Icono del sitio Oposinet

Programación didáctica para 3°

0. JUSTIFICACIÓN/INTRODUCCIÓN.

La complejidad de la realidad educativa y su sentido dinámico incrimina y, a la vez, atribuye a los profesionales de la educación la necesidad de reflexionar sobre lo que hacemos en los procesos de acción, al mismo tiempo que esta reflexión debe quedar reflejada, para lo que es necesario previsión y preparación (Sánchez Bañuelos, 2003).

El maestro/a competente en Educación Física será aquel que tome las decisiones oportunas que hagan que su proyecto de enseñanza sea útil, significativo, realista, eficaz, pensado para el alumno/a y contextualizado en el centro de trabajo.

Debemos reconocer la necesidad de actuar con planes pensados y elaborados con anterioridad a la actividad que nos ocupa, que es enseñar. La improvisación tiene límites a todos los niveles; no se progresa, no se da variedad, no se mejora como docentes, no se analizan los factores que engloban los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un trabajo planificado ofrece importantes ventajas como: seguridad, orden, variedad, eficiencia, mejora y coordinación (Sáenz-López, 2002).

La programación de aula ha de estar unida y derivar del proyecto curricular del que no debe separarse, por lo que se constituye en el tercer nivel de concreción diseñado en la normativa vigente de nuestra Comunidad Autónoma.

Según el artículo 2 del Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (en adelante, Decreto 105/1992) la Educación Primaria tiene como finalidades básicas “contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y las alumnas, a su preparación para participar activamente en la vida social y cultural y a la compensación de las desigualdades sociales” (Junta de Andalucía, 1992a).INCLUIR LAS DE TU COMUNIDAD…

La Educación Física es sobre todo educación, cuya peculiaridad reside en que se opera a través de lo físico, por tanto no es educación de lo físico, sino a través de la motricidad (Contreras, 1998).

La Educación Física se sitúa en el contexto general del desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido de “educar a través de lo físico” o, lo que es lo mismo, sirviéndose del cuerpo y sus posibilidades de movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio.

Es tarea de los centros y del profesorado efectuar una última concreción y adaptación de las intenciones educativas en los Proyectos Curriculares de Centro y en las Programaciones de Aula correspondientes, reorganizándolos y secuenciándolos, dentro de cada curso, en función de los diversos contextos escolares y de las características específicas del alumnado.

Esta programación didáctica se realiza para el 3º Curso de Educación Primaria de un C.E.I.P. en una localidad de la que en próximos apartados se exponen más datos.

1. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Y EL PROYECTO DE CENTRO.

Los Objetivos Generales de Etapa y los objetivos del Área de Educación Física del Diseño Curricular de Andalucía (Decreto 105/1992) serán primordiales para la configuración de la programación didáctica. HACER REFERENCIAS A SU CURRÍCULO

Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como elementos que guían los procesos de enseñanza aprendizaje, ayudando a los profesores en la organización de su labor educativa. Los objetivos de área constituyen las aportaciones que desde cada área se realiza a la consecución de los objetivos generales de etapa.

El Decreto 201/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria recoge lo siguiente: Los maestros y maestras programarán su actividad a desarrollar en el aula de acuerdo con el currículo y en consonancia con el Proyecto Curricular de Centro (Junta de Andalucía, 1997).

El Proyecto de Centro es una manifestación propia de la indicada autonomía de los centros, cuya esencia radica en adaptar el currículo a las características propias del contexto, determinadas por el entorno en que dicho Centro se ubica, por lo que contiene planteamientos educativos y aspectos organizativos y de gestión (Contreras, 1998).

La función básica del Proyecto de Centro es la de proporcionar un marco global a la comunidad escolar que oriente la actuación coordinada y eficaz del equipo docente y garantice una adecuada organización y gestión.

2. CONTEXTO SOCIEDUCATIVO DEL CENTRO.

Nuestra acción didáctica se contextualiza en un C.E.I.P. situado en un centro urbano, en una gran ciudad de unos 400.000 habitantes, más concretamente en una zona residencial a las afueras de la misma. Es un centro de nueva creación con tres años de funcionamiento.

La zona se caracteriza por una gran demanda de puestos escolares, por lo que la ratio media se sitúa en torno a los 25 alumnos/as por clase. Entre los alumnos y alumnas se encuentran alumnos/as con necesidades educativas especiales, factor éste de enriquecimiento para el centro.

El centro cuenta con 6 unidades de Educación Infantil y 24 unidades de Educación Primaria (tres líneas de Educación Infantil y cuatro de Educación Primaria).

El centro se encuentra en buen estado y consta de los siguientes recursos: Espacio destinado a aulas, biblioteca, aula de informática con 10 equipos conectados en red, sala de psicomotricidad, recursos materiales propios del área de Educación Física, dos pistas polideportivas, zona alberada y gimnasio.

El número total de alumnos/as matriculados en el centro es de 723 y el claustro de maestros/as está compuesto por 38 maestros/as.

A unos 500 metros del centro encontramos un parque de grandes dimensiones e idóneo para su utilización en algunas de las sesiones programadas.

El nivel socioeconómico es medio y en la mayoría de los padres/madres existe gran preocupación por la educación de sus hijos pero pocos son los alumnos/as que participan en actividades extraescolares en horario de tarde relacionadas con la actividad física.

Si relacionamos la situación descrita con nuestros alumnos/as nos encontramos con la siguiente situación:

A continuación señalaremos brevemente las características más importantes para el grupo de edad al que va dirigida la programación didáctica (VV.AA., 1998):

CARACTERÍSTICAS

3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

DESARROLLO FÍSICO-MOTOR.

– Desarrolla de forma amplia las capacidades motrices de coordinación y equilibrio.

– Adquiere todo tipo de habilidades instrumentales con gran facilidad.

– Es capaz de representar su cuerpo de forma gráfica.

– Comienza a existir un control cognitivo de las habilidades.

– Es capaz de diferenciar el juego del trabajo.

– Se produce la afirmación de la lateralidad.

– Aumenta el gusto por realizar bien cualquier actividad.

– Hay un aumento cualitativo de sus capacidades físicas que favorece la adquisición de habilidades.

DESARROLLO PSÍQUICO.

– Se desarrolla la aptitud para sintetizar y analizar la información.

– Puede observar la realidad desde diferentes puntos de vista.

– La curiosidad por las cosas es un aspecto primordial para la motivación.

– Evoluciona desde el pensamiento sincrético y analógico al pensamiento lógico.

– Es capaz de realizar un conocimiento sistemático.

– Puede reflexionar antes y después de la actividad y establecer conclusiones.

– Aumenta la capacidad de atención y concentración.

– Adquiere nociones temporales que le hacen construir un tiempo objetivo y medible.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.

– Es consciente de sus posibilidades y limitaciones y de las de los demás.

– Pasa del egocentrismo a la descentralización.

– Se establecen plenas relaciones sociales en la escuela, con los amigos, fuera de la familia.

– Se desarrolla el espíritu crítico y la tolerancia hacia el pensamiento y las opiniones de los demás.

– Se desarrolla la cooperación.

Los alumnos/as con necesidades educativas especiales en los cursos de 3º de Educación Primaria son los siguientes: Una alumna con asma bronquial en 3º A y un alumno con obesidad en 3º B. Además, en 3º B encontramos un alumno inmigrante colombiano perfectamente integrado.

Por otro lado, resulta fundamental comprobar cuáles serán verdaderamente los recursos disponibles para E. Física; en este sentido hemos comprobado lo siguiente…

· Existe un material suficiente para el desarrollo de nuestra Área.

· El estado del mismo es aceptable.

· Las pistas a utilizar están en buen estado, así como el gimnasio ; esto facilitará de alguna manera nuestra programación (por las posibles inclemencias del tiempo).

· El profesorado mantiene buena disposición hacia programaciones interdisciplinares conjuntas, aunque en éstas no han incluido el área de Educación Física. Por lo tanto nos dirigirnos hacia contenidos de otras áreas de manera unidireccional.

3. OBJETIVOS.

Los objetivos de la etapa se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, esto es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Estos objetivos han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de los objetivos de la programación didáctica de Educación Física.

Todos ellos guardan relación con los grandes ámbitos de aprendizaje y tipos de contenidos –conceptual, actitudinal y procedimental-, y han de adecuarse a cada realidad escolar, con las condiciones propias de cada contexto y de cada persona, lo que exigirá sucesivos y diversos niveles de concreción.

Tomando como base el currículo de la Comunidad Autónoma Andaluza formulamos los objetivos del área de Educación Física y su relación/contribución con el desarrollo de las capacidades prescritas para la Educación Primaria. Y partiendo de todo lo anterior, concretamos nuestra acción didáctica para los cursos de 3º de Educación Primaria.

NOTA: ADAPTAR LOS OBJETIVOS A SU CURRÍCULO

OBJETIVOS DE ETAPA.

OBJETIVOS DE ÁREA PARA LA ETAPA.

OBJETIVOS PARA 3º CURSO

a. Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

b. Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas.

c. Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y las reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan.

d. Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas.

e. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

f. Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora.

g. Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

h. Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza.

i. Comprender y expresar mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.

j. Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

k. Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información y los conocimientos y recursos materiales disponibles, así como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

l. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos.

1. – Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas con los demás.

2. – Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física.

3. – Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.

4. – Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

5. – Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.

6. – Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando en la conservación y mejora del entorno en que se desarrollan.

7. – Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo, y comprender mensajes expresivos de este modo.

8. – Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida

1.1 . Participar de forma ha­bitual en juegos populares y tradicionales, iniciándose en los de exploración y aventura.

1 .2. Aceptar el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego.

1.3. Conocer los diferentes tipos de juegos.

1 .4. Conocer las estrategias básicas del juego.

2.1. Manifestar solidaridad y compañerismo en cual­quier actividad física.

2.2. Rechazar actitudes agre­sivas o de rivalidad en las ac­tividades físicas competitivas.

3.1 . Utilizar su repertorio motor para la resolución de problemas que impliquen

una adecuada percepción espacio-temporal .

3.2. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de mó­viles.

3.3. Resolver problemas motores cuya exigen ia se centre en los mecanismos de percepción y decisión.

3.4. Ejecutar habilidades conocidas, seleccionando los movimientos más ade­cuados a sus posibilidades (engrama motor).

4.1. Interiorizar y tomar conciencia de la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes.

4.2. Identificar y valorar si­tuaciones. de juego, así co­mo tomarlo como medio para establecer relaciones con los compañeros.

5.1. Desarrollar la autoesti­ma a partir de la valoración del grado de esfuerzo nece­sario en determinadas acti­vidades físicas.

5.2. Participar con agrado en cualquier actividad físi­ca, independientemente de su capacidad.

6.1. Conocer diferentes ac­tividades físicas regladas y practicarlas.

6.2. Ayudar a organizar di­ferentes actividades físicas y deportivas ocupándose de disponer el material necesa­rio para su realización.

6.3. Conocer actividades fí­sicas propias de la región donde se vive y practicadas.

7.1. Practicar ritmos y bailes populares disociando dife­rentes segmentos corporales.

8.1. Conocer normas básicas de alimentación, así como consolidar los hábitos de limpieza personal más específicos de la Educación Física.

8.2. Adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes.

4. CONTENIDOS.

Al fijar los objetivos se ha comenzado a concretar el marco general de referencia, delimitando qué debe enseñarse a través del área de Educación Física en este curso del 2º Ciclo de Educación Primaria. Es decir, hasta ahora nos hemos referido al para qué enseñar. Con los contenidos de enseñanza se pretende concretar más esta intencionalidad, completando así lo referente al qué enseñar.

Los contenidos del área se consideran desde una triple perspectiva:

· Una que se refiere al juego como objeto de estudio y como estrategia metodológica;

· Otra centrada en el conocimiento corporal y sus diferentes posibilidades de actuación determinadas por una amplia gama de habilidades y destrezas;

· Y una tercera que alude alude al desarrollo físico en el contexto global de la Salud.

Estas perspectivas se presentan como complementarias y en ningún modo excluyentes. Por tanto, los contenidos aparecen organizados en tres grandes bloques (CONOCIMIENTO Y DESARROLLO CORPORAL, EL JUEGO Y SALUD CORPORAL) y como se recoge en el Decreto 105/1992 de la Junta de Andalucía, en tres niveles: conceptual, procedimental y actitudinal (ADAPTAR…)

EL JUEGO

LA SALUD

La participación en juegos favorecerá recrearse en su práctica y el respeto por las normas y reglas establecidas así como la aceptación de las decisiones de jueces y/o árbitros.

Se podrá desarrollar la elaboración de juegos sencillos estableciendo las normas de los mismos.

La participación en juegos contribuirá a paliar las diferencias individuales y a establecer relaciones positivas con el grupo.

Se relacionarán los contenidos con la valoración y aceptación de la propia realidad corporal y el aprecio de la actividad física como medio para el disfrute y mejora de la salud corporal.

Los aspectos de conocimiento del propio cuerpo se tratarán en consonancia con los contenidos del bloque de conocimiento y desarrollo corporal.

Se incluirán, así mismo, aspectos que hacen referencia al ejercicio físico como favorecedor de la salud dinámica y los relacionados con la higiene y la prevención en la actividad física.

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO CORPORAL

Se procurará fundamentalmente trabajar el movimiento de tal forma que se favorezca una autonomía real y una mayor aceptación y conocimiento de sí mismo.

Se continuará con el trabajo en torno a los elementos psicomotores básicos al mismo tiempo que se procurará despertar el interés en aumentar la competencia motora, aceptando las diferencias individuales en cuanto al nivel de destreza.

En este nivel sigue siendo importante el trabajo en torno a las cualidades motoras coordinativas y las habilidades básicas, si bien se debe favorecer la comprensión de las habilidades genéricas como la unión de varias habilidades básicas y su uso para generar habilidades genéricas.

El trabajo corporal incluirá la utilización del movimiento expresivo espontáneo, la imitación y la simulación de forma comparada con otros lenguajes.

EL JUEGO.

CONCEPTUALES

– Juegos que se practican en la escuela.

– Los factores de juego: el espacio y el movimiento.

– Juegos populares y tradicionales.

PROCEDIMENTALES

– Utilización de las reglas en juegos colectivos, aumentando la dificultad en función del espacio de acción.

– Utilización de las estrategias de cooperación/oposición en los juegos colectivos.

– Práctica de los juegos populares y tradicionales andaluces de forma habitual.

– Iniciación a los juegos de exploración y aventura en el entorno escolar.

ACTITUDINALES.

– Respeto por las reglas del juego, así como por todos los jugadores, aceptando los diferentes niveles de destreza que hay en ellos.

– Aceptación del papel que corresponde como jugador y la necesidad de ir cambiando de rol para que todos los compañeros experimenten esa situación.

– Confianza en las propias posibilidades.

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO CORPORAL.

CONCEPTUALES.

– Lateralidad respecto a los otros y a los objetos.

– Aspectos propioceptivos: conciencia postural, independencia de los miembros superiores e inferiores del eje corporal.

– Relajación global y segmentaria.

– Posibilidades corporales: expresivas y motoras.

– Relaciones espaciales: sentido y dirección, orientación, simetrías con los demás; relaciones temporales: velocidad, ritmo, duración, secuencia.

– Habilidades básicas: saltos, giros, manejo de objetos, lanzamiento, recepciones, etc.

– Calidad de movimientos.

– La competencia motora: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso de habilidades básicas).

– Relación entre gesto, mímica, danza y dramatización.

– Ritmo y movimiento.

– Calidad de movimiento.

PROCEDIMENTALES.

– Toma de conciencia de la relación e independencia que existe entre los segmentos corporales.

– Relajación segmentaria y consciente y respiración en situaciones que impliquen movimiento.

– Experimentación y exploración de las capacidades motoras en entornos poco habituales y con pocos elementos.

– Trascripción del espacio al plano o del plano al espacio.

– Coordinaciones: vasomotora en movimiento y coordinación dinámica general.

– Percepción y estructuración espacial, temporal y espacio-temporal.

– Orientación espacial, con respecto a sí mismo, a los demás, y a los objetos orientados.

– Apreciación de distancias respecto a los otros y a los objetos en movimiento.

– Apreciación de trayectorias y velocidades en los desplazamientos propios, con móviles y con los demás.

– Adaptación de los movimientos corporales a estructuras rítmicas sencillas, interiorizando cadencias.

– Mejora de la destreza. Manipulación de instrumentos habituales.

– Adquisición de formas adecuadas de movimiento para cada situación, mejorando la calidad de ejecución en los ya conocidos.

– Adaptación de las habilidades básicas utilizadas en el medio habitual a otros medios.

– Utilización del gesto para expresar ideas, estados de ánimo, explorando y experimentando sus posibilidades de comunicación a través del mimo, la danza y la dramatización.

– Armonización del ritmo y movimiento, disociando las diferentes partes del cuerpo.

– Ejecución de bailes populares andaluces sencillos.

ACTITUDINALES.

– Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los demás, valorando sus posibilidades, para así aumentar su independencia y confianza.

– Progreso en la adquisición de autonomía y confianza en las propias habilidades motoras.

– Aceptación de los diferentes niveles de destreza que surgen en la actividad física.

– Interés por aumentar la competencia y habilidad motora, intentando superarse, partiendo de sus propias posibilidades y limitaciones.

– Valoración de los recursos expresivos de los demás y el suyo propio, mostrando interés por mejorarlo, así como la calidad de su movimiento.

SALUD.

CONCEPTUALES.

– El cuidado del cuerpo: normas de higiene corporal, rutinas relacionadas con la actividad física.

– Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física.

– Uso correcto de espacios en entornos habituales y con materiales no conocidos.

PROCEDIMENTALES.

– Calentamiento general al comienzo de la sesión y relajación global al término de ésta.

– Consolidación de los hábitos de higiene corporal y postural ya conocidos.

– Adecuación de las posibilidades a la actividad física.

– Utilización correcta de espacios (en entornos habituales y nuevos materiales).

ACTITUDINALES.

– Gusto por el cuerpo y su cuidado.

– Conocimiento de la importancia de la práctica de la actividad física para el desarrollo del cuerpo.

– Respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo y hacia los demás.

5. METODOLOGÍA.

Educación Primaria se presenta como una etapa con unas características que aconsejan un tratamiento global que busque la integración del mayor número de aspectos posibles recogidos dentro de los diferentes núcleos de contenidos, relacionando conocimientos, procedimientos y actitudes.

Esta concepción global del proceso de enseñanza-aprendizaje implica que el desarrollo de las capacidades motrices deba tratarse junto al de otras capacidades.

La sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje permitirá adecuarse a las diferencias y peculiaridades de los alumnos/as, detectadas mediante una evaluación inicial.

El aprendizaje en esta etapa se presenta como fundamentalmente vivenciado y global. El conocimiento del cuerpo y de sus diferentes posibilidades supone un proceso constante que no puede desvincularse de la unidad vivencial del alumno/a.

La necesidad de moverse, el juego, la motivación y los contenidos vividos son las claves de la orientación didáctica en esta etapa educativa. El alumno aprenderá a superar las dificultades motrices que le surjan, adquiriendo capacidades motrices de análisis y de conocimiento corporal.

El juego constituye el eje en torno al cual deben girar las actividades motrices. Las actividades que se propongan en esta etapa deben tener fundamentalmente un carácter lúdico y alejarse en gran medida del ejercicio como acto motor; y es que el juego frente al ejercicio es mucho más estimulante, es más adaptable y permite una relación más directa y estrecha entre los alumnos/as y entre ellos/as y el maestro/a, además permite una globalización mucho mas significativa. Estas actividades pueden reglarse y adaptarse a las necesidades puntuales de cualquier aprendizaje, fomentando la curiosidad, la creación y la fluidez y autonomía de respuestas.

El desarrollo de habilidades y destrezas ha de partir de aquellas consideradas como básicas y atender al logro de las habilidades específicas mediante la transferencia de aspectos cuantitativos que sitúen al alumnado en disposición de poder realizar prácticas deportivas adaptadas en los tramos finales de la etapa.

Las actividades y tareas que se propongan deben ser fácilmente accesibles por todos/as los/las alumnos/as, de forma que no supongan ningún elemento de discriminación.

En estas edades es importante que no exista una dirección del trabajo de forma intencional al desarrollo de las cualidades físicas.

El tiempo destinado a la Educación Física debe programarse cuidadosamente, de forma que el tiempo de actuación del alumno/a debe adecuarse a la tarea que realiza y a su duración, intercalando periodos de trabajo y descanso.

En todo momento habrá de garantizarse la seguridad de los alumnos/as, valorando periódicamente su estado físico con objeto de evitar riesgos y acondicionando las actividades propuestas. El cuidado de las instalaciones y su uso, la manipulación correcta de materiales, la adecuación de las tareas a los alumnos/as, el establecimiento de periodos alternativos de trabajo y descanso… son algunos factores que inciden en el aumento de la seguridad en la práctica de la Educación Física.

El papel del maestr@ es básico para la eliminación de los estereotipos, potenciando la igualdad de roles y la participación en grupos mixtos. La diversificación se presenta como una solución tanto para el logro de una coherente coeducación, como para la integración, dentro del respeto de la individualidad, en un programa común.

Los agrupamientos de los alumnos/as variarán en función de los objetivos a conseguir y de las tareas a realizar. La etapa y la potencialidad social de los alumnos/as posibilitan diferentes agrupamientos.

El medio natural constituye un contexto de aprendizaje en el que el conocimiento corporal se enriquece y favorece adaptaciones a diferentes habilidades y destrezas de aprendizaje en las que concurren de forma global todas las áreas, de ahí el reflejo de una unidad didáctica específica al medio natural (salida al parque).

Se emplearán diferentes metodologías y estilos de enseñanza: mando directo, asignación de tareas, microenseñanza, métodos indagativos, etc. En función del contenido a desarrollar, fundamentalmente, se seleccionarán dichos métodos de enseñanza. Por ejemplo, para el desarrollo de la expresión corporal se propondrán métodos indagativos y para el desarrollo de habilidades se propondrán estilos de asignación de tareas, etc

En cuanto a los materiales y el espacio, no tienen por qué circunscribirse a lo estandarizado: gimnasio, patio, balones, etc. Es conveniente, y al objeto de que el alumno/a adquiera hábitos de movimiento y manejo trabajar en variados entornos y con distintos materiales que incluso el propio alumno/a puede reciclar.

6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje. El desarrollo de las actividades de manera adecuada es un elemento esencial para la consecución de los objetivos y la asimilación de los contenidos.

A la hora de estructurar las actividades debemos tener en cuenta una serie de criterios:

Como criterios para seleccionarlas y diseñarlas señalamos los siguientes:

7. RECURSOS DIDÁCTICOS.

7.1. Espacios e Instalaciones:

Los espacios útiles para la práctica del la E. Física del Centro son:

– Pista polideportivas cementadas en losas en buen estado: Preparada para balonmano, fútbol sala, voleibol, badminton.

– Pista de albero: Habilitada para medio campo de minibasket, juegos y actividades variadas y que limita por un lado con las clases.

– Porche: pequeña zona techada donde se pueden realizar tareas de poco desplazamiento si bien linda con las clases del 2º ciclo y las quejas de los compañeros/as son constantes.

– Gimnasio: en buenas condiciones y con suelo de goma en magnífico estado.

7.2. Recursos Materiales:

Dispondremos del siguiente material:

· Material instalado (porterías fijas, canastas, iluminación, redes, …)

· Material móvil poco manejable (postes, saltímetro, colchonetas…).

· Pequeño material de uso (cuerdas, picas, aros, pelotas…).

· Material alternativo. Este tipo de material alternativo lo podemos clasificar en…

§ Materiales tomados de la vida cotidiana: Objetos no diseñados para la utilización que se les da en la clase de Educación Física, pero muy útiles para nosotros como por ejemplo: bolsas, periódicos, botes de yogur, botellitas de agua, etc.

§ Materiales de desecho: Materiales que tras su uso se tiran normalmente (reciclables), y que tampoco han sido diseñados para utilizarlos específicamente en nuestras clases.

§ Materiales alternativos propios de la Educación Física: Son aquellos materiales que han sido diseñados específicamente para el trabajo en esta área, pero que todavía no se conocen demasiado o se trabajan con ellos de manera distinta. Por ejemplo: disco volador, indiaka, stick de hockey, palas de plástico, pelotas de gomaespuma, palas de shutteball, floretes de espuma, bastones de intercrosse, etc.

§ Materiales del entorno: Aunque específicamente no se les considere materiales, sí podemos utilizar los numerosos elementos que nos ofrece el medio donde nos desarrollamos, así, por ejemplo, le podemos dar otras formas de uso para la práctica físico–deportiva a las escaleras, rampas, bancos, muros, bordillos, piedras, árboles, arena, etc.

· Materiales tecnológicos en los cuales incluimos los Impresos, Audiovisuales e Informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, tests…), además de otros como son los monitores de ritmo cardiaco (pulsómetros), los cuales han llegando este año al centro como consecuencia de su pertenencia al plan de apoyo a las familias andaluzas que facilita la apertura del Centro a la comunidad y que ha supuesta una dotación añadida en materiales (SOLO ANDALUCÍA)Durante el presente curso tenemos previsto iniciar su uso en el área de Educación Física.

§ Con respecto a los Medios Informáticos, el año pasado se doto a esta área de un ordenador que se utiliza fundamentalmente para base de datos de los alumnos, existiendo una ficha de esta área de cada uno de los alumnos del centro y que nos pueden ser muy útiles. Además existe una base de datos de Juegos que utilizamos los maestros/as del área. En ocasiones puntuales podemos disponer del aula de Informática del centro en la que existe diez ordenadores con conexión a internet y que utilizamos con los alumnos para búsqueda de información e intercambio con otros centros (Juegos Populares).

§ Por último indicar el Material Bibliográfico existente es escaso y se utiliza principalmente el aportado por los propios docentes.

· Materiales de los alumnos:

– Cuaderno de Clase.

– Libro de texto. “Cuaderno del alumno”. 3º Curso. Editorial Paidotribo.

8. EVALUACIÓN.

Una Evaluación es una estimación “objetiva” sobre la consecución de unos objetivos propuestos con arreglo a un programa estructurado con anterioridad teniendo en cuenta las características del evaluado y de su entorno.

La evaluación en su aplicación es muy variada, realizaremos una inicial para conocer el punto de partida desde la óptica conceptual, procedimental y actitudinal de cada uno de nuestros alumnos/as, otra hacia la mitad del programa para que el mismo pueda sufrir variación en el caso de que nos fuéramos alejando de lo previsto, y otra al final para recoger, con cierta precisión, el grado de consecución de los objetivos propios del curso o del ciclo es nuestro parecer. Sin olvidar la propia de cada Unidad Didáctica llevada a cabo. En cualquier caso la evaluación debe ajustarse, al margen de su aplicación, a los criterios de validez, fiabilidad, objetividad y posibilidad que en todo momento tendremos presentes.

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL 3º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Se valorará, por ejemplo, si cada alumno y alumna:

SEGÚN OBJETIVOS DE ANDALUCÍA (ADAPTAR ALGO…)

“Sobre la creatividad en el desarrollo de la actividad física”

“Sobre la coordinación dinámica del propio cuerpo”

“Sobre la adecuación respecto a factores externos”

“Sobre las competencias físicas

básicas”

“Sobre

la expresión corporal”

“Sobre la concienciación a cerca de los efectos de la actividad física”

“Sobre el desarrollo de acti tudes sociales”

Para el objetivo 1

Participa en todas las actividades propuestas, acepta a sus compañeros independientemente de su condición social, respeta las normas y reglas de juego, acepta el resultado que se produzca considerándolo como un elemento más del juego y controla su conducta para que sea respetuosa y deportiva y no desestabilice la armonía del grupo.

Para el objetivo 2

Manifiesta actitudes solidarias y ayuda a los compañeros en la,práctica de la actividad física.

Evita conductas agresivas en las actividades competitivas.

Para el objetivo 3

Soluciona diferentes problemas motrices donde aparezcan simultáneamente variables de tipo espacial y temporal, haciéndolo con originalidad, eficacia y rapidez de percepción.

Intercepta o golpea cualquier tipo de móvil en situaciones donde no intervengan elementos no previstos por el alumno o alumna.

Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad, los desplazamientos en carrera, realizando bien la puesta en acción, cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc.

Utiliza giros sobre el eje longitudinal de forma adecuada, en situaciones donde se plantee un cambio de dirección y sentido.

Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos estáticos.

Para el objetivo 4

Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales.

Identifica el juego como actividad física y lo toma como medio para relacionarse con sus compañeros.

Para el objetivo 5

Participa en cualquier actividad propuesta y adecua sus posibilidades a ésta.

Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando en sus propias posibilidades.

Para el objetivo 6

Conoce diferentes actividades físicas regladas y ayuda organizarlas, ocupándose del material necesario para su práctica.

Para el objetivo 7

En danzas folclóricas realiza saltos alternantes correctamente, combinando marcha y salto sucesivo sobre un pie, de forma coordinada con la posición de los brazos, que mantiene suspendidos en oposición a las piernas para mantener el equilibrio.

Para el objetivo 8

Conoce las normas básicas de alimentación relacionadas con la actividad física.

Consolida los hábitos higiénicos más específicos de la Educación Física (utilizar ropa adecuada, ducharse y cambiarse después del ejercicio, etc.).

Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes.

8.2. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN:

Para determinar en qué medida se va llevando a cabo esta programación y detectar los posibles problemas que puedan surgir, utilizaremos las propias pruebas y test de evaluación diseñadas (VÉASE ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN).

En este seguimiento no debemos olvidarnos de nuestra propia autoevaluación (la del profesor) que nos ayudará a que nos “acerquemos” a las expectativas y necesidades de los alumnos/as. En muchos casos las temporalizaciones, las Unidades Didácticas, las actividades, los objetivos, la evaluación, están bien diseñadas y trabajadas pero no se producen los resultados esperados. Debemos buscar las causas para poder acceder a nuestros alumnos/as y sus necesidades y a nuestros errores pedagógicos.

9. TEMAS TRANSVERSALES.

EDUCACIÓN

PARA LA

VIDA EN

SOCIEDAD

Y PARA LA

CONVIVENCIA

  • Este tema transversal se ve claramente reflejado en el área de Educación Física cuando se desarrollan juegos y actividades de manera colectiva, donde se ponen de manifiesto la vida en común. Así en los juegos cooperativos en los que todos/as los alumnos/as participan, se pone de relieve el carácter de convivencia, ya que estos juegos y actividades tienen una meta o fin común y compartida para todo el grupo clase.
  • De igual manera la inclusión y no discriminación de ningún alumno/a por razón de sexo, raza, clase social, o cualquier tipo de discapacidad, en los juegos o actividades físicas, facilita la unión de grupos y la asimilación por parte del alumnado de los conceptos de vida en sociedad, vida en común, y la obligación y necesidad de la convivencia de todos/as de manera solidaria y pacífica, enlazando con el tema transversal de la Educación para la Paz.

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

  • La cultura española y en concreto la andaluza es un compendio de multitud de culturas de distintos pueblos que han permanecido en nuestra tierra desde todos los tiempos. Desde el área de Educación Física deberemos fomentar la integración y respeto de todas ellas, haciendo hincapié en los aspectos enriquecedores de poseer una multiculturalidad como la nuestra. Deberemos fomentar los juegos cooperativos que faciliten la integración de todo tipo de alumnos/as, así como el desarrollo de juegos populares, autóctonos y tradicionales de nuestra Comunidad y País. De igual manera se valorará de manera positiva la inclusión de estos tipos de juegos desarrollados por alumnos/as inmigrantes, aportando un mayor conocimiento de otras culturas y fomentando el intercambio con las mismas.
  • Desde esta perspectiva, nuestra área tiene un papel fundamental en la mejora de la integración del alumnado que llegan al Centro desde otras culturas, ya que se realiza de una manera lúdica-recreativa, que facilita la participación activa y respetuosa de todos los alumnos/as con independencia de su cultura, raza, País, etc.

EDUCACIÓN

SEXUAL

  • Uno de los objetivos que se pretenden garantizar desde el actual currículo es la participación de todos los alumnos/as en un clima de relación saludable, evitando discriminaciones en razón de características personales o sexuales, favoreciendo así la integración de todos los alumnos/as.
  • El conocimiento propio, de su cuerpo, de sus diferencias, de sus transformaciones, ayudará al niño y a la niña, a desarrollar una imagen corporal adecuada y aceptada, libre de los tabúes y temores que la ignorancia y la rigidez, recientemente imponían. La propuesta general evitará discriminaciones en función del sexo, paliando las influencias de los actuales estereotipos que asocian determinadas actividades, actitudes, como propios de un sexo u otro.
  • La participación en actividades físicas y juegos cooperativos y coeducativos contribuirá a que las diferencias de sexo no sean un obstáculo ó condicionante y a que se establezcan actitudes de compromiso con los demás, integrándose en el grupo.

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

  • Las sesiones de EF conllevan una constante interacción del cuerpo con el entorno que le rodea, pudiéndose distinguir dos situaciones:
    1. El ambiente es todo cuanto nos rodea, tanto el patio como la pista o gimnasio, constituyendo el entorno más cercano. La valoración de lo que tenemos y su cuidado han de ser objetivos prioritarios. El orden y cuidado del material de uso común (porterías, balones, colchonetas, cuerdas…), el respeto y la limpieza de estancias de uso colectivo (vestuario, duchas…) deben integrar actitudes de todo el grupo…
    2. Otra situación para trabajar los valores en relación al medio son las actividades en la naturaleza. Estas abarcan desde la corta marcha-paseo con los más pequeños/as hasta la acampada de fin de semana de los mayores, y su realización en medios rurales, playas o parques y jardines cercanos al Centro. Deben saber que es imp cuidar el medio ambiente…

Los juegos sensoriales, actividades de orientación, acondicionamiento del lugar, recogida y limpieza del espacio utilizado, actividades interdisciplinares… nos permiten desarrollar actitudes de valoración y disfrute del medio ambiente natural y contribuir a mejorarlo…

EDUCACIÓN

PARA LA

PAZ

  • La nuestra es un área privilegiada para promover actitudes de respeto, diálogo, solidaridad, participación y aprenderlas a través de vivencias y experiencias propias. El juego constituye un medio insustituible para desarrollar relaciones interpersonales y para favorecer el contacto físico que tanto contribuye a sentirse a uno mismo y al “otro/a”, y a descubrir que ese “otro/a” forma parte esencial de mi espacio sociomotriz. En este sentido los juegos de cooperación constituyen la base de las relaciones interpersonales.
  • Por otra parte los juegos de cooperación-oposición irán introduciendo elementos de tensión que propiciarán la resolución de los enfrentamientos con actitudes de diálogo.
  • La introducción progresiva de la competición como elemento educativo conllevará, junto a situaciones de conflicto permanente, la valoración del adversario y el respeto a las reglas como elementos esenciales para el desarrollo del juego y del deporte.
  • “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ” (PROYECTO MUY ACTUAL…)

EDUCACIÓN

DEL

CONSUMIDOR

  • Primará una actitud de valoración y cuidado de lo que tenemos a nuestra disposición: materiales e instalaciones. En este sentido será muy bueno que el maestro/a dé un uso polivalente y multifuncional al material del que dispone y transmitir que no siempre los elementos más caros tienen más posibilidades educativas. La confección y utilización de materiales alternativos: cuerdas, botellas, cubiertas, globos, períodicos, cajas, etc., despertarán en el niño/a actitudes favorables de valoración y reciclaje de otros productos.
  • Es tarea nuestra hacerles ver las características esenciales que deben tener un buen equipamiento deportivo: Zapatillas, camisetas, chándal, etc., y que no siempre tiene el que con tanta insistencia nos ofertan (actitud crítica!), y, en todo caso, ayudarles a considerar otras alternativas que den respuestas a sus verdaderas necesidades, así como a distinguir lo que es el consumo del espectáculo deportivo y la práctica de los deportes adaptados a los diferentes niveles.
  • Igualmente se deberá incidir en un uso-consumo racional y sano del tercer tiempo pedagógico, en el medio natural donde se puedan desarrollar estas actividades físicas.

EDUC.

VIAL

  • El desarrollo de habilidades básicas, coordinación, equilibrio y una buena condición física, nos va a permitir una mejor adaptación a la cada vez más problemática vida ciudadana, y también ser más útiles en las situaciones de solidaridad que esta vida puede demandarnos.
  • Será tb tarea nuestra ayudar a descubrir las posibilidades de ocio, recreación y práctica deportiva que ofrece la ciudad: Diferentes alternativas en la utilización de zonas verdes (deportes para todos/as, juegos populares), circuitos para bicicletas, salas de barrio, instalaciones deportivas escolares, gimnasio, , clubs polideportivos, etc.
  • Nociones básicas sobre circulación vial…(pasos de peatones, imp de uso del casco y cinturón de seguridad, respeto a las señales…) desde nuestra área se pueden plantear muchas propuestas prácticas sencillas y motivantes para el conocimiento de estas nociones…

EDUC.

PARA

LA

SALUD

  • La EF tiene una gran incidencia en la mejora y conservación de la salud, así desde el punto de vista biológico facilita un desarrollo y crecimiento equilibrado, desarrolla y mantiene el funcionamiento óptimo del sistema cardiovascular y músculo-esquelético entre otros, reduce el riesgo de ciertas enfermedades (artrosis, osteoporosis), mejora el control de las deficiencias existentes (asma, diabetes), contribuye al bienestar psicológico, a un mejor estado de humor, aumenta la autoestima y favorece los procesos sociales.
  • El objetivo fundamental de la EF en torno a la salud es la creación de hábitos de actividad física en el alumnado que habrá de preservarlos de las pérdidas de salud provocadas por la inactividad física, entendiendo dichos hábitos como una actividad placentera, de ocupación del tiempo libre y de fines saludables y en ningún caso encaminada al rendimiento y resultado deportivo.
  • Despertar el interés por el cuidado del cuerpo, favoreciendo hábitos de higiene corporal, posturales, vestidos, alimentación, etc., las activ. Deben estar cuidadosamente programadas, exentas de cualquier riesgo, al igual que los materiales, espacios e instalaciones donde se desarrollan.

COEDUCACIÓN

La EF nos permite realizar un trabajo diferenciado y no discriminatorio, incentivando la participación y el trabajo en grupos mixtos. Para ello, los maestros/as deberán desarrollar estrategias para crear hábitos de distribución y uso equitativo del espacio e instalaciones para niños/as, lograr una mayor cooperación entre ambos sexos con la creación de grupos mixtos, favorecer el uso de materiales variados por igual, presentar modelos masculinos y femeninos, dar igualdad en el reparto de responsabilidades (efecto pigmalión), dirigirnos con el mismo tono y léxico a los niños y niñas en cuanto a alabanzas, explicaciones, refuerzos, eliminar conductas estereotipadas o juicios de valor estereotipados (currículo oculto), etc.

10. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD).

Las áreas que se contemplan en la Educación Primaria y que pueden tener una mayor interrelación con la E. Física son: el área de matemáticas, la Educación artística, el conocimiento del medio, y el área de Lengua. Desde esta área se pueden abarcar contenidos que tengan con uno, con dos o con todos, relaciones directas de trabajo interrelacionado. Así:

MATEMÁTICAS

  • Uso del sistema de numeración para medir: Espacios (cinta métrica ), tiempos (cronómetros), pulsímetros (frecuencia cardiaca), podómetro (pasos), peso, altura, etc.
  • Uso del sistema de numeración para tanteos, formaciones de grupos, etc.
  • Uso de operaciones matemáticas en las actividades y juegos: División de grupos, sumas de puntuaciones obtenidas, restas por penalizaciones, multiplicaciones para hayar frecuencias cardiacas, etc.
  • Uso de situaciones espaciales y relación de actividades con la formación de figuras geométricas.
  • Uso de gráficos y estadísticas sobre resultados de algunas actividades.

LENGUA

  • Uso del lenguaje en el desarrollo de la actividad física : verbal y no verbal (auditivo como palmadas, sonidos; visual como el lenguaje de signos, imágenes, movimientos corporales; Kinestesicotactil como palmadas en la espalda, corrección de algún ejercicio de manera táctil, etc.
  • Terminología específica relacionada con el vocabulario propio del área de EF (indiakas, picas, quitamiedos, pulsímetros, etc.).
  • Uso de otro tipo de lenguaje literario para la interpretación de una sesión, por ejemplo, de expresión corporal, cuentos motores…

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

  • Uso del medio exterior para la realización de alguna actividad física (medio rural, urbano como un parque cercano al Centro, o playa).
  • Uso del material existente en ese medio (piedras, conchas, piñas, árboles, fauna y flora en general).
  • Utilización de materiales de desecho y deshecho (materiales reciclados).
  • Uso de cualquier otro material para orientarnos en el medio (brújula, interpretación de mapas).
  • Uso de guías y modelos anatómicos para conocimiento e interpretación corporal.
  • Uso de la historia y monumentos para la realización de sesiones de expresión corporal (teatro aprovechando la historia y restos arqueológicos, su cultura, etc.).
  • Uso de la EF para sensibilizar acerca de las desigualdades sociales por sexo, raza, condiciones sociales, económicas o discapacidades…

PLÁSTICA (EDUC. ARTÍSTICA)

  • Creación y uso de material para el desarrollo de la EF (indiakas, pompones, vallas, zancos, receptáculos, etc).
  • Uso de la expresión y representación desde el área de EF.
  • Teatro, danza, mimo, dramatización, movimientos expresivos, etc.
  • Uso de confecciones para estas actividades: caretas, disfraces, decorados, etc.

MÚSICA (EDUC. ARTÍSTICA)

  • Uso de bailes, danzas, aeróbic, etc.
  • Para desarrollar las sesiones de Expresión Corporal en general.
  • Uso de elementos musicales para marcar ritmos de ejecución (tambor, palillos, etc.).
  • Uso de música variada para la realización de determinadas partes de la sesión de EF (música motivante para animar al alumno/a, relajante para la vuelta a la calma, etc.).

LENGUA

EXTRANJERA

  • Uso de terminología específica de la lengua extranjera (basketball, baseball, football, cornet, set, etc.).
  • Contar, agrupar… con números en inglés.
  • Interpretación de letras de canciones en lengua extranjera en expresión corporal.

11. TEMPORALIZACIÓN.

UNIDADES DIDÁCTICAS

MES

CONTENIDOS

BÁSICOS

SESIONES

EVALUACIÓN INICIAL (*)

SEPTIEMBRE

Exploración inicial

3

1. “MI CUERPO”

SEPTIEMBRE-OCTUBRE

Esquema corporal

9

2. “QUÉ LADO USAMOS?

OCTUBRE

Lateralización

6

3. “¿HACIA DÓNDE NOS MOVEMOS?

NOVIEMBRE

Orientación

espacial

6

4. “¡QUE NO SE ACABE LA CLASE1

NOVIEMBRE

Orientación espacio-temporal

6

5. “EQUILIBRISTAS”

DICIEMBRE

Equilibrio y Coordinación

6

(*) Se establecen 3 sesiones al principio de curso para la realización de unas pruebas de evaluación-conocimiento (de habilidades básicas, esquema corporal, etc.) así como para que los alumnos/as se conozcan y conozcan al maestro/a. También se aprovechan estas sesiones para la toma de medidas antropométricas básicas (peso y talla y su evolución en el curso). Igualmente, el número de sesiones/año puede variar en función de los periodos vacacionales, inclemencias del tiempo, fiestas patronales, etc.

6. “¡NOS GUSTA MOVERNOS!”

ENERO

Desplazamientos

Saltos

9

7. “PARA HOY: JUEGOS DE AYER”

FEBREO

Juegos populares y tradicionales

6

8. “SALTAMOS Y GIRAMOS”

FEBRERO

Desplazamientos

Saltos

Giros

6

9. “¡PÁSALA!

MARZO

Lanzamientos y

recepciones

6

10. “NUEVOS MATERIALES PARA JUGAR”

MARZO

Juegos con materiales alternativos

4

11. “MI CUERPO TE HABLA”

ABRIL

Expresión

Corporal

6

12. “EDUCACIÓN FÍSICA VERDE”

ABRIL

Actividades en la

Naturaleza

6

13. “JUEGOS DE CALLE”

MAYO

Uso y creación de reglas de juego.

Ocupación del tiempo de ocio.

6

14. “JUEGOS SENSIBILIZADORES”

MAYO

Sensibilización

Ante las distintas

NEE

6

15. “HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO”

JUNIO

Afianzamiento/repaso:

Coordinación/equilibrio

Habilidades…

6

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Para poder atender a la diversidad de los alumnos/as van a existir varias vías (adaptaciones curriculares, en los materiales, en el acceso, etc.) pero donde es necesario comenzar con la atención a esta diversidad va a ser en el desarrollo diario de las sesiones de trabajo por medio de un ajuste continuo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en donde contemplemos las diversas ayudas pedagógicas que permitan a los alumnos/as seguir el proceso en función de sus motivaciones, intereses y capacidades.

Estas medidas las vamos a concretar en medidas tales como adaptación de objetivos en función de las distintas etapas evolutivas y aprendizajes previos. Priorización de contenidos atendiendo a determinadas capacidades según el momento concreto en el que se encuentren los alumnos/as, seleccionando los contenidos de cada núcleo que se consideren más adecuados al momento y con base en estas decisiones adaptar y concretar los criterios de evaluación.

La atención a la diversidad, en función de la práctica cotidiana, en donde se va a ver más reflejada va a ser en las adaptaciones pedagógicas que vayamos realizando en cada una de las sesiones. Estas diversidades las vamos a atender por medio de la forma de organizar la clase en cuanto a espacios, materiales, agrupamiento de alumnos/as, tipos de ayudas necesarios para cada alumno/a en su proceso de construcción del aprendizaje. Así mismo la utilización de métodos de enseñanza adecuados a los distintos momentos de aprendizaje de los alumnos/as y a las características de los contenidos a trabajar, nos va a permitir contemplar los momentos anteriormente señalados y adecuar las distintas pautas de aprendizajes.

El Programa de E. Física deberá adaptarse además a los alumnos con dificultades. En función de la discapacidad de estos alumnos/as, los contenidos de este área deberán modificarse, así como su evaluación, coordinando el trabajo con el tutor/a, el maestro especialista en pedagogía terapéutica y más concretamente el E.O.E. del centro en cuestión. En cualquier caso deberá reflejarse en el currículo y realizar un seguimiento del alumno/a para asegurar su progresión.

El programa sufrirá las modificaciones precisas que garanticen, en la medida de los posible, la continuidad en el aprendizaje paralelo al resto del grupo, creemos que el alumno con necesidades educativas especiales (en adelante N.E.E.), puede realizar, con adaptaciones como veremos, más o menos importantes, las actividades propuestas en el plano procedimental, cognitivo y actitudinal,. En definitiva nuestro diseño deberá atenderlos en función de su discapacidad y modificando las siguientes cuestiones:

Como maestros/as estamos por que el alumno/a en cuestión, y así debe ser el espíritu de la integración a nuestro entender, no se aleje del grupo y de los objetivos que esta materia tiene para con él, facilitándole en definitiva el acceso al quehacer diario y a los beneficios que éste le puede aportar.

En el nivel que nos ocupa, 3º de Educación Primaria, los casos que nos encontramos son los siguientes:

Una alumna con asma bronquial en 3º A y un alumno con obesidad en 3º B. Además, en 3º B encontramos un alumno inmigrante colombiano perfectamente integrado.

Podemos establecer unas pautas generales de actuación, siguiendo a HERNÁNDEZ (2003):

PATOLOGÍA

PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

ALUMNA CON ASMA BRONQUIAL.

-Enfatizar el desarrollo de los músculos del abdomen, tronco y espalda, dirigidos a mejorar la fuerza y la resistencia de los músculos que intervienen en la respiración.

-Proponer actividades que favorezcan el control de la respiración y de la relajación.

-Los ejercicios deben ser a intervalos (inferior a 5´de duración), menores al 85% del trabajo máximo posible a realizar.

-Respiración nasal siempre que sea posible.

-Utilizar el inhalador o broncodilatador previamente al esfuerzo.

-Necesidad de calentamiento a fondo (intenso y prolongado).

-El ambiente nunca debe ser frío ni seco. De no ser así, se recomienda la utilización de una mascarilla buconasal.

-Evitar la práctica física en ambientes contaminados, atmósferas densas y/o ricas en cloro.

-Evitar la práctica física si se padece una infección respiratoria.

-Ante la crisis, utilizar el inhalador o broncodilatador.

-Evitar situaciones que puedan provocar ansiedad.

ALUMNO CON OBESIDAD.

-Es recomendable aumentar el número de sesiones de Educación Física, desarrollando la resistencia aeróbica, para favorecer la disminución del peso y el volumen corporal.

-Evitar esfuerzos violentos, reduciendo el impacto en las articulaciones.

-Las actividades a limitar o eliminar serán las carreras continuas y los saltos, ya que pueden provocar lesiones en pies y rodillas.

-Evitar los aparatos gimnásticos, ya que el exceso de masa adiposa les impide moverse con agilidad.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Para intentar contrarrestar los problemas enunciados al principio de nuestra programación (OBESIDAD, SEDENTARISMO, FALTA DE MOTIVACIÓN HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICA…) se contemplan las siguientes actividades complementarias y extraescolares para el presente curso 2004/2005:

13.1. COMPLEMENTARIAS.

· Primer Trimestre:

– Demostración de una representación de deportistas del barrio en nuestro colegio (jugadores de baloncesto, de fútbol, de balonmano, etc). Estos jugadores participarán con nuestros alumnos/as en juegos similares a los que puedan ellos practicar por las tardes…

· Segundo Trimestre:

– Celebración del día de Andalucía. En el propio centro, recorrido de juegos populares de los aportados por los alumnos en las semanas previas NOTA; ADAPTA ESTO A TU COMUNIDAD

· Tercer Trimestre:

– Preparación de coreografías para la fiesta final de curso.

13.2. EXTRAESCOLARES.

A lo largo de todo el curso los alumnos participan en las siguientes actividades:

– Visita al Estadio Olímpico de Sevilla para practicar atletismo y visita al parque del Alamillo a disfrutar de una tarde de juegos en la naturaleza.

– NOTA: ADAPTA ESTO A TU COMUNIDAD

– Participación en la fiesta de Final de Curso con un baile realizado por cada uno de los grupos.

“La Educación Física es sobre todo educación, cuya peculiaridad reside en que se opera a través de lo físico, por tanto, no es educación de lo físico sino a través de la motricidad” (Contreras, 1998).

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA REALIZAR ESTA PROGRAMACIÓN.

Contreras Jordán, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE Publicaciones. Barcelona.

Ríos Hernández, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Sáenz- López, P. (2002). La Educación Física y su didáctica.2ª Edición. Wanceulen. Sevilla.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. Y FERNÁNDEZ, E. (2003). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Prentice Hall. Madrid.

VV.AA. (1998). Fichas de Educación Física para Primaria: Segundo Ciclo. Wanceulen. Sevilla.

– REFERENCIAS LEGISLATIVAS.

Junta de Andalucía (1992a). Decreto 105/92 de 9 de Junio de 1992 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I y II.

Junta de Andalucía (1992b). Orden de 5 de Noviembre de 1992, por la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de Proyectos currriculares de Centro, secuenciación de contenidos y distribución horaria en Educación Primaria.

Junta de Andalucía (1995). Orden de 19 de Diciembre, sobre Educación en Valores.

Junta de Andalucía (1996). Decreto 486/1996, de 5 de noviembre, sobre órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos y privados concertados a excepción de los centros de educación de adultos y de los universitarios.

Junta de Andalucía (1997). Decreto 201/1997, de 3 de septiembre, por el que se establece el reglamento orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria.

Junta de Andalucía (1998). Orden de 14 de Julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los centros docentes públicos no universitarios.

Junta de Andalucía (2000). Orden de 21 de Febrero de 2000, por la que se dan normas sobre el registro, supervisión y selección de libros de texto y material complementario.

Junta Andalucía (2002), Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus discapacidades personales.

M.E.C. (1990). Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

ANEXOS

Los maestros/as del área disponemos, en documentos anexos a esta programación, de los siguientes:

· Normas de Clase.

· Horarios / cuadrante de utilización de espacios.

· Pruebas motrices de evaluación.

· Cuestionarios.

· Ficha del alumno/a.

· Inventario de material.

· Cuaderno de clase del Alumno.

· Diario del Profesor.

· UNIDADES DIDÁCTICAS.

· MODELO DE SESIÓN.

A continuación les mostramos algunos de ellos…

ANEXO I. “PRUEBAS MOTRICES DE EVALUACIÓN”

Coordinación óculo-manual

Recibir con una mano y después con la otra una pelota de tenis lanzada por el maestro/a desde una distancia de 5 m.

Orientación derecha-izquierda (lateralidad)

Se colocan tres objetos y se le pregunta al alumno/a sobre sus posiciones relativas: ¿El balón está a la derecha o a la izquierda de la pica? ¿La pica está a la derecha o a la izquierda de la cuerda?

Salto de obstáculos

En una distancia de 10 metros se colocan tres obstáculos (a 40 cm de altura) separados por 2,5 m. Se mide el tiempo de ida y vuelta.

Bote/desplazamientos

En una distancia de 10 m. se bota con una mano en una dirección y se vuelve botando con la otra.

Equilibrio dinámico

Desplazarse durante 30 segundos sobre un módulo de equilibrio. Se valora la distancia recorrida y el número de veces que pone el pie en el suelo.

NOTA: Estas pruebas motrices tienen el objetivo de conocer un poco más a nuestros alumnos/as. No daremos a la evaluación un sentido cuantitativo, sino que valoraremos mucho más actitudes y cualidades de nuestros alumnos/as.

Del mismo modo, la evaluación será individualizada y significativa. Si algún alumno/a necesita modificaciones en alguna de las pruebas motrices se efectuarán sin ningún problema.

Las pruebas motrices aquí reflejadas son una propuesta abierta, pues si a lo largo del curso, al maestro/a de Educación Física le interesase dar otro rumbo a las mismas, éstas se verían modificadas.

ANEXO II. “CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN SOBRE LA PROGRAMACIÓN Y EL MAESTRO/A DE EDUCACIÓN FÍSICA”

(Se refiere a las Unidades Didácticas que componen nuestra propuesta de programación).

¿Qué es lo que más te ha gustado?

¿Qué es lo que menos te ha gustado?

¿Qué juego/actividad no hubieras realizado? ¿Por qué?

¿Qué juego/actividad hubieras realizado más veces? ¿Por qué?

Señala qué sesión/clase te gustó más:

Valora con un semáforo la actitud del maestro/a de Educación Física:

 
 
 

(Rojo negativa, amarilla normal y vede positiva)

¿Quieres comentar/explicar algo más sobre el maestro/a de Educación Física? ¿Algo que contarle al maestro/a…?

ANEXO III.

“FICHA DEL ALUMNO/A”

NOMBRE/APELLIDOS

CURSO

TELÉFONOS

ENFERMEDADES/

LESIONES A CONSIDERAR

CONTROL DE ASISTENCIA

INICIAL

1º TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

3º TRIMESTRE

PESO

TALLA

COORDINACIÓN

LATERALIDAD

SALTO/DESPLAZ

BOTE

EQUILIBRIO

ACTITUD

MOTIVACIONES

OTRAS ANOTACIONES

OBSERVACIONES:

NOTA: ESTA FICHA EN REALIDAD TIENE UNAS DIMENSIONES MÁS REDUCIDAS (OCUPA SOLO UN FOLIO). POR EXIGENCIAS EN EL FORMATO NOS HEMOS VISTO OBLIGADOS A PRESENTARLA ASÍ.

ANEXO IV.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA: “MI CUERPO”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 9

Objetivos

Didácticos

· Familiarizar al alumno/a con las clases de educación Física ( normas, indumentaria, …)

· Realizar movimientos de flexión y extensión con las diferentes articulaciones.

· Reconocer y saber nombrar los segmentos y articulaciones principales del cuerpo.

· Utilizar normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

· Nombrar y señalar las distintas partes del cuerpo del compañero.

· Utilizar voluntariamente las distintas fases de la respiración.

Contenidos

Conceptos:

– Conocimiento de articulaciones y segmentos corporales.

– Conocimiento de posibilidades de movimiento de las articulaciones y segmentos.

– Conocimiento básico del aparato cardiovascular y respiratorio.

Procedimientos:

– Observación y experimentación de movimientos corporales y posturas básicas.

– Experimentación y utilización de la respiración en distintos momentos de la sesión.

Actitudes:

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– ¿Qué lado usamos?

– ¡Pásala!

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Disocia distintos segmentos corporales.

– Adapta el movimiento a diferentes situaciones.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– En principio llevaremos a cabo el mando directo, con el fin de que los alumnos/as vayan tomando poco a poco un primer contacto con nuestras clases.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con aros, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “¿QUÉ LADO USAMOS?

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Nombrar y señalar las distintas partes del cuerpo del compañero/a.

· Tomar conciencia de la simetría corporal.

· Afirmar la lateralidad en relación a los compañeros/as.

· Desarrollar en los alumnos/as la capacidad de valorar sus posibilidades de movimiento y su capacidad de esfuerzo.

Contenidos

Conceptos:

– Lateralidad respecto a los otros y a los objetos.

– Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física..

Procedimientos:

– Crear situaciones que impliquen la discriminación derecha-izquierda en relación con los compañeros/as.

– Crear situaciones que impliquen el reconocimiento de derecha e izquierda de los objetos entre sí.

Actitudes:

– Afirmación y concienciación de la propia dominancia lateral.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– ¿Hacia dónde nos movemos?

– ¡Pásala!

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Disocia distintos segmentos corporales.

– Reconoce izquierda y derecha en un compañero/a y en relación a los objetos entre sí.

– Adapta el movimiento a diferentes situaciones.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Es capaz de colocarse correctamente a la derecha e izquierda de otros y de objetos orientados.

Metodología

– Comenzar a incluir actividades con los segmentos no dominantes.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con aros, lanzamientos y recepciones, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

Desarrollar lado dominante y no dominante.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “¿HACIA DÓNDE NOS MOVEMOS?

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Utilizar normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

· Consolidar el uso de las nociones espaciales y su combinación.

· Orientarse en el espacio próximo respecto a uno o varios objetos.

· Orientarse en espacios amplios respecto a uno mismo.

· Apreciar direcciones y distancias respecto a los otros y a objetos en movimiento.

Contenidos

Conceptos:

– Las nociones topológicas.

– Las relaciones espaciales: sentido, dirección, orientación, simetrías, dimensiones y volúmenes.

– Las relaciones espacio-temporales.

Procedimientos:

– Realización de actividades en las que se realice más de una relación topológica simultáneamente.

– Realización de juegos variados de agrupaciones y dispersiones.

– Realización de juegos de persecución.

– Representación de trayectorias en el plano y viceversa.

Actitudes:

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

– Interés por aumentar la competencia l habilidad motriz, intentando superarse, partiendo de sus propias posibilidades y limitaciones.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– ¿Qué lado usamos?

– ¡Pásala!

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Se desplaza estableciendo relaciones espaciales en función de estímulos externos.

– Se desplaza adaptando su movimiento al del compañero/a.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– En principio llevaremos a cabo el mando directo, con el fin de que los alumnos/as vayan tomando poco a poco un primer contacto con nuestras clases.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

– Utilizaremos las habilidades básicas en esta unidad, teniendo en cuenta el nivel adquirido en ellas por los alumnos/as.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos de persecución, desplazamientos varios, juegos de agrupaciones y dispersiones, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “¡QUE NO SE ACABE LA CLASE!

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Consolidar nociones complejas relacionadas con la organización temporal (simultaneidad, sucesión, periodicidad) y su combinación.

· Interiorizar el tiempo individual, siendo capaz de adecuarlo al de un compañero/a.

· Conseguir que el alumno/a sea capaz de integrar su tiempo individual al del grupo.

· Apreciar la velocidad en los desplazamientos de móviles.

Contenidos

Conceptos:

– Las relaciones temporales: ritmo, duración, velocidad y secuencia.

– La estructuración espacio-temporal.

Procedimientos:

– Ejecución de juegos de saltos repetidos y rítmicos (comba, aros, saltar obstáculos…).

– Imitación de ritmos y estructuras rítmicas sencillas.

– Imitación de ritmos y estructuras rítmicas variables.

– Desplazarse a distintas velocidades.

Actitudes:

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– ¿Hacia dónde nos movemos?

– “Mi cuerpo”

– ¡Pásala!

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Sigue un ritmo sencillo, marcando los acentos con sus movimientos.

– Adapta el movimiento a diferentes situaciones.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– En los trabajos de ritmo, reforzar las acciones en un principio marcando los alumnos/as los acentos y compases con palmadas.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos de saltos repetidos y rítmicos, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

La percepción temporal se debe trabajar de forma lúdica y global junto a la percepción espacial.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “EQUILIBRISTAS”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Desarrollar el equilibrio corporal mejorando la coordinación de acciones y movimientos.

· Mantener posiciones determinadas en situaciones estáticas y dinámicas, con y sin objetos.

· Adquirir confianza ante posturas de equilibrio.

Contenidos

Conceptos:

– Situaciones de equilibrio y desequilibrio variando la base de sustentación y elevación.

– Habilidades básicas.

Procedimientos:

– Actividades en las que experimenten situaciones de equilibrio y desequilibrio.

– Actividades de experimentación y exploración de las habilidades motrices y perceptivo-motrices.

– Actividades jugadas de equilibrio y coordinación.

Actitudes:

– Concienciación de la necesidad de tomar medidas de seguridad en la realización de estas actividades.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– “Mi cuerpo”

– ¡Pásala!

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Disocia distintos segmentos corporales.

– Adapta el movimiento a diferentes situaciones.

– Es capaz de solucionar diferentes situaciones de equilibrio con distinta base de sustentación y altura, mostrando coordinación en las acciones.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– Mostraremos las actividades a los alumnos/as como forma de superación personal adaptándolas a las actividades cotidianas.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas.

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con bancos suecos, de equilibrio con distintas bases de sustentación entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “¡NOS GUSTA MOVERNOS!

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 9

Objetivos

Didácticos

· Mejorar la coordinación de las formas básicas de desplazamientos.

· Aumentar la calidad de los encadenamientos de desplazamientos.

· Adquirir una progresiva autonomía motriz gracias al desarrollo de los distintos desplazamientos.

· Utilizar normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

· Nombrar y señalar las distintas partes del cuerpo del compañero.

· Utilizar voluntariamente las distintas fases de la respiración.

Contenidos

Conceptos:

– Los desplazamientos.

– Saltos.

– Velocidades y direcciones en desplazamientos y saltos.

Procedimientos:

– Utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones.

– Recorridos de desplazamientos y saltos.

– Juegos de desplazamientos variados y saltos.

Actitudes:

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– Mi cuerpo.

– ¿Hacia dónde nos movemos?

– Que no se acabe la clase

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Coordina el movimiento de brazos y piernas en cualquier tipo de desplazamiento y salto.

– Respeta a los compañeros/as.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– Debemos aprovechar el entorno natural para inducir al alumno/a hacia nuevas formas de desplazamiento.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con aros, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “PARA HOY: JUEGOS DE AYER”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Crear y desarrollar conciencia de la existencia de una cultura lúdica.

· Recuperar juegos populares que se estaban extinguiendo.

· Respeto y conocimiento de otras formas de juego.

· Disfrutar de actividades que no requieran tanta competición.

· Conocer juegos no convencionales.

· Fomentar el trabajo de cooperación.

Contenidos

Conceptos:

– Juegos populares de la zona.

– Materiales no convencionales para jugar.

– Construcción de material.

Procedimientos:

– Actividades que conlleven investigación y recopilación de juegos populares.

– Práctica de juegos populares.

Actitudes:

– Respeto a la cultura y tradiciones.

– Concienciación de la existencia de otras culturas y otras formas de jugar.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– Nuevos materiales para jugar.

– Juegos de calle.

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Respeta a sus compañeros/as.

– Valora la transmisión cultural que implica el juego popular.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos que recopilen los alumnos/as de sus abuelos, juegos de libros , entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

EL JUEGO POPULAR TIENE UN ALTO COMPONENTE MOTIVADOR/A SI SE LE PRESENTA CON INTERÉS A NUESTROS ALUMNOS/AS.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “SALTAMOS Y GIRAMOS”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Desarrollar de forma lúdica y global distintas formas de desplazarse, de saltar y de girar.

· Utilizar normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

· Nombrar y señalar las distintas partes del cuerpo del compañero.

· Utilizar voluntariamente las distintas fases de la respiración.

Contenidos

Conceptos:

– Desplazamientos, saltos y giros.

Procedimientos:

– Actividades lúdicas y globales que impliquen a nuestros alumnos/as en diversas maneras de desplazarse, saltar y girar.

Actitudes:

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– ¿Qué lado usamos?

– ¡Pásala!

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Enlaza situaciones de desplazamientos varias con saltos y giros.

– Disocia distintos segmentos corporales.

– Adapta el movimiento a diferentes situaciones.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con aros, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “¡PÁSALA!

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Desarrollar de una forma lúdica las habilidades básicas del lanzamiento y recepción.

· Conseguir lanzar con una mano y recibir con la otra.

· Conocer las diversas formas de lanzar y recibir.

· Desarrollar el lanzamiento con el lado dominante y no dominante.

Contenidos

Conceptos:

– Lanzamientos y recepciones.

Procedimientos:

– Juegos en los que se desarrolle las habilidades básicas de lanzar y recibir.

– Apreciación y cálculo de distancias y trayectorias.

Actitudes:

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– ¿Qué lado usamos?

– Juegos de ayer para hoy

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Coordina el movimiento de brazos y piernas en cualquier tipo de lanzamiento y recepción.

– Adapta el movimiento a diferentes situaciones.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– Utilizar el mayor número de móviles posibles y partes del cuerpo.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con aros, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

LANZAMIENTOS Y RECEPCIONES SE TRABAJAN JUNTAS Y CON EL MAYOR Nº POSIBLE DE OBJETOS/PARTES DEL CUERPO.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “NUEVOS MATERIALES PARA JUGAR”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 4

Objetivos

Didácticos

· Conocer y crear nuevos materiales y juegos para nuestras clases.

· Valorar la capacidad de creación propia y la de nuestros compañeros/as.

· Conocer la importancia del reciclaje.

Contenidos

Conceptos:

– Materiales alternativos.

– Materials de desecho.

– Reciclaje.

Procedimientos:

– Realización en el aula y patio nuevos materiales para nuestras clases.

– Realizar juegos usando los materiales creados.

– Valorar por parte de todos la creación.

– Valorar y conocer la importancia del reciclaje.

Actitudes:

– Conocer los peligros que acechan al medio ambiente.

– Valorar la capacidad de creación propia y de compañeros/as.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Educación Artística.

Otras unidades:

– Juegos de ayer para hoy.

– Juegos de calle.

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Muestra interés en la creación de los nuevos materiales.

– Muestra entusiasmo en la búsqueda de nuevos juegos.

– Se muestra interesado por lo relacionado con el reciclaje y el cuidado del medio ambiente.

– Utiliza normas básicas de higiene.

– Relaciona práctica de actividad física con la salud.

Metodología

– Estilos que fomenten la creatividad por parte de nuestros alumnos/as y la participación.

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cartones, papeles, globos, envases de yogour…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones (tamaño de materiales, tijeras…).

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “MI CUERPO TE HABLA”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Valorar los aspectos expresivos y comunicativos del movimiento.

· Utilizar el lenguaje corporal para representar: hechos, animales y personas.

· Interpretar el movimiento expresivo de los compañeros/as.

· Conocer y utilizar básicamente las distintas manifestaciones del movimiento expresivo: dramatización, mímica y danza.

· Integrar el movimiento expresivo y el ritmo en el grupo.

Contenidos

Conceptos:

– El juego y el movimiento corporal: su uso como medio de expresión y comunicación.

– Movimiento expresivo y comunicativo.

Procedimientos:

– Juegos de elaboración de formas corporales por grupos.

– Elaboración de personajes inventados.

– Juegos de mímica, dramatización, danza…

– Realización de una obra sencilla de teatro…

Actitudes:

– Valoración de las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo y de los demás.

– Relación con sus compañeros/as de forma espontánea y desinhibida.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Educación Artística.

Otras unidades:

– Juegos de ayer para hoy.

– Juegos de calle.

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– En esta unidad la evaluación se basará exclusivamente en aspectos de conducta y actitud relacionadas directamente con el trabajo realizado en ella.

Metodología

– Estilos de enseñanza que fomenten la participación, la comunicación y la creación por parte de los alumnos/as.

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con aros, entre otras…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

Una clase de expresión corporal debe ser un lugar seguro para nuestros alumnos/as en el que poder crear y expresarse sin miedos.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “EDUCACIÓN FÍSICA VERDE”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Practicar actividad física en un entorno natural cercano (parque).

· Aprovechar otros espacios dentro del colegio para el desarrollo de las sesiones.

· Valorar la importancia del cuiado de nuestro cuerpo y de la naturaleza (salud en sentido amplio, individual y social).

· Desarrollar las habilidades básicas de forma lúdica y en contextos diferentes.

Contenidos

Conceptos:

– Actividades en la naturaleza.

– Juegos populares en un contexto no conocido.

– Ocupación del tiempo de ocio.

Procedimientos:

– Realización de juegos en entornos no tan conocidos, dentro y fuera del colegio.

– Juegos de habilidades motrices básicas como forma de adquirir mayor autonomía motriz.

Actitudes:

– Respeto y cuidado del medio ambiente.

– Valorar la limpieza de los lugares verdes.

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– Juegos de calle.

– Mi cuerpo.

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Valora la importancia del cuidado del medio ambiente.

– Participa con entusiasmo en las actividades.

Metodología

– Mando directo para cuestiones relacionadas con la seguridad en un medio no tan conocido (llegada al medio, características del entorno…).

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con cuerdas, desplazamientos varios, juegos con aros, juegos con materiales del medio…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones, PUES EL MEDIO DONDE SE LLEVAN A CABO NO S TAN FAMILIAR PARA EL ALUMNO/A.

CONCIENCIAR A LOS ALUMNOS/AS DE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.

MOTIVARLOS PARA QUE SE ACERQUEN AL PARQUE POR LAS TARDES (OCUPACIÓN RACIONAL Y SALUDABLE DEL TIEMPO DE OCIO).

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “JUEGOS DE CALLE”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Combatir el sedentarismo de nuestros alumnos/as con propuesta de juegos que puedan llevar a cabo en la calle por las tardes.

· Desarrollar nuevas formas saludables de ocupar el tiempo de ocio.

· Desarrollar la capacidad de relacionarse de nuestros alumnos/as.

Contenidos

Conceptos:

– Juegos de calle.

– Juegos populares.

– Tiempo libre.

Procedimientos:

– Realizar juegos que sean de facil aplicación por las tardes y en la calle, junto a amigos/as.

Actitudes:

– Valorar formas saludables de ocupar el tiempo de ocio.

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Educación Artística.

Otras unidades:

– Juegos populares.

– Nuevos materiales.

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Otros.

Evaluación

– Muestra interés por adquirir nuevas formas de ocupar el tiempo de ocio.

– Participa en la creación de juegos así como en la investigación ¿a qué jugaban nuestros padres/madres en la calle?.

Metodología

– Estilos participativos, comunicativos y que fomenten la creatividad.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos con chapas, trompo, canicas…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

ES UNA UD PARECIDA A LA DE LOS JUEGOS POPULARES, PERO EN ESTA OCASIÓN PUEDEN CREARSE NUEVAS FORMAS JUGADAS QUE LUCHEN CONTRA EL SEDENTARISMO DE LA TELEVISIÓN Y LOS VIDEO JUEGOS.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

UNIDAD DIDÁCTICA: “JUEGOS SENSIBILIZADORES”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Crear y desarrollar conciencia de la existencia de diversas discapacidades: sensoriales, psíquicas y físicas.

· Respeto hacia las personas con discapacidad.

· Conocer sus limitaciones y posibilidades.

· Respeto y conocimiento de otras formas de juego.

· Fomentar el trabajo en equipo.

Contenidos

Conceptos:

– Juegos sensibilizadores.

– Materiales no convencionales para jugar.

– Construcción del material adaptado a estos juegos.

– Respeto y cooperación.

– Atención a la diversidad.

Procedimientos:

– Actividades que conlleven investigación y recopilación de juegos para discapacitados.

– Práctica de juegos y deportes para discapacitados.

Actitudes:

– Respeto a la diversidad.

– Concienciación de la existencia de personas con ciertas “limitaciones”.

– Respeto y cuidado del propio cuerpo.

– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento.

– Seguir utilizando normas básicas de higiene, alimentación y cuidado corporal.

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Lengua

Otras unidades:

– Nuevos materiales para jugar

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Educación Intercultural.

– Otros.

Evaluación

– Respeta a sus compañeros/as.

– Valora en mayor medida el esfuerzo que el resultado.

– Valora el esfuerzo de los discapacitados para “normalizar” su situación.

Metodología

– Fomentar actitudes cooperativas, solidarias, abiertas y de respeto e interés por todos y todas.

– Descubrimiento guiado y resolución de problemas que impliquen la

– utilización de los distintos segmentos corporales, articulaciones y posturas básicas

– El juego será el principal motor de las clases en estos cursos.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

Juegos y deportes adaptados a personas con discapacidad…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

 

UNIDAD DIDÁCTICA: “HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO”

Ciclo: 2 º

Nivel: 1º Nº de sesiones: 6

Objetivos

Didácticos

· Repasar los contenidos prescritos por las diversas Unidades Didácticas de forma lúdica y global.

· Crear conciencia de la importancia de la Educación Física como asignatura y de la actividad física como forma de ocupar saludablemente nuestro tiempo libre.

Contenidos

Conceptos:

– Repaso de contenidos en Educación Física.

– Juegos.

Procedimientos:

– Realizar actividades que recopilen los contenidos trabajados en el curso.

Actitudes:

– Valorar a la Educación Física como asignatura.

– Conocer los contenidos que se han trabajado durante todo el año para borrar el fantasma de “asignatura maría”…

Relación

Con:

Otras áreas:

– Conocimiento del medio

– Matemáticas

– Educación Artística.

Otras unidades:

– Todas.

Temas Transversales:

– Educación para la Salud.

– Coeducación

– Educación Intercultural.

– Otros.

Evaluación

– Respeta a sus compañeros/as.

– Valora en mayor medida el esfuerzo que el resultado.

– Valora la importancia de la actividad física.

– Muestra respeto y entusiasmo con los contenidos trabajados.

– Valora críticamente lo visto durante meses atrás…

Metodología

– Fomentar actitudes cooperativas, solidarias, abiertas y de respeto e interés por todos y todas.

– El juego será el principal motor de esta UNIDAD DIDÁCTICA que debe dejar “buen sabor de boca”.

Atención a la Diversidad

– Durante la U.D. se seguirían las orientaciones ofrecidas por Hernández (2003) y recogidas en el apartado “Atención a la Diversidad” de nuestra programación.

– Adaptaciones generales: De cooperación, participación adaptada, colaboración y aceptación.

– Las actividades propuestas deben poseer diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.

Actividades enseñanzan-aprendizaje

Iniciación: Detección de conocimientos y niveles previos (observación directa de las tareas)

Desarrollo: Para alcanzar los objetivos planteados.

Ampliación: De manera individualizada o en grupo.

Refuerzo: De manera individualizada o en grupos (recordatorio, repeticiones, etc).

Evaluación: Realización de tareas donde los alumnos/as comprueben personalmente su mejora.

Algunos ejemplos de tareas para la presente U.D. podrían ser…

JUEGOS RECOPILATORIOS DE CONTENIDOS…

OBSERVACIONES

Atender en todo momento a las medidas de seguridad en el desarrollo de las sesiones.

ESTA ÚLTIMA UNIDAD DIDÁCTICA DEBE DEJAR EN NUESTROS ALUMNOS/AS UN BUEN SABOR DE BOCA, PARA ASÍ CONTRARRESTAR EL SEDENTARISMO IMPERANTE EN NUESTRA SOCIEDAD.

BIBLIOGRAFÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) .DECRETO 105/1992 DE 9 DE JUNIO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). NUEVAS PROPUESTAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. PAIDOTRIBO. BARCELONA.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. 2ª EDICIÓN. WANCEULEN. SEVILLA.

VV.AA. (1998). FICHAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. WANCEULEN. SEVILLA.

         
Salir de la versión móvil