Tema 13 – El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos, en el área de Educación Física.

Tema 13 – El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos, en el área de Educación Física.

Introducción.

El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física.

Concepto de juego.

Características del juego.

Evolución y teorías del juego.

2.3.a. Evolución.

2.3.b. Teorías.

El valor educativo del juego.

2.4.a. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico.

2.4.b. El juego y el aprendizaje significativo.

2.4.c. Aportaciones pedagógicas del juego.

Clasificación de los juegos..

2.5.a. Según la evolución.

2.5.b. Según el contenido.

Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos en el área de Educación Física.

Intervención didáctica.

Aspectos metodológicos en la aplicación de los juegos.

Secuenciación de los objetivos y contenidos de los juegos por ciclos.

Conclusiones.

Referencias bibliográficas y documentales.

INTRODUCCION.

El juego en el niño es una necesidad vital que le acompaña durante toda su etapa de desarrollo, permitiéndole aprender, entretenerse, relacionarse con los otros, desarrollarse física, psicológica y socialmente, influyendo por tanto en su desarrollo intelectual, afectivo, psicológico y social.

El juego nos ofrece múltiples posibilidades y oportunidades para educar, pudiéndose aplicar en parte como una forma de aprendizaje de las habilidades que el ser humano realizará en el futuro, de ahí que se constituya en un elemento esencial a manejar por el educador.

Por otra parte, sabemos que el juego es la actividad infantil por excelencia, es la ley de la niñez y que por la escuela primaria pasa obligatoriamente toda la población, de ahí la enorme importancia que tiene la Educación Física en este periodo para llenar la necesidad de encarar la actividad del niño y proporcionarle la ocasión de jugar que como ser le corresponde en forma incuestionable. El juego para el niño es sinónimo de vida, es placer, diversión, fantasía y descubrimiento, que surge como necesidad evolutiva y le acompaña en su proceso de crecimiento y maduración. Por ello se le reconocen grandes valores educativos como recurso esencial para acompañar el aprendizaje y llevar a cabo una enseñanza de la Educación Física a través del juego.

Podemos considerar el juego como un medio de maduración y aprendizaje que el profesor de Educación Física puede utilizar como un instrumento fundamental para encauzar los aprendizajes de sus alumnos; ya que como indica el M.E.C. en sus orientaciones didácticas generales “el juego es una forma de aprendizaje natural en los alumnos, no sólo de aprendizajes motores, sino también sociales, cognitivos y afectivos”. Y ya que jugar en esta etapa es también, y sobre todo, aprender a jugar, las conductas motrices están interrelacionadas y condicionadas, a veces, por las capacidades motrices cognitivas y afectivas. El juego es un modo peculiar de enfrentarse a las diferentes situaciones, en un medio contextualizado, atractivo, motivante y divertido.

La idea fundamental que se va a transmitir a lo largo del tema es la importancia del juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje y como contenido y recurso educativo en el área de Educación Física, analizando para ello las características del juego, las teorías existentes sobre el mismo, sus clasificaciones y las adaptaciones metodológicas necesarias que nos permitan un buen uso y aplicación de las mismas como medio de enseñanza y aprendizaje.

Nos encontramos ante uno de los temas que puede considerarse clave en nuestra área, puesto que el juego bien estructurado y planificado va a suponer una forma de participación en la formación integral del alumno. Si el juego es un recurso educativo, lo es más aún en nuestra materia donde se constituye como un contenido en sí mismo.

Por último recordar que el Real Decreto 1344/1991 que regula el currículo de Educación Primaria especifica respecto al juego:

“La actividad lúdica es un recurso especialmente adecuado a esta etapa. Es necesario romper la aparente oposición entre juego y trabajo que considera este último asociado al esfuerzo para aprender, y el juego como diversión ociosa”.

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL AREA DE EDUCACION FISICA.

Concepto del juego.

El concepto de juego es muy amplio y su significación polisémica, ya que implica un gran número de significados.

Su estudio sistemático se inicia con el trabajo de autores como Claparede, Schiller, Gross, Spencer, Jacquin, Huizinga, Piaget, Caillois, etc… Teniendo en cuenta esto, para el análisis de su concepto vamos a establecer los siguientes apartados:

Concepto etimológico y académico.

Etimológicamente el término juego procede del latín “iocum-jocus” que significa broma, diversión o pasatiempo, y de “ludus” que es el acto de jugar. Académicamente la R.A.E. de la Lengua lo define como “la acción de jugar, pasatiempo o diversión”.

Concepto fisiológico.

Para Spencer el juego es “una actividad que realizan los seres vivos superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía”.

Concepto psicológico.

Para Jacquin es “una actividad espontánea y desinteresada que exige unas reglas libremente escogidas que cumplir o un obstáculo deliberado que vencer.

El juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, le sitúa ante sus propios ojos y ante los de los demás”.

Para Russel es “una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma”.

Concepto sociológico.

Huizinga en su libro “Homo Ludens” expresa los siguientes conceptos: “la cultura humana brota del juego – como juego – y en él se desarrolla…El juego es un fenómeno cultural y no simplemente biológico… El juego es más viejo que la cultura… Al conocer el juego se conoce el espíritu… El juego auténtico puro constituye un fundamento y un factor de cultura… Es una actividad libre, desinteresada… encierra un sentido y una significación… tiene valor expresivo y crea conexiones espirituales y sociales… da satisfacción e ideales de expresión y convivencia”.

Define el juego como “una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría

De todas estas definiciones podemos concluir que el juego es la actividad más natural del niño y del joven, influyendo no sólo en su desarrollo físico, sino también intelectual, afectivo, psicológico y social. En definitiva es una actividad pura (con un fin en sí misma), espontánea (no requiere aprendizaje previo) y placentera (genera placer) que contribuye al desarrollo integral del niño.

Desde el punto de vista de la manifestación lúdica, juegos son aquellos que teniendo las características anteriores reúnen estos requisitos en su desarrollo:

Actividades limitadas por el espacio/tiempo.

Actividades que poseen reglas asumidas voluntariamente que condicionan el comportamiento del juego-jugador.

Actividades donde interviene la destreza física, estrategia, azar, etc…

Características del juego.

Huizinga en su libro “Homo Ludens” analiza las características esenciales del juego y señala la importancia de su papel en la historia evolutiva de la civilización. De su definición de juego podemos extraer sus características fundamentales:

Acción libre

Sin ningún interés material

Se realiza dentro de un determinado espacio y tiempo

Puede absorber por completo al jugador

Se desarrolla en un orden sometido a reglas

Está rodeado de misterio

Analizando éstas y otras características vemos como todos los juegos tiene en común ciertos elementos esenciales que los definen como tales:

El juego es una actividad libre, se realiza por voluntad propia, nadie está obligado a jugar.

El juego crea incertidumbre, no se sabe el resultado hasta el final, éste no tiene que ser previsible y tiene que depender del desarrollo de las acciones del juego.

El juego se desarrolla dentro de unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano.

La reglamentación, en todo juego hay siempre unas normas, por mínimas que sean, que han de ser aceptadas por todos. Es organizado y crea orden, orden que viene dado por las reglas del juego.

El juego es gratuito, no utilitario, tiene un fin en sí mismo, el de disfrutar jugando.

El juego es ficticio, es un comportamiento de carácter simbólico.

El juego estimula la sociabilidad, su carácter convencional hace que sea el resultado de un acuerdo social en el que se llega a la colaboración, tolerancia y consideración de unos jugadores con otros.

Evolución y teorías del juego.

2.3.a. Evolución.

El juego ha estado presente como manifestación humana en todas las culturas y ha evolucionado con ellas, siendo un auténtico reflejo de cada civilización. En los pueblos prehistóricos los juegos tenían un carácter simbólico, ritual y religioso, además de un fuerte componente utilitario para la propia subsistencia (danzas, caza,…).

Como ejemplos de juegos en los pueblos antiguos vemos cómo los persas tenían juegos de polo, en Creta pruebas de tauromaquia, los japoneses juegos de lucha como el sumo, los mayas juegos de pelota, etc…. Ya en Grecia, Roma y a lo largo de la Edad Media las manifestaciones lúdicas son muy abundantes.

El rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, recopiló el primer “Libro de los juegos” (1283) de la literatura europea, completando las reglas de los juegos españoles.

Sin embargo no será hasta el siglo XIX cuando el juego empiece a ser analizado y estudiado en profundidad, gracias al trabajo de autores como:

Schiller (1759-1805) en sus “cartas sobre la educación estética del hombre” se ocupa del juego como de algo consustancial al ser humano, como algo que forma parte de la cultura; así manifiesta “el hombre no es plenamente hombre más que cuando juega”.

Huizinga (1872-1945) es el primer gran pensador en analizar el juego en profundidad, y fruto de este estudio nace su obra más importante “Homo Ludens“en la que aborda la actividad lúdica en su totalidad. En su libro añade una nueva categoría a la esencia del ser humano, así al homo sapiens, al homo faber, añade el homo ludens como característica esencial del ser humano. Además explica el origen de la cultura relacionada con el juego “la cultura en un principio, se juega”

Caillois (siglo XX) en su “Teoría del juego” continúa el trabajo de Huizinga en su análisis del juego. De esta manera el juego se va introduciendo poco a poco en el ámbito educativo como un importante principio, y dentro de la Educación Física destaca A.M.Seybol que en su obra “ Principios didácticos de la Educación Física y el Deporte” recoge los principios de la educación como propios de la Educación Física y el juego es parte integrante de ellos.

2.3.b. Teorías.

Se han elaborado muchas y diversas teorías con el fin de explicar la naturaleza y finalidad del juego, sus causas y efectos. Para poderlas analizar vamos a establecer tres grandes enfoques de estudio:

Teorías de carácter Biológico: el niño juega para liberar energía y desarrollarse.

Teorías de carácter Educativo: el niño aprende jugando, juega por curiosidad.

Teorías de carácter Social: el niño juega para relacionarse.

Teoría de carácter Biológico.

Teorías de exceso de energía Spencer (1987).

También llamada teorías de la energía superflua, según la cual el niño juega para gastar el exceso de energías sobrantes que posee. El juego es considerado como una válvula de escape de la energía superflua acumulada en el ser vivo. Jugamos porque nos sobran fuerzas, para gastar las energías que no necesitamos en nuestra actividad cotidiana.

Teoría del estímulo de crecimiento. Carr (1902).

Según la cual el juego es un estímulo para el crecimiento, actuando favorablemente sobre el crecimiento de los órganos

Teoría psicoanalítica. Freud (1920).

Según esta teoría en el juego se manifiestan las tendencias o deseos ocultos, los sentimientos reprimidos; con el juego se compensa el sentimiento de inferioridad.

Teorías de carácter Educativo.

Teoría del atavismo. Hall (1906).

Según la cual el niño por atavismo, realiza a través del juego los actos que ejecutaron nuestros remotos antepasados de una manera progresiva ascendente en dificultad.

Según este enfoque el juego supone la reproducción de la filogenia (desarrollo de la especie a lo largo de su evolución) en la ontogenia (evolución del individuo a lo largo de su vida).

Teoría del instinto modificado. Dugall.

Según la cual el juego es un instinto modificado, en el juego los instintos se modifican y expresan de forma diferente.

Teoría cognitiva. Piaget. (1945).

Para Piaget el juego es una actividad que estimula el desarrollo global de la inteligencia infantil, el niño descubre la vida jugando. Piaget nos explica la relación del juego con las distintas formas de comprensión del mundo que tiene el niño. Así, el juego supone una forma placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias ideas, de tal manera que jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas.

Teorías de carácter social.

Teoría del ejercicio preparatorio. Gross. (1902)

Para Gross el juego es una preimitación, los juegos son preejercicios de funciones necesarias para la vida adulta, ya que contribuyen en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará en la vida de mayor. El juego es un ejercicio preparatorio para toda la vida, de ahí su carácter socializador.

El valor educativo del juego.

El juego nos educa, permite que nos conozcamos mejor y fomenta el respeto a los demás y a sus diferencias. En la actualidad, los psicólogos están convencidos de que el juego es el primero y más eficaz educador de las personas, ya que jugando podemos aprender más de otros, conocernos mejor, acostumbrarnos a trabajar en equipo y ser solidarios. Así mismo, el juego nos ayuda a entender y respetar los puntos de vista de los demás, a ser más tolerantes. Y algo muy importante, es necesario aprender a jugar para saber estudiar.

Tan firme y universal es la aceptación del valor del juego, que la ONU incluyó en 1969 el derecho a jugar en la Declaración de los Derechos del Niño.

El valor educativo del juego radica en:

Es de elección libre y voluntaria.

Es una actividad con un fin en sí misma.

Es generadora de placer y espontánea.

Provoca un desarrollo intelectual, motor y social al crear un clima favorable.

2.4.a. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico.

El indudable valor formativo y educativo del juego hace que forme parte del bloque de contenidos de la Educación Física y que se encuentre presente en todas las áreas del currículo escolar. Así, es considerado por Martínez Ibáñez como un principio de la educación y, de hecho, el juego dentro de la Educación Física escolar se aplica de forma constante.

Su justificación como contenido de la Educación Física se debe a que implica aspectos motores, cognitivos y afectivos, favoreciendo el desarrollo de una manera progresiva y equilibrada, fortaleciendo la personalidad del alumno, ayudándole a analizar y valorar el entorno en el que se encuentra, desarrollando su capacidad creativa, con el aprendizaje del lenguaje, con el desarrollo de roles sociales y con otros muchos fenómenos de conocimiento y afectivos; de ahí que sea un recurso didáctico de gran importancia. Pero analizando el juego como bloque de contenidos de la Educación Física no agotamos todas las opciones que esta actividad posee; el juego en sí también constituye un enfoque metodológico.

El D.C.B. en sus orientaciones didácticas afirma “el juego es una forma de aprendizaje natural en el alumno y no sólo de conocimientos motores y de otro tipo, sino también es un medio de aprendizaje social, cognitivo y experiencial”. En síntesis, el D.C.B. defiende el juego como recurso didáctico por estas razones:

Permite un enfoque metodológico lúdico.

Facilita un aprendizaje espontáneo y natural.

Es un medio de aprendizaje social, cognitivo y experiencial.

Como consecuencia del valor educativo del juego, el enfoque de la Educación Física en Primaria debe ser eminentemente lúdico: “El juego encubre en estas edades una forma de aprendizaje espontáneo que supone el desarrollo de las capacidades motrices constituyendo una opción pedagógica que caracteriza el enfoque metodológico de la Educación Física en esta etapa como fundamentalmente lúdico”.

Aunque son numerosos los estudios que demuestran el gran valor educativo del juego (Piaget, Vygotski, Freud, Aberasturi, Bruner, Smith, etc…) y los pedagogos que lo han utilizado en sus métodos didácticos (Pestalozzi, Fröebel, Montesori, Decroly, Freinet, etc….), el juego sigue sin terminar de utilizarse plenamente como recurso didáctico.

Tomando como punto de referencia el grado de intervención del docente, el juego puede ir desde lo más libre y espontáneo a lo más dirigido. Normalmente, en la escuela, el juego libre se utiliza y es bien aceptado en las primeras edades (Educación Infantil); sin embargo, según se va entrando en los conocimientos instrumentales y cognitivos, se va reprimiendo poco a poco el juego libre, sustituyéndolo por un juego cada vez más dirigido y organizado, en definitiva, más productivo.

Uno de los problemas del juego libre es que el docente no ve la relación entre lo que el niño libremente hace y lo que él cree que el niño debe aprender, en definitiva, no aprecia el “índice de productividad”.

En Educación Física, a pesar de que el juego suele ser un recurso didáctico por excelencia, el juego libre tiene muy poca cabida en Educación Primaria, y aún mucho menos en Educación Secundaria, debido a que a veces se hace imprescindible la dirección del mismo para conseguir los objetivos propios de nuestra asignatura. Aún así, el juego libre o espontáneo es muy importante en la vida del niño, pues en él, el niño se muestra tal como es, y al mismo tiempo muestra sus preferencias por determinadas actividades y formas de jugar, lo que permite el estudio detallado de la infancia como proceso evolutivo a través de su actividad prioritaria : el juego. Las ventajas educativas del uso del juego libre son:

Permite el conocimiento del niño.

Facilita el conocimiento de las estructuras y relaciones de grupo.

Permite un perfecto ajuste de la actividad con la edad e intereses.

Es un rico vivero de juegos dirigidos.

Frente al juego libre, el juego dirigido, como instrumento educativo puede ser utilizado de dos maneras diferentes:

Como medio de conocimiento del niño: el juego es utilizado como medio ideal para la observación de las características físicas, psíquicas y temperamentales de los alumnos que practican la actividad, tanto a nivel individual (introversión, extroversión, egoísmo, sociabilidad, etc.,…) como a nivel general.

Como instrumento de desarrollo, perfeccionamiento o corrección de las cualidades psico-físicas del niño: el juego se convierte en un elemento más que contribuye a la educación integral del niño mediante la ejercitación de sus capacidades físicas, psíquicas, sociales y morales.

En definitiva, las ventajas que presenta el juego dirigido frente al juego libre son:

Variedad

Corrección y eliminación de defectos

Ecuanimidad en los resultados

Efectos controlados y planificados

2.4.b. El juego y el aprendizaje significativo.

Una didáctica basada en el juego es la más indicada como enfoque globalizador para la Educación Primaria, ya que el juego es una actividad psico-motriz-social en la que los alumnos deben dar una respuesta total a los diversos aspectos implicados en la solución. El juego es una actividad imprescindible para su adecuado y correcto desarrollo físico, psíquico y social.

Algunas características que convierten al juego en una actividad motriz educadora y adecuada para un aprendizaje significativo son:

Es una realidad motriz natural y espontánea que proporciona a los alumnos placer y satisfacción.

Posibilita las interacciones y relaciones entre iguales.

La interacción entre los alumnos es necesaria para que se produzca un aprendizaje significativo ya que permite confrontar las percepciones y esquemas, intercambiar informaciones, modificar conceptos o esquemas previos, conocer y compartir las estrategias aprendidas por los otros, a veces distintas de las personales.

Posibilita las relaciones entre iguales ya que entre ellos dialogan, discuten y se ponen de acuerdo a la hora de concretar y/o adoptar unas reglas.

Colabora en el desarrollo de las capacidades físicas y de las habilidades y destrezas básicas. Jugar no está en contradicción con el esfuerzo y el reto que supone realizar una tarea de la mejor manera posible

Ayuda al alumno a conocer sus posibilidades y limitaciones personales y de movimiento, aceptándose a si mismo y a los otros como son.

Colabora a desarrollar las capacidades de adaptación a las reglas, normas, situaciones, problemas y a entornos y medios diferentes.

Es un importante instrumento de aprendizaje, tanto espontáneo como programado.

2.4.c. Aportaciones pedagógicas del juego.

Estas aportaciones pedagógicas del juego frente a la propuesta tradicional son entre otras:

El juego es una actividad motriz contextualizada en la práctica habitual del alumno; su aplicabilidad directa la hace más significativa frente al ejercicio motor aislado en condiciones de aplicación descontextualizadas.

El juego motiva por sí mismo la actividad con independencia de los estímulos externos; en el ejercicio hay que proponer y estimular la actividad desde fuera.

En el juego es el propio alumno el que trata de aportar situaciones a los planteamientos, frente al ejercicio en el que el alumno se adapta a un modelo externo y trata de reproducirlo, lo que supone una respuesta más elaborada.

El juego posibilita una mayor interacción entre alumnos pero la cantidad de información y corrección que puede recibir es limitada. El ejercicio permite una mayor cantidad de interacciones alumno-maestro, mejor corrección y más información.

En el juego no se persigue la corrección del movimiento, mientras que en el ejercicio es más fácil corregir y comprobar un aprendizaje, pero luego cuesta más transferirlo a otras situaciones.

En el juego el conocimiento de los resultados (saber si han ganado o no, si lo hacen bien o mal) no se hace de forma analítica, sino que es global y está implícito en el propio juego. En el ejercicio el conocimiento de los resultados es externo.

Clasificación de los juegos.

Las diferentes clasificaciones de los juegos nos van a permitir utilizarlos en las clases de Educación Física de una manera racional, de acuerdo a unos correctos criterios pedagógicos.

Son muchos los criterios en función de los cuales podemos establecer diferentes clasificaciones de los juegos, destacando las siguientes:

2.5.a. Según la evolución.

Existe una relación directa entre el grado de evolución psicofísica del niño y el tipo de actividad preferida, así los juegos tiene una evolución a lo largo de la etapa, que va desde las formas más espontáneas del primer ciclo, a formas más regladas y especializadas del último ciclo, donde tiene un peso específico el concepto cultural del deporte y los juegos pasan a ser “deportes jugados”.

De esta manera, en función de la edad a la que van dirigidos, dentro de la etapa de Primaria, y según su estructura funcional distinguimos:

Juegos de organización simple (6-8 años).

Son juegos de tipo individual con escasa colaboración-oposición. En ellos la comunicación motriz es escasa, el espacio está poco delimitado y las reglas y normas son sencillas.

Juegos codificados (8-9 años)

Se dan ya relaciones de colaboración-oposición (estrategias), con un grado más elevado de comunicación motriz. El espacio está más delimitado y las reglas aumentas en complejidad.

Juegos predeportivos y gestuales (9-10 años)

Aumenta mucho el grado de colaboración-oposición, haciéndose indispensable la comunicación motriz. El espacio puede llegar a estar muy limitado y las reglas se complican más aún.

En ellos el deporte se transforma, mediante adaptaciones de su reglamento, en juegos más sencillos que progresivamente se van acercando más a la situación habitual de juego. En esta etapa ha de primar la diversificación sobre la especialización en actividades deportivas.

Juegos reglados (10-12 años en adelante)

En ellos se diferencian ya los elementos técnicos y tácticos de ataque y defensa, en los que la comunicación motriz adquiere su forma más elevada, aplicándose el reglamento en toda su extensión.

2.5.b. Según el contenido.

Los juegos en el contexto de la Educación Física los podemos clasificar según los objetivos que con ellos se alcanzan. Todos los juegos utilizan diferentes capacidades del cuerpo y producen en él efecto diferentes, por ello, además de una diversión constituyen también un contenido propio de la Educación Física. En este sentido los juegos pueden ser:

Juegos sensoriales.

Destinados al desarrollo de los sentidos, son de carácter sedentario y en ellos se anulan unos sentidos para que trabajen más intensamente otros. Se distinguen:

Visuales: de percepción visual y de retención visual.

Auditivos: de percepción auditiva y de retención auditiva.

Táctiles: de reconocimiento y de discriminación.

Olfativos y gustativos: de reconocimiento y de discriminación.

De orientación.

Juegos motores.

Referidos al tipo de acción, en ellos se busca el perfeccionamiento del movimiento al emplear las habilidad motrices básicas.

De velocidad de reacción.

De locomoción: marcha, carrera y cuadrupedia.

De saltos.

De equilibrio.

De lanzamiento: distancia y precisión.

De coordinación.

Juegos de desarrollo anatómico y orgánico.

Con ellos se desarrolla la capacidad orgánica (sistema cardio-respiratorio) y la capacidad muscular y articular.

Musculares.

Articulares.

Juegos predeportivos.

En ellos es preciso la adquisición de habilidades y el manejo de instrumentos para ir iniciando a los alumnos en los contenidos de los deportes (iniciación deportiva).

De adquisición de habilidades.

De manipulación de instrumentos.

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS EN EL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Para que la aplicación de los juegos en Educación Física se lleve a cabo con éxito respetando todo su potencial educativo, es necesario llevar a cabo una serie de adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos, en los propios alumnos y en el medio en el que se van a desarrollar.

Intervención didáctica.

El empleo de los juegos en Educación Física permite al maestro actuar pedagógicamente manteniendo el elemento motivacional, ya que el factor de motivación por la actividad física debe primar sobre cualquier otro.

El maestro tiene que ser el iniciador y motivador de los juegos y para que todos los alumnos puedan participar de forma activa es necesario que realice una presentación estimulante y atractiva del juego.

Para que la tarea propuesta por el profesor sea una situación lúdica de aprendizaje, debe tener una lógica interna de juego, es decir, que exista una actividad para realizar, unas normas de juego, unas estrategias de resolución y que el conjunto de estos tres elementos sea reconocido por los alumnos como juego y se identifique con su papel dentro de él. Dependerá de que el maestro sepa conectar con los intereses, motivaciones o juegos ya conocidos de sus alumnos para que éstos perciban las propuestas de trabajo realmente como un juego.

En el juego no siempre hay que buscar un rendimiento o resultado final, sino que en ocasiones es conveniente disfrutar por el juego en sí y no por el resultado.

Las propuestas de juegos dadas por el maestro a sus alumnos han de ser variadas y diversas, bien para que se experimenten diferentes esquemas motores, o bien para que los aprendizajes adquiridos puedan ser aplicados y transferidos a otras situaciones, o llegar a ser automatizadas. Del mismo modo, el maestro debe hacer un uso significativo del juego, es decir, orientarlo hacia aprendizajes significativos, duraderos y que muevan al niño a aprender por sí mismo.

Es necesario introducir al alumno en las estrategias del juego en equipo y favorecer la regulación de la actividad grupal, pero ello no supone que el juego se plantee en situaciones de competición, sino que existen otras muchas situaciones de mayor valor educativo que el maestro deberá poner en práctica. Por último, dentro de nuestra intervención didáctica, es necesario señalar algunas consideraciones que afectan a la presentación y organización didáctica del juego en la etapa escolar, en el área de Educación Física.

En cuanto a la presentación:

Es importante dar a conocer el nombre del juego.

Lograr un clima necesario de atención. Situarse en una posición claramente visible.

Explicar con claridad el juego que se va a realizar (utilizar la pizarra para ilustrar esquemas, gráficos, etc…)

Abreviar en lo posible nuestra explicación, para pasar rápidamente a la práctica.

No llevar a cabo el juego si antes no se ha entendido su funcionamiento.

En el supuesto de que continúen las dudas se aconseja hacer alguna demostración.

En cuanto a la organización:

Que intervengan todos en la actividad y que haya mucho movimiento, intentaremos huir de los juegos eliminatorios y buscaremos un equilibrio entre actividad y descanso.

Analizar la reglamentación del juego, para favorecer el aprendizaje de comportamientos cooperativos y evitar situaciones de marginación que pueda crear la competitividad.

El juego debe suponer en todo momento un reto para el alumno, pero un reto que se pueda alcanzar, exigiendo a cada alumno lo que sea capaz de efectuar con relación al grupo y procurando que los contenidos del juego sean presentados proporcional y equitativamente según el grado de desarrollo del alumno.

Procurar tener en cuenta la iniciativa del alumno, pidiéndole opinión sobre posibles variantes.

Aspectos metodológicos en la aplicación de los juegos.

Siguiendo a Domingo Blázquez (1986) en cuanto a la elección y organización del juego, debemos tener en cuenta:

En cuanto a la elección del juego, el profesor debe preguntarse:

Si es motivante.

Si permite una cantidad de trabajo suficiente, es decir: no dejar que los alumnos esperen mucho tiempo a que les llegue el turno, organizar el juego para que no haya eliminaciones, etc…

Si permite una mejora cualitativa de las acciones motrices, es decir: debe suponer adaptación y coordinación, desarrollar su inteligencia estratégica, etc…

En cuanto a la organización del juego:

En cuanto a la preparación:

Seleccionar los juegos a utilizar, selección que debe basarse fundamentalmente en las características de los alumnos, los objetivos educativos y las posibilidades de realización.

Adaptar las condiciones del juego (dimensiones del terreno, duración, descanso, etc….) a la edad de los alumnos, a su nivel técnico, a su grado de preparación física y a las condiciones del entorno.

Preparar previamente el material que se va a necesitar, tanto el material de juego (pelotas de diversos tamaños, cuerdas, picas, balones medicinales, etc…) como el material de señalización (tizas, bandas de tela de colores, banderines, etc…).

Elegir la instalación o campo de juego para la práctica de los juegos seleccionados (aula, gimnasio, patio, calle, naturaleza, etc…)

En cuanto a la ejecución

Formar grupos homogéneos.

Diferenciar claramente los equipos.

Informar regularmente a los jugadores del resultado y proclamar el resultado final.

Domingo Blázquez propone, desde el punto de vista metodológico y de cara a potenciar el protagonismo del niño en el desarrollo del juego, la siguiente secuencia de desarrollo del juego en estas fases:

Juego global: dar algunas reglas fundamentales y jugar inmediatamente. La explicación debe ser breve y a medida que transcurra la acción dar precisiones sobre el juego e introducir nuevas reglas.

Parar después de unos minutos de juego: aquí los jugadores de cada equipo se reúnen y discuten sobre la organización del terreno, sobre posibles estrategias, etc..

Volver a la práctica del juego: aquí se ponen en práctica las decisiones acordadas por cada equipo.

Nueva parada: reunión de los equipos para valorar su actuación, los jugadores constatarán sus defectos: causas de los errores.

Modificaciones: el profesor propone las modificaciones o variantes necesarias con el objetivo de superar las deficiencias observadas o para hacer más motivante el juego.

Juego de mayor duración (15´-20´); esto permitirá:

Una participación activa de todos los jugadores.

Mejor comprensión del juego.

Mejorar progresivamente las posibilidades de los jugadores.

Utilizar las pausas y descansos para hacer modificaciones y estructurar mejor el equipo.

Secuenciación de los objetivos y contenidos de los juegos por ciclos.

En este apartado vamos a seguir la propuesta de base de M.E.C. en el bloque de juegos, para analizar cómo se lleva a cabo la secuenciación de los objetivos y contenidos de los juegos por ciclos.

Hay que tener en cuanta que la dedicación al ámbito de los juegos permanece igual a lo largo de la etapa, variando el tratamiento que se hace de los mismos.

También evoluciona el contenido de aprendizaje social, ya que los juegos progresivamente van adoptando más reglas, haciendo que el alumno adopte otros puntos de vista, respete unas normas establecidas para todos y someta sus intereses personales a los intereses como grupo.

En el primer ciclo:

Vivencia y reconocimiento del juego como forma fundamental de realizar la actividad física y como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.

Utilización de estrategias de cooperación en juegos populares y tradicionales.

La relación a través del juego:

Entendiendo las normas como algo externo e impuesto al grupo.

Aceptando poco a poco la existencia de diferentes niveles de destreza, en uno mismo y en los demás.

Disfrutando en el juego con independencia del resultado.

Superando las pequeñas frustraciones que la práctica de los juegos puede producir y evitando las inhibiciones ante ciertos juegos.

En el segundo ciclo:

Continuación del empleo de los juegos como medio de disfrute, como relación y empleo del tiempo libre y utilizando los juegos en su ocio.

Conocimiento y utilización de las estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación/oposición en el juego.

La relación a través del juego progresa:

Respetando las reglas del juego.

Aceptando a los otros, con independencia de sus características personales o sociales.

Reconociendo el hecho de ganar o perder y la oposición como elementos del propio juego.

En el tercer ciclo:

Valoración de los contenidos de los juegos.

Comienzo de las actividades de iniciación deportiva adaptadas, teniendo un carácter más multifuncional y de recreación que de aprendizaje de una disciplina deportiva concreta.

Organización y participación, en su tiempo libre, de diferentes tipos de juegos y actividades recreativas o deportivas.

Conocimiento y utilización de las estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación/oposición en el juego.

La relación a través del juego se consolida:

Reconociendo el carácter arbitrario de las normas y la posibilidad de adaptación de las mismas por parte del grupo.

Aceptando el papel que le corresponde como jugador dentro del equipo.

Integrando a los demás, evitando la discriminación y controlando sus conductas agresivas en los juegos de oposición.

Valoración de su esfuerzo y de las relaciones personales que suponen las actividades lúdicas.

CONCLUSIONES.

“El juego es para el niño lo importante de la vida” (Jacquin). Estudiar en el niño sólo su crecimiento, sus distintas etapas físicas y psicológicas por las que atraviesa, sin tener en cuenta el juego, sería un gran error. El niño se modela, crece y desarrolla sus posibilidades psicofísicas, morales y sociales por el juego, y es por tanto a través de este instrumento tan valioso por donde deberemos estudiarle, comprenderle y educarle. Por ello, se ha analizado el juego como actividad de enseñanza y aprendizaje, así como sus adaptaciones metodológicas, poniendo de relieve su gran importancia dentro de la educación y su empleo en las clases de Educación Física. Este empleo nos permite abordar contenidos muy variados para el desarrollo de: las capacidades físicas, de las habilidades motrices básicas, de las habilidades específicas y de las actividades corporales de expresión. Podemos decir que el enfoque metodológico de la Educación Física en la etapa de Primaria tiene un carácter fundamentalmente lúdico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES.

Asociación de Profesorado de Educación Física. “Revista pedagógica ADAL” Nº 1 Abril 1998.

Blázquez, D. “Iniciación a los deportes de equipo” Ed. Martínez Roca. Barcelona 1986.

García Fogeda, M.A. “El juego predeportivo en la Educación Física y el deporte” Ed. Pila Teleña. Madrid 1982.

Huizinga, J. “Homo Ludens “ Ed. Alianza. Buenos Aires 1968.

Jurado, J.J.; López de la Nieta, M. y Yagüe V. “ Juegos de Madrid. Los juegos populares y tradicionales como recurso didáctico” Ed. Caja Madrid 1998.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA , “Area de Educación Física. Primaria” Secretaría de Estado de Educación, 1992.

Varios autores “Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física” Ed. Gymnos, Madrid 1993.