaptado a las situaciones de la vida corriente, tanto más cuando las dificultades de comprensión quedan compensadas por el contexto extralingüístico.

El niño/a con R.S.L., sabe aproximadamente lo que se espera de él, capta las palabras principales de una orden, o de una explicación y responde adecuadamente a lo que se le pide que haga.

En la comprensión se perciben déficits en los enunciados que se refieren a nociones espaciales, temporales, relativas a colores,…

También presenta dificultad en la repetición, en la que confluyen aspectos comprensivos y/o expresivos. Algunos niños repiten mal porque no captan el enunciado pero a menudo, comprenden lo que se les dice.

EN LOS ALUMNOS CON DISFASIA. Normalmente los niños/as con Disfasia presentan dificultades de comprensión, sobre todo cuando el enunciado es largo, utiliza estructuras complejas, resulta ambiguo, tiene doble sentido o simplemente es emitido con rapidez.

De todas formas, la Comprensión Verbal siempre es mejor que la Expresión:

– Existen dificultades en la percepción del habla. (discriminación Auditiva)

– La adquisición del sistema fonológico es muy lenta.

– La repetición de sílabas, palabras y frases, es laboriosa.

– Presenta una limitación cuantitativa del léxico.

– Tiene problemas de evocación, lo que se traduce en una expresión interrumpida, con sustituciones de palabras, uso de perifrasis y muletillas…

A nivel Sintáctico, la evolución es más lenta:

– Se mantiene la yuxtaposición como sistema de construcción de enunciados y del discurso.

– El número medio de unidades por enunciado aumenta muy lentamente.

– Cuando aparecen los nexos y las flexiones, lo hacen con gran rigidez; manteniéndose en las expresiones enseñadas.

– Las estructuras básicas trabajadas en reeducación se mantienen idénticas, con escasa evolución hacia nuevas formas.

– Presenta agramatismo (ausencia de concordancia, de nexos, de palabras gramaticales…).

En cuanto a la Pragmática: se observa mayor variación, pero en general:

– El lenguaje se mantiene unido a las acciones.

– Cada enunciado se utiliza para una única función.

– Difícilmente llegan a la narración o al comentario fuera de contexto.

Algunos niños/as con Disfasia, por falta de desarrollo de la intersubjetividad sólo entienden y se hacen entender realmente por un número limitado de personas, y no precisamente por sus dificultades de habla.

EN LOS ALUMNOS CON AFASIA. En la Afasia Congénita Expresiva, donde la parte más afectada es la Expresión, el primer lenguaje no aparece hasta los 5 ó 6 años, y en algunos casos, no aparece nunca.

Cuando aparece el lenguaje, se limita a la producción de algunas palabras, generalmente incomprensibles y no se observa la elaboración espontánea de enunciados que combinen varias palabras.

Con la intervención logopédica, el lenguaje del niño/a suele evolucionar hacia un discurso más inteligible y variado, pero agramático y muy poco organizado, limitándose a las funciones comunicativas más elementales.

La comprensión presenta graves alteraciones, aunque es mejor que la expresión y puede mejorar con mayor rapidez.

En la Afasia Receptiva o Mixta, la comprensión verbal es casi nula. El niño/a presta muy poca atención a los sonidos en general y su expresión se limita habitualmente a gritos y a una jerga entonativa que acompaña sus gestos y mímica.

La repetición de sílabas y de palabras es muy difícil y, muchas veces, imposible al principio.

El aprendizaje del lenguaje se realiza palabra por palabra como si se tratara de un aprendizaje totalmente artificial.

EN LOS ALUMNOS CON MUTISMO la edad medida del diagnóstico se sitúa entre los 3-8 años del niño. Este trastorno se hace más aparente cuando el niño ingresa a la escuela, ya que tiene que interactuar. Pero recordemos que las muestras de mutismo durante el primer mes de ingreso al colegio no implica que se trate de mutismo selectivo puede ser únicamente inhibición inicial que cesa al adaptarse.

Los niños con mutismo selectivo y sentar una serie de características como mayor sensibilidad al ruido, dificulta para separarse de los padres, dificultad para dormir independientemente, introspectivo si sensibles, problemas de conducta del hogar, inteligentes, tendencias creativas y artísticas, tendencia orinarse en la cama y tendencia excesiva preocuparse por tener miedos no justificados.

En relación al lenguaje producen narraciones más cortas, simples y menos detalladas, a pesar de mostrar capacidades receptivas del lenguaje normales y capacidades cognitivas no verbales muestran cierta inmadurez en el lenguaje y habla.

  1. CONCLUSIÓN

Para finalizar, cabe concluir que en el presente tema hemos pretendido poner de manifiesto como en la tarea de dar respuesta a las NEE de los alumnos con ALTERACIONES DEL LENGUAJE es importante entender y ser conocedores de las necesidades educativas que presentan y de los aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje con el fin de adecuar la respuesta educativa.

En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en responder adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No obstante, tanto la literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva, pero en la práctica aún queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como indica el informe Delors (1996), “enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las tareas fundamentales de la educación para el siglo XXI”.

Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos utilizados para la preparación del presente tema.

  1. BIBLIOGRAFÍA

– Estimulación del lenguaje oral para niños con necesidades educativas especiales. A. Juárez y M. Monfort. Entha. 2001

– Logopedia práctica. A. Sos y M.L. Sos. Editorial Escuela Española. 1997

– Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L. Gallardo. Ediciones Aljibe.

– MEC: Apoyo a los Alumnos con N.E.E. Madrid. 1986.

– Espaciologopedico.com

– Orientaciónandujar.es

5. LEGISLACIÓN

– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

– Decreto 39/98 del 31 de Marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

– Decreto 227/03 del 14 de Noviembre, modificando el decreto anterior.

– Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.

– Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de E.I y E.P.