|
ELEMENTOS |
CONTENIDOS |
PAGS. |
I. INTRODUCCIÓN |
1. MARCO LEGISLATIVO |
|
2. MARCO TEÓRICO 2.1 Marco teórico general 2.2. Marco teórico del área de educación física en primaria |
||
3. CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL ALUMNADO |
||
4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y DEL CENTRO |
||
II. OBJETIVOS |
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA |
|
2. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA |
||
3. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA |
||
4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS |
||
III. CONTENIDOS |
1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA |
|
2. LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN FÍSICA DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Bloque 1, El cuerpo: imagen y percepción. Bloque 2, Habilidades motrices. Bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas. Bloque 4, Actividad física y salud. Bloque 5. Juegos y deportes. |
||
4. LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCITICAS 1. EMPEZAMOS EL CURSO 2. ESQUEMA CORPORAL 3. PERCEPCIÓN ESPACIAL 4. PERCEPCIÓN TEMPORAL Y RITMO 5. EQUILIBRIO 6. DESPLAZAMIENTOS 7. SALTOS 8. GIROS 9. LANZAMIENTOS ,RECEPCIONES Y GOLPEOS 10. EXPRESIÓN CORPORAL 11. JUEGOS POPULARES, TRADICIONALES Y COOPERATIVOS. 12.ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA Y PATIO 13. JUEGOS ALTERNATIVOS 14. SALUD E HIGIENE 15. JUEGOS COOPERATIVOS Y PREDEPORTIVOS
4.1. Relación de las UUDD con los objetivos y contenidos de segundo ciclo |
||
IV. METODOLOGÍA |
1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ASPECTOS DIDÁCTICOS 1.1. Principios metodológicos 1.2. Aspectos didácticos 1.3. Intervención del maestro 1.4. Recursos didácticos |
|
2. CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA PROGRAMACIÓN |
||
V. EVALUACIÓN |
1. ASPECTOS GENERALES Y TEÓRICOS |
|
2. LOS AGENTES DE LA EVALUACIÓN (QUIÉN VA A EVALUAR) |
||
3. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN (CUÁNDO EVALUAR) 3.1 Sobre el proceso de aprendizaje 3.2 Sobre el proceso de enseñanza |
||
4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE (QUÉ EVALUAR) 4.1. Del proceso de aprendizaje (criterios de evaluación de primer ciclo y criterios mínimos) 4.2. Del proceso de enseñanza |
||
5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (CÓMO EVALUAR) 5. 1. Del aprendizaje 5.2. De la enseñanza |
||
VI. ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO |
1. MARCO GENERAL |
|
2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 2.1. Adaptaciones de acceso y no significativas 2.2. Adaptaciones significativas |
||
VII. BIBLIOGRAFÍA |
||
ANEXOS |
UNIDADES DIDÁCTICAS |
|
A lo largo de las últimas décadas, la sociedad ha experimentado importantes cambios en la forma de entender la Educación Física y su contribución a la formación de los ciudadanos.
En la actualidad, nuestra área se demanda como una necesidad del ser humano que favorece, junto con las demás áreas curriculares, el desarrollo integral y armónico de los individuos (una de las finalidades centrales de la educación). Además desarrolla las capacidades que, relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al equilibrio personal, posibilitan la interrelación con los demás y la utilización creativa del tiempo de ocio, contribuyendo así mismo a la conservación y mejora de la salud y calidad de vida.
La Educación Física es el hilo conductor que posibilita el desarrollo de las aptitudes y capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivas, de relación interpersonal y de adecuación e inserción social del alumnado. Nuestro cuerpo es el vínculo de relación con el entorno que nos rodea y con el resto de las personas con las que convivimos.
A través de esta Programación Didáctica, pretendemos desarrollar las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento de los alumnos/as, profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz.
1. MARCO LEGISLATIVO
La LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación (BOE de 4 de mayo) regula la estructura del sistema educativo y dedica los artículos del 16 al 21 a la Educación Primaria.
Para esta etapa educativa establece como finalidad “proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad”, en definitiva, una formación integral a través del trabajo de las distintas áreas, entre ellas la Educación Física.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO TEÓRICO GENERAL
Para la elaboración de esta Programación Didáctica se han tenido en cuenta:
A. La teoría existente sobre la planificación educativa del currículo, comenzando por el propio concepto de currículo que la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE), en su artículo 6 define como “el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en al presente Ley”. (Teniendo en cuenta que el elemento curricular “competencias básicas”, ya están en vigor desde el 01-09-2007, para el primer ciclo de E. Primaria y desde los dos siguientes cursos, para los dos ciclos restantes de la Educación Primaria, respectivamente.)
B. Lo que entendemos por Programación Didáctica siguiendo a Serafín Antúnez (1992); “un ejercicio de planificación táctica que requerirá un ejercicio posterior de planificación operativa, que no es otro que la Programación de Aula que habrá que hacer hasta concretar el conjunto de unidades didácticas que aplicaré en el aula”.
Por ello la Programación Didáctica es un documento de planificación a medio y largo plazo, pero que debe prever los procedimientos de evaluación que permitan su mejora continua, así:
– Debe cumplir las funciones que tiene encomendadas.
– Planificar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
– Procurar la coherencia de la práctica docente, para que todo el profesorado siga las mismas intenciones educativas en un marco de coordinación.
– Adaptar el proceso educativo a las necesidades del alumnado.
– Y, por supuesto, mejorar la calidad de la educación como servicio público.
C. Las Fuentes del currículo:
Fuente Sociológica: tendremos en cuenta al programar las necesidades y características del contexto social, económico y cultural del centro para el que se elabora. Nos será útil en este caso el análisis de la realidad que se hace para el Proyecto Educativo del Centro. También en nuestros objetivos educativos no perderemos de vista la función social de la educación, es decir, que educamos para ayudar a nuestros alumnos a integrarse socialmente como ciudadanos de pleno derecho, en nuestro caso a través de la Educación Física.
Fuente Epistemológica: el elemento fundamental de la programación son los contenidos científicos que integran el área. La metodología, estructura interna y el estado actual de conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así como las relaciones interdisciplinares entre éstas realizan una aportación decisiva a la configuración y contenidos del currículo.
Fuente Psicológica: las características psicoevolutivas del alumnado, sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, el conocimiento del desarrollo evolutivo en las distintas edades y las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza.
Fuente Pedagógica ofreciendo la fundamentación teórica sobre metodología y didáctica, así como en la experiencia educativa adquirida en la práctica docente.
D. Las orientaciones de secuenciación de distintos elementos del currículo de la Comunidad de Madrid (Cajas Rojas) y, también otras orientaciones de autores varios.
E. El Currículo de Educación Física para la Enseñanza Primaria en esta Comunidad, (R.D 1344/1991).
2.2. MARCO TEÓRICO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA.
Además de las referencias legislativas y teóricas anteriores que son comunes a todo ejercicio de planificación o programación didáctica, cada área tiene su propia naturaleza y características, que tendremos que conocer y considerar al programar, ya que influirán en cómo se secuencian los objetivos o contenidos, en la metodología, en la relación con los temas transversales, etc. A saber:
§ La presencia de Educación Física en el currículo escolar pretende incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionan con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida.
§ El cuerpo y el movimiento son los ejes básicos de la acción educativa.
§ Considerando todos los elementos que se integran en la conducta motriz: perceptivos, cognoscitivos, de ejecución, expresivos, comunicativos, afectivos y de relación.
§ El enfoque metodológico de la Educación Física en la Enseñanza Primaria se hará desde una perspectiva fundamentalmente lúdica.
§ Atenderemos a la promoción de estilos de vida saludables, desde la actividad física.
§ La evaluación estará centrada en los aspectos cualitativos de la conducta motriz.
Así entendida, las Finalidades de la Educación Física son:
3. CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL ALUMNADO
Como hemos comentado, una de las fuentes del currículo es la fuente psicológica que definíamos como el conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos. Toda esta información nos la proporciona la psicología evolutiva que ha definido las características estándar de los individuos en sus procesos de maduración. Si bien es cierto que estos procesos varían de unos individuos a otros, acudiremos a la generalización que nos orientará sobre qué enseñar en cada edad, cómo motivar y, sobre todo, nos orientará para conocer y entender mejor a nuestros alumnos.
Los niños de 2º ciclo tienen una edad de 8-10 años y se encuentran, según Piaget, iniciando el período de Operaciones Concretas, cuyas principales características son:
El Desarrollo Cognitivo:
– Se inicia el pensamiento lógico-concreto, que se manifiesta por:
La descentración
La percepción de las transformaciones, sigue las instrucciones paso a paso.
La reversibilidad del pensamiento.
– La atención es inestable y se mantiene mientras dura el interés, manifestándolo sólo por las cosas que les gustan.
– Son imaginativos, imitativos, curiosos e impacientes.
El Desarrollo del Lenguaje:
– Han accedido al lenguaje razonado y simbólico.
– Realizan construcciones orales complejas utilizando todos los elementos de la lengua.
– Presentan una fonética completa.
El Desarrollo Motriz:
– Importante desarrollo del control fino de piernas, manos y dedos, que en primer ciclo se continuará trabajando para madurarlo.
– Desarrollo de la propia imagen.
– Independencia segmentaria.
– Afirmación de la lateralidad.
– Dominio del espacio y el tiempo; orientación espacial y temporal.
El Desarrollo Afectivo-social:
– Conoce sistemas e instituciones (familia, colegio…) y reconoce relaciones interpersonales y características de los otros.
– Amplia su entorno social.
Comienzan a adquirir autonomía.
El periodo de edad comprendido entre los ocho y los diez años, que se corresponde con el segundo ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por unos rasgos evolutivos que afectan al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo de los niños.
· Desarrollo motriz.
Los niños tienen cada vez más relaciones con el mundo que les rodea. Además, en este periodo, muestran mayor fuerza y una gran progresión en la coordinación motora.
· Desarrollo socio-afectivo.
Los niños de ocho a diez años se encuentran en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas y en la que actúan de un modo cada vez más autónomo, fijándose ellos mismos sus fines y organizando sus acciones por sí solos en función de sus proyectos. También, en esta etapa se advierte una segregación entre sexos produciéndose una clara divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. No obstante, en este periodo el grupo se organiza para convertirse en el verdadero centro de la vida escolar.
· Desarrollo intelectual.
Los niños se encuentran en plena etapa del periodo de las operaciones concretas, lo que supone que razonan lógicamente, ya no emiten juicios intuitivos propios del periodo anterior. Ahora bien, su razonamiento está vinculado a la manipulación de los objetos a los que éste se refiere.
4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y DEL CENTRO
Para la realización de la Programación Didáctica se debe tener en cuenta el análisis del contexto que el centro realiza para elaborar su Proyecto Educativo. El centro educativo C.E.I.P. La Latina ( Calle Maqueda 130), está ubicado en un entorno con las siguientes características:
– El centro se encuentra situado en una zona urbana y atiende alumnado que en su mayoría, vive en el barrio de Aluche, que es en el que está situado. La gran parte de las familias son de un nivel económico medio o medio-bajo y trabajan, fundamentalmente en industrias o en empresas de servicios de la ciudad.
– En los padres y madres de alumnos la situación más frecuente es la de un nivel de estudios básicos, con un porcentaje minoritario de titulaciones universitarias.
– Existe un porcentaje no muy elevado de población inmigrante, fundamentalmente de origen latinoamericano.
En cuanto al centro escolar, sus principales características son:
Se trata de un centro escolar con 6 unidades de Educación Infantil y 12 unidades de Educación Primaria. En claustro está formado por profesionales, de los cuales 2 son maestros especialistas en Educación Física. El ratio media de los grupos está entre 19 y 25 alumnos por grupo.
El horario escolar del centro comprende, las mañanas de 9.00 a 12.30, con un descanso de 30 minutos y las tardes de 14.30 a 16.00.
Las instalaciones de que dispone el centro son:
- Patio; compuesto por 2 partes descubiertas y una parte cubierta.
- Sala polivalente o gimnasio: sala amplia, libre de obstáculos. Una de las paredes tiene 6 espalderas.
- Almacén de material
- Baños
- Entrada de acceso
- Biblioteca
- Laboratorio
- Comedor
- Aula de informática
En el entorno inmediato del centro existe un parque con grandes zonas verdes, zonas ajardinadas y zona infantil de juegos.
COMPETENCIAS BÁSICAS.
1. Comunicación lingüística.
2. Matemática.
3. En el conocimiento e interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y la competencia digital.
5. Social y ciudadana.
6. Cultural y artística.
7. Aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
A día de hoy, ha surgido dentro del marco legal educativo un nuevo elemento en el currículo: las competencias básicas, procedentes de la Unión Europea. Éstas, tradicionalmente aparecieron en las grandes empresas y, poco a poco, han ido evolucionando hasta llegar a nuestro sistema educativo. Así, se convierten en un elemento que ha de orientar la labor docente desde un enfoque global que mezcla el saber (conceptos), querer (actitudes), así como el saber hacer (procedimientos); y todo ello aplicado a la práctica. Podemos decir que estas competencias ponen el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, para adaptarse positivamente a la sociedad.
Éstas, no han de ser consideradas como un elemento más del currículo, sino que ha de ir más allá, pues va a impregnar y a afectar a todos los elementos curriculares, sobre todo los metodológicos y la evaluación, ya que también han de ser evaluadas tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.
Por lo tanto, podemos decir que las competencias básicas permiten poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Tienen carácter básico porque son las competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Las competencias básicas deben influir y condicionar la concreción y desarrollo de los objetivos, la selección y secuenciación de los bloques de contenidos, los principios metodológicos y estrategias didácticas y los diferentes instrumentos que se van a utilizar para evaluar los aprendizajes adquiridos por los alumnos.
El área de Educación Física debe incluir medidas organizativas para contribuir al desarrollo de las competencias básicas.
La Educación Física, por ser una de las áreas más prácticas, supone un medio adecuado para la adquisición de estas 8 competencias básicas, por lo tanto la contribución de nuestra área para conseguirlas el siguiente:
1. Respecto a la Competencia de comunicación lingüística, será desarrollada como instrumento de comunicación oral e incluso escrita, pero sobre todo nos permite expresarnos, dialogar, escuchar…
Incluye saber expresarse y comprender mensajes en situaciones diversas.
2. La Competencia matemática permitirá la utilización de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, elementos geométricos, símbolos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información.
3. El área contribuye de forma sustancial al Conocimiento e interacción con el mundo físico, ya que la Educación Física se caracteriza por permitir el contacto constante con los compañeros y con todo lo que les rodea (percepción del mundo físico), interpretando el medio, resolviendo problemas, así como alternativa para ocupar el tiempo libre. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.
4. Así mismo, el Tratamiento de la información y la competencia digital, se centrará en la información como elemento imprescindible de aprendizaje, usándola para buscar datos relevantes, distintos juegos, búsqueda, selección y análisis de la información como elemento de trabajo, utilizando estrategias para acceder a ella.
5. La Educación Física contribuye también a la adquisición de la Competencia social y ciudadana, donde trabajaremos la socialización, desarrollará actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, conocerse, valorarse, comunicarse, ser capaz de ponerse en el lugar del otro (empatía) y tomar decisiones valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica la valoración de las diferencias así como el reconocimiento de la igualdad. La relación, la integración y el respeto contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. Todo ello les permite adaptarse positivamente al aula, al centro y como no, a la sociedad, cumpliendo normas y reglas.
6. Permitirá también el desarrollo de la Competencia cultural artística, para comprender, practicar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos, como por medio de los juegos populares y tradicionales o valorando elementos artísticos (como las danzas).
7. La contribución del área a la Competencia de aprender a aprender , se orientará para favorecer la reflexión, y conllevar una resolución de los diversos problemas motrices que nos encontremos en cada una de las experiencias de aprendizaje.
Todo esto permitirá seguir aprendiendo de una manera cada vez más eficaz y autónoma.
8. El área ofrece por último la oportunidad de desarrollar la Competencia de autonomía e iniciativa personal, permitiéndole experimentar situaciones que les permita tomar decisiones sobre uno mismo, de forma creativa y autónoma, conocimiento de uno mismo, autoestima, creatividad, autocrítica, asumir errores. Elegir con criterio propio, toma de dcisiones con progresiva autonomía en situaciones de autosuperación y perseverancia.
|
Podemos definir Objetivo como la finalidad que pretendemos conseguir a través de un trabajo determinado, o las capacidades a conseguir a través de un proceso de enseñanza/aprendizaje.
Podemos definir Capacidad, como el potencial o aptitud que posee una persona para llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
Tal y como dice Benilde Vázquez la Educación Física debe ser concebida como “un campo de objetivos educativos que le son propios y específicos aunque perfectamente armonizados con los objetivos generales de la educación, que se pueden atender utilizando diversas vías.”
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que el Gobierno fijará los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas, con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes. En el desarrollo de este imperativo legal, el Ministerio de Educación y Ciencia ha publicado el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
El citado RD 1513/2006 establece las capacidades que deben de desarrollar los alumnos/-as al finalizar la etapa. Estas capacidades se refieren a aspectos psicomotrices, cognitivo-lingüísticos, afectivos, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. La consecución de los mismos se logrará a través de todas las áreas.
Si bien con esta programación estaremos incidiendo en el desarrollo de todos ellos, sobre los que más incidiremos desde la Educación Física serán:
v a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
v b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.
v c. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal y el aprendizaje, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
v d. Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
v e. conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.
v i. Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
v k. Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
v l. Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.
v n. Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.
2. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Expresan las capacidades que los alumnos/-as deben de alcanzar al finalizar la etapa de Educación Primaria en el área de Educación Física. Los Objetivos Generales de Educación Física son:
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.
6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea, y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.
12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas de juego.
13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
3. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Teniendo en cuenta los Objetivos Generales de la Etapa de Primaria y las características del alumnado de 8 a 10 años, los objetivos para este ciclo son:
OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA |
1. Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos, identificando y valorando las situaciones de juego como medio de relación con los demás. |
2. Identificar los posibles riesgos y los beneficios más importantes para la salud derivados de la práctica de la actividad física. |
3. Mantener los hábitos básicos de seguridad e higiene en relación con la actividad física. |
4. Conocer y aplicar distintos tipos de calentamiento y relajación relacionados con la actividad física. |
5. Tomar conciencia y utilizar el movimiento corporal independizando segmentos superiores e inferiores del eje corporal, adaptando las habilidades motrices a situaciones y medios no habituales ( medio natural, acuático, etc.) |
6. Desarrollar su autonomía y autoestima a partir de sus posibilidades de movimiento y el esfuerzo que realiza. |
7. Utilizar la propia capacidad de creación expresiva para comunicar y comprender sensaciones, ideas y estados de ánimo, de acuerdo con las posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo en movimiento, así como practicar ritmos y bailes populares sencillos. |
8. Promover el trabajo en equipo y la cooperación, respetando las normas y reglas previamente establecidas. |
9. Participar en juegos desarrollando actitudes cooperativas y de respeto a los demás que ayuden a resolver los conflictos de forma pacífica. |
10. Conocer las estrategias básicas de cooperación y oposición de los juegos, entendiéndolas como relaciones enriquecedoras con los demás. |
11. Aceptar a otros compañeros con diferentes características personales o sociales, así como respetar las normas del juego establecidas. |
12. Conocer y practicar diferentes actividades regladas participando en las mismas como medio de intervención social y cultural. |
13. Realizar actividades en entornos naturales de forma responsable, adaptando para ello las habilidades motrices a medios no habituales. 14. Utilizar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de la información y comprensión de las normas del juego. 15. Conocer, valorar y utilizar, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo en el aula. |
5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Los Objetivos Didácticos se refieren a los aprendizajes que se pretende que los alumnos alcancen, ya sean relacionados con conceptos, con procedimientos o con actitudes. Estos Objetivos Didácticos se relacionan con los Objetivos Generales de Área y Ciclo y con los contenidos del curso, y vienen expresados en cada una de las Unidades Didácticas.
|
1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA.
Los contenidos indican y precisan aquellos saberes que se proponen a los alumnos y alumnas para su aprendizaje con el fin de desarrollar todas sus capacidades y adquirir los elementos básicos de la cultura y eso convierte a este apartado en un apartado clave de la programación didáctica.
Los contenidos aparecen en el currículo oficial del área organizados en bloques de contenidos y son:
Bloque 1, El cuerpo: imagen y percepción.
Bloque 2, Habilidades motrices.
Bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas.
Bloque 4, Actividad física y salud.
Bloque 5. Juegos y deportes.
3. LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN FÍSICA DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
BLOQUE 1, EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN
BLOQUE 2, HABILIDADES MOTRICES
BLOQUE 3, ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS
BLOQUE 4, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
BLOQUE 5. JUEGOS Y DEPORTES
(cuadro)
4. LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS
TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
TRIMESTRE |
TÍTULO DE LA UD |
Nº SESIONES |
PRIMER TRIMESTRE |
1. EMPEZAMOS EL CURSO |
5 |
2.ESQUEMA CORPORAL |
6 |
|
3. PERCEPCIÓN ESPACIAL |
6 |
|
4. PERCEPCIÓN TEMPORAL Y RITMO |
6 |
|
5. EQUILIBRIO |
6 |
|
6. DESPLAZAMIENTOS |
6 |
|
SEGUNDO TRIMESTRE |
7. SALTOS |
6 |
8. GIROS |
5 |
|
9. LANZAMIENTOS, RECEPCIONES Y GOLPEOS |
7 |
|
10. EXPRESIÓN CORPORAL |
7 |
|
11. JUEGOS POPULARES, TRADICIONALES Y COOPERATIVOS |
6 |
|
TERCER TRIMESTRE |
12. ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA Y PATIO |
10 |
13. JUEGOS ALTERNATIVOS |
7 |
|
14. SALUD E HIGIENE |
4 |
|
15. JUEGOS COOPERATIVOS Y PREDEPORTIVOS |
6 |
RELACIÓN DE UU. DD. Y BLOQUES DE CONTENIDOS, principalmente con:
BLOQUES DE CONTENIDOS |
UU.DD. |
Bloque 1. El Cuerpo: imagen y percepción |
1, 2, 3, 4 y en todas como de forma GLOBAL |
Bloque 2. Habilidades motrices |
5, 6, 7,9, 10, 15 |
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas |
12, 14, 15 |
Bloque 4. Actividad física y salud |
8 y en todas como TRABAJO GLOBAL |
Bloque 5. Juegos y deportes |
11 y en todas de forma GLOBAL |
Los esquemas completos de cada una de las Unidades Didácticas vienen reflejados en el Anexo.
|
La metodología responde al cómo enseñar. La elección de una u otra metodología estará determinada por los objetivos a alcanzar, los contenidos a desarrollar, características del alumnado, actividades,… de forma que todos estos elementos sean coherentes entre sí.
1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ASPECTOS DIDÁCTICOS
1.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
La idea fundamental que sustenta estos principios es que el alumno/-a es el principal artífice de su propio aprendizaje y que el maestro/-a se convierte en mediador o guía en este proceso, permitiendo establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. Por lo que tendremos que:
1.2. ASPECTOS DIDÁCTICOS
De la aplicación de los principios anteriores se derivan una serie de consecuencias didácticas que se tendrán en cuenta en el desarrollo de la Programación. Son las siguientes:
v Tratamiento global que debe buscar la integración del mayor número de aspectos posibles recogidos dentro de los diferentes núcleos de contenidos.
v Relacionar conocimientos, procedimientos y actitudes.
v Desarrollo de las capacidades motrices junto al de otras capacidades.
v El desarrollo de habilidades y destrezas ha de partir de aquellas consideradas como básicas y atender al logro de las habilidades específicas ( en otros ciclos), mediante la transferencia de aspectos cuantitativos.
v Planificar actividades variadas que puedan practicarse en el entorno, favoreciéndose la práctica de la actividad física en momentos de ocio y recreación.
v El tiempo de actuación de cada alumna o alumno debe adecuarse a la tarea que se realiza y a su duración, intercalando períodos de trabajo y descanso.
v Determinar períodos relacionados con la iniciación o calentamiento, como elementos preparatorios, y otros destinados a la relajación o vuelta a la calma.
v Antes y después de la actividad física deben favorecerse hábitos como el aseo corporal, cambio de vestuario, alimentación adecuada, calentamiento, prevención ante la fatiga y relajación.
v Las actividades deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones, para evitar al alumnado situaciones límite.
v Se favorecerá la comunicación y la interacción maestro – alumnos y alumnos – alumnos.
v Los contenidos se presentarán interrelacionados con otros del área, y en su caso, con los de otras áreas.
v Los espacios en que se realizan las actividades, así como los materiales utilizados, no supondrán peligro, y se potenciará hábitos que favorezcan su cuidado y mantenimiento.
1.3 OTROS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Y como consecuencia de lo anteriormente expuesto, entendemos que el desarrollo de la Programación Didáctica se hará a través de una metodología activa, flexible, participativa, integradora, natural y eminentemente lúdica, en donde el juego será a la vez que un recurso una metodología en sí mismo.
Técnicas y Métodos
Como técnicas emplearemos las dos fundamentales:
1. La INSTRUCCIÓN DIRECTA O REPRODUCCIÓN DE MODELOS en aquellas unidades en las que el aprendizaje precise de un rendimiento mecánico como factor vital para que el objetivo propuesto se pueda alcanzar de forma eficaz.
2. La ENSEÑANZA MEDIANTE LA BÚSQUEDA en las unidades que nos interese, para que el alumno desarrolle los procesos deductivos y de enriquecimiento. No existen pues soluciones mejores, sino percepción de formas de actuación.
En cuanto a los métodos, partimos del convencimiento de que no existe ninguno perfecto y aplicable a todas las situaciones y, por lo tanto, emplearemos aquel más adecuado a cada situación desde los más reproductivos como el Mando Directo, hasta los más productivos y creativos como la Libre Exploración.
En la estrategia en la práctica emplearemos tareas globales cuando sea posible y acudiendo a las analíticas cuando sea necesario en función de la naturaleza del trabajo a realizar.
1.4. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO
La función del maestro consiste en valorar las posibilidades de éxito, reforzar la motivación y confianza del alumno y planificar las progresiones; con el referente de que el objetivo final no consiste sólo en el resultado último de la actividad, sino en el hecho de superar las propias limitaciones. Para asegurar el éxito del alumno el maestro debe planificar, teniendo en cuenta lo que cabe esperar de cada alumno y asegurar el tratamiento de los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.
La transmisión de la información se hará a través de tres canales; auditivo, visual y kinestésico-táctil, en función de las necesidades de los alumnos y de las tareas.
La organización de los alumnos se realizará en base a los objetivos, contenidos y recursos que intervienen en cada momento, utilizando diferentes posibilidades en torno a la creación de los grupos de trabajo (cooperativos, homogéneos, heterogéneos etc.). Y la organización del espacio se realizará que me pueda ofrecer niveles de práctica, variables en la ejecución de las tareas y que facilite la integración y no discriminación de los alumnos.
1.5. RECURSOS DIDÁCTICOS
Se pueden definir como “el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el maestro utiliza, o puede utilizar como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente”.
La práctica de la Educación Física se apoya en el uso de diferentes materiales, que deben poseer un carácter multifuncional, no ser peligrosos, sin que por ello deban ser sofisticados: pelotas de diferentes texturas, tamaños y colores, balones, aros, picas, bancos suecos, combas, cuerdas, instrumentos musicales diversos, etc. son elementos que favorecen notablemente la práctica de la Educación Física.
Existen unos criterios generales básicos de selección:
- La utilidad.
- Que sean de fácil acceso para los alumnos.
- Que sean polivalentes.
- Que sean diversos y variados en cuanto a forma y contenido.
- Que sean adecuados a los intereses y las características del alumnado.
- Elaborados según criterios pedagógicos adecuados.
- Se procurará seleccionar materiales y recursos que sean actuales y novedosos.
La utilización de los recursos se ajustará a los siguientes criterios:
– Que no sustituyan al maestro
– Que no sustituyan las experiencias directas
– Que generen actividad
– Que estén ordenados y organizados
– No se debe utilizar el recurso único
Los recursos que se utilizarán en el desarrollo de las unidades didácticas:
· Recursos impresos: libros, fichas …
· Recursos audiovisuales: vídeo, retroproyector…
· Recursos materiales: variado…
· Recursos informáticos: Equipos informáticos, Cañón…
· Recursos espaciales: instalaciones deportivas, parques…
Fomento de la lectura y utilización de las T.I.C en Educación Física.
Puesto que la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación, L.O.E., en su artículo 19 que establece los Principios pedagógicos para la etapa de Educación Primaria, determina como uno de los grandes referentes de la educación, el fomento de la lectura y además pretende incidir de manera especial en la difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En cada Unidad Didáctica hemos incluido, además de la educación en valores, el fomento de la lectura, la expresión oral, la escritura o el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y las competencias básicas.
El enfoque globalizador es un rasgo característico de la Etapa de Primaria. Ésto nos indica que el fomento de la lectura no es competencia exclusiva del área de Lenguaje, sino también de todas y cada una de las áreas de etapa, incluida la Educación Física, que a través del trabajo con sus respectivos contenidos , colaborarán al desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales. En nuestro área trataremos el fomento de la lectura a través del cuaderno de clase que tienen los alumnos, a través de fichas relacionadas con la Unidad Didáctica correspondiente, recopilando artículos de prensa relacionados con los deportes actividad física, realizaremos murales que incluyan diferentes temas, pero sobre todo trabajando el 2º tiempo pedagógico mandando fichas para completar en casa.
Desde luego el avance de las TIC es vertiginoso, se utilicen o no en los centros, el alumnado accederá a ellas desde instancias educativas no formales. Por ello es necesario que el alumnado acceda a las TIC con la guía y orientaciones del profesional educativo. De esta manera el ordenador ocupará su lugar como recurso educativo supeditado a los procesos de enseñanza y de aprendizajes diseñados por el profesorado; además de otros usos educativos.
Partimos de que las TIC no vienen a sustituir a los recursos educativos tradicionales, sino a complementarlos y, por supuesto, entendemos que el ordenador nunca podrá sustituir la acción del maestro, aunque sí es necesario profesionales docentes con capacidad para utilizar la informática en todos los usos posibles.
Incidiremos con las TIC de manera especial debido a la necesidad actual de conocimiento y apropiación crítica de los lenguajes audiovisuales, lo que exige una educación sobre y con los medios de educación.
Para ello, en Educación Física trabajaremos las TIC a través de la utilización de materiales audiovisuales ( video, equipo de música…) e informáticos ( se utilizará el proyecto Ludos, visitas de páginas web para recopilar información, actividades informáticas, etc).
2. CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA PROGRAMACIÓN
Debemos entender el currículo de la Educación Primaria como una realidad globalizada en la cual todas las áreas interactúan entre sí. Por ello, en la medida de lo posible, intentamos, al elaborar las actividades de enseñanza-aprendizaje, vincular los aprendizajes propios del área de Educación Física con el resto de conocimientos. A saber;
|
1. ASPECTOS GENERALES Y TEÓRICOS
La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y facilitadota de cambio educativo y desarrollo profesional docente y que afecta no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los maestros. La evaluación constituye un elemento clave para orientar las decisiones curriculares, definir los problemas educativos, acometer actuaciones concretas y, en definitiva, regular el proceso de adaptación y contextualización del currículo.
Los principios que orientan la toma de decisiones en materia de evaluación educativa en nuestra programación son los siguientes:
ü La evaluación ha de adoptar un carácter procesual y continuo, que le permita estar presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en momentos puntuales y aislados.
ü La actividad evaluadora atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no sólo a los aspectos puramente cognitivos.
ü La evaluación educativa ha de tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas.
Entendemos la evaluación como “la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje que se hace en función de una toma de datos sobre dicho proceso y que permite tomar decisiones ajustadas para que se desarrolle conforme a las finalidades propuestas en él”.
2. LOS AGENTES DE LA EVALUACIÓN (QUIÉN VA A EVALUAR)
En relación con los agentes de evaluación del proceso de Enseñanza y Aprendizaje (quién evalúa), será:
– Heteroevaluación nos referimos a la evaluación que como maestros realizaremos sobre los aprendizajes conseguidos por los alumnos.
– Autoevaluación; hace referencia a la participación del alumno en la evaluación de su proceso de aprendizaje con un marcado carácter formativo que se utiliza para que el alumno reflexione sobre su actitud en las sesiones de Educación Física.
– Evaluación recíproca o coevaluación a través de la valoración recíproca que el alumno y el maestro realizan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y la intervención didáctica del maestro.
3. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN (CUÁNDO EVALUAR)
3.1 SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE
La evaluación será continua e integrada en el proceso educativo. Para ello los momentos de evaluación en cada unidad didáctica serán los siguientes:
v Evaluación Inicial: al inicio de la unidad didáctica se evaluará las capacidades y conocimientos previos de los alumnos en relación con los contenidos a tratar en la unidad didáctica.
v Evaluación procesual: durante el desarrollo de las unidades didácticas, a través de pruebas específicas, pero sobre todo en la ejecución de las actividades previstas.
v Evaluación final: realizada al final de cada U.D. y, sobre todo, al final del curso, pretenderá comprobar los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos.
Los resultados de la evaluación de todas las unidades didácticas, nos darán la valoración final del curso.
3.2 SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Respecto a la PROGRAMACIÓN; si bien durante todo el curso podemos obtener información sobre los criterios de evaluación de la PD, será al final del curso cuando se sistematice dicha evaluación, de tal forma que las posibles modificaciones se puedan incluir en la Programación General Anual que se realice al principio del curso siguiente.
Respecto al MAESTRO/A; aunque la evaluación de la Programación puede llevar implícita la evaluación del maestro, consideremos interesante que al final de cada evaluación o al menos al final de curso, los alumnos hagan una valoración de la labor de su maestro/a.
Servirá para emprender el trabajo de la siguiente evaluación o curso a partir de los resultados y cambios que se deban realizar.
4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE (QUÉ EVALUAR)
4.1. DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
Los criterios de evaluación del área de Educación Física para el Segundo Ciclo de Educación Primaria, están establecidos en el Decreto 22 / 2007 de 10 de Mayo del Consejo de Gobierno por el que se establece el currículo para la Comunidad de Madrid, y son los siguientes:
1. Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.
2. Lanzar, pasar y recibir pelotas y otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.
3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran.
4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.
5. Ser partícipe del juego y de las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.
6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias reales o imaginarias.
8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.
Mediante la aplicación de los criterios de evaluación, concretados a través de los INDICADORES de evaluación que se establezcan en las unidades didácticas se evaluará los procesos de aprendizaje de los alumnos.
4.2. DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
Convertiremos en criterios de evaluación de la PD la valoración sobre la conveniencia y adecuación de cualquiera de los elementos que la componen. Así serán criterios de evaluación los siguientes: adecuación, validez, viabilidad y utilidad.
5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (CÓMO EVALUAR)
Los procedimientos de evaluación hacen referencia a la técnica empleada, al método de evaluación respecto de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque será la evaluación de los alumnos y alumnas la que tendrá más relevancia en nuestra programación.
Los instrumentos son el conjunto de técnicas y documentos que nos facilitan la recogida y procesamiento de informaciones y datos sobre los aprendizajes de los alumnos.
5. 1. DEL APRENDIZAJE
Procedimientos
Tendremos en cuenta fundamentalmente, dos procedimientos de evaluación:
- Evaluación objetiva: consistirá en aplicar los criterios de evaluación para todos los alumnos.
- Evaluación subjetiva: nos llevará a considerar en los alumnos sus capacidades previas y sus posibilidades motrices.
Para la aplicación y armonización de estos dos procedimientos en primer lugar se realizará la evaluación objetiva para todos los alumnos, para en una fase posterior tener en cuenta, de forma individual, el punto de partida de cada alumno y los progresos que personalmente haya realizado.
La aplicación de la evaluación subjetiva requiere una minuciosa evaluación inicial de cada alumno, para determinar con carácter general las capacidades y conocimientos previos.
En relación con las técnicas de evaluación:
Realizaremos la evaluación utilizando las dos técnicas básicas de evaluación:
- La observación: será planificada, sistemática y registrada, se empleará fundamentalmente para la evaluación de los aprendizajes procedimentales y actitudinales.
- Las evaluación experimental: que utilizaremos para comprobar la adquisición de todo tipo de aprendizajes, pero fundamentalmente los relacionados con los procedimientos y, en su caso, los conceptos.
Instrumentos
Los instrumentos de evaluación que utilizaremos en el desarrollo de las unidades didácticas, seleccionando para cada una de ellas los más adecuados a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, serán los siguientes:
– Para la observación: Escalas de observación. Listas de control.
– Instrumentos experimentales: Pruebas escritas muy sencillas y, pruebas de ejecución de elaboración propia y tests estandarizados.
5.2. DE LA ENSEÑANZA
Consideremos que la fórmula más adecuada para evaluar la Programación Didáctica es:
- A través de un instrumento que facilite y oriente la reflexión.
- Serán también agentes de evaluación de la Programación Didáctica los propios alumnos, para ello, se elaborará un instrumento para recoger sus valoraciones.
Para que la evaluación sea útil y aplicable, es necesario que la elección de los instrumentos de recogida de datos sean adecuados, no podemos ni debemos intentar evaluarlo todo ni estar constantemente tomando datos porque se resentiría nuestra labor de impartir y dirigir la clase.
|
1. MARCO GENERAL
La atención a la diversidad (AD) es el conjunto de medidas que se adoptan para dar respuesta a las necesidades individuales de cada uno de los alumnos.
Con carácter general en la LOE, se especifica que “En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades”. (artículo 19-1).
El grupo aula lejos de ser homogéneo suele estar integrado por alumnos con diferentes capacidades, con distintos ritmos de aprendizaje y con una amplia gama de intereses y motivaciones. Son factores de diversidad de los alumnos:
ü La diversidad de capacidades: intelectual, motriz, de interacción y socialización, de juicio y criterio…
ü Las diferencias en cuanto al rendimiento escolar.
ü Las aptitudes y talentos específicos.
ü Las distintas características de personalidad.
ü Los intereses y valores y la diversidad de motivaciones.
ü Los distintos estilos cognitivos.
En nuestra PD y UUDD asumimos y valoramos la diversidad como un hecho natural, positivo e inherente a la acción educativa. Esta diversidad no hace referencia únicamente a los alumnos con necesidades educativas especiales, sino al conjunto de alumnos del grupo.
El sistema educativo prevé que se atienda a la diversidad a través de:
ü Los sucesivos niveles de concreción, que permiten que el currículo sea adaptado a las características y necesidades de los alumnos.
ü A través de la acción del maestro que deberá individualizar los procesos de enseñanza – aprendizaje para atender a todos los alumnos del grupo, según sus capacidades, características y ritmo de aprendizaje.
ü En su caso, mediante la intervención de profesionales especializados con recursos adecuados y, a veces, en centros específicos.
El marco legal, por tanto, en el que se sustenta la atención a la diversidad de los alumnos y alumnas en nuestro Sistema Educativo se puede resumir en los siguientes apartados:
La CONSTITUCIÓN (que establece el derecho a la educación de todas las personas), La LOE (que regula la forma de plasmar este derecho) y la Ley de integración social de los minusválidos, (LISMI 13/1982 de 7 de Abril nos vincula al movimiento general de integración).
La atención a la diversidad es necesario entenderla desde dos puntos de vista, como un principio de intervención que afecta al conjunto del alumnado y que aparece en la normativa para cada nivel educativo, y aquellas medidas que con carácter específico se aplican a determinados colectivos que por distintas causas se encuentran en situación desfavorecida y que aparecen en los artículos del 71 al 83 de la LOE.
El capítulo I del Título II de la LOE es el que nos aclara cuales son dichas necesidades específicas de apoyo educativo, clasificando en tres grandes secciones de atención a los alumnos y alumnas que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria:
a) Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
b) Alumnado con altas capacidades intelectuales.
c) Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.
Este capítulo se complementa con el capítulo II, referido a la compensación de las desigualdades en educación.
2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA
La atención a las diferencias habituales se atienden aplicando las medidas habituales de individualización:
ü Evaluación y diagnóstico individual para conocer las posibilidades de cada alumno.
ü Conocimiento y respeto del ritmo de ejecución de las tareas propio de cada alumno, pero desarrollando el hábito de planificar, iniciar y terminar las tareas.
ü Ampliando las instrucciones y volviendo a explicar individualmente a los alumnos que lo necesiten.
ü Estando más atentos a los procesos de aprendizaje de los alumnos que más lo necesiten.
En todos los centros y, por tanto, en el área de EDUCACIÓN FÍSICA encontraremos alumnos y alumnas que necesiten una atención individualizada debido a sus características diferenciadoras, características derivadas de cualquiera de los supuestos de los que parte la LOE, anteriormente especificados
Las dificultades más frecuentes en nuestra área, entre otras, son:
Actitud desfavorable hacia la Educación Física. Podemos:
– Reforzar positivamente sus comportamientos colaborativos y de compañerismo.
– Reforzar positivamente su esfuerzo por realizar correctamente las actividades.
– Destacar el enfoque lúdico de la actividad física.
Capacidades motrices menores o mayores que la mayoría de los alumnos de la misma edad. Podemos:
– Introducir actividades de refuerzo y apoyo para los alumnos con menores capacidades.
– Introducir actividades de ampliación para los alumnos con mayores capacidades.
Problemas de acceso a los recursos por situación de desventaja social. Podemos:
– Disponer de algunas unidades de estos recursos como material del centro para facilitárselo a los alumnos en dicha situación.
– Fomentar el préstamo de recursos entre compañeros, desarrollando actitudes de solidaridad y compañerismo.
Diferencias por razón de raza y cultura (inmigración)
Necesidades educativas especiales. Podemos:
– Realizar adaptaciones curriculares significativas.
2.1. ADAPTACIONES DE ACCESO Y NO SIGNIFICATIVAS
– Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.
– Seleccionar actividades que, beneficiando a todos, lo hacen especialmente con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Buscar actividades alternativas.
– Apoyo verbal, visual, manual.
– División del movimiento en secuencias.
– Tiempo adecuado entre explicación y ejecución.
– Variación de los ingenios.
– Utilización de material que permita la creatividad.
– Eliminar las fuentes de distracción.
– Variación permanente de la forma del grupo.
– Modificar la trayectoria y la velocidad del móvil.
– Utilizar balones de diferentes dimensiones y colores.
– Cambiar la altura y distancia del pase, el ángulo de recepción del balón.
– Andar o rodar en lugar de correr.
– Modificar la posición de los jugadores.
– Reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir.
– Reducir los temores y dificultades.
– Diseñar actividades con diferentes grados de dificultad y niveles de ejecución.
– Procurar diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.
– Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.
– Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos.
– Adaptación de las reglas de juego.
– Atribuir al alumno un puesto concreto en el juego.
– Reducir las dimensiones del terreno de juego.
2.2. ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS
– Supresión de objetivos básicos.
– Introducción de objetivos específicos, complementarios y/o alternativos.
– Introducción de contenidos específicos, complementarios y/o alternativos.
– Supresión de contenidos y/o bloques de contenidos.
– Introducción de criterios de evaluación específicos.
– Supresión de criterios de evaluación generales.
– Adaptación de criterios de evaluación comunes y Modificación de criterios de promoción.
|
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
Ley Orgánica, 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo LOGSE, (BOE de 4 de octubre).
Real Decreto 1344/1991 de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid.
Decreto 22/2007 de 10 de Mayo del Consejo de Gobierno por el que se establece el currículo para la Comunidad de Madrid.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ACUÑA DELGADO, A.; “Manual didáctico de actividades en la naturaleza”. Ed. Wanceulen. Málaga. 1991.
ANTÚNEZ, S. y otros; “Del Proyecto educativo a la Programación de Aula”.Ed. Graó. Madrid.1995.
BATALLA, A; “Habilidades motrices”. Ed. Inde. Barcelona. 2000.
BLÁZQUEZ, D.; “Evaluar en Educación Física”. Ed. inde. Barcelona. 1990.
BLÁZQUEZ, D.; “Iniciación a los deportes de equipo”. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1986
CASTAÑER, M., CAMERINO, O.; “La E.F. en la Enseñanza Primaria”. Ed. INDE. 1996.
FAMOSE J. P.; “Aprendizaje motor y dificultad de la tarea”. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1992.
LORA RISCO, J.; “La Educación Corporal”. Ed. Inde. Barcelona. 1991.
MARCHESI, A., COLL, C. Y PALACIOS, J.; “Desarrollo psicológico y educación”. Volúmenes I y II. Ed. Alianza. Madrid. 1991.
MARTÍN BRIS, M.; “Planificación de centros educativos. Organización y calidad”. Ed. Praxis. Monografías Escuela Española. Madrid. 2002.
MORENO PALOS, C; “Juegos populares y deportes tradicionales”. Ed. Alianza. Madrid. 1992.
MOTOS TERUEL, T.; “Juegos y experiencias de Expresión Corporal”. Ed. Humanitas. Barcelona- 1985.
MOSSTON, M.; “La enseñanza de la Educación Física”. Ed. Paidós. Barcelona. 1982.
PARLEBAS, P.; “Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz”. Ed. Paidotribo. Barcelona. 2001.
RÍOS HERNÁNDEZ, M.; “Manual de Educación Física Adaptada al alumno con discapacidad”. Edt. Paidotribo. Barcelona. 2003.
RUIZ NAVARRO, F. J.; “La educación Física de base en la Enseñanza primaria: Conceptos, procedimientos y actividades para su desarrollo”. Ed. DM. Barcelona. 1995.
RUIZ PÉREZ, L. M.; “Deporte y aprendizaje”. Ed. Aprendizaje Visor. Madrid. 1994.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. “Didáctica de la Ef y el deporte”. Ed. Himnos. Madrid 1990.
TERCEDOR SÁNCHEZ, P.; “Actividad física, condición física y salud”. Ed. Wanceulen. Sevilla. 2001.
VICIANA RAMÍREZ, J.; “Planificar en Educación Física”. Ed. INDE. Barcelona. 2002.