ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… Página 4
1. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………Página 6
2. Vinculación con el Currículo y con
el proyecto de centro……………………………………… página 7
3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO…………………Página 8
4. EXPLORACIÓN INICIAL…………………………………………….Página 12
5. OBJETIVOS………………………………………………………….. Página 13
6. CONTENIDOS…………………………………………………….. ….Página 16
7. EDUCACIÓN EN VALORES Y TEMAS TRANSVERSALES…….. Página 25
8. INTERDISCIPLINARIEDAD…………………………………………Página 28
9. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE…………………. Página 31
9.1. TIPOS DE ACTIVIDADES Y TAREAS MOTRICES
9.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑO
9.3. LAS ACTIVIDADES EN LA SESIÓN DE E. F.
10. RECURSOS DIDÁCTICOS……………………………………………Página 34
10.1. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA DE e.f.
10.2. USO DE LAS T.I.C. EN NUESTRA ÁREA
11. METODOLOGÍA………………………………………………………… Página 36
11.1. SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN
DEL ALUMNADO.
12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………….Página 37
13. TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………Página 39
14. UNIDADES DIDÁCTICAS……………………………………………Página 41
15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES………………………………………………….Página 65
16. EVALUACIÓN……………………………………………………….. Página 66
17. MODELO DE SESIÓN……………………………………………….. Página 69
18. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………. Página 70
0. INTRODUCCIÓN
“La improvisación tiene límite a todos los niveles; no se progresa, no se da variedad, no se mejora como docente, no se analiza los factores que engloban los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un trabajo planificado ofrece importantes ventajas como: seguridad, orden, variedad, eficacia, mejora y coordinación”. (SÁENZ-LÓPEZ, 2003) |
Aunque existe relación indiscutible entre los términos planificación y programación, hasta el punto de que determinados autores lo emplean indistintamente (Gimeno y Pérez, 1989), podemos distinguir diferencias entre ambos.
Con la planificación nos aseguramos, respetando ciertos principios en su diseño, la reflexión sobre los factores que influirán en nuestra docencia, y una toma de decisiones correcta a priori (enjuiciando las diferencias alternativas), que evitarán repetir cada año las mismas planificaciones de años anteriores o la acción docente sin premeditación (VICIANA, 2002).
Damos respuesta a : |
|
Programamos: |
|
Influye:
|
|
|
|
|
|
¿A dónde vamos? |
Objetivos: · Fines · Obj. Generales de etapa · Obj. Generales de área · Obj. Didácticos |
Influencia del centro y del alumnado |
||
|
|
|
|
|
¿Cómo vamos a llegar? |
Contenidos · Bloques de contenidos · Intervención o Estilos de enseñanza o Técnicas de enseñanza o Estrategias en la práctica |
Directrices de la Administración (DCB) |
||
|
|
|
|
|
¿Cómo sabré que he llegado? |
Evaluación: · Instrumento · Momento de aplicación · Uso de la información o Calificación o Informe |
Influencias personales del profesor. |
FIGURA 1. Preguntas a resolver con la planificación. Qué planificamos y cuales son los principales factores de influencia en la misma. (VICIANA, 2002)
La programación es un trabajo concreto de la persona que lo realiza. Es más palpable, más local y adaptado al contexto, más específico. Se rige por decisiones y actuaciones concretas. El MEC (1996), a través del Centro de Desarrollo Curricular, define el concepto de programación como : “El proceso mediante el cual, a partir del currículo oficial, de las decisiones generales del proyecto curricular de la etapa y de las directrices de la comisión de coordinación pedagógica, se planifica el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas secuenciadas para un ciclo o curso determinado” (MEC, 1996:11, recogido de VICIANA, 2002).
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje resultan fundamentales todos los aspectos relacionados con el tema organizativo, como queda recogido en el Decreto 105/92.
La programación y organización de la clase es uno de los elementos de intervención docente que debe ser planificado, y posteriormente llevado a la práctica, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: las características del grupo de clase; los recursos disponibles para la práctica, tanto espaciales como materiales, y la metodológica de trabajo seleccionada, que partiendo del contexto anteriormente aludido se seleccionará en función de la consecución de los objetivos didácticos determinados en cada programación. La ausencia de organización, tanto implícita como explícita de la clase, son causas de conflictos y aparición de contingencias, que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje (Sánchez Bañuelos y Fernández, 2003).
Con la programación, se trata en definitiva, de mejorar la calidad de enseñanza y los resultados de aprendizaje.
1. JUSTIFICACIÓN
La Educación Física se sitúa en el contexto general del desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido de “educar a través de lo físico” o, lo que es lo mismo, sirviéndose del cuerpo y sus posibilidades de movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio (Junta de Andalucía, 1992).
La programación de aula debe tener como fin contribuir a las grandes Finalidades Educativas, ya que han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de los objetivos de la misma.
Constituye el tercer nivel de corrección, según la normativa vigente del Ministerio de Educación o de las distintas Comunidades Autónomas, y deberá hacer realidad los acuerdos tomados y las consideraciones precisas y definidas en el Proyecto Curricular, lo que supone llevarlo a la práctica, a la realidad del ciclo para cada grupo concreto de los alumnos/as.
Esta programación de aula debe apasionar, emocionar realmente a los niños, respetar y responder a sus intereses, tiene que ser fascinante para los maestros y responder por tanto a los intereses y también de éste que es quien la diseña y la lleva a la práctica, debe respetar de igual manera los ritmos individuales y de desarrollo evolutivo de los niños, partir de los conocimientos previos de éstos, estimular la autonomía, la acción, el pensamiento creativo, propiciar actividades que admitan una gran variedad de respuestas, favorecer las acciones individuales y los diferentes tipos de agrupaciones, ampliar los conocimientos, las experiencias, actitudes y los hábitos ya adquiridos. (Sánchez Bañuelos y Fernández, 2003).
La presente programación didáctica se realiza en un C.E.I.P., de la localidad de la provincia de xxxxxxxxx, para el curso de 2º de Educación Primaria.
No podemos olvidar, que la Etapa de Primaria no la llevamos a cabo aisladamente, sino que tenemos presente las referencias de la etapa anterior, Educación Infantil, y las referencias de los fines y capacidades a lograr en la siguiente etapa, Educación Secundaria Obligatoria.
2. Vinculación con el Currículo y con el Proyecto de centrO
En el artículo 8 del Decreto 201/1997, de 3 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria en el punto 8 se recoge:
“Los maestros y maestras programarán su actividad a desarrollar en el aula de acuerdo con el currículo y en consonancia con el Proyecto Curricular de Centro.”
Su vinculación con el currículo es a través del Decreto 105/1992, y justificadas en la introducción
1. Los contenidos y actividades que plantearemos en nuestra programación didáctica contribuirán a la consecución de las grandes Finalidades Educativas de la educación primaria en Andalucía, contempladas en el artículo 2 del Decreto 105/1992.
“Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y las alumnas, a su preparación para participar activamente en la vida social y cultural y a la compensación de las desigualdades sociales “
2. Dicho Decreto en el Anexo 2, prescribirá los Objetivos, Contenidos, Orientaciones Metodológicas y Criterios de Evaluación a tener en cuenta en el Área de Educación Física
En cuanto al Proyecto Curricular, nuestra programación contribuirá a la consecución de las siguientes Finalidades Educativas del centro:
- Desarrollar hábitos de Alimentación, salud e higiene personal. Participación en programa de Averroes: “Alimentación saludable y ejercicio Físico”
- Potenciar actividades complementarias y extraescolares a través de la cooperación de los distintos estamentos: Colegio, Asociación de Padres y Madres (A.M.P.A), Ayuntamiento, Diputación..
- Integración de las Nuevas Tecnologías en la vida del centro, en la práctica escolar y docente y su inclusión en los diferentes Proyectos curriculares y de ciclo.
- Afianzar actitudes de respeto y solidaridad hacia personas e instituciones.
3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
En invierno: suele haber temperaturas extremas, viento abundante, lluvias escasas y nieves que en ocasionan interrupciones temporales de clase y en verano: temperaturas suaves.
Anexa al Centro se encuentra:
– La Escuela de Adultos
– Un Teatro cercano al centro, donde se llevan a cabo diversas representaciones teatrales a cargo de pequeñas compañías a lo largo del curso y donde llevaremos a cabo las representaciones navideñas y de fin de curso.
-Una Biblioteca pequeña, que imparte clases de aeróbic y danza y sevillanas por las tardes.
– Un Complejo deportivo-recreativo a las afueras del pueblo.
El Centro:
Es el único colegio del pueblo debido a la baja natalidad del mismo.
La ratio del mismo de medio se sitúa en torno a 12-15 alumnos.
Está dotado de:
–Aula de Informática y Medios Audiovisuales (con una dotación de 6 ordenadores con conexión a Internet con tarifa plana las 24 horas del día, televisión y video). Según la Orden de 20 de diciembre de 2004 se ha presentado un proyecto de Nuevas Tecnologías denominados “Anda en Red” para la inclusión de dicho centro en el programa “Internet en la Escuela” que presenta a los colegios la Consejería de Educación y Ciencia de nuestra Comunidad Autónoma.
–Biblioteca escolar que se encuentra actualmente realizando el inventario de la misma.
-Según el R.D. 1004/1991 y la Orden de 18 de junio de 2001 y la Orden de 24 de Enero de 2003 acerca del establecimiento de los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitario nos encontramos con:
– Una Sala de Usos Polivalentes de 100 m2, que es usada como comedor escolar.
– Un Patio de Recreo de cemento rojo con una superficie de 44×22 m2, utilizada como pista polideportiva, preparada únicamente para la práctica del fútbol.
Se está estudiando este año la posibilidad de pintar alrededor de la misma, juegos populares para fomentar una cultura lúdica y evitar la violencia en los recreos.
– Un Espacio Cubierto para Educación Física con una superficie de 200 m2, que incluye aseos (sin agua caliente), tres duchas en cada uno y almacén.
Posee escaso material deportivo debido a los robos acaecidos en los últimos años, por lo que tendremos que tener en cuenta en nuestra programación la elaboración de materiales alternativos
Señalaremos:
Materiales propios de E.F., materiales tecnológicos, materiales de los alumnos
– Un Espacio Acotado de unos 100 m2 con una superficie pedregosa.
Los maestros/as:
– 2 Maestros/as de E.F.:
– la Psicóloga del E.O.E.
– Varios maestros, entre ellos la Maestra de Educación Física participan en un grupo de trabajo: “Uso de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación” y que se encuentran realizando un curso del C.E.P. “Uso Educativo de las T.I.C”.
Los Padres / Madres
– Existe una estrecha colaboración Familia-Centro puesto que por las tardes se llevan a cabo las actividades extraescolares en las instituciones del centro. El A.M.P.A desarrolla las actividades extraescolares del centro.
La mayor fuente de trabajo de los padres/madres del alumnado es el sector primario; la agricultura, seguido de la ganadería.
El sector secundario es casi irrelevante en la zona, dedicándose especialmente a la rama agroalimentaria y a la construcción de viviendas.
El comercio, la hostelería y los servicios están experimentando un notable crecimiento gracias fundamentalmente al auge del turismo rural
El alumnado:
La población escolar está concentrada en viviendas situadas en el propio pueblo conviviendo coetáneos y un número creciente de población ecuatoriana. En cortijos colindantes, en los últimos años han recibido gran afluencia de población inglesa.
Estos niños son atendidos por el transporte escolar, por lo que estos desplazamientos no implican absentismo escolar.
4. EXPLORACIÓN INICIAL.
Aunque ya se ha referenciado algo sobre el contexto en puntos anteriores, es importante dejar claro en este apartado:
¿Cuál es el nivel de partida?
En la valoración de la situación de partida de nuestros alumnos analizaremos los siguientes puntos, teniendo en cuenta procedimientos e instrumentos varios
Aspectos a analizar |
Procedimientos e instrumentos de observación |
Características Morfológicas |
Hoja médica (Cuestionario para los padres de presentes y pasadas lesiones y/o enfermedades que incidan en la práctica de la Educación física) |
Características funcionales |
Tests extraídos del libro VV.AA 1998 |
Información del nivel anterior |
Pedir a la jefa de estudios los Informes de Evaluación Individualizados |
Hábitos de salud, práctica deportiva, intereses y motivaciones, capacidad de esfuerzo… |
Cuestionario inicial a los alumnos |
Otros aspectos de interés |
Diario del maestro (Registros anecdóticos) |
FIGURA 2. Finalidades de la evaluación. (Blázquez Sánchez, 2003)
¿Qué nos encontramos?
Las situaciones educativas desfavorables a las que tendremos que hacer frente en nuestra programación son las siguientes:
– Falta de integración de alumnos inmigrantes (Un niño inglés)
– Violencia y conductas agresivas: Uso de la fuerza y el insulto como vía de resolución de conflictos
– Falta de respeto al medio ambiente. Tiran papeles constantemente al suelo, escupitajos…
– Problemas de salud: malos hábitos higiénicos y alimenticios.
– Una niña con diabetes.
5. OBJETIVOS.
Antes de determinar los objetivos de nuestra programación didáctica hemos tenido que seguir unos pasos siguiendo los diferentes niveles de concreción curricular que son:
– El primer nivel corresponde al Diseño Curricular para Andalucía donde se establecen los objetivos de Etapa y área. Es competencia de las Administraciones educativas.
– El segundo nivel es el Proyecto Curricular de Centro donde se recogen los objetivos de ciclos. Es competencia de los centros educativos.
– El tercer nivel correspondería a la programación anual donde se establecen los objetivos de nivel o curso en concreto, en nuestro caso el segundo curso de Primaria.
– Por último se encontrarían los objetivos didácticos correspondientes a las unidades didácticas pertinentes. Sería el 4 nivel de concreción.
En la figura 3 que proponemos a continuación, podemos observar la relación existente entre los objetivos que se establecen para la Etapa de primaria y las aportaciones para la consecución de estos objetivos desde el área de Educación Física.
OBJETIVOS DE ETAPA |
OBJETIVOS DE ÁREA |
a) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar(…) |
4. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 8. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la salud y calidad de vida. |
b) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas. d) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en las distintas situaciones sociales. |
1. Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás. |
c) Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas (…) respetando los diferentes puntos de vista (…) l) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos |
2. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física. |
e) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. f) Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora. |
6. Conocer y valorar diferentes formas de actividad física participando en la conservación y mejora del entorno en el que se desarrolla. |
j) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando (…)la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. |
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos de ese modo. |
k) Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información(…) |
3. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos. |
g) Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural (..) |
5. Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea. |
FIGURA 3 . Relación entre los Objetivos de Etapa y Área. (Junta de Andalucía, 1992).
Partiendo de los objetivos de Etapa y área que establece el Diseño curricular base para la Comunidad Autónoma de Andalucía, vamos a concretarlos para el ciclo en el que nos encontramos, así para este curso en concreto contribuiremos a que los alumnos /as adquieran las siguientes capacidades:
Objetivos de área |
Objetivos del ciclo |
1. Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás. |
1.1 Participar de forma habitual en juegos populares, cooperativos, alternativos y predeportivos 1.2 Afianzamiento en el hecho de que no rechace a sus compañeros en los juegos en función de sus características personales o sociales. 1.3 Afianzamiento en el respeto a las normas de juego establecidas. 1.4 Afianzamiento en el hecho de que aprenda jugando, con independencia del resultado. 1.5 Reconocimiento del hecho de ganar, perder, la cooperación y la oposición como elementos propios del juego. |
2. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la Educación Física |
2.1 Afianzamiento del control de conductas agresivas en los juegos de oposición 2.2 Manifestar solidaridad y compañerismo en cualquier actividad físico-deportiva 2.3 Desarrollar el espíritu cooperativo |
3. Resolver problemas que exijan en dominio de patrones motrices básicos. |
3.1 Utilizar su repertorio motor en la resolución de problemas que impliquen una adecuada percepción espacio-temporal. 3.2 Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad de los desplazamientos de móviles. 3.3 Alcanzar las capacidades básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor y la edad de referencia. |
4. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. |
4.1 Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos. 4.2 Valorar el juego como medio de relación con los demás. |
5. Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea. |
5.1 Desarrollar la autoestima a partir de sus posibilidades de movimiento y el esfuerzo que realiza. 5.2 Asimilar la importancia del esfuerzo más que el resultado. |
6. Conocer y valorar diferentes formas de actividad física participando en la conservación y mejora del entorno en que se desarrolla. |
6.1 Conocer diferentes actividades físicas regladas cuidando los materiales y espacios donde se practican. 6.2 Conocer actividades y juegos propios de la región donde vive y practicarlas. 6.3 Ayudar a organizar diferentes actividades físicas y deportivas ocupándose del material necesario para su organización. |
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos de ese modo. |
7.1 Transmitir y reconocer sensaciones, ideas.. a través del gesto y el movimiento. 7.2 Utilizar la mímica, la danza y la dramatización para comunicarse 7.3 Reproducir ritmos y bailes populares sencillos aprendidos. |
8. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida. |
8.1 Conocer normas básicas de alimentación que le afecten en la realización de actividades físicas (beber mucha agua, importancia del desayuno…) 8.2 Consolidar hábitos de limpieza personal de forma autónoma, más específicos de la actividad física (lavarse las manos, la cara y cambiarse de ropa sudada…) 8.3 Adoptar las medidas necesarias para evitar posibles accidentes en la actividad física |
FIGURA 4. Relación entre los Objetivos de Área y Ciclo. (Junta de Andalucía, 1992).
6. CONTENIDOS
Al fijar los objetivos se ha comenzado a concretar el marco general de referencia, delimitándose qué debe enseñarse a través del área de Educación Física, en este segundo curso del 1º ciclo de Educación Primaria.
Con el desarrollo de este apartado referente a los contenidos se pretende concretar más esta intencionalidad, completando así lo referente al “qué enseñar”
Los contenidos dejan de ser fines en sí mismos y se convierten en medios para conseguir los objetivos propuestos, constituyen los elementos con los que el maestro/a trabaja con los alumnos/as para conseguir las capacidades expresadas en los objetivos.
Tal y como se recoge en el Anexo de Aspectos Generales del Decreto 105/1992, se entienden por contenidos tanto conceptuales, como Procedimentales y Actitudinales, coherentes con el desarrollo armónico de la persona. Y se presentan en tres núcleos (Figura 5).
En nuestra programación, referidos al 1º ciclo de Educación Primaria y basándonos en la Orden de 5 de Noviembre de 1992, lo resumimos en el siguiente cuadro.
Conocimiento y desarrollo corporal |
· adquisición de los elementos psicomotores básicos, cualidades coordinativas y habilidades básicas. · Desarrollo de habilidades básicas. · Movimientos expresivos espontáneos, imitación y simulación. · Utilización de danzas populares y bailes con ritmos sencillos. |
El juego |
· Participación en juegos. · Diferentes estrategias de cooperación-oposición. · Conocimiento y práctica en juegos populares del entorno. · Integración en juegos con compañeros/as de diferentes niveles de habilidad. |
La salud corporal. |
· Localización topológica de músculos y articulaciones más importantes. · Conocimiento básico de las funciones cardiorrespiratorias. · Desarrollo elemental de las capacidades físicas, especialmente la velocidad y flexibilidad. · Conocimiento de las bases del calentamiento general. · Conocimiento de las bases generales de la vuelta a la calma. |
FIGURA 5: Secuenciación de contenidos para el 1º ciclo (Junta de Andalucía, 1992b).
Y nuestra propuesta de secuenciación para el segundo curso de Primaria, sería la siguiente:
CONOCIMIENTO Y DESARROLLO CORPORAL.
Dentro de este bloque de contenidos se continuará con el conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus posibilidades de movimiento, de comunicación y expresión a través del mismo; por ello este bloque abarcará: Elementos Psicomotores Básicos (que incluye: Esquema Corporal, Lateralidad, Estructuración Espacial ,Estructuración Temporal y Ritmo, Cualidades Motoras Coordinativas, Habilidades Básicas, Habilidades Genéricas y Expresión Corporal.
CONCEPTOS:
– Reconocimiento de los movimientos corporales simples (flexión, extensión y rotación)
– Conocimiento de las posibilidades del tono muscular (tensión, relajación)
– Comprensión de las fases de la respiración.
– Afianzamiento de la lateralidad en el espacio próximo.
– Percepción y conocimiento del espacio.
– Conocimiento de las dimensiones largo, alto y ancho y conceptos que de ellas se derivan (superficie, longitud, volumen)
– Conocimiento y comparación de la dimensión de profundidad
– Conocimiento de los conceptos complejos relacionados con la velocidad (aceleración, desaceleración)
– Relación entre la sincronización y la estructuración temporal.
– Comparación de estructuras rítmicas de movimientos sencillos.
– Comprensión de la coordinación dinámica general y su relación con la calidad del movimiento.
– Conocimiento del equilibrio estático, dinámico y del equilibrio con objetos.
– Conocimiento de las posibilidades de variación de las diferentes habilidades básicas.
– Conocimiento de la utilidad y valoración de las habilidades básicas.
– Distinción de las fases del salto y los tipos de salto.
– Comprensión de las habilidades genéricas como unión de varias habilidades Básicas.
– Análisis de la utilidad de las habilidades básicas y las genéricas en los juegos, predeportes.
– Conocimiento e identificación de danzas populares y bailes con ritmos sencillos.
– Conocimiento de las posibilidades expresivas de los demás.
PROCEDIMIENTOS:
– Experimentación de movimientos corporales simples.
– Observación e interiorización del tono muscular en diversas situaciones.
– Experimentación de las dos fases de la respiración
– Aplicación de los conceptos derecha izquierda
– Utilización de las destrezas finas con el lado dominante.
– Representación y simulación de diferentes figuras geométricas o en grupos, con o sin desplazamiento.
– Apreciación y ocupación de diferentes espacios (espacios llenos, espacios vacíos )
– Apreciación e interiorización de la aceleración y desaceleración a través de diferentes movimientos y juegos.
– Adaptación y sincronización de movimientos: con música, compañeros o móviles.
– Observar, reproducir y experimentar movimientos con diferentes estructuras rítmicas (con ayuda de palmas, pitos…).
– Ejecución de movimientos simples y disociados.
– Experimentación de los diferentes tipos de equilibrio.
– Experimentación de habilidades básicas en situaciones inhabituales (plano inclinado…).
– Ejecución de habilidades básicas enlazadas (desplazamiento + salto, salto + giro…)
– Observación y experimentación de diferentes saltos en diversas situaciones y juegos.
– Evaluación de las habilidades básicas.
– Utilización de las habilidades básicas para generar habilidades genéricas.
– Aplicación de las habilidades genéricas en juegos, predeportes y deportes.
– Ejecución de danzas y bailes populares.
– Experimentación de situaciones expresivas a nivel colectivo.
ACTITUDES:
– Interés por aumentar la competencia motora, intentando superarse.
– Respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo y el de los otros.
– Valoración de la propia realidad corporal, aceptando las propias posibilidades y limitaciones.
– Valoración de la importancia del ejercicio físico para el propio cuerpo.
– Actitudes de confianza y autonomía en sí mismo, y en los movimientos de los otros, aumentando su independencia.
– Participación en todas las actividades, aceptar los diferentes grados de destreza y los resultados de las actividades en la que participe.
– Confianza y autonomía en la realización de las tareas y en las diferentes respuestas motrices.
– Aceptación de las diferencias individuales.
– Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando recursos motores y corporales.
– Actitudes de desinhibición y espontaneidad
– Valoración de la propia capacidad motriz
– Valoración del movimiento expresivo de los demás.
– Interés en relación con el uso expresivo y comunicativo del cuerpo.
EL JUEGO
CONCEPTOS
– Conocimiento de juegos populares y tradicionales de su localidad.
– Conocimiento de diferentes juegos alternativos
– Distinción entre juego y predeporte
– Identificación de normas y reglas
– Conocimiento de diversas posibilidades lúdicas en un entorno natural
PROCEDIMIENTOS
– Descubrimiento de nuevas posibilidades o variantes de juegos conocidos.
– Recopilación de información relativa a los juegos populares de su localidad y su puesta en práctica.
– Iniciación a la práctica de los juegos en el medio próximo
– Elaboración y consenso de reglas
– Experimentación de dichos juegos
– Utilización de las habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego (desplazamientos, lanzamientos,…)
– Aplicación de las estrategias que convengan a cada situación (de cooperación, de oposición,…).
– Elaboración de juegos sencillos estableciendo las normas.
– Práctica de juegos predeportivos.
– Iniciación a la práctica de los juegos predeportivos en el medio próximo.
– Experimentación de habilidades básicas con un objetivo deportivo (reglas, resultado, etc…).
– Experimentación de juegos y actividades motrices en un entorno natural (juegos de pistas, marchas…).
ACTITUDES
– Recrearse en la práctica del juego.
– Ser respetuoso con las normas y reglas establecidas.
– Aceptación de las decisiones de jueces y/o árbitros.
– Valoración de las propias posibilidades y de las del compañero.
– Ser consciente de que los demás también gustan del juego.
– Esforzarse por superar retos y oposiciones.
– Comprometerse con los demás integrándose en el grupo.
– Participación en juegos sin que las diferencias individuales (sexo, raza, destreza,…) sean un obstáculo o condicionante.
– Valoración de los juegos alternativos como otra posibilidad lúdica no convencional
– Valoración del entorno natural como espacio lúdico, colectivo y común.
SALUD CORPORAL
CONCEPTOS
– Localización topológica de los músculos y articulaciones más importantes del cuerpo.
– Identificación de las acciones articulares más importantes del cuerpo humano.
– Conocimiento básico de las funciones de los sistemas cardiocirculatorio y respiratorio.
– Relación entre relajación y equilibrio corporal y emocional.
– Conocimiento del uso de materiales y espacios para la práctica de juegos y actividades físicas.
– Comprensión elemental de la necesidad de alternas esfuerzos y descansos adecuados en la práctica de actividades físicas y en la vida diaria.
– Relación entre la salud y la práctica de actividades físicas.
– Comprensión general de las relaciones entre la salud y la forma de cuidar y utilizar su cuerpo.
PROCEDIMIENTOS
– Experimentación de ejercicios analíticos, sintéticos y globales
– Prácticas de ejercicios de movilidad articular y elasticidad muscular.
– Experimentación de actividades que propicien el aumento moderado de la frecuencia cardiocirculatoria y respiratoria.
– Exploración de las posibilidades y limitaciones de movimiento, atendiendo al aprendizaje y perfeccionamiento de Habilidades Básicas y Genéricas.
– Experimentación de técnicas de relajación
– Realización de actividades físicas en diferentes entornos de aprendizaje (inmediato y próximo).
– Ejecución de juegos y actividades físicas con alternancia de intensidades
– Desarrollo elemental de las capacidades físicas a través de situaciones de juego, con especial incidencia en la velocidad de reacción y la flexibilidad.
– Prácticas de hábitos de limpieza y aseo personal.
– Adopción de medidas y normas básicas de seguridad, en cuanto a la utilización del material y del espacio de realización de juegos y actividades físicas.
– Exploración de las posibilidades y limitaciones de movimiento, atendiendo al aprendizaje y perfeccionamiento de Habilidades Básicas y Genéricas.
– Adecuación de sus posibilidades individuales a las actividades que realicen, prestando atención y concentración en la práctica de las actividades.
– Prácticas de actividades de calentamiento.
– Prácticas de ejercicios de soltura, recuperación, descontracción…
ACTITUDES
– Valoración y aceptación de la propia realidad corporal
– Aprecio de la actividad física como medio para su disfrute y mejora de la salud corporal
– Aprecio de los valores de constancia y esfuerzo
– Consolidación de hábitos de higiene y de salud
– Respeto hacia el propio cuerpo, como paso para respetar a los demás.
7. EDUCACIÓN EN VALORES Y TEMAS TRANSVERSALES
El desarrollo de la Educación en Valores y de los Temas Transversales implica definir en los proyectos curriculares de cada centro, etapa y ciclo las decisiones y opciones de los equipos docentes, de una forma específica y adaptada al contexto educativo. (Junta de Andalucía, 1995). Tendremos en cuenta también la Orden de 17 de enero de 1996 sobre los programas de desarrollo de los temas transversales.
En nuestra programación de aula correspondiente al primer ciclo, concretamente al 2º nivel, tendrán mayor relevancia en su tratamiento:
EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN SOCIEDAD Y PARA LA CONVIVENCIA |
Fomentaremos la inclusión y no discriminación de ningún alumno por razón de raza sexo o clase social (hija de inmigrantes desfavorecidos, hijo de altos estamentos sociales), o cualquier tipo de discapacidad, en los juegos o actividades físicas, facilitando la unión del grupo y la asimilación por parte del alumnado de los conceptos de la vida en sociedad. En el desarrollo de actividades de manera colectiva,( sobre todo los juegos cooperativos en los que todos los alumnos/as participan con una meta o fin común y compartida para todo el grupo clase), se pone de relieve el carácter de convivencia. |
EDUCACIÓN INTERCULTURAL |
Fomentaremos el desarrollo de juegos populares, autóctonos y tradicionales de nuestra Comunidad así como los juegos desarrollados por alumnos inmigrantes (el alumno inglés), aportando un mayor conocimiento de otras culturas y fomentando el intercambio con las mismas. |
EDUCACIÓN AMBIENTAL |
Nos encontramos con dos espacios para trabajar: – Uno es el gimnasio y las pistas en cuanto a la recogida de materiales, y limpieza y mantenimiento del entorno (en cuanto a no arrojar los envoltorios del desayuno a la misma), que trabajaremos en todas las unidades didácticas. – Otro es el medio natural que rodea al centro, que abordaremos a través de la unidad didáctica de Juegos en la naturaleza y de una salida del centro para hacer senderismo. |
EDUCACIÓN PARA LA PAZ |
La introducción progresiva de la competición como elemento educativo (juegos predeportivos) conllevará, junto a situaciones de conflicto permanente, la valoración del adversario y el respeto a las reglas como elementos esenciales para el desarrollo del juego y del deporte. Tendremos en cuenta la Resolución de 17 de enero de 2005 por la que se dictan las normas de celebración del Día de la Paz en los Centros Docentes Andaluces. |
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR |
La utilización de materiales con productos de desecho (en sesiones del esquema corporal y juegos alternativos): botes, periódicos, neumáticos, despertarán en el niño actitudes favorables de valoración y reciclaje de otros productos |
EDUCACIÓN PARA LA SALUD |
Consolidaremos hábitos de cuidado del cuerpo: hábitos de higiene corporal (lavarse la cara y las manos después de la práctica) y de alimentación (5 al día). La actividad física permitirá un mejor control de la diabetes. |
CULTURA ANDALUZA |
Resaltaremos la importancia del mayor acercamiento hacia la misma con el desarrollo de juegos populares, autóctonos y tradicionales. |
8. INTERDISCIPLINAREIDAD.
Término que aluda a la relación entre las distintas áreas (disciplinas) de la Etapa de Primaria recogidas en el artículo 5 del Decreto 105/1992.
Teniendo en cuenta el enfoque globalizador e integrador que debe caracterizar a esta etapa, nuestra área se relaciona fundamentalmente con
MATEMÁTICAS |
· Uso del sistema de numeración para: o medir los tiempos y las frecuencias cardíacas. o tanteos, formación grupos. · Operaciones. o sumas: de puntuaciones y actitudes positivas o restas por penalizaciones. o Multiplicaciones: frecuencias cardíacas · Figuras geométricas: o círculo: calentamiento o rectángulos: en circuitos |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: |
· Uso del lenguaje verbal: coloquios en juegos predeportivos y cooperativos. Conocimiento de Resultados interrogativos y afectivos. · Uso del lenguaje No Verbal: o láminas con el dibujo del juego. o Empleos de gestos corporales · Expresión escrita: fichas · Lenguaje literario: en unidades didácticas del circo. |
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL |
· Medio natural: uso de piedras, postes del tendido eléctrico. · Medio Social y Cultural. o uso de materiales de desecho: periódicos, vasos de plástico,… uso de la unidades didácticas de esquema corporal y juegos cooperativos, para sensibilizar acerca de las diferencias por sexo, sociales … |
EDUCACIÓN ARTÍSTICA |
· Con plástica: o dibujos de fichas o creación de material: indiakas, caretas, trajes de brujas… · Con música: o uso de danzas. o uso de elementos musicales: tambor. o música para animar y la vuelta a la calma. |
LENGUA EXTRANJERA |
· En el calentamiento contamos en inglés, así como otras expresiones fáciles de entender. |
9. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Constituyen el máximo nivel de concreción curricular, es donde especificaremos la propuesta que hemos realizado en nuestra programación de aula, y si esta sinapsis funciona, estaremos contribuyendo al logro de los objetivos educativos fijados para el nivel (COMPAÑY, 2005).
9.1 Tipos de Actividades y Tareas.
Las Actividades de Enseñanza-Aprendizaje son acciones que pueden ser realizadas por el maestro o por los alumnos para satisfacer las exigencias de las tareas.
Estas actividades pueden tener diferentes finalidades pero siempre encaminadas hacia la consecución de los objetivos educativos. (SÁNCHEZ BAÑUELOS Y FERNÁNDEZ, 2002). En cuanto a la Conceptualización del término “Tarea”, podemos considerarla como las acciones o movimiento concretos indicados por el maestro o producidos por los propios alumnos ante sugerencias o planteamientos realizados por el maestro.
Tanto las actividades como las tareas van encaminadas hacia el desarrollo y el aprendizaje de las habilidades y tareas.
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje |
Tareas Motrices |
FIGURA 6. Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y Tareas Motrices. (SÁNCHEZ BAÑUELOS Y FERNÁNDEZ, 2002).
PACHECO MORENO Y CHACÓN BORREGO (recogido en Sánchez Bañuelos y Fernández, 2002) afirman que según la finalidad que pretendemos conseguir dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se pueden programar actividades de:
TIPOS DE ACTIVIDADES |
EJEMPLOS (extraídos de U.D. nº 2) |
Iniciación Desarrollo. Ampliación-profundización Síntesis Integradas Evaluación |
“Compro la prensa” “el avión”, “el patadón”, “el transportista” Pasar al compañero 3 periódicos a la vez. Repasar las partes del cuerpo, “la momia” “¡De qué es el yogur!” frutas. “Simón dice”. |
FIGURA 7. Tipos de actividades de Enseñanza-Aprendizaje (SÁNCHEZ BAÑUELOS Y FERNÁNDEZ, 2002).
Las tareas motrices se pueden analizar en función de la utilización de cada uno de los mecanismos que se desarrollan durante un acto motor: mecanismo perceptivo, de decisión y ejecución.
En nuestra programación todos los juegos que propongamos, pueden ser analizados como tareas motrices. (SÁENZ LÓPEZ, 2002).
Comenzaremos con juegos simples en los mecanismos de percepción y decisión como: juegos con el propio cuerpo de coordinación, equilibrio,….
9.2 Criterios de Selección y Diseño
Para la selección y diseño de las tareas de Educación Física tendremos en cuenta los criterios establecidos por: (SÁENZ LÓPEZ Y GIMÉNEZ, 2000).
Tarea Motriz |
Voltereta |
3×3 |
… |
Libertad de acción |
X |
XX |
|
Mejora Motriz |
XXX |
XXX |
|
Resolver problemas |
– |
XXX |
|
Ámbitos |
X |
XXX |
|
Participación |
X |
XXX |
|
Situaciones reales |
X |
XXX |
|
Adaptación |
X |
XXX |
|
Éxito |
X |
XX |
|
Reglas |
X |
XXX |
|
Sociabilidad |
– |
XXX |
FIGURA 8. Criterios de selección y diseño de las tareas motrices. (SÁENZ LÓPEZ Y GIMÉNEZ, 2000).
9.3 Las actividades en la sesión de educación física.
En general, en la planificación de la sesión tomaremos decisiones en relación con las actividades. En el aprendizaje de los juegos tendremos que haber realizado:
Con anterioridad a la tarea |
Actividades de detección de Conocimientos previos, y de información inicial. |
Durante la ejecución de la tarea |
Actividades de Comunicación, Corrección |
Tras la ejecución de la tarea. |
Actividades de Evaluación o Conocimiento de Resultados. |
FIGURA 9. Actividades en la sesión de Educación Física. (COMPAÑY, 2005)
10. RECURSOS DIDÁCTICOS.
Los recursos y materiales didácticos empleados en Educación Física están sufriendo una profunda renovación e innovación.
Cada vez queda más lejano el uso de materiales gimnásticos: potro, plinto… y hay que abandonar esos balones de voleibol que duelen, los de baloncesto que causan traumatismos en los dedos o los de fútbol sala y balonmano que destrozan el cuerpo de los porteros. (MUÑOZ DÍAZ, 2003)
Teniendo esto en cuenta y las orientaciones metodológicas que propone el Decreto 105/1992 que recoge los siguientes aspectos:
· “Conviene tomar precauciones a fin de que los espacios en que se realizan las actividades, así como los materiales utilizados no supongan peligro (…).”
· “la práctica de la Educación Física se apoya en el uso de diferentes materiales, que deben poseer un carácter multifuncional,…, sin que por ello deban ser sofisticados, (…).” (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992)
10.1 Recursos propios del área de E.F.
Una vez analizados los recursos espaciales en el apartado del contexto educativo del centro, en cuanto a los recursos materiales que dispone el centro y que podemos utilizar en nuestra área de Educación Física son:
– Materiales propios de Educación Física:
– Material instalado: porterías (2).
– Material tradicional: colchonetas.
– Material pequeño de uso: pelotas blandas y de plástico, cuerdas, aros….
– Material alternativo o de fabricación propia, indiakas.
– Material reciclado: hojas de periódicos, neumáticos, envases de yogurt y suavizante.
– Material comercial: elásticos, telas….
– Material de los alumnos: cuaderno de clase y fichas teoría elaboradas por la maestra/o. (SÁNCHEZ BAÑUELOS y FERNÁNDEZ, 2003)
10.2 Uso de las T.I.C. en nuestra Área.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación han desembarcado también en el mundo educativo, tomando cada día posiciones más relevantes.
Las Escuelas por consiguiente recogerán el impulso de la sociedad y se verá obligada a cambiar. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2004).
En el área de Educación Física, existen varias posibilidades de utilización de las T.I.C., Aquellas que llevaremos a cabo en nuestra programación son:
EDUCACIÓN EN VALORES |
· Comentario y análisis de Spots publicitarios televisivos y multimedia. · Comentarios sobre espectáculos deportivos de masas (dosis de violencia, agresividad, ….) |
TRATAMIENTO DE CONTENIDOS |
· Uso de un software educativo de E.F.: Programa CLIC. · Actividades extraídas de la Editorial Edelvives. · Uso de buscadores: Google donde por ejemplo podremos buscar información sobre los XV juegos del Mediterráneo |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
· Uso del video y cámaras digitales (facilita la observación del maestro/a y autoevaluación del alumno/a). · Uso del pulsómetro y posterior registro de datos |
FIGURA 10. Propuesta de Actividades con las T.I.C. para el tratamiento de Educación en Valores, contenidos en E.F, e instrumentos de evaluación. (ALONSO, 2002)
11. METODOLOGÍA.
– Según el tipo de actividad y el momento de la sesión utilizaremos:
1.- Mando directo.
2.- Resolución de Problemas.
3.- Asignación de Tareas.
4.- Descubrimiento Guiado.
– Agrupamiento en función de la actividad a desarrollar.
– Sesión tipo: (en apartado 17: Modelos de Sesión).
11.1 Sistemas de Participación y Motivación del alumnado.
Siguiendo las Orientaciones Metodológicas para Primaria atenderemos con estos sistemas para lograr:
– Aprendizajes significativos. Gracias a aprendizajes más motivantes, adecuados a sus intereses y necesidades
– Una actitud y un clima positivo que acelere el proceso de aprendizaje y aumente las ganas de aprender.
– Interdisciplinariedad: Relacionar con contenidos de otras áreas.
Aquellos sistemas de participación/motivación que contemplamos en nuestra programación son:
– Se recopilarán juegos populares, preguntando a sus padres y consultando en internet.
– Se construirá con materiales alternativos: pelotas malabares.
– Se traerán materiales de desecho: botes de suavizante.
– Los alumnos/as podrán aportar cintas de música.
– Utilizaremos refuerzos positivos verbales y manuales frecuentes
– Emplearemos listas de control de las actitudes positivas, y existirá el “PREMIO AL MEJOR COMPAÑERO”.
– Se instaurará el CLUB DE LA FRUTA, se traerán todos los jueves la fruta seleccionada del Programa “5 al día”. El día elegido es el jueves porque el miércoles hay mercado.
12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
“Describir una cultura es como intentar hacer un dibujo de un tren que, velozmente atraviesa una estación. Contando, además, con la dificultad que el pintor que hace el cuadro va montando en otro tren que circula en sentido contrario (…)”.(PÉREZ, LÓPEZ E IGLESIAS, 2004).
* La falta de compresión del idioma del alumno inglés en mi área, sólo nos ha producido problemas en los contenidos conceptuales, y en las reflexiones que deben realizar al trabajar el resto de los contenidos. (PÉREZ, LÓPEZ E IGLESIAS, 2004).
Respecto a los contenidos procedimentales y actitudinales han sido suficientes la explicación gestual y la observación de los compañeros.
Las estrategias utilizadas han sido:
– El trabajo mediante dibujos y gestos corporales y sobre todo relacionando las reflexiones con la práctica, buscando cooperación entre el resto de alumnos de la clase.
– Demostrarle en todo momento atención, interés y preocupación por ellos mismos y su proceso de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de exigirles, pues algunos se escudan en: “no entiende” cuando no quieren hacerlo.
* Respecto al alumno/a con diabetes en la escuela:
– Es aconsejable que sus compañeros conozcan la enfermedad, que cuidados requiere y su tratamiento.
– Pese a la convivencia de una clase bien informada, consideraremos siempre los deseos del niño.
– El mejor momento para las clases son la primera y segunda del día o la primera después de comer para evitar hipoglucemias.
– Es aconsejable que los padres entreguen a maestros una copia de la pauta de dosificación impuesta por el médico, ya que el niño podría olvidarlo.
Siguiendo a CENIZO BENJUMEA, (2005), algunas consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo de las sesiones son:
· Preguntarle sobre sus sensaciones durante el desarrollo de la sesión, será necesario realizar adaptaciones para deducir la fatiga: reducir el tiempo o ritmo de juego jugar con paréntesis de reflexión tomar agua |
· Revisarle el calzado, evitando que le produzca heridas o formación de ampollas (CANO VÁZQUEZ, 1997). |
· Disponer de aparatos medidores. |
· Tener siempre a mano zumos, batidos, caramelos. |
· Adaptar las tareas que puedan suponer elevaciones drásticas de la presión arterial o de la frecuencia cardiaca. |
· “Desaconsejables” actividades anaeróbicas con mucha intensidad y durante mucho tiempo. Le benefician tareas motrices aeróbicas de Intensidad Moderada. |
· Educar en una alimentación adecuada para él/ella. |
FIGURA 11. Consideraciones a tener en cuenta ante el alumno/a con diabetes. (CENIZO BENJUMEA, 2005)
13.- TEMPORALIZACIÓN.
La Temporalización es “la estructuración de los contenidos, seleccionados en función de la jerarquización vertical y horizontal de objetivos (centro, alumnos,…) y donde indicamos la duración del trabajo de esos contenidos, es decir, ponderamos la importancia de cada uno en el proceso educativo” (VICIANA, 2002).
|
Nº |
Título |
Contenido |
Semanas |
Nº sesiones |
PRIMER TRIMESTRE |
1 |
Empezamos el curso |
Normas de clase |
3ª y 4ª sept. |
7 |
2 |
Percepción espacial I |
Esquema corporal y lateralidad |
1ª y 2ª oct. |
6 |
|
3 |
Percepción espacial II |
Percepción espacio temporal |
3ª, 4ª oct y 1ª nov |
9 |
|
4 |
Coordino y equilibro |
Coordinación y equilibrio |
2ª,3ª y 4ª nov. |
9 |
|
5 |
Jugamos todos/as |
Juegos discapacidad. |
1ª y 2ª dic |
6 |
|
REPASO |
RESUMEN |
3ª dic |
3 |
||
SEGUNDO TRIMISTRE |
6 |
Juego contigo |
Juegos cooperativos |
2ª y 3ª enero |
6 |
7 |
Nuestro cuerpo habla |
Expresión corporal |
4ª enero y 1ª feb |
6 |
|
8 |
Juegos de aquí |
Juegos populares andaluces |
2ª y 3ª feb. |
6 |
|
9 |
Saltamos y giramos |
Saltos y giros |
4ª feb y 1ª marzo. |
6 |
|
10 |
Lanzamos y recibimos |
Lanzamientos y recepciones |
2ª y 3ª marzo |
6 |
|
TERCER TRIMESTRE |
11 |
Juegos del mundo |
Juegos de otras culturas |
4ª marzo y 1ª abril |
6 |
12 |
Juegos de habilidades |
Juegos de habilidades |
2ª, 3ª y 4ª abril |
9 |
|
13 |
Descubrimos nuevos materiales |
Juegos alternativos |
1ª y2ª mayo |
6 |
|
14 |
Educación Física y naturaleza |
Activ física en el patio y naturaleza |
3º y 4ª mayo |
6 |
|
15 |
Teatro |
Expresión Corporal |
1º y 2ª junio |
6 |
|
REPASO |
RESUMEN |
3ª Junio |
3 |
14. UNIDADES DIDÁCTICAS
14.1 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: “EMPEZAMOS EL CURSO”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Participar del reencuentro y conocimiento de los demás.
– Crear un clima agradable y positivo.
– Conocer los datos básicos de los alumnos/as que integran el grupo
– Trabajo en equipo.
– Respetar a los compañeros en las actividades que se propongan
– Conocer las medidas antropométricas
– Aprender las normas para la clase de educación física, asi como, el uso de las instalaciones deportivas
– Consolidar el hábito de traer la vestimenta adecuada para las clases de educación física
– Valorar la importancia del cuaderno del alumno
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Conocernos a nosotros mismos y a nuestros compañeros un poco mejor.
– Identificación de las medidas antropométricas.
– Interpretación de las normas de clase, uso de los materiales e instalaciones, normas de funcionamiento y planificación del curso.
PROCEDIMENTALES:
– Organización de las autoridades y juegos que nos ayuden a conocer mejor nuestras cualidades y valores.
– Ejecución de actividades y juegos cooperativos y de afirmación.
– Participación en la ordenación y recogida del material antes y después de la actividad, como norma de la clase de Educación Física.
ACTITUDINALES:
– Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, así como la de los demás, sus posibilidades y limitaciones.
– Asunción del juego como elemento de disfrute
– Valorar la importancia del cuaderno del alumno.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Sesión teórico-práctica de presentación e información de normas y juegos.
– Sesión nº2: Medidas antropométricas.
– Sesión nº 3: Juego tradicional (mejora de las capacidades perceptivo-motrices).
– Sesión nº 4: Trabajo en equipo.
– Sesión nº 5: Juegos para perder la vergüenza y aceptar la realidad corporal
– Sesión nº 6: Medidas de velocidad y ritmo cardiaco.
– Sesión nº 7: Evaluación de la unidad didáctica a través de diferentes juegos y test.
14.2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 “PERCEPCIÓN ESPACIAL i.”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer y saber nombrar los segmentos y principales articulaciones con respecto a su cuerpo y el de los demás.
– Vivenciar la movilidad de todas las partes del cuerpo
– Observar e interiorizar el tono muscular (tensión, relajación) en diversas situaciones.
– Interiorizar y apreciar la respiración (inspiración, espiración).
– Utilizar normas básicas de higiene y cuidado corporal.
– Conocer y apreciar su propio cuerpo y el de los demás.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Conciencia corporal, independencia de los segmentos corporales
– Respiración y relajación
PROCEDIMENTALES:
– Experimentación de movimientos corporales y posiciones básicas
– Experimentación de los estados de relajación y tensión voluntaria
– Control de la respiración en situaciones que impliquen movimiento
ACTITUDINALES:
– Respeto y cuidado del propio cuerpo y el de los demás.
– Autonomía y confianza en sus posibilidades de movimiento
– Valoración de las normas básicas de higiene
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº1: Juegos para conocer y controlar las diferentes partes del cuerpo, para ello utilizaremos juegos con cuerda.
– Sesión nº2: Juegos para vivenciar y desarrollar los sentidos corporales, para ello utilizaremos pañuelos, los masajes …
– Sesión nº3: Juegos de orientación del esquema corporal (pelotas de gomaespuma).
– Sesión nº 4: Juegos de vivenciación y exploración del tono muscular, actitud y postura mediante el uso de envases de yogurt.
– Sesión nº 5: Juegos de vivenciación, toma de conciencia y desarrollo de la fase de la respiración (hojas de periódicos)
– Sesión nº 6: Evaluación de la unidad didáctica a través de diferentes juegos y test.
14.3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 “PERCEPCIÓN ESPACIAL ii”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Consolidar el uso de las nociones espaciales y su combinación
– Observar recorridos y apreciar distancias respecto a los otros y a objetos en movimiento
– Orientarse en espacios próximos y amplios respecto a uno mismo, y a varios objetos
– Consolidar nociones complejas de organización temporal (simultaneidad, sucesión, periodicidad) y su combinación.
– Interiorizar el tiempo individual, siendo capaz de adecuarlo al de un compañero.
– Conseguir que un alumno sea capaz de integrar su tiempo individual al del grupo.
– Apreciar la velocidad en los desplazamientos.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Nociones topológicas básicas: dentro-fuera, arriba-abajo, delante-detrás.
– Las relaciones espaciales: sentido, dirección, orientación, simetrías, dimensiones y volúmenes.
– Las relaciones temporales: ritmo, duración, velocidad y frecuencia
– La estructuración espacio-temporal.
PROCEDIMENTALES:
– Realización de actividades en las que se tenga en cuenta más de una relación topológica simultáneamente.
– Realización de juegos de agrupaciones-dispersiones y de persecución.
– Ejecución de juegos de saltos repetidos y rítmicos
– Adaptación del movimiento al desplazamiento del compañero y a diferentes ritmos musicales.
– Ejecución de desplazamientos de forma rítmica (con y sin obstáculos) individualmente y en grupo.
– Representación de trayectorias en el espacio: letras, números, figuras geométricas.
ACTITUDINALES:
– Valoración de las propias posibilidades y limitaciones.
– Interés por conocer distintas nociones espaciotemporales a través de actividades lúdicas.
– Adquisición de una mayor confianza e independencia motriz.
– Valorar la importancia del trabajo en grupo.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Juegos de representación de letras, números y operaciones matemáticas.
– Sesión nº 2: Actividades donde tengan que apreciar distancias y respetar espacios (pelotas de gomaespuma)
– Sesión nº 3: Actividades donde tengan que apreciar distancias respecto a los compañeros y a móviles (aros y pelotas)
– Sesión nº 4: Circuito con aros, pelotas y bancos suecos.
– Sesión nº 5: Juegos de representación de signos matemáticos, objetos, oficios …
– Sesión nº 6: Adaptar el movimiento al ritmo de la cuerda
– Sesión nº 7: Actividades de adaptación temporal ante objetos conocidos
– Sesión nº 8: Actividades que potencien su orientación con respecto a objetos: aros
– Sesión nº 9: Circuito de evaluación
14.4 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 “COORDINO Y EQUILIBRO”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Desarrollar el equilibrio corporal, mejorando la coordinación de acciones y movimientos
– Resolver problemas motrices de coordinación y equilibrio
– Mantener posiciones determinadas en situaciones estáticas y dinámicas, con y sin móviles.
– Coordinar movimientos globales de los segmentos corporales.
– Adoptar medidas de seguridad en la realización de las actividades.
– Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los demás.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Situaciones de equilibrio y desequilibrio variando la base de sustentación y elevación.
– Habilidades motrices básicas.
– La competencia motora: aptitud y habilidad
– Coordinación dinámica general y oculo-segmentaria.
PROCEDIMENTALES:
– Realización de movimientos de coordinación dinámica general a través de desplazamientos combinados variando altura, longitudes, trayectoria y puntos de referencia.
– Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio variando la base de sustentación y la altura
– Exploración y experimentación de habilidades motrices y perceptivo-motrices.
ACTITUDINALES:
– Interés por el progreso en la adquisición de autonomía y confianza en las propias habilidades motrices.
– Actitud de respeto hacia su propio cuerpo y el de los demás.
– Apreciar la importancia de medidas de seguridad en la realización de actividades.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
– Sesión nº1: Juegos y actividades de coordinación y equilibrio con el propio
cuerpo (evaluación inicial).
– Sesión nº2: Actividades y juegos de equilibrio variando la base de sustentación con colchonetas y neumáticos.
– Sesión nº3: Actividades y juegos con variaciones en la base de sustentación y altura: picas, colchonetas, bancos suecos.
– Sesión nº4: Formas jugadas de coordinación y equilibrio con bancos suecos, vallas, picas y pelotas
– Sesión nº5: coordinación de los segmentos corporales y oculo-segmentaria con picas, cuerdas y balones
– Sesión nº 6: Ídem usando cuerdas, aros y pelotas.
– Sesión nº 7: Formas jugadas que potencien la coordinación viso-motora (balones, discos, indiakas).
– Sesión nº 8: Gymkhana de los Derechos del Niño (1ª parte).
– Sesión nº 9: Gymkhana de los Derechos del Niño (2ª parte). Evaluación de la unidad didáctica
14.5 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: “JUGAMOS TODOS/AS”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Buscar la sensibilización y concienciación sobre las discapacidades físicas y sensoriales.
– Analizar y profundizar sobre las características del alumnado con necesidades educativas especiales dentro de las sesiones de Educación Física.
– Experimentar y reconocer a los diferentes objetos y personas sabiendo orientarse espacialmente y reconocer objetos táctilmente.
– Valorar la confianza en el compañero.
– Reconocer las diferencias y semejanzas que hay entre las personas, sin actitudes de discriminación
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Percepción y orientación espacial.
– Conocimiento de diferentes materiales adaptados a las capacidades (simuladores visuales)
– Percepción auditiva y táctil.
– Juegos y habilidades motrices básicas.
PROCEDIMENTALES:
– Realización de juegos y actividades adaptadas a las distintas discapacidades.
– Simulación de distintas discapacidades resolviendo los diferentes problemas motrices que plantean
– Vivencia de situaciones con distintas discapacidades
ACTITUDINALES:
– Valoración de la cooperación y la solidaridad.
– Disfrute del juego con los demás
– Valoración de las posibilidades propias y ajenas
– Relación con los otros de forma espontánea y desinhibida.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Cuestionario, simuladores visuales
– Sesión nº 2: Invidentes
– Sesión nº 3: Espina bífida
– Sesión nº 4: Amputaciones
– Sesión nº 5: Discapacidad auditiva.
– Sesión nº 6: Evaluación de la unidad didáctica.
14.6 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6. “JUEGO CONTIGO”.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Desarrollar la imaginación y la creatividad.
– Respetar las reglas y normas del juego
– Utilizar las estrategias básicas en el juego: cooperación, oposición …
– Trabajar en equipo
– Reconocer la importancia del juego como medio de disfrute, relación y empleo del tiempo libre.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Conocimiento de diferentes juegos cooperativos de otras culturas
– Entender la cooperación como principio de actuación del grupo
– Reconocer la importancia del trabajo en equipo
PROCEDIMENTALES:
– Participación en los diferentes juegos que se propongan
– Investigación sobre juegos cooperativos de nuestros mayores y de otros países.
– Confección de fichas de juegos cooperativos.
ACTITUDINALES:
– Actitud comprometida con la responsabilidad adquirida dentro del grupo
– Respeto de normas y reglas
– Aceptación de las limitaciones propias y de los demás.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Juegos de presentación y afirmación del grupo
– Sesión nº 2:Juegos de comunicación y confianza
– Sesión nº 3: Juegos de conocimiento y distensión
– Sesión nº 4: Juegos con paracaídas
– Sesión nº 5: Realización de juegos tradicionales bajo una visión cooperativa
– Sesión nº 6: Circuito por estaciones de realización de juegos cooperativos
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7. “NUESTRO CUERPO HABLA”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Representar mediante gestos, acciones o hechos.
– Conocimiento e identificación de bailes con ritmos sencillos.
– Explorar diferentes formas de expresar con el movimiento: mímica, dramatización, danza…
– Expresar y reconocer distintos estados de ánimo.
– Valorar y apreciar las posibilidades comunicativas del cuerpo.
– Desinhibición y autoconfianza.
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
– Conocimiento de la imitación.
– Reconocimiento de distintos tipos de gestos y emplearlos.
– Conocimiento, identificación y dominio de gestos en relación a los factores de espacio, tiempo, intensidad y energía.
– Relación entre ritmo y movimiento.
PROCEDIMENTALES:
– Utilización del movimiento expresivo espontáneo y la imitación.
– Realización de actividades de mímica y de representación corporal.
– Adecuación del movimiento a diferentes ritmos.
– Experimentación de situaciones expresivas a nivel colectivo.
– Realización de representaciones corporales sobre diferentes temas.
ACTITUDINALES:
– Autoconfianza, desinhibición.
– Respeto a las posibilidades interpretativas de los demás.
– Disfrute y participación en actividades artísticas.
– Pérdida del miedo al ridículo.
– Interés en relación con el uso expresivo y comunicativo del cuerpo.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
– Sesión nº 1: Visionado de vídeos o dvd de producciones de danza, mimo, circo, teatro gestual…
– Sesión nº 2: Evaluación inicial a través de juegos de socialización: desinhibición, toma de contacto, presentación y salutación
– Sesión nº 3: Actividades de trabajo segmentario de las diferentes partes del cuerpo(aislamiento y disociación) y de dominio del gesto en relación al factor espacio (Trayectorias, niveles, focos de atención)
– Sesión nº 4: Actividades de dominio del gesto en relación al factor tiempo (ritmo interno y externo: bailes) y al factor intensidad y energía (movimientos explosivos y ralentizados)
– Sesión nº 5: Actividades para el dominio de figuras plásticas realizadas por parejas y en grupos.
– Sesión nº 6: Realización de una representación corporal sobre un tema popular andaluz o de la cultura inglesa en grupos de 4 o 5 alumnos/as , con su correspondiente grabación en video, para un posterior visionado.
14.8 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8. “Juegos de AQUÍ”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Participar en diversos tipos de juego.
– Emplear los juegos como medio de disfrute y ocupación del tiempo libre.
– Generar relaciones positivas entre compañeros.
– Describir y practicar juegos populares de nuestra comarca.
– Investigar sobre los juegos tradicionales.
– Conocer y utilizar estrategias básicas de cooperación
– Ser capaz de explicar un juego tradicional a los compañeros
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Juegos tradicionales
– Juegos populares
– Juegos cooperativos.
– Juegos de calle.
PROCEDIMENALES:
– Reconvertir juegos competitivos en cooperativos.
– Practicar juegos populares.
– Actividades de investigación por los alumnos sobre juegos de nuestra región.
– Confeccionar fichas de juego tradicionales.
ACTITUDINALES:
– Participar activamente en los juegos.
– Aceptar las normas y el resultado del juego.
– Interés por conocer y practicar los juegos tradicionales.
– Utilizar los juegos como forma de ocio para el tiempo libre.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Desarrollaremos juegos de estrategia de cooperación
– Sesión nº 2: Tomaran contacto con juegos tradicionales y populares que impliquen desequilibrios.
– Sesión nº 3: Practicaran juegos que podrán utilizar fuera del entorno escolar. Pues son los llamados juegos de calle.
– Sesión nº 4: Realizaran juegos tradicionales de ocultación y búsqueda.
– Sesión nº 5: Juegos colaboradores, donde ellos elaboraran y buscaran el material necesario para su realización.
– Sesión nº 6: Recopilación de juegos practicados por nuestros padres y abuelos, y otros buscados en internet. Reflexión y evaluación grupal.
14.9 UNIDAD DIDÁCTICA 9: “SALTAMOS Y GIRAMOS”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Experimentar diferentes formas y tipos de saltos
– Lograr un aumento de la coordinación en el salto.
– Desarrollar la imaginación y creatividad en saltos mediante todo tipo de juegos.
– Desarrollar los giros en torno a los diferentes ejes, longitudinal, transversal y sagital.
– Coordinar desplazamientos, saltos y giros.
– Adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes.
– Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los demás
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
– Saltos: impulso, vuelo, caída.
– Tipos de saltos: dirección y tipos de apoyo.
– Giros sobre los diferentes ejes: longitudinal, transversal y sagital.
– Suspensiones y giros encadenados.
PROCEDIMENTALES:
– Ejecución de diferentes desplazamientos, saltos, giros encadenados.
– Ejecución de saltos rítmicos, variando los apoyos, la dirección, etc.
– Ejecución de saltos de longitud y altura.
– Práctica de juegos de rodar.
– Observación y experimentación de diferentes saltos y giros para resolver problemas motrices que le planteemos con diferentes juegos.
ACTITUDINALES:
– Confianza y autonomía en sí mismo y en los movimientos de los compañeros.
– Valoración de posibles riesgos tomando precauciones.
– Valoración de su esfuerzo y progreso sin comparaciones
– Participación en las actividades aceptando y reconociendo diferentes niveles de destreza en cuanto a los saltos y giros
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Juegos y actividades de salto de longitud superando distancias desde diferentes acciones previas (estáticas y dinámica, variando los puntos y superficies de apoyo) y realizar saltos desde diferentes alturas.
– Sesión nº 2: Juegos de saltos rítmicos con combas.
– Sesión nº 3: Actividades jugadas de giros sobre diferentes ejes corporales, juegos en los que se combinen los giros con otras tareas simultáneas.
– Sesión nº 4: Juegos populares de saltos y giros ( El teje/rayuela, carrera de sacos, la peonza..)
– Sesión nº 5: Juegos cooperativos de salto con el elástico.
– Sesión nº 6: Circuito de evaluación de saltos y giros para la consecución de un objetivo común o de equipo. Saltar y girar sobre diferentes superficies, con diferentes materiales: aros, cuerdas, colchonetas..
14.10 UNIDAD DIDÁCTICA 10: “LANZAMOS Y RECIBIMOS”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Conocer otras posibilidades y materiales para el disfrute y uso del tiempo libre.
– Conseguir lanzar con una mano y recibir con dos manos.
– Perfeccionar el gesto concreto de lanzamiento con la mano dominante, iniciando la práctica de la mano no dominante.
– Conocer las distintas formas de lanzar y recibir un objeto
– Tomar una actitud crítica con el consumo de juguetes: la reutilización de materiales de desecho, la autoconstrucción de mis propios juguetes.
– Valorar la importancia de compartir el material, respetarlo, cuidarlo y recogerlo.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
– Diferenciar lanzamiento de recepciones de otras habilidades.
– Adivinar trayectoria de objetos lanzados
– Importancia de la técnica de colocación de las manos a la hora de recibir un móvil
PROCEDIMENTALES
– Utilización de habilidades básicas como lanzamiento y recepciones en diferentes juegos.
– Ejecución de lanzamiento y recepciones con ambas manos.
– Apreciación y cálculo de distancias y trayectorias.
– Realización de actividades de precisión.
ACTITUDINALES
– Colaboración con los compañeros para trasladar un móvil.
– Desinhibición en la recepción del móvil
– Aceptación de normas de juegos colectivos
– Exploración de las posibilidades y limitaciones de movimiento.
– Adoptar una actitud crítica ante el consumo de juguete.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Cada alumno/a construirá sus pelotas malabares utilizando 3 globos, una bolsa de mijos y tijeras
– Sesión nº 2: Lanzamientos y recepciones de forma individual y por parejas con pelotas malabares.
– Sesión nº 3: Actividades de lanzamiento de precisión y puntería con aros, pelotas de gomaespuma y malabares.
– Sesión nº 4: Actividades de lanzamiento de distancia con vasos de yogurt y pelotas malabares
– Sesión nº 5: Actividades con cuerdas y pelotas
– Sesión nº 6: Circuito de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA 11: “ JUEGOS DEL MUNDO”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Fomentar valores de interculturalidad.
– Desarrollar de manera participativa y activa los juegos establecidos.
– Adoptar hábitos saludables relacionados con la práctica del ejercicio físico.
– Respetar la diversidad y la no discriminación.
– Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo
– Establecer relaciones adecuadas con sus iguales: niños/as, alumnos con NEE.
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
– Conocimiento de diversos juegos y actividades de distintas culturas.
– Reconocimiento de las reglas básicas de los mismos.
– Conocer la importancia de hábitos saludables.
– Conocer costumbres de distintas culturas.
PROCEDIMENTALES:
– Desarrollo de distintos juegos y actividades de distintas culturas.
– Realización de juegos donde se pongan de manifiesto distintas habilidades y destrezas.
– Realización de actividades de observación y catalogación de los distintos recursos utilizados por cada cultura.
ACTITUDINALES:
– Respeto por las distintas culturas.
– Respeto a las opiniones de los demás y trabajo en grupo.
– Fomento de la solidaridad y el compañerismo.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
– Sesión nº 1: La primera sesión la daremos en la clase con un mapa del mundo para que los alumnos/as localicen geográficamente los países y les comentaremos algunos aspectos generales de cada unos de ellos.
– Sesión nº 2: Desarrollaremos juegos de América. Ej.: “Buscar pareja” Se forma un circulo con chicos, y en su interior otro circulo de chicas, de modo que estén emparejados. Habrá un alumno en el centro de los dos círculos que guiñara a una chica, esta correrá en busca de él mientras su pareja intenta cogerla antes de que se vaya.
– Sesión nº 3: Desarrollaremos juegos de África. Ej.: “La peste alta” Todos los alumnos repartidos por el espacio y uno de ellos la queda que trata de coger a los demás, estos para no ser pillados deben de montarse en algún lugar elevado del suelo. Desarrollaremos juegos de Oceanía. Ej:”Sigue a la madre” Todos los alumnos/as en fila india e imitan lo que hace el primero. Cambio de roles.
– Sesión nº 4: Desarrollaremos juegos de Asia. Ej: “El pañuelo”.
– Sesión nº 5: Desarrollaremos juegos de Europa. Ej: “Carrera de rodillas atadas” Dos grupos, sus componentes correrán de rodillas y agarrados a los tobillos del compañero que tienen delante.
– Sesión nº 6: Para la última sesión realizaremos un resumen de los mejores juegos del mundo.
14.12 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12:“JUEGOS DE HABILIDADES”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Familiarizarse con situaciones organizativas propias del los juegos de habilidades: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones..
– Desmarcarse con y sin móvil.
– Comprensión de las habilidades genéricas como unión de varias habilidades básicas.
– Análisis de la utilidad de las habilidades básicas y las genéricas en los juegos.
– Apoyar al compañero
– Respetar las normas y colaborar con el compañero
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
– Habilidades básicas.
– Estructuración espacial y temporal: Los espacios, tiempo…
– Juego en equipo
PROCEDIMENTALES:
– Utilización de situaciones organizativas propias de juegos de habilidades.
– Realización de juegos que desarrollen la capacidad de resolución espacial
– Apreciación y ocupación de diferentes espacios (espacios llenos, espacios vacíos).
– Apreciación e interiorización de la aceleración y desaceleración a través de diferentes movimientos y juegos.
– Utilización de las habilidades básicas para generar habilidades genéricas.
– Aplicación de las habilidades genéricas en juegos.
ACTITUDINALES:
– Respeto, colaboración, cooperación
– Valoración de la importancia del ejercicio físico para el propio cuerpo.
– Actitudes de confianza y autonomía en sí mismo, y en los movimientos de los otros, aumentando su independencia.
– Participación en todas las actividades, aceptar los diferentes grados de destreza y los resultados de las actividades en la que participe.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
– Sesión nº 1: evaluación inicial sobre los conocimientos previos, en el transcurso de la sesión
– Sesión nº 2: juegos de los 10 pases I
– Sesión nº 3: juegos de los 10 pases II
– Sesión nº 4: juegos de balón adelante I.
– Sesión nº 5: juegos de balón adelante II
– Sesión nº 6: prueba de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13. “DESCUBRIMOS NUEVOS MATERIALES”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Desarrollar las habilidades básicas manipulativas a través de las actividades planteadas con la utilización del material alternativo.
– Desarrollar tareas que impliquen precisión en el lanzamiento
– Participar en los juegos propuestos con interés respetando los bienes suyos y ajenos en cuanto al material de propia fabricación.
– Desarrollar actitudes de colaboración para el trabajo en equipo.
– Desarrollar actitudes de concienciación hacia el medio ambiente.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
– Posibilidades que ofrecen los diferentes materiales que vamos a utilizar
– Condiciones de seguridad que son necesarias en cada ejercicio.
– Normas en cuanto a la recogida y mantenimiento del material utilizado.
PROCEDIMENTALES
– Realización de material a través de material de deshecho.
– Realización de diferentes actividades con el material fabricado.
– Exploración de las posibilidades y limitaciones del movimiento.
ACTITUDINALES
– Actitudes de concienciación hacia el medio ambiente
– Actitudes de responsabilidad sobre el material y las actividades.
– Actitudes de respeto y colaboración con los demás.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Globos,
– Sesión nº 2: Indiaka,
– Sesión nº 3: Discos voladores,
– Sesión nº 4: Bolos,
– Sesión nº 5: Suavicesta, Fun-ball.
– Sesión nº 6: La última sesión realizarán actividades con todos los materiales utilizados a lo largo de la unidad mediante trabajos por estaciones.
14.14 UNIDAD DIDÁCTICA 14: “Educación FísiCA Y NATURALEZA”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Practicar juegos relacionados con en el medio natural.
– Iniciar la orientación en el medio natural.
– Conocer y orientarse en el entorno.
– Desarrollar de manera participativa y activa los juegos establecidos.
– Utilizar el entorno como medio de exploración y disfrute del tiempo libre.
– Respetar el entorno y concienciar de la necesidad del cuidado del medio ambiente
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
– El entorno: cuidado y respeto.
– Conceptos básicos de orientación.
– Juegos en el medio natural.
PROCEDIMENTALES:
– Realización de una excursión al parque.
– Realización de juegos sencillos de orientación en el aula y en el parque.
– Realización de actividades lúdico-deportivas.
– Realización de actividades de observación y catalogación del entorno.
ACTITUDINALES:
– Colaboración con los compañeros/as.
– Disfrute de la actividad en el medio natural.
– Actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente a través de su conocimiento.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Daremos información inicial sobre lo que va a consistir la unidad didáctica, les comentaremos las actividades que vamos a realizar y más concretamente con la salida que haremos al parque (Complejo deportivo-recreativo) en la última sesión. Elaborarán por grupos de 4 o 5 un croquis de las Pista Polideportiva.
– Sesión nº 2: Realizarán por grupos de 4 o 5 un recorrido (que ellos mismos señalarán en el croquis de la pista realizado, colocando las balizas donde ellos crean conveniente) posteriormente intercambiarán los planos, para intentar realizar el recorrido confeccionado por otros grupos.
– Sesión nº 3: Realizar un recorrido por el patio en búsqueda de las balizas colocadas por el maestro/a
– Sesión nº 4: Practicar los juegos que más les hayan gustado, de todos los realizados durante el año. Para ello, podrán consultar el libro de juegos elaborado a lo largo del curso.
– Sesión nº 5: Realizarán una miniolimpiadas por equipos.
– Sesión nº 6: Salida al parque donde realizarán juegos de orientación y una pequeña Gymkhana.
14.15 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15. “Teatro”
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
– Simbolizar mediante el movimiento gestos, acciones, hechos, estados de ánimo…
– Potenciar el nivel de expresión de nuestros alumnos.
– Vivenciar roles que ellos mismos se concedan o que el maestro/a les indique.
– Conocer, valorar y apreciar el Quijote como obra y manifestación artística de España.
– Verbalizar la propia experiencia al final de la sesión.
– Desinhibición y autoconfianza.
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
– El conocimiento de personajes y autor de la obra.
– La simbolización de gestos, acciones…
– La dramatización
– Conocimiento de las posibilidades expresivas de los demás.
PROCEDIMENTALES:
– Identificación de la obra y del autor.
– Dramatización de diferentes escenas
– Simulación de diferentes estados de ánimo, actitudes, etc
– Representación de diferentes roles.
ACTITUDINALES:
– Disfrute y participación en manifestaciones artísticas de España.
– Respeto a las posibilidades interpretativas de los demás.
– Pérdida del miedo al ridículo.
– Actitud de desinhibición, espontaneidad y autoconfianza.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
– Sesión nº 1: Conocimiento de los personajes y autor de la obra por medio de la búsqueda de información en Internet (aula de informática), libros de texto y visionado en magnetoscopio de diferentes escenas del Quijote en cinta infantil.
– Sesión nº 2: Evaluación inicial a través de juegos de socialización, desinhibición, toma de contacto.
– Sesión nº 3: Confección y preparación del material y práctica de acciones o gestos de los diferentes personajes de la obra.
– Sesión nº 4: Representación de escenas en pequeños grupos y empleo del material confeccionado y aportado por los alumnos/as.
– Sesión nº 5: Ensayos para la obra, en pequeños grupos resaltando las expresiones de cada personaje.
– Sesión nº 6: presentación de la obra por escenas para que todos participen en la representación (actividad complementaria).
15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
En el contexto de una educación de calidad para todos, se reconoce la contribución de las actividades complementarias y extraescolares para lograr una formación plena de alumnos/as.
Por otra parte, permiten una mayor participación de toda la Comunidad Educativa, desarrollando valores relacionados con la socialización, participación, cooperación, asunción de responsabilidades (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1998).
La programación de actividades reflejadas en el Plan Anual de Centro y aprobadas por el Consejo Escolar que van a realizarse a lo largo del Curso, (de acuerdo con los criterios definidos en el Proyecto Curricular y Dentro del marco del Proyecto de Centro), son:
PRIMER TRIMESTRE: |
Visita a un Parque Natural a través de la Red de Jardines Botánicos y coordinadores del C.E.P. |
SEGUNDO TRIMESTRE: |
Celebración del Día de la Paz con juegos cooperativos entre los distintos ciclos. |
Celebración del Día de Andalucía. Los alumnos realizarán un circuito de juegos populares que han recopilado en un fichero elaborado con anterioridad. |
TERCER TRIMESTRE |
Visita al “Complejo Recreativo-deportivo” durante una mañana para realizar actividades lúdicas. |
Participación en la fiesta de fin de curso con un teatro de la obra de Don Quijote. |
El A.M.P.A. lleva a cabo por las tardes las siguientes actividades extraescolares:
FÚTBOL |
Martes y jueves de 16:30 a 17:30 |
VOLEIBOL |
Lunes y miércoles de 16:30 a 17:30 |
PING-PONG |
Miércoles y viernes de 17:30 a 18:30 |
TEATRO |
Viernes de 18:30 a 19:30 |
SENDERISMO |
Sábado de 9 a 14:00 |
16. EVALUACIÓN.
La evaluación constituye un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer del aula y del Centro Educativo.
Se convierte así en punto de referencia para la adopción de medidas de refuerzos educativos o de adaptación curricular, en el aprendizaje de los alumnos y de corrección y mejora del proceso educativo (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1993).
16.1 Evaluación del alumno
De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 105/1992, la evaluación del aprendizaje de los alumnos:
– Debe ser continua, global, formativa, cualitativa y contextualizada entre otras características.
– Y en relación con el desarrollo de los objetivos educativos planteados y teniendo en cuenta los criterios de evaluación.
En nuestra programación, teniendo en cuenta aquellos criterios prescritos por el currículo, hemos considerado los siguientes criterios de evaluación para el ciclo y curso de 2º (CHINCHILLA Y MORENO, 1999).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO (Al finalizar el ciclo los alumnos/as han de ser capaces de:) |
1.-Utilizar las nociones topológicas para orientarse en el espacio con relación a la posición de los otros y de los objetos. |
2.-Reproducir estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal o con instrumentos. |
3.-Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción. |
4.-Lanzar con una mano un objeto conocido con un gesto coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo que lanza). |
5.-Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento del desarrollo motor. |
6.-Representar mediante escenificaciones e imitaciones a personajes, objetos o acciones cotidianas, utilizando el cuerpo y el movimiento. |
7.-Participar en las actividades y juegos ajustando su actuación a sus posibilidades y limitaciones. |
8.-Respetar las normas de los juegos |
9.-Utilizar hábitos de higiene y limpieza corporal. |
FIGURA 12. Criterios de evaluación del 2º CURSO de E.P. (CHINCHILLA Y MORENO, 1999).
Los distintos instrumentos empleados para llevar a cabo la evaluación son:
– Test o pruebas
– Fichas de observación
– Cuestionario
– Lista de control.
La recogida de información se llevará a cabo mediante una observación directa y sistemática. Propiciaremos situaciones que permitan la autoevaluación de los alumnos. Para Blanco (1994) en (SÁNCHEZ PARRALO, 2005), son las siguientes:
– entrevistas con los alumnos
– debates con el grupo
– registrar sus progresos
– etc.
16.2 Evaluación del maestro y de la propia programación didáctica.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 14 del decreto 105/1992, los maestros/as evaluación los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el desarrollo del currículo.
Asimismo evaluarán el Proyecto Curricular y las Programaciones de Aula emprendidas, en virtud de los desarrollos reales y de su adecuación a las características específicas y necesidades educativas de los alumnos/as.
Para ello hemos utilizado las listas de control que propone (GONZÁLEZ PEÑA, 2005).
PREGUNTA |
SI |
NO |
A VECES |
1. Las clases son amenas. |
|||
2. El maestro nos trata bien. |
|||
3. Participa en las clases con nosotros. |
|||
4. Varía las actividades. |
|||
5. Nos anima durante los ejercicios. |
|||
6. Ayuda si es necesario. |
|||
7. Escucha nuestras opiniones. |
|||
8. Explica con claridad. |
|||
9. Pregunta si hay dudas. |
|||
10. Si castiga lo hace justamente. |
FIGURA 13, Evaluación del maestro de E.F. (GONZÁLEZ PEÑA, 2005).
Debes contestar con sinceridad.
Tachar 1 de las tres opciones.
Si quieres puedes escribir alguna opción más.
Para la evaluación de nuestra programación tendremos en cuenta la memoria final del pasado curso para elaborar la actual.
17. MODELO DE SESIÓN
CICLO: |
UNIDAD DIDÁCTICA: |
|
CURSO: |
Nº SESIÓN: |
LUGAR: |
TRIMESTRE: |
RECURSOS DIDÁCTICOS: |
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: |
|
|
METODOLOGÍA: |
|
|
ORGANIZACIÓN ALUMNOS/AS: |
|
|
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: |
|
|
EVALUACIÓN: |
|
|
FASES: |
DESCRIPCIÓN:
|
REPRES. GRÁFICA: |
PARTE PREVIA:
|
|
|
PARTE INICIAL:
|
|
|
PARTE CENTRAL:
|
|
|
PARTE FINAL:
|
|
|
OBSERVACIONES:
|
|
|
18. BIBLIOGRAFÍA
* ALONSO, J.A. (2002). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Física. Una alternativa a la pista. En Actas del II Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar. Dos Hermanas. Sevilla.
* BLÁZQUEZ D. (2003). Evaluar en Educación Física. 8ª edición. INDE Publicaciones. Barcelona.
* CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (2002). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. INDE Publicaciones. Barcelona.
* CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (Coords.)(2003). Más allá de la Educación Física. En CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Marzo 2003 Nº 322. Barcelona.
* CENIZO, J. M. (2005). Educación Física para todos. WANCEULEN E.F. DIGITAL. Nº1 2005 (http://www.wanceulen.com/revista/numero1/index.html).
* CHINCHILLA, J.L. y MORENO, J.I. (1999). “Desarrollo curricular de la Educación Física en Primaria”. Wanceulen, Volumen II. Sevilla.
* COMPAÑY ALFARO, V.T. (2004). “Aspectos a tener en cuenta en la organización de las actividades y tareas motrices”. Revista digital Mundo Educativo. Nº 7 diciembre de 2004. (www.ecoem.com )
* CONTRERAS, O.R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE Publicaciones. Barcelona.
* GIMÉNEZ FUENTES GUERRA, F.J. Y SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P. (2000). “Diseño, selección y evaluación de las tareas motrices en Educación Física”. Revista Digital. Lecturas: EF y Deportes, nº 21. (http://www.efdeportes.com).
* GONZÁLEZ PEÑA, P.J. (2005). “Evaluación del maestro de Educación Física en Primaria”. Revista Digital. Lecturas: EF y Deportes, nº 80 (http://www.efdeportes.com).
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2001). Plan para fomentar la igualdad de derechos en la educación. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2001). La atención educativa al alumnado con discapacidad en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA D ANDALUCÍA (2005). I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación. Consejería de Educación. Sevilla.
* MUÑOZ DÍAZ, J.C. (2003) “Posibilidades de aplicación didáctica de los materiales y recursos de Educación Física en Educación Primaria”. Revista Digital. Lecturas: EF y Deportes, nº 65. (http://www.efdeportes.com).
* PÉREZ, D.; LÓPEZ, V.M.; IGLESIAS, P. (2004). “La atención a la diversidad en Educación Física”. Wanceulen. Sevilla.
* SÁENZ-LÓPEZ, P. (2003). La Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. 3ª Edición. Editorial Wanceulen. Sevilla.
* SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. Y FERNÁNDEZ, E. (2003). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Prentice Hall. Madrid.
* SICILIA, A. Y DELGADO NOGUERA, M.A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. INDE Publicaciones. Barcelona.
* VV.AA. (1998). Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. Volumen I y II. INDE Publicaciones. Barcelona.
* VV.AA. (1998). “Fichas de Educación Física para Primaria”. Wanceulen. Sevilla.
* VICIANA RAMÍREZ, J. (2002). Planificar en Educación Física. INDE Publicaciones. Barcelona.
RECURSOS AUDIOVISUALES
VIDEOS
* MÚSICA, MOVIMIENTO Y DANZA I: Animación, juegos. Imagen y Deporte S.L. Granada.
* PEIRE, T. (2004). Deportes alternativos. PACK 2 videos. Imagen y Deporte S.L. Granada.
DIAPOSITIVAS Y TRANSPARENCIAS
* Colección de diapositivas de cursos anteriores sobre las clases de Educación Física en nuestro centro.
* Colección de transparencias “Alimentación y Salud” elaboradas por el departamento de Educación Física.
CD-ROM’s
* SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (2001). Juegos para el 2º ciclo de Educación Primaria. Recopilación de 80 juegos de Educación Física para el 2º Ciclo de Educación Primaria. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
DISPOSICIONES LEGALES
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1992a). Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1992b). Orden de 5 de noviembre de 1992, por la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de proyectos curriculares de centro, secuenciación de contenidos y distribución horaria en la Educación Primaria. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1993). Orden de 1 de febrero de 1993 sobre evaluación en Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1994). Orden de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1995). Orden de 19 de diciembre de 1995, por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1996). Orden de 17 de enero de 1996, por la que se establece la organización y el funcionamiento de los programas sobre educación en valores y temas transversales del currículo. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1996). Orden de 18 de noviembre de 1996, por la que se complementan y modifican las órdenes sobre evaluación de la Consejería de Educación y Ciencia sobre evaluación en las enseñanzas de régimen general establecidas por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1997). Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de las Escuelas Públicas de Educación Infantil y de los Colegios Públicos de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1998). Orden de 14 de julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes públicos no universitarios. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla..
* JUNTA DE ANDALUCÍA (1999). Ley 9/1999, de 18 de noviembre de Solidaridad en la Educación. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2002). Decreto 147/2002, de 14 de mayo por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2002). Orden de 25 de julio de 2002, por la que se da publicidad al Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2003a).Orden de 24 de enero de 2003 por las que se aprueban las normas de diseño y constructivas para los edificios de uso docente. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2003b). Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2004). Orden de 20 de diciembre de 2004, por la que se convocan proyectos educativos de centro para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación (centros TIC). Consejería de Educación. Sevilla.
* JUNTA DE ANDALUCÍA (2005).Resolución de 17 de Enero de 2005, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la celebración del Día de Andalucía en los centros docentes de esta Comunidad Autónoma. Consejería de Educación. Sevilla.
* M.E.C. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
* M.E.C. (1991). Real Decreto 1004/1991, de 14 de Junio, sobre requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitario.