Localidad costera

Localidad costera

ÍNDICE

CONTEXTUALIZACIÓN PAG 2-11

ALUMNOS PAG 11-12

PROFESORES PAG 13

FUNDAMENTACIÓN PAG 13-19

CONCRECIÓN PAG 19-33

UNIDADES DIDÁCTICAS PAG 34-37

TEMAS TRANSVERSALES PAG 37-40

METODOLOGÍA PAG 40-43

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PAG 44-47

RECURSOS PAG 46-47

EVALUACIÓN PAG 47-57

ORGANIZACIÓN PAG 57-59

CONTEXTUALIZACIÓN

La siguiente programación será desarrollada en una localidad costera de unos 10.000 habitantes. La actividad económica predominante tiene relación con la pesca, ya que existe una importante flota, así como gran cantidad de empresa dedicada a la conserva y enlatado. Su nivel económico no es demasiado elevado, a lo que hay que unir el descenso de capturas en los últimos años, lo que está provocando que la bolsa de desempleo esté creciendo, sobre todo con jóvenes.

Dichas empresas inician su jornada laboral con cierto adelanto respecto al horario de los colegios. Debido a eso nos encontramos con que los niños, en la mayoría de los casos, van solos al colegio, que sus madres/padres apenas tengan tiempo para darles de comer y que sean, en muchos casos los abuelos, los que cuiden y estén al tanto de la vida de los niños.

Otro de los grandes problemas que tiene el pueblo, es el bajo nivel socio-cultural de la población. El fracaso escolar está a la orden del día en los centros de la localidad, ya sean de primaria o de secundaria. No es algo novedoso de esta localidad, si bien el porcentaje de jóvenes que no han acabado la ESO. Es bastante elevado.

Como en el resto de la comunidad y del país, están llegando inmigrantes en busca de trabajo. Su adaptación esta siendo bastante buena, sin embargo la gente del pueblo sigue mirando con cierto recelo a dichas personas, mostrando una vez más el cierto retraso cultural que sufre el municipio. Quienes mejor se están adaptando son los niños, pues es normal ver niños de diferentes procedencias jugando juntos como iguales. Quizá a los adultos les cueste un poco mas debido a la falta de costumbre y a los prejuicios creados entorno a estas personas. El número de inmigrantes que han llegado al pueblo ha aumentado enormemente, sobre todo el número de sudamericanos.

Ya que se cuenta con una gran actividad pesquera, cuenta con una gran fama, sobre todo en países en los cuales se tienen instaladas o bien fabricas o en los que se compra pesca, que luego es traída aquí para trabajarla. Y es en Sudamérica en donde se compra gran parte de la pesca en épocas de carestía.

Ahora al comprobar que el trabajo no escasea, se han trasladado las familias enteras. Socialmente es muy agradable tratar con estas personas ya que su comportamiento está años luz del nuestro, en lo que a educación y trato con los iguales. Y esto se agradece pues en nuestra sociedad las palabras “gracias” o ”por favor” son poco comunes o bien poco sinceras. En general, son gente trabajadora, que ha vivido muchas penalidades y que desea, ante todo, ser feliz en su país, y para ello debe ganar el máximo dinero posible y poder sustentar a sus familias.

Además, existe un pequeño grupo del colectivo gitano, aunque en número reducido. No tienen demasiados problemas de adaptación, sobre todo los niños.

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

El colegio tiene gran tradición dentro de la localidad ya que fue construido hace algo más de treinta años. No es el único centro de primaria de la localidad, por lo que no sufre una masificación de alumnos. Está situado cerca de la periferia, aunque debido al modelo urbano(muy concentrado, semejante al plano ortogonal), se encuentra a unos escasos 700 metros del centro de la localidad.

Pese a que, como digo, el colegio tiene cerca de 30 años, es un colegio relativamente nuevo, con unas instalaciones realmente buenas, con un gran complejo exterior y situado en una con muy buena accesibilidad. En él se imparten clases de primaria para los seis cursos.

Clasificación de los espacios del centro:

a) Espacios interiores:

1. AULAS.

El centro cuenta con 16 aulas para los cursos de educación primaria. Cada una de unos 70 metros cuadrados. Todas ellas están estructuradas de la misma forma.

El aula tiene unas dimensiones óptimas que favorecen el dinamismo y el que exista un ambiente cálido y agradable. Se encuentra bien iluminada y bien ventilada debido a que dispone de numerosas ventanas, que salvo los días lluviosos o de frío, están semiabiertas. Se dispone también de tres radiadores eléctricos con sistema de calefacción.

La organización del aula: la mesa del profesor se encuentra ubicada en la esquina izquierda al mismo nivel que los alumnos. Inmediatamente a la derecha se encuentra el encerado. En enfrente, están colocadas las mesas de los alumnos, formando, normalmente, cuatro filas de mesas y sillas colocadas individualmente. Alguna clases cuentan con un encerado adicional en el cual se apuntan lo deberes que tienen que ser hechos para el día siguiente.

Cuenta con unas casillas en las cuales los alumnos guardan sus pinturas, sus libros, cuadernos, y demás enseres. Cada uno tiene la suya. Además, las clases cuentan con unas baldas en las cuales se colocan los juegos, balones, etc.

El aula en definitiva es un espacio que motiva al niño para realizar su aprendizaje ya que no es un lugar sombrío ni demasiado serio; está decorado por los propios niños con sus trabajos, llenos de color. Por otro lado, el contar con ventanas tan grandes hace que el aula esté iluminada todos los días.

2. PABELLÓN POLIDEPORTIVO.

El pabellón en realidad se encuentra fuera del recinto propio del centro, sin embargo lo he colocado como interior pues es un espacio cerrado y es por eso por lo que creo que es más lógico analizarlo con el resto de lugares cerrados.

El pabellón forma parte de las instalaciones deportivas municipales y es utilizado por otro centro, éste de enseñanza secundaria y formativa superior y por cualquier ciudadano que quiera alquilarlo, aunque los horarios, al estar predeterminados por los centros en colaboración con la dirección del pabellón, permiten que en ningún caso se encuentren entremezclados.

En el pabellón se llevan a cabo casi todas las clases de educación física, pese a que el colegio cuenta con varias pistas deportivas. Esta elección me parece correcta, pues en nuestras tierras el frío y la lluvia es una constante casi diaria.

El pabellón es grande pues cuenta con una pista rodeada de unas gradas que permiten sentarse a unas 1000 personas, cuenta también con una sauna, un gimnasio, dos almacenes bastante amplios y con cinco vestuarios. Estos son amplios y permiten que nuestros alumnos se aseen correctamente.

En los almacenes, como es lógico dado el tamaño del pabellón del que hablamos, existe una gran cantidad de material (bancos suecos, colchonetas, aros, balones, porterías, canastas, etc. Este material se usa frecuentemente debido a que la distancia entre el centro y el pabellón hace que sea más cómodo coger el material de allí. Sin embargo ciertas cosas, que no hay en el pabellón, son transportadas desde el colegio en cada clase de educación física.

3. PASILLOS.

Los pasillos a primera vista carecen de función académica, sin embargo sirven para conocer ciertas cosas del funcionamiento que tiene el centro. Todo el centro tiene, digamos, un código de circulación en los pasillos. Y este código se lo saben todos los alumnos. Saben por que lado tienen que bajar, por cual tienen que subir, quienes han de hacerlo primero y quienes después. Esto se produce gracias a un movimiento coordinado de todos los maestros.

Esto puede parecer una tontería a muchos, pero en un colegio con tal cantidad de alumnos se me antoja necesario.

Por otro lado los pasillos también sirven para exponer trabajos y que el resto del colegio los vea. Incluso para colocar avisos informativos. Digo esto porque yo soy de los que piensa que toda acción que se produce en un colegio tiene repercusión en el aprendizaje y por lo tanto cualquier parte del colegio debe facilitar al niño que realice algún tipo de aprendizaje.

4. SERVICIOS.

Los servicios han sido construidos pensando en las características de los niños. Han sido adaptados a su altura, colocados cerca de las clases y además se encuentran siempre limpios.

Esta adaptación de los servicios a las características del niño hace que este pueda utilizarlos sin ningún tipo de ayuda, lo que refuerza su propia autonomía y la adquisición de hábitos de higiene y salud.

Pero no solo los alumnos cuentan con servicios, sino que los maestros cuentan con cuatro aseos que ocupan de 5 metros cuadrados cada uno.

5. PISCINA.

La piscina también pertenece al complejo municipal. Es utilizada durante un trimestre, por todos los cursos dentro de un programa de natación perteneciente al proyecto de educación física.

La piscina es cubierta, climatizada y cuenta con toda clase de mobiliario y recursos para realizar las clases de natación con toda garantía. Durante las horas de natación la directiva de la piscina reserva dos calles para utilización expresa de los alumnos del centro. La cantidad de material disponible es enorme y permite que cada uno disponga del elemento a utilizar en cada momento.

Por otro lado, los vestuarios son enormemente amplios, al igual que las duchas, estando siempre en óptimas condiciones de limpieza y seguridad.

La piscina se encuentra situada junto al polideportivo a unos 30 metros del colegio.

6. OTROS ESPACIOS.

El centro cuenta con gran cantidad de instalaciones y recursos adicionales:

  • Aula de informática.
  • Aula de música.
  • Laboratorio.
  • Dos aulas de ingles.
  • Aula de fisioterapia.
  • Biblioteca.
  • Departamento de educación física.

Esta dividida en una sala para los profesores, en la que guardan sus pertenencias y la cual cuenta con un pequeño baño y un almacén para el material.

  • Salón de usos múltiples.

Utilizada también como comedor. Esta sala cuenta con un moderno sistema de despliegue y recogida de mesas, de forma que solo se saquen para la hora de comer logrando así que el resto del día sirva para realizar otra clase de eventos y reuniones.

La comida es preparada por una empresa de catering en un pequeño cuarto situado dentro de esta misma sala. En este comedor se sirven comidas propias de la edad de los niños estudiando sus necesidades alimentarias y sus gustos. Además algunos profesores se quedan a comer en él. Tiene cabida para 110 personas, si bien la asistencia media de alumnos es de unos 65. El precio del comedor es de 2´70 euros.

Además de todos estos espacios, encontramos otro destinados a despachos para la dirección, la jefatura de estudios, para la secretaría y para la conserjería que en total ocupan unos 100 metros cuadrados.

b) Espacios exteriores:

1. PATIO.

El centro goza de una amplia superficie exterior de unos 7000 metros cuadrados. Esta dividido en dos partes, la delantera y la trasera. En ambas existe una puerta de acceso al centro, si bien la puerta situada en la parte delantera es considerada como la puerta principal.

El patio delantero está formado por una gran superficie de cemento y por unos pequeños espacios, unos de hierba y otros de piedrilla. Los patios delanteros están reservados para los cursos iniciales. Tomándose esta medida para separar a los más pequeños de los mayores, ya que la forma de jugar de unos pueden afectar a los otros.

En la zona de cemento se pueden distinguir dos partes: una delimitada, en la que nos encontramos con un campo de voleibol y otro de baloncesto y otra parte, sin delimitar, en la que los niños pueden dar rienda suelta a su imaginación y jugar a lo que ellos quieran sin ningún tipo de coacción externa. Sobre esta superficie se colocan las filas justo antes de entrar en el centro, una vez haya sonado la sirena de aviso. Sin embargo, esta superficie es en parte abrasiva, por lo que no es demasiado propicia para que los niños desarrollen sus juegos.

En esta parte delantera se ha delimitado un espacio destinado la “huerta”. En este espacio se desarrolla un proyecto perteneciente al departamento de conocimiento del medio, por el cual los alumnos colaboran en la sembranza y recogida.

La parte de atrás está destinada al uso de los niños pertenecientes a cursos superiores. También podemos distinguir dos zonas: una correspondiente a dos pistas deportivas y otra, parecida a la existente en la parte de adelante, formada por pequeños espacios de piedrilla.

Las pistas deportivas suelen ser utilizadas a su vez para la disputa de torneos deportivos. Una de ellas tiene porterías de balonmano y canastas de baloncesto, mientras que la otra carece de equipamiento.

Estas pistas son utilizadas, en ciertas ocasiones, para llevar a cabo ciertas clases de educación física. Lo que ocurre es que debido al tiempo, poco favorable normalmente, su utilización se reduce a los meses calurosos, que no son muchos por otro lado.

La organización de estas pistas, a mi modo de ver, no es la más correcta, ya que en la misma pista se encuentra tanto las porterías como las canastas. Y siendo el fútbol y el baloncesto los deportes mas practicados por los niños, se produce una situación un poco caótica ya que, ni unos otros, pueden practicar correctamente su deporte puesto que los encontronazos entre unos y otros está a la orden del día.

2. ALREDEDORES.

Todo el colegio está vallado. Existen tres puertas que son los únicos puntos de entrada y salida posibles del recinto escolar. Superficialmente se puede ver como una especie de encarcelamiento, sin embargo hay que entender esta situación dadas las coordenadas geográficas de centro (rodeado de carreteras).

El colegio presenta una buena adaptación para niños con alguna discapacidad. El colegio cuenta con los suficientes profesionales cualificados como para ofertar una educación igualitaria y comprensiva, sea cual sea la situación de cada niño. Pero, aparte de esto, el colegio cuenta con unas infraestructuras adecuadas para evitar la marginación de niños que puedan tener alguna minusvalía.

No obstante, todavía existe alguna zona cuyo acceso no es el más adecuado, sobre todo en lo que se refiere al patio. La accesibilidad es buena, pues en el edificio principal existe un ascensor destinado al uso de cualquier persona que pueda tener algún tipo de minusvalía o necesidad.

ALUMNOS

El colegio alberga a 270 alumnos, distribuidos de la siguiente manera:

(Pasaré por encima en los dos primeros ciclos y me centraré en lo concerniente al quinto curso al cual va dirigida la programación). Analizaré exclusivamente al alumnado de dicho curso.

1º CICLO.

72 alumnos, repartidos de la siguiente forma:

-1º) Dos aulas, con 18 y 19 alumnos respectivamente.

-2º) Dos aulas, con 17 y 18 alumnos respectivamente.

2º CICLO.

101 alumnos, repartidos de la siguiente forma:

-1º) Tres aulas, con 17, 16 y 16 alumnos respectivamente.

-2º) Tres aulas, con 19, 17 y 16 alumnos respectivamente.

3º CICLO.

97 alumnos repartidos de la siguiente forma:

· 1º) Al igual que en el curso anterior los alumnos están divididos en tres aulas, siendo un total de 52 alumnos. En la primera de ellas, 5ºA encontramos 18 alumnos de los cuales 10 son niños y 8 son niñas. En este aula hay dos alumnos con necesidades educativas especiales: uno, presenta un déficit auditivo de grado medio-bajo. Utiliza sendos amplificadores. El segundo tiene un problema de conducta, debido a la reciente y traumática separación de sus padres. Normalmente muestra un comportamiento disruptivo, ya que o bien quiere ser el centro de atención, por lo que suele hacer constantes bromas y burlas, o bien se encierra en si mismo y se muestra pasivo ante las actividades que se le proponen en la casi totalidad de áreas.

En la segunda, 5ºB hay matriculados 17 alumnos, de los cuales 9 son niñas y 8 son niños. También en este aula encontramos un alumno con necesidades educativas especiales. En este caso es una niña que presenta una debilidad ligera en su funcionamiento intelectual.

La tercera tiene matriculados a 17 alumnos. De los cuales 9 son niños y 8 son niñas. En este aula uno de los niños es hiperactivo, con un alto coeficiente intelectual. Dos niños tienen nacionalidad chilena y una es de etnia gitana.

· 2º) En el 6º curso de la educación primaria encontramos tres aulas, en las cuales hay un total de 45 repartidos por igual

El centro acoge alumnos de otras localidades cercanas. Para ello existe un sistema de transporte escolar que los recoge en una serie de paradas y los deja en las mismas puertas del colegio. El número de alumnos que acceden al colegio mediante el transporte escolar es de 60.

PROFESORES

La plantilla de profesionales del centro esta formada por 30 personas. En este grupo también incluyo a un conserje y a un administrativo. Los docentes se agrupan de la siguiente forma:

· 16 maestros de primaria.

· 2 maestros especialistas en ingles.

· 2 maestros especialistas en educación física.

· 1 maestro a tiempo parcial en educación física.

· 1 maestro especialista en música.

· 1 especialista en compensatoria.

· 2 especialistas en pedagogía terapéutica.

· 1 logopeda.

· 1 orientador.

· 1 fisioterapeuta.

· 1 auxiliar educadora.

· 2 especialistas en religión.

FUNDAMENTACIÓN

Esta programación esta basada en la LOGSE, así como en los Reales Decretos 1344 y 1006, por los que establece el currículo y las enseñanzas mínimas en el territorio de su competencia y por añadido en Cantabria.

EDUCACIÓN POR Y PARA EL MOVIMIENTO.

La educación física, el cuerpo y el movimiento. El movimiento, el cuerpo y la educación física. Estos términos se necesitan, son diferentes pero a la vez complementarios, son la base de nuestra asignatura. Es el eje sobre el que debemos basar nuestra acción pedagógica.

Nuestra área tiene un poder educativo enorme, pese a no ser reconocido por muchos. Contribuye a la formación integral del los alumnos, añadiendo su grano de arena a la consecución de los objetivos generales de la etapa.

El movimiento tiene varias funciones y a lo largo de la historia se ha ido dando más importancia a unas funciones que a otras, dependiendo de la ideología educativa predominante a la hora de redactar el currículo. No obstante, en los últimos años hemos descubierto que lo realmente bueno del movimiento es que, pese a tener varias y muy diferentes funciones, son totalmente compatibles y aplicables en la escuela y, por lo tanto, en el Área de Educación Física.

Nuestro objetivo nunca será limitar las posibilidades que el movimiento tiene. Al contrario, trataremos de fomentar el desarrollo de todo tipo de habilidades y capacidades de forma que nuestros alumnos mejoren sus posibilidades de acción y movimiento. No obstante, no podemos limitarnos a conseguir que tengan más patrones de movimiento, si no que, a dicho aprendizaje debe ir unida la funcionalidad del movimiento. Ellos deben aprender para qué puede servir ese patrón. Como en cualquier otra área, nuestros alumnos deben aprender significativamente y para lograrlo necesitan que les facilitemos dicha tarea. Además cuanta más significación le den a dichos aprendizajes, mas interés encontrarán en seguir practicando ejercicio fuera del horario escolar, ahora y en un futuro, escogiendo de entre todo ese abanico de movimientos, ejercicios y deportes, el que más le satisfaga para completar su actividad vital.

Desde nuestra acción pedagógica debemos posibilitar que nuestros alumnos adquieran un conocimiento adecuado de su cuerpo. Un conocimiento que les permita comprenderlo, entender sus posibilidades de acción, pero también sus limitaciones. Un conocimiento que permita desarrollar sus capacidades perceptivas, motoras y también, no podemos olvidarnos, sus capacidades expresivas, cognitivas, comunicativas y afectivas, con el fin de conseguir un desarrollo integral del alumno. Un conocimiento que les permita ser autónomos en su relación con el medio y crear un alto concepto de autoestima.

Gracias a la educación física, los alumnos conseguirán crear unos hábitos, demandados por la cultura y sociedad actuales, que le permitan cuidar de su cuerpo y su salud. Asimismo, mediante el ejercicio podrán mejorar su imagen corporal y su forma física. Por último, la emergente “sociedad del ocio” reclama actividades constructivas para ocupar ese tiempo y el ejercicio cumple sobradamente sus necesidades recreativas, en las últimas décadas sobre todo con el deporte.

El juego debe ser la base sobre la que desarrollar todos estos objetivos. El niño tiene como actividad natural el jugar. Debemos aprovechar que el juego tiene una enorme capacidad pedagógica. Nos asegura que el alumno se divierta, lo cual hace que esté motivado y esto es básico para realizar un buen aprendizaje.

El área de Educación Física se basa en lo procedimental, aun así no debemos olvidarnos ni de los conceptos ni de las actitudes. En cuanto a los primeros se harán más importantes según vayamos avanzando los cursos, aprovechando el desarrollo de los alumnos. Por último, la educación en valores debe estar presente en la práctica diaria de nuestra materia. Valores que estén engarzados con el resto de áreas.

Por todo ello, la Educación Física es un área importante dentro del contexto escolar. Es multidisciplinar, permite la participación de todos (nos encargaremos de eso los profesionales), los aprendizajes que de ella se desprenden son de una gran importancia para la formación de los niños. Contribuye de forma notable a conseguir todos los objetivos establecidos para la etapa de Primaria. Permite crear unos hábitos de salud duraderos. Todo ello desde un punto de vista recreativo, que permite desconectar de las tensiones de la sociedad actual.

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LOS ALUMNOS DEL ·3º CICLO-

DESARROLLO PSICOMOTOR

Independencia funcional, independencia derecha- izquierda, de brazos -piernas respecto del tronco y transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás.

DESARROLLO SOCIAL.

Surgen las primeras diferencias entre el comportamiento social de niños y niñas.

Reducción de grupo de amigos, oposición al mundo social y edad de los secretos.

DESARROLLO INTELECTUAL.

Comienza el periodo del pensamiento abstracto, separación del mundo interior del exterior y constitución de un sistema de valores con reglas de juego, conductas sociales

DESARROLLO AFECTLVO.

Buena relación con el adulto y maestro, inicio de la pubertad aparición de la intimidad, identificación sexual, reactivación de las tendencias infantiles reprimidas.

El proyecto curricular de primaria se ha hecho adaptando los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las cajas rojas a las características del centro y sus alumnos. Esta programación, siendo el siguiente nivel de concreción, igualmente tiene como referente las Cajas Rojas y por supuesto, las características del contexto, del centro y de los alumnos.

Los alumnos de este ultimo ciclo ya esta a las puertas de la pubertad, sus motivaciones han cambiando o lo están empezando a hacer. Siguen siendo niños, pero poco a poco, están adoptando conductas más adultas. Esto no significa que sean conductas adecuadas, por cierto. Estos alumnos, ven en ella, al igual que el resto, una oportunidad para liberar tensiones, para salir del aula y pasar un buen rato. Cosa que, a veces, hace que no dediquen un interés elevado, propio de la capacidad, que ya deben tener a esta edad, de concentrarse en una tarea. Por eso debemos programar actividades motivantes, que logren mantener su concentración el mayor tiempo posible.

En este tercer ciclo, objetivo de nuestra programación, uno de los principales objetivos es preparar a los alumnos para que lleguen a la Educación Secundaria en las mejores condiciones.

En dicha etapa, los alumnos desarrollarán las habilidades y destrezas genéricas aplicables a varios deportes y darán un primer paso hacia las habilidades específicas, propias de cada deporte. Es importante por ello, que en este ciclo hagan una toma de contacto con ellas, pero siempre desde un punto de vista cualitativo. Nos interesa que conozcan el mayor número posible de deportes, pero durante el tiempo suficiente para que asimilen las bases.

Para trabajar dichas habilidades es necesario poseer cierto nivel de condición física y gracias a su desarrollo físico y a la planificación por parte nuestra, pueden acceder a ellas, aunque debemos recordar que en nuestra etapa no nos interesan demasiado los aspectos cuantitativos del movimiento en el sentido de buscar un rendimiento. Ya han adquirido su esquema corporal, dominan las capacidades perceptivas trabajadas en ciclos anteriores.

Su capacidad para reflexionar acerca de lo que están haciendo es mucho mayor, incluso para contenidos nuevos. Por ello empiezan a realizar pensamientos abstractos más complejos y a analizar sus actuaciones desde un punto de vista moral independiente y propio. Su pensamiento se centra en las causas-consecuencias.

Están creando, poco a poco, su auto concepto, por ello debemos prestar atención a dicho proceso y tener unas relaciones afectivas de calidad.

En su relación con sus iguales, empiezan a establecer roles de líder, se unen formando grupos, según sus intereses e intenciones. Esta etapa es fundamental para que los alumnos aprendan a canalizar ese emergente espíritu competitivo. Tenemos que presentarles actividades para que aprendan a trabajar en equipo en pos de un objetivo común.

El área debe aprovechar el elemento motivante que tienen el juego y el deporte, que por otro lado son las dimensiones más conocidas de la educación física y el ejercicio. Debe aprovechar todo el potencial pedagógico que tiene el movimiento para conseguir una formación integral de alumno, junto con el resto de áreas en una acción común y global y no desde el punto de vista de suma de aportaciones individuales. Los profesionales debemos entender que somos “un equipo” en busca del tanto, que sería conseguir que nuestros, alumnos al acabar, la etapa hayan conseguido los objetivos establecidos para ella.

CONCRECIÓN

La LOGSE estable que la Educación Primaria debe estar dividida en tres ciclos. En esta programación se trabajará con el primer curso del tercer ciclo de primaria (5º). Encontramos que está dividido en siete áreas, que son: lenguaje, idioma, matemáticas, conocimiento del medio, educación artística, educación física y religión. El currículo establece una serie de objetivos generales de toda la etapa, así como unos objetivos generales del área.

Además cada una de estas áreas contiene un apartado contenidos, divididos en conceptuales, procedimentales y actitudinales, un apartado de objetivos y un apartado de criterios de evaluación.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.

B) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

C) Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

D) Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

E) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

F) Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

G) Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales.

H) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

I) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

J) Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

K) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

En cada objetivo aparece un breve comentario acerca de cómo puede contribuir para conseguir cumplir los objetivos de la etapa.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

Este objetivo permite claramente cumplir el objetivo denominado como K. En esta etapa es fundamental que el niño conozca su cuerpo, mediante el conocimiento corporal, el esquema corporal, la lateralidad, etc. y se esfuerce en mejorarlo. Defendemos que lo motor y lo afectivo está relacionado íntimamente y en este apartado tenemos que hacer hincapié, pues es fundamental para realizar otro tipo de aprendizajes.

2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

Unido con el objetivo anterior para cumplir el objetivo K. La creación en esta etapa de hábitos saludables es fundamental, ya que posteriormente es más difícil de interiorizar una rutina, aunque conozcamos su beneficio. Respeto hacia las características de los demás, evitando la discriminación (objetivo G).

3. Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.

En si mismo no se puede relacionar con uno exclusivamente. Debemos integrarlo en general. Es uno de los fundamentos sobre los que se basa el constructivismo; lo importante no solo es el resultado, debemos fijarnos el proceso, en cómo consigue nuestro alumnos alcanzar los objetivos establecidos. No es una competición contra el resto, sino que debe superarse a sí mismo y esto es fundamental en nuestro área.

4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando Ios movimientos, previa valoración de sus posibilidades.

Los patrones básicos nos van a permitir llegar a las habilidades básicas. Estas son utilizadas en numerosas situaciones de nuestra vida, por lo que nos permitirá actuar con autonomía. Además nos permitirán solucionar problemas nuevos a los que nos tengamos que enfrentar. Por lo tanto, lo podemos relacionar con los objetivos D y E.

5. Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

La adquisición de las habilidades básicas se alcanza conociendo las posibilidades de nuestro cuerpo, por lo que desarrollamos el objetivo K.

6. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.

El alumno debe aprender a crear relaciones afectivas positivas para conseguir un desarrollo integra. Comprender, respetar y valorar las aportaciones y características del otro es fundamental. En nuestro área las situaciones de menosprecio y rechazo son frecuentes, por lo que debemos prestar especial atención a este objetivo. Relacionado con el objetivo G y el H, en el sentido de que el respeto hacia el próximo es una norma de convivencia. Por otro lado, a pesar de que nuestra asignatura es básicamente procedimental, no debemos olvidar los contenidos, sobre todo el 3º ciclo. En él, podemos plantear actividades en las que nuestros alumnos deban buscar información, entre otras cosas de características de los deportes, de forma que les sirva como pequeña introducción. Con ello estaremos posibilitando que acceda al objetivo C. Es bastante obvio que el objetivo F se cumple en cuanto que debemos respetar las características y las opiniones de otros.

7. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

Las diferentes actividades que se pueden desarrollar hoy en día incluyen juegos y deportes tradicionales, que forman parte de nuestro patrimonio cultural (objetivo J).Por otro lado, muchas de esas actividades se realizan en el medio natural; por eso, los niños deben aprender a respetar los lugares en los cuales se desarrollan. Está relacionado con el objetivo I.

8. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.

Claramente en relación con el objetivo B. En la escuela, hoy día, se ha reducido notablemente los medios de comunicación y expresión. El alumno debe aprender a comunicarse de formas diferentes a la oral y el cuerpo, con sus enormes posibilidades de movimiento es un vehículo perfecto para lograrlo.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE E.F. PARA EL 5º CURSO DE PRIMARIA.

Unos objetivos serán válidos para los dos cursos del 3º ciclo, mientras que otros son propios del curso y deben ser adaptados al curso siguiente. Se desglosan los objetivos del área en otros determinados para el curso.

OBJETIVOS. (5º CURSO)

Cada objetivo está identificado con dos números. El primero de ellos hace regencia al objetivo general del área que pretende desarrollar.

1.1. Concienciarse de la posición del cuerpo. Así como de su control, en situaciones que sean cotidianas o habituales.

1.2. Aceptar la realidad corporal.

1.3. Emplear el juego como recurso, practicando y organizando juegos en su tiempo libre.

2.1. Sistematizar los aprendizajes de ciclos anteriores en lo que respecta de hábitos de alimentación, higiene y medidas de seguridad respecto a espacios y materiales y ponerlos en práctica de forma estable.

2.2. Reconocer los esfuerzos propios y de los compañeros por mejorar el cuidado del cuerpo.

2.3. Adoptar posturas correctas en su actividad cotidiana.

3.1. Dosificar el esfuerzo reconociendo sus propias capacidades y las de sus compañeros.

3.2. Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física, obteniendo máximo rendimiento de sí mismo, valorando más el esfuerzo que ha realizado más que el resultado.

4.1. Resolver problemas de estructuración espacio-temporal propiciados por la introducción de elementos más complejos, propios de actividades deportivas.

4.2. Disminuir el tiempo para solucionar las propuestas planteadas según el tipo de movimiento seleccionado.

4.3. Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motrices de uno mismo y de los demás compañeros.

5.1. Conocer en todo momento y en la práctica de cualquier actividad el tono, la relajación, así como el equilibrio, tanto estático como dinámico.

5.2. Adaptar las capacidades y destrezas a todo tipo de medios, sean conocidos o no.

5.3. Dominar la percepción espacio-temporal para reconocer trayectorias en todo tipo de situaciones deportivas.

6.1. Participar en juegos y deportes de grupo en un en un clima agradable, aceptando el rol que le toque, colaborando con todos los compañeros por igual y evitando cualquier comportamiento agresivo.

6.2. Conocer las estrategias básicas del juego, cooperación, oposición.

6.3. Aceptar las normas del juego así como a quien es el árbitro que las lleva a cabo.

6.4. Incrementar la competencia motora mediante los deportes adaptados.

6.5 Disfrutar de la práctica deportiva sin tener en cuenta los resultados.

7.1. Valorar, conocer y practicar diferentes deportes adaptados y alternativos.

7.2. Conocer actividades deportivas propias de la comunidad, así como de otras regiones y el entorno donde se desarrollan.

7.3. Respetar y colaborar en el mantenimiento de materiales y de lugares aptos para la práctica de los diferentes deportes.

7.4. Diferenciar juegos deportivos, adaptados a sus características, de deportes consolidados y disfrutar con la práctica de ambos.

7.5. Incrementar la competencia motora, así como la condición física mediante la participación en deportes adaptados.

8.1. Dominar todo tipo de ritmos a fin de poder realizar bailes y danzas populares sencillas.

8.2. Imitar movimientos con cierto grado de complejidad a partir de modelos establecidos.

8.3. Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros compañeros a través del gesto y del movimiento.

8.4. Comunicar diferentes sensaciones y estados de ánimo, mediante la utilización de todas posibilidades que nos ofrece nuestro cuerpo en movimiento.

CONTENIDOS 5º CURSO.

CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN

Como en los otros dos ciclos debemos respetar el momento evolutivo en el que se encuentran nuestros alumnos. Debemos recordar que no todos se encuentran en el mismo punto de desarrollo, por lo que debemos adaptar nuestra programación a su momento.

Este ciclo, en algunas cuestiones, es un periodo de transición para nuestros alumnos (sobre todo el 6º curso). Debemos dedicarnos al perfeccionamiento de los aprendizajes realizados en el resto de la etapa. Por eso a la hora de secuenciar los contenidos, se ha creído conveniente dedicar la primera evaluación a repasar y perfeccionar lo aprendido en el 1º y 2º ciclo. Es decir nos dedicaremos a trabajar el esquema corporal, las habilidades perceptivas, las habilidades y destrezas básicas etc. Entendemos que no debemos pasar al trabajo de iniciación deportiva antes de que nuestros alumnos dominen esos apartados, que son la base sobre la que construir habilidades deportivas posteriores.

Algunos temas transversales que se han ido tratando horizontalmente, requieren en este curso que se les dedique mayor tiempo específico. Es el caso, por ejemplo de la educación para la salud. En este nivel educativo se puede entrar más de lleno en el tema. Se pueden tratar mas conceptos, de forma que el alumno le de mas significatividad a los hábitos que, se supone, ha aprendido en cursos anteriores.

Debemos beneficiarnos a la hora de plantear las sesiones, de las posibles experiencias, vivenciadas por los alumnos, en horario extraescolar. En esta edad suelen participar en escuelas deportivas, cursos, pertenecen a clubes, etc., por lo que no partimos de cero en muchos casos. Aparte, podemos utilizar estilos de enseñanza basados en la tutoría de iguales, aprovechando que pueda haber alumnos con experiencia en la materia.

Como en los cursos anteriores, para facilitar que el alumno realice aprendizajes significativos, plantearemos los contenidos partiendo de lo general, para poco a poco acercarnos a los más específicos. Por eso, los conceptos, los procedimientos y las actitudes deben estar relacionados entre sí. Partiremos de los procedimientos para organizar nuestra labor, los contenidos ayudarán al alumno a entenderlos mejor. Las conductas aprendidas por nuestros alumnos gracias a los valores y actitudes deben estar en concordancia con los dos anteriores.

Respecto a los procedimientos, partiremos de los movimientos más simples, para ir construyendo poco a poco los más complejos.

Modo parecido seguiremos con los conceptos. Lo primero que plantearemos al alumno debe ser lo mas claro y típico para él. Después podremos acercarnos a los más específicos.

Por último, a la hora de trabajar las actitudes, el alumno debe aprender los valores más relevantes, para pasar posteriormente a los secundarios en nuestra sociedad.

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

CONCEPTOS

· Elementos psicomotrices básicos: tono, esquema corporal y lateralidad.

· Control de la postura en todo tipo de situaciones.

· Conocimiento de los ejes y planos corporales y sus posibilidades de movimiento

· Estructuración espacio-temporal.

· Comprensión de la importancia del equilibrio dentro del movimiento.

PROCEDIMIENTOS

· Utilización de posturas correctas tanto en reposo como en movimiento.

· Dominio de la respiración y la relajación voluntaria en diversas situaciones.

· Ejecución de las diferentes posibilidades de movimiento del cuerpo y de cada uno de sus ejes.

· Experimentación de actividades con mayor exigencia cardiaco-respiratoria.

· Mejora de las capacidades coordinativas.

· Desarrollo de las capacidades perceptivas en entornos cambiantes.

· Percepción, organización y representación espacio-temporal en situaciones jugadas.

· Utilización del lado no dominante en todo tipo de habilidades.

ACTITUDES

· Interiorización y aceptación de sus límites y posibilidades. Autoconfianza.

· Responsabilidad en el cuidado del cuerpo.

· Valorar el ejercicio físico como medio para cuidar su cuerpo y su salud.

EL CUERPO: HABILIDADES Y DESTREZAS.

CONCEPTOS

· Conocimiento de las posibilidades del movimiento: diferentes formas y cualidades.

· Relación entre habilidad básica y habilidad genérica.

· Importancia de las habilidades básicas en todo tipo de actividades: juegos y deportes.

· Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades básicas.

PROCEDIMIENTOS

· Utilización y mejora de las habilidades básicas aplicadas a juegos y predeportes.

· Experimentación de habilidades genéricas como evolución de las básicas.

· Desarrollo de la condición física general, mediante la práctica de todo tipo de habilidades.

ACTITUDES

· Espíritu de autosuperación.

· Participación activa en las clases.

· Autonomía en la aplicación de habilidades y destrezas en entornos novedosos.

EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.

CONCEPTOS

· Posibilidades expresivas y comunicativas del movimiento.

· Danza, mímica y dramatización a nivel iniciático.

· Conocimiento de las estructuras rítmicas.

PROCEDIMIENTOS

· Combinación de estructuras rítmicas conocidas e inventadas.

· Experimentación de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo y su movimiento. Gestos.

· Relación del movimiento y el estado de ánimo.

· Bailes y danzas.

ACTITUDES

· Participación en actividades que permitan la desinhibición y que propicien la espontaneidad.

· Valorar nuevas posibilidades del movimiento para comunicar.

SALUD CORPORAL

CONCEPTOS

· Conocimiento de los sistemas y órganos del cuerpo humano.

· Alimentación y nutrición.

· Articulaciones y músculos principales en el movimiento.

· Efectos del ejercicio en la salud.

· Medidas básicas de seguridad en la práctica de la educación física.

· Principios del calentamiento y la vuelta a la calma.

PROCEDIMIENTOS

· Localización de los diferentes órganos, huesos y músculos.

· Elaboración de calentamientos.

· Elaboración de dietas equilibradas.

· Práctica de todo tipo de habilidades.

· Dosificación del esfuerzo.

ACTITUDES

· Valoración y aceptación de sus posibilidades y limitaciones corporales.

· Adopción de normas básicas de actuación en la práctica de educación física.

· Responsabilidad hacia su propio cuerpo.

· Aprecio por la actividad como medio de disfrute, ocupación del tiempo libre y habito saludable.

LOS JUEGOS

CONCEPTOS

· Juegos predeportivos.

· Juegos populares y tradicionales.

· Juegos alternativos.

· Juegos y prácticas en la naturaleza.

PROCEDIMIENTOS

· Práctica de juegos predeportivos, populares y tradicionales, alternativos así como de actividades en el medio natural.

· Utilización de habilidades básicas y genéricas en juegos diferentes.

· Búsqueda de información acerca de juegos populares y tradicionales de la región.

ACTITUDES

· Valoración del juego como posibilidad lúdica.

· Participación en juegos, individuales y colectivos, evitando discriminaciones de cualquier tipo.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Dichos contenidos serán estructurados en 13 unidades didácticas: Las unidades didácticas estarán secuenciadas de la siguiente forma.

U.D.

TRIMESTRE

DURACIÓN

1) VUELTA AL COLE.

4 sesiones.

2) ESTOY EN FORMA.

6 sesiones

3) LA SALUD.

6 sesiones

4) PERCEPCIÓN

7 sesiones

5) COORDINACIÓN

7 sesiones

6) ATLETISMO

7 sesiones

7) FÚTBOL

7 sesiones

8) BALONCESTO

7 sesiones

9) HAY MUCHOS DEPORTES.

7 sesiones

10) NATACIÓN

2º-3º

10 sesiones

11) EXPRESIÓN CORPORAL

6 sesiones

12) BOLOS

6 sesiones

13) AL AIRE LIBRE

4 sesiones

(EN PRINCIPIO, AUNQUE PUEDEN SUFRIR ALGUNA MODIFICACIÓN)

1) VUELTA AL COLE

En estas cuatro sesiones se pretende que los alumnos se vuelvan a adaptar a la dinámica de la clase de educación física (normas, espacios, material, etc.). Por otro lado, nos sirve para realizar la evaluación inicial, comprobando el nivel de partida de los alumnos.

2) ESTOY EN FORMA

Un objetivo general de educación primaria es crear en el alumno una predisposición para el ejercicio. No obstante, el alumno debe conocer cómo repercute dicho ejercicio en su organismo y ese es el objetivo principal de esta unidad.

3) LA SALUD

Considero que llegados a este ciclo es necesario que exista una unidad dedicada en exclusiva a la educación para la salud y no tratarla como un tema transversal, que es lo más común en ciclos anteriores. Su relación con la unidad anterior es notable y forman un bloque común. Se intercalarán actividades teóricas con prácticas.

4) PERCEPCIÓN

Lo que se pretende con esta unidad es seguir mejorando en lo que a percepción, representación y organización espacio-temporal se refiere. Debe ser una continuación a lo trabajado en ciclos anteriores.

5) COORDINACIÓN

Se trabajarán todo tipo de coordinaciones, de forma que mejoremos algunos aspectos que se hacen imprescindibles para la iniciación deportiva. No nos limitaremos a repetir actividades, si no a complicarlas y a llevarlas a situaciones nuevas para los alumnos.

6) ATLETISMO

Como en el resto de deportes que trabajaremos, esta unidad es una aproximación, que le sirva al alumno para conocer los elementos fundamentales, para que se motive con él, etc. Las actividades se centrarán en habilidades básicas que se puedan aplicar al atletismo.

7) FÚTBOL

Mediante situaciones en las que se planteen coordinaciones óculo-pédicas, tareas de equipo y juegos, introduciremos a nuestros alumnos (haremos especial hincapié en las alumnas, que debido a la cultura, lo mas probable es que hayan tenido menos contacto con el fútbol) en este deporte de equipo.

8) BALONCESTO

La metodología a seguir en esta unidad es similar a la anterior. En este caso plantearemos coordinaciones óculo-manuales. En ambas unidades adaptaremos las normas adecuándolas al nivel madurativo de nuestros alumnos.

9) HAY MUCHOS DEPORTES

Lo que se pretende en esta unidad es que nuestros alumnos conozcan otros deportes, minoritarios, que no tienen tanta repercusión social como otros, pero que, pueden aportar la misma diversión e incluso su práctica requiere menos medios específicos que otros.

10) NATACIÓN

Se llevará a cabo durante los últimos meses del curso. Gracias a un convenio, podemos disfrutar de una piscina de 25 metros, además de la colaboración de un profesional del medio. El objetivo principal es que conozcan los diferentes estilos, así como la importancia que tiene la respiración en los desplazamientos en el medio acuático.

11) EXPRESIÓN CORPORAL

Esta unidad es común a ciclos anteriores, por lo que seguiremos indagando las posibilidades de movimiento y comunicación que tiene nuestro cuerpo. Se dará más importancia en este ciclo a danzas y bailes, tanto tradicionales como populares.

12) BOLOS

Deporte tradicional del norte. Contaremos con la colaboración de un jugador local, que nos mostrará diferentes modalidades. Para ello, nos desplazaremos a la bolera local. Se trabajara la coordinación óculo-manual. Utilizaremos materiales adaptados.

13) AL AIRE LIBRE

En esta última unidad y aprovechando la mejora en la climatología, realizaremos las actividades en el patio. Serán actividades con un marcado carácter lúdico. Está proyectada una salida a la playa. De esta forma propiciamos que nuestros alumnos realicen actividades físicas al aire libre y fuera del entorno escolar.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación Moral, para la convivencia y la paz.

La construcción de actitudes que estimulen el diálogo como vía de resolución de conflictos entre personas y grupos sociales es un objetivo básico, no sólo a nivel transversal sino, una finalidad educativa evidente. Podemos, por un lado, fomentar un fuerte desarrollo de autonomía y la autoafirmación personal de cada alumno/a y, por el otro, ayudarles a comprender que los conflictos son procesos naturales que ayudan a clarificar posturas, intereses y valores. Este eje transversal nos propone la Educación en Valores:

Pretendemos que los alumnos/as sean capaces de participar en las actividades en grupo como recurso para fomentar la colaboración y solidaridad, respetar la opinión de los demás, actitud de respeto frente a las diferencias existentes entre las personas, aceptar las normas del grupo etc.

La Educación para la Paz afecta a todos los elementos curriculares de todas las áreas y etapas educativas. En la práctica de actividades físico/deportivas, podemos fomentar: solidaridad, tolerancia, cooperación, autonomía, deportividad, respeto a la diversidad. En definitiva, tolerancia y respeto a los demás, a las diferencias y aceptación del diálogo como causa para resolver las situaciones conflictivas.

Educación del consumidor

Debemos facilitar a los niños/as instrumentos de análisis y crítica que permitan adoptar y formar una actitud crítica y reflexiva frente a las ofertas que reciben en esta sociedad consumista. Queremos educar para que sean cada vez más libres y autónomos, y por tanto menos manipulables.

Educación para la Salud

Desde la infancia deben crearse hábitos de higiene, entendidos siempre como higiene física y mental que permitan un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejora de la calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima de las personas. Es un objetivo básico romper con el sedentarismo que impera en la sociedad actual.

Educación Ambiental

Ello está justificado por la clara interacción que se produce entre el cuerpo y el entorno (tanto urbano como natural).

La perspectiva ambiental, que debe impregnar nuestra labor educativa en la escuela (y fuera de ella), se centra en el medio como un recurso a explotar y respetar por los seres humanos. Pretendemos: concienciar a los alumnos/as sobre las consecuencias negativas que algunas actividades humanas tienen sobre el medio ambiente, la importancia del reciclado de algunos productos (papel, vidrio, cartón,…), como medida de protección de los recursos naturales, etc.

Educación Vial

Nuestros alumnos deben comprender la responsabilidad que tienen en la prevención de accidentes. Es pues una tarea que incumbe tanto a la familia como a la escuela, siendo imprescindible la colaboración padres/madres y profesores, dando un buen ejemplo de conducta, conduciendo, caminando, etc.

Coeducación

Un currículum integrador requiere prácticas que tengan como común denominador el trato igualitario y real entre ambos sexos y que respeten y valoren las características de ambos grupos. No pretendemos llevar a cabo una educación sexista, sino que nuestro modelo será valido para ambos sexos por igual.

Educación Intercultural

Hoy en día en nuestra sociedad se dan frecuentes comportamientos de racismo, xenofobia, etc. Debido a la situación actual, en la cual hay una enorme diferencia entre unos países y otros, un gran número de personas procedentes de otros países llegan cada día a nuestro país. Nuestros alumnos deben comprender la situación de estas personas, sin caer en juicios discriminatorios y banales, para que en nuestra sociedad puedan convivir todo tipo de culturas y razas.

METODOLOGÍA

Uno de los objetivos de la educación física es promover el movimiento de nuestros alumnos, ya que la dinámica escolar puede provocar que se vuelvan sedentarios. Por eso, las clases serán eminentemente prácticas y los procedimientos tendrán gran importancia, si bien los conceptos y actitudes no serán olvidados y los trabajaremos con explicaciones y reflexiones, tanto grupales como individuales. En este tercer ciclo nuestros alumnos deben completar su formación, por lo que se trabajarán actividades que permitan conseguir los objetivos que no se hayan alcanzado en los dos ciclos anteriores.

Me decanto por una metodología global, si bien es cierto que, dependiendo del objetivo, en algunos momentos se trabajará de forma analítica(es el caso de la iniciación en los diferentes deportes), aunque no de forma demasiado duradera.

El juego será el eje sobre el que base la práctica diaria de las sesiones. Será desarrollado de forma integral a lo largo del curso, por lo que el bloque de contenidos EL JUEGO se combinará con los otros y no será un bloque en sí mismo.

Una vez realizada la evaluación inicial en la primera unidad didáctica, nos dispondremos a modificar, en la medida en que sea necesario, las actividades programadas para cada sesión, para ofertar así una educación que permita a todos tener las mismas posibilidades.

En este curso (5º), comenzaremos la iniciación deportiva propiamente dicha, si bien en cursos anteriores nos habíamos acercado mediante el trabajo de habilidades genéricas que nos han servido de introducción. No obstante, antes de ello y en el primer trimestre, nos dedicaremos a repasar y reforzar aspectos aprendidos en ciclos anteriores, la mayoría de ellos fundamentales para poder comenzar a practicar un deporte (percepción, coordinación, todo tipo de habilidades básicas y genéricas, etc.).

Se ha dividido el curso en 13 unidades didácticas, de las cuales las cinco primeras se trabajarán en el primer trimestre, ya que debido a la estructuración de las evaluaciones, coincidiendo con las fiestas, es algo mas largo y permite desarrollar mas sesiones. La unidad dedicada a la natación, se llevará a cabo desde marzo hasta mayo, dedicándole una sesión semanal. En estas sesiones contamos con la colaboración de un monitor de piscina. La programación de estas sesiones se hará de forma conjunta.

Pese a que una de las unidades está destinada al trabajo de la condición física, en ningún momento se convertirán las sesiones en entrenamientos. Lo que se pretende es sentar unas bases, que conozcan cómo influye el ejercicio físico en nuestro organismo, que conozcan diferentes sistemas de entrenamiento, etc. Por último y aprovechando la mejoría en las condiciones climáticas, destinaremos la última unidad a realizar actividades al aire libre.

Como se ha dicho anteriormente, en ningún momento nos olvidaremos de los conceptos ni de las actitudes y valores. Respecto a estos últimos es importante que, nuestros alumnos continúen con los hábitos de aseo personal posteriores a la práctica de la sesión. Por ello y en la medida en que es posible, el centro ha estructurado la mayoría de las clases de educación física en horarios que permitan desarrollarlos (antes de recreo, última de la mañana y de la tarde), aunque debido a los espacios y al resto de asignaturas no se puede permitir en todas la sesiones. A consecuencia de esto, algunas clases serán un poco mas cortas, para destinar un mínimo tiempo para su aseo.

En este tercer ciclo la exigencia de las actividades y juegos es mayor, aunque se destinará un tiempo de recuperación consecuente con la actividad realizada. En las actividades se procura que no existan demasiados tiempos muertos.

A la hora de elegir los materiales, teniendo en cuenta que el centro cuenta con bastante material, nos decantaremos por material de gran versatilidad, que permita a los alumnos varias formas de interactuar con él. Además, en las unidades de iniciación deportiva, procuraremos empezar con materiales alternativos a los propios del deporte, reservando un par de sesiones en cada para trabajar con material específico. Este material, así como la organización debe garantizar la seguridad de los alumnos. Respecto a la organización, como norma general permitiremos la agrupación según los intereses de nuestros alumnos. No obstante, en caso de que sean repetitivas o monosexuales, trataremos de que varíen. Además, al trabajar ciertos contenidos, seremos nosotros quienes realicemos las agrupaciones, con el fin de que todos tengan las mismas posibilidades.

En todo momento debemos analizar nuestra actuación, con la misión de evitar caer en errores que supongan algún tipo de discriminación. Trataremos que los aprendizajes que realicen derivados del currículo oculto sean positivos.

Respecto a los estilos de enseñanza, decir que, dependiendo de los contenidos que se estén trabajando, nos decantaremos por uno u otro, por entender que no existe un estilo mejor que permita abordar todas las tareas.

Todas las sesiones se llevarán a cabo en polideportivo cubierto municipal, cedido en determinadas horas al centro. El desplazamiento hasta allí se realizará en compañía del maestro tutor.

Algunas estrategias didácticas que se emplearán durante este curso son:

  • Los alumnos deberán entregar al final de cada unidad didáctica, un listado con cinco juegos trabajados durante la unidad.
  • En cada unidad deberán inventar una modificación para al menos dos juegos.
  • En las dos últimas sesiones de cada unidad, los alumnos elegirán con anterioridad, el juego que prefieran, para realizar el calentamiento, de entre dos que se les presenten.
  • En el último trimestre deberán crear un fichero con juegos populares, tradicionales y autóctonos.
  • Al principio del curso y al final, se realizará un test de aptitud física, así como un control de las medidas antropométricas, de forma que pueda constatarse, en este sentido el desarrollo de los alumnos.

Se trata, con todo esto, que el alumno sea participe de su aprendizaje. Pretendemos algo más que el hacer una secuencia de actividades sin más.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como establece la LOGSE, todos los centros de primaria son centros de integración. Además, el área de Educación Física es propicia para conseguir muchos objetivos, por el carácter motivador y participativo que tiene. Basándonos en los informes del equipo de orientación (evaluaciones psicopedagógicas), en el 5º curso encontramos los siguientes alumnos con necesidades educativas especiales:

  • Alumno con un déficit auditivo leve. Utiliza sendos amplificadores de sonido. Con ellos su capacidad auditiva se asemeja prácticamente al nivel “normal”. El origen es congénito, debido a un mal funcionamiento del nervio auditivo. A nivel comunicativo no presenta demasiadas complicaciones, ya que dichos aparatos amplifican los sonidos, si bien es conveniente hablarle cara a cara en la medida de lo posible, con el fin de que no tenga que aumentar en exceso la amplificación. A nivel motriz, se puede decir que su capacidad es casi “normal”. La única dificultad que encuentra en la velocidad para reaccionar tras un estímulo auditivo. Desde pequeño ha acudido a varios especialistas que han conseguido mejorar su capacidad auditiva, así como su nivel de destreza motriz. Adaptación curricular de acceso al currículo. Realiza todo tipo de tareas, no obstante prestaremos especial atención en las situaciones en las cuales el equilibrio tenga una alta importancia, con el fin de mejorar aún más su motricidad.
  • Alumno con problemas de conducta. Comienzan con la separación de sus padres, la cual no ha sido demasiado amistosa. El niño se encuentra en medio de los dos “bandos”. Suele llamar constantemente la atención, realizando bromas, burlas, no obedeciendo, apartándose de la actividad, etc. Eso es lo normal, así todo, en algunos momentos, se muestra triste y se encierra en sí mismo, siendo difícil la comunicación. Las estrategias a utilizar se basarán en: establecer qué conductas están permitidas y cuáles no, reforzar positivamente, dotarle de cierta responsabilidad dentro de la dinámica de la clase, mantener su atención permanentemente, realizando cambio en los roles o papeles si fuese preciso, etc. No necesita, en principio, ninguna adaptación. En caso de necesitar ayuda, se solicitará ayuda al centro (normalmente acude la tutora y participa en la sesión).
  • Alumna con retraso mental (debilidad ligera). Según su evaluación psicopedagógica, su coeficiente intelectual es de 0,85. Tiene una adaptación no significativa en líneas generales, si bien, debido a que tiene algún problema con la lateralidad (sobre todo respecto a la orientación espacial), se elaborará un programa individual, en el que se modificarán algunas actividades( no demasiadas). Procederemos a su elaboración una vez comprobemos su nivel inicial en la primera evaluación.
  • Alumno hiperactivo. Ha mejorado bastante con los años. Toma medicación a diario para relajarlo y mejorar su capacidad de concentración. Su adaptación es no significativa, pues sólo variaremos la metodología utilizada con él. Trataremos de que realice frecuentemente tareas en las que deba estar concentrado (analizar la actuación de otro compañero, preguntarle acerca de lo explicado, etc.). Suele interrumpir frecuentemente, por lo que estableceremos con él un “contrato” por el cual se comprometa a ir reduciendo, progresivamente, sus interrupciones en la clase.
  • Alumno y alumna de nacionalidad extranjera. Concretamente chilenos. No tienen relación familiar entre ellos. Llevan 2 y 1 año en la localidad, respectivamente. Su adaptación ha sido buena, aunque a la niña le ha costado un poco más. Para contribuir a su mayor integración le otorgaremos de vez en cuando algún papel relevante en la clase y trataremos que vayan pasando por todos los grupos que se formen, de forma que tengan relación con todos los alumnos. En la unidad de juegos populares, nos explicarán alguno autóctono de su país.
  • Alumna de raza gitana. Hasta la fecha no ha tenido ningún problema, no obstante, a medida que va creciendo, su comportamiento ha ido cambiando. Presuntamente por el cambio en el trato que reciben en su colectivo una vez llegan a la edad puberal. Se muestra mas retraída, apenas habla, sobre todo con chicos. En la unidad dedicada a la natación, ella no acude a la piscina, pues no cuenta con el permiso de sus padres. Durante estas horas, realiza otras tareas con su tutor, normalmente los deberes que tenga que hacer en casa. Como compensación, realizará un trabajo acerca de la importancia que tiene, hoy en día, saber nadar. En el resto de unidades su actividad será normal. Procuraremos que participe un poco más en las conversaciones, aunque respetaremos, pese a que no compartamos, algunas costumbres de su etnia.

RECURSOS

En cada unidad se especificará el material a utilizar, si bien aquí haremos una pequeña reseña del material disponible. Como ya se ha dicho el centro cuenta con pabellón cubierto (compartido en ciertas horas con otro centro) y dos pistas polideportivas. El pabellón cuenta con gran cantidad de material propio, que está a nuestra total disposición: porterías, canastas, marcador, bancos suecos, pelotas de diferentes modelos, aros, conos, cuerdas, colchonetas, ciertos aparatos gimnásticos, etc. Así mismo, el centro en el departamento de educación física cuenta con algunos materiales citados, así como antifaces, indiacas, frisbees, raquetas, volantes, ladrillos, aparatos de música, canastas de minibasket, etc. En cantidad y calidad óptimas como para ser utilizados en nuestras clases.

Así mismo, contamos con la colaboración, en momentos puntuales de otros profesionales relacionados con la actividad física. Además, cada tutor acompaña a su clase hasta el polideportivo, no siendo obligatoria su presencia durante la clase, si bien es cierto que algunos, para ayudarnos con algunas tareas y alumnos, participan en ciertas actividades (aunque no es frecuente, si no es algo planeado).

EVALUACIÓN.

Se evaluará a los alumnos, al docente y a la programación. Como se establece en el currículo para Primaria, la evaluación deberá ser continua, analizar el proceso, permitir al docente y al alumno conocer la evolución de éste, comprobar si la planificación de actividades ha sido correcta, etc.

EVALUACIÓN INICIAL:

Se llevará a cabo complementando la información proporcionada por el centro del curso anterior (bien en la memoria del curso, bien en cualquier otro tipo de documento) con una comprobación práctica llevada a cabo en la primera unidad didáctica (vuelta al cole), así como en la primera sesión de cada unidad, que tendrá un nivel de exigencia menor. Dichas pruebas están especificadas en dicha unidad.

EVALUACIÓN PROCESUAL:

Se tratará en todo momento de introducir la evaluación en el día a día, de forma que consigamos fijarnos en el proceso de adquisición individual. Para lograrlo evaluaremos cualquier actividad, juego, comportamiento, etc. Todo lo que ocurre en nuestra clase es evaluable. Basaremos preponderantemente nuestra evaluación en la información obtenida de la observación diaria, así como de pruebas introducidas en la propia dinámica de la clase, planteadas al final de cada unidad. Además iremos analizando si se van cumpliendo, con las actividades propuestas, los diferentes objetivos planteados para el curso. Para ello utilizaremos los criterios de evaluación, aunque no de forma muy estricta ni definitiva. Cada criterio tiene que ser individualizado, teniendo en cuenta las características del alumno. Por otro lado, se tendrá en cuenta la autoevaluación que haga el alumno, ya que en este último ciclo, la imagen de si mismo es mucho más real. Ésta se realizará con motivo del final de cada unidad didáctica y deberán entregárnosla. Para ello, en cada unidad dejaremos claro qué objetivos se persiguen, con el fin de que nuestros alumnos sepan en qué basar su evaluación.

EVALUACIÓN FINAL:

Al final del curso. Para realizarla hay que tener en cuenta las dos anteriores, estudiando la evolución que ha seguido el niño respecto a su nivel de partida. A su vez, nos sirve para comprobar la calidad de la programación planteada, pues unos malos resultados generales implican un mal planteamiento. Nos interesa, sobre todo la calidad, más que la cantidad de los aprendizajes.

A) EVALUACIÓN DEL ALUMNO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA

1. Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad, tales como duración y el espacio donde se realiza.

2. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

3. Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que se va a realizar.

4. Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada con alternancia brazo-pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.

5. Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz.

6. Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo de lanzar).

7. Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo.

8. Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido.

9. Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia.

10. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales o imaginarias.

11. Participar en las actividades físicas ajustando su actuación el conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

12. Señalar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva.

13. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo, mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir.

14. Respetar las normas establecidas en los juegos, reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos.

15. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN 5º CURSO.

Objetivo 1

· Tiene conciencia de su postura en cualquier situación, así como un control postural en situaciones de equilibrio dinámico.

· Participa en los juegos y deportes adaptados, interviniendo en su organización.

· Tiene una imagen positiva y real de su cuerpo.

Objetivo 2

· Utiliza siempre la ropa adecuada al realizar actividades físicas.

· Sigue por iniciativa propia las reglas de higiene corporal.

· Utiliza el material y pone las medidas necesarias para prevenir cualquier tipo de accidente.

· Reconoce y utiliza el calentamiento y la relajación como elementos básicos de la actividad física.

· Respeta su cuerpo así como la forma de cuidarlo de los demás.

Objetivo 3

· Adecua su esfuerzo a las características propias de cada ejercicio.

· Intenta superarse en cualquier tipo de actividad física, siendo consciente de sus posibilidades.

· Entiende que lo importante es el proceso y no el resultado por sí solo.

· Comprende las diferencias individuales, por lo que respeta los resultados obtenidos por los demás.

Objetivo 4

· Soluciona de forma satisfactoria problemas motrices en los que intervengan tres variables: tiempo, espacio y elementos a los que atender (se aumentarán paulatinamente).

· Utiliza los giros (sobre el eje longitudinal, transversal y sagital) en situaciones en las que sea necesario su puesta en práctica.

· Aplica correctamente los diferentes tipos de desplazamientos según lo requiera la situación (puesta en acción, intensidad, cambios de dirección, de ritmo y parada).

· Rapidez y adecuación en el mecanismo de decisión.

· Acepta soluciones dadas por otros compañeros.

Objetivo 5

· Adapta las habilidades y destrezas a situaciones más complicadas para cualquier de los tres mecanismos.

· Se mueve en medios desconocidos (natural, acuático…) con desenvoltura y confianza en sus posibilidades.

· Mantiene posiciones de equilibrio en situaciones dinámicas.

· Respeta la velocidad de adaptación de sus compañeros a situaciones nuevas.

Objetivo 6

· Participa siempre, y por iniciativa propia, en cualquier actividad física.

· Mantiene una actitud deportiva, aceptando todas las reglas de juego y lo que ello conlleva.

· Utiliza estrategias de juego, participando en su organización.

· Acepta el rol que le toque dentro de cada actividad.

· Colabora con cualquier compañero sin distinciones personales, sociales, etc.

· Da mayor importancia al aspecto lúdico que al competitivo.

· Trabaja en equipo, respetando al compañero, al rival y a quién aplica las normas.

Objetivo 7

· Conoce el reglamento de diferentes deportes adaptados y los practica habitualmente.

· Se interesa por conocer la diversidad de actividades deportivas, cuidando los materiales y espacios donde se practican.

· Se esfuerza en mejorar su competencia motora en la actividad deportiva.

· Comprende las diferencias en la competencia de cada uno, valorando positivamente el interés de los demás por mejorar.

· Se interesa por conocer los deportes autóctonos, así como otros “menos populares”.

Objetivo 8

· control corporal en actividades de danza, bailes populares, así como cualquier actividad con acompañamiento de un ritmo establecido.

· Reconoce el valor del cuerpo y su movimiento como un medio de comunicación social.

· Emite y comprende satisfactoriamente mensajes (ideas, sensaciones, etc., ya sean reales o no) a través del movimiento corporal.

· Respeta los usos comunicativos que otros dan al cuerpo.

B) EVALUACIÓN DEL PROFESOR.

Se divide en dos partes: la primera parte se concretará mediante una autoevaluación por parte del docente. La segunda parte consta de un formulario que deberán rellenar los alumnos de forma anónima, evitando así que puedan mostrarse coaccionados ante la situación.

AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

1. Motivación:

· Hacemos interesante la materia.

· Estimulamos el trabajo del alumnado.

· Damos ánimos en el trabajo (realización de las actividades).

2. Orientación:

· Respondemos a las preguntas y dudas que surgen.

· Escuchamos con atención a los alumnos.

3. Socialización:

· Fomentamos las actividades en grupo.

· Permitimos elegir actividades que interesan a los alumnos.

· Evitamos actitudes sexistas y discriminatorias.

4. Personalización:

· Nos relacionamos con todos los alumnos.

· Ofrecemos ayuda e información individual.

5. Instrucción:

· Explicamos con claridad.

· Indicamos cómo deben trabajar.

6. Imposición:

· Imponemos orden.

· Damos órdenes y normas para actuar.

· Indicamos lo que nuestros alumnos deben hacer.

7. Organización:

· Estructuramos la participación.

· Organizamos las actividades.

· Tenemos ordenado los materiales.

8. Control:

· Evaluamos los resultados de los alumnos.

· Procuramos conocer las dudas de los alumnos.

9. Innovación:

· Llevamos a cabo sugerencias que hacen los alumnos.

· Incitamos a nuestros alumnos a que expresen sus ideas.

· Introducimos materiales y métodos nuevos.

10. Afectiva:

· Reconocemos el mérito de lo que hacen los alumnos.

· Recompensamos las tareas de los alumnos.

· Alentamos y damos ánimos.

11. Irónica:

· Ridiculizamos a alumno cuando se equivoca.

· Desaprobamos las iniciativas del alumnado.

· Nos reímos de ellos.

EVALUACIÓN DEL DOCENTE POR PARTE DEL ALUMNO

PREGUNTAS

NUNCA

CASI NUNCA

A VECES

SIEMPRE

Las clases de educación física me hacen sentir bien.

    

El maestro nos trata bien.

    

Explica los ejercicios y actividades con claridad.

    

Se dirige a nosotros con respeto.

    

Se puede y me gusta hablar con él.

    

Se preocupa por nosotros.

    

Nos anima durante las actividades.

    

Muestra entusiasmo durante las clases.

    

Tiene unas normas claras para la clase.

    

Participa con nosotros en las actividades.

    

Es muy estricto y rígido.

    

Atiende a nuestras protestas y las valora.

    

Nos corrige cuando actuamos de manera inapropiada.

    

Pregunta si entendemos lo que nos propone.

    

Evalúa de forma correcta.

    

Ayuda a realizar las actividades cuando alguien lo necesita.

    

Cuando castiga suele “tener razón”.

    

ORGANIZACIÓN

Órganos de Gobierno

A) ÓRGANOS COLEGIADOS

CONSEJO ESCOLAR. Competencias:

– Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo.

– Elegir el Director del centro.

– Proponer la renovación del nombramiento del Director.

– Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.

– Aprobar el reglamento de régimen interno.

CLAUSTRO DE PROFESORES. El Claustro es el órgano propio de participación de los maestros en el Centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos docentes del mismo.

B) ÓRGANOS UNIPERSONALES

DIRECTOR. Será elegido por el Consejo Escolar y nombrado por el Director Provincial por un período de cuatro años. En ausencia de candidato el Director Provincial nombrará a uno.

JEFE DE ESTUDIOS Y SECRETARIO. El Jefe de Estudios y el Secretario serán maestros normalmente con destino definitivo en el centro, designados por el Director y nombrados por el Director Provincial. La duración de los mandatos será la que corresponda al Director que les hubiera designado.

B.1) ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

EQUIPOS DE CICLO. Los Equipos de Ciclo agrupan a todos los maestros que imparten docencia en él. Cada uno estará dirigido por un coordinador designado por el Director, oído el Equipo de Ciclo. Competencias:

– Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro sobre la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.

– Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a los proyectos curriculares de etapa.

– Mantener actualizada la metodología didáctica.

– Organizar y realizar las actividades complementarias y extra escolares.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.

Estará formada por el Director, Jefe de Estudios, un representante de cada ciclo, la orientadora y un representante de los profesores de apoyo. Se reúnen una vez al mes. Competencias:

– Evaluación de la práctica docente.

– Evaluación y revisión del proyecto curricular.

– Tipo de informe que se utilizará en el tercer ciclo para informar a las familias.

– Revisión del proyecto curricular y de la programación general del centro.

TUTORES/TUTORÍAS. Cada grupo de alumnos tendrán un maestro tutor designado por el Director, teniendo como criterio que cada maestro tutor acompañará a los alumnos durante todo el ciclo.

B.2) OTROS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO.

a) Asociación de madres y padres de alumnos. (AMPA)

b) Comisión de convivencia.

HORARIO ESCOLAR

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

     

5 A

5º B

 

5º C

 

RECREO

5º B

5º C

 

5º A

 

MEDIO DÍA

     

5º C

5º A

 

5º B