Icono del sitio Oposinet

Tema 10 – Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia.

1. INTRODUCCIÓN

Le Boulch defiende que la conducta humana viene determinada por tres componentes: psicomotor, afectivo y cognitivo. Se puede afirmar que lo biológico constituye el sustrato del desarrollo. Ahora bien, la experiencia y el aprendizaje van a dar forma al desarrollo psicomotor, que interviene, a su vez en el desarrollo cognitivo y afectivo.

Todo este proceso es una construcción compleja, en la que intervienen numerosos condicionantes. Todos estos elementos, ladrillos inicialmente independientes, a medida que van formando parte del conjunto, se van integrando y coordinando entres si.

A lo largo del tema expondré cada una de las áreas del desarrollo, no obstante, quiero recalcar, de nuevo que se ha de mantener una perspectiva holística del desarrollo y del ser humano, según la cual, el todo y sus partes se influyen mutuamente.

2. EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL PROCESO EVOLUTIVO GENERAL.

(a) Elementos conceptuales

El desarrollo está determinado por aspectos genéticos y ambientales. Pese a que pueda dividirse en estadios, para su comprensión, es un proceso continuo, en el cual, el contexto socio-cultural va a condicionar los rasgos de los diferentes estadios.

Como punto de partida, es necesario diferenciar diversos conceptos, que en ocasiones, suelen ser usados como sinónimos cuando, en realidad, no lo son.

i. Desarrollo: Es un proceso de cambio que resulta del continuo intercambio entre sujeto y medio. Según Engelman es el proceso orgánico de desenvolvimiento progresivo de los elementos no hechos, no maduros. Engloba:

A. Crecimiento: es la conversión de nutrientes en tejido, que provoca un aumento cuantitativo del organismo, ya que se produce un incremento en número y tamaño de las células.

B. Maduración: grado de desarrollo en un momento dado. Determina la parte cualitativa y es vital para determinar la capacidad para aprender. Según Le Boulch, es la conversión en algo funcional de las estructuras que tenemos en potencia.

• Biológica: finalización del desarrollo con referencia al organismo en general.

• Psicológica: alcanzar la plenitud de las capacidades mentales, en lo relativo a la herencia y no al aprendizaje.

C. Factores ambientales: hace referencia a todo lo que del exterior, pueda influir en el desarrollo de la persona, como estimulaciones afectivas, sociales, educativas, motrices…

(b) Evolución neurobiológica

El ser humano, al nacer, no tiene desarrollado el SN completamente, como si ocurre en el resto de animales. Por otro lado, es un ser carente de instintos (aunque si posee ciertos reflejos neonatales que van desapareciendo con el tiempo. Estos factores posibilitan y a su vez, requieren el aprendizaje.

Hasta el 4º mes, no aparece la mielinización (conexión entre neuronas), que va a permitir poco a poco, la realización de actos voluntarios. El desarrollo del SN, a partir de este momento, va a aumentar su ritmo, más si cabe, disminuyendo poco a poco a partir de los 4 años.

El desarrollo del ser humano es un proceso que no termina nunca, según diversos autores, ya que el individuo sigue evolucionando a lo largo de toda su vida. Es por esto por lo que, actualmente, se defiende (principalmente a partir de Nietzche) que necesitamos seguir aprendiendo durante nuestra vida, pues recibimos estímulos externos que nos obligan a adaptarnos, gracias al pensamiento consciente, que permite nuestra estructura neuronal.

En este sentido, hay varios aspectos que nos permiten dar un salto cualitativo respecto a otros seres vivos:

• Gnosias: es la posibilidad de conocer gracias a los sentidos.

• Praxias: son movimientos coordinados que nos permiten realizar tareas complejas.

• Lenguaje: se construye gracias al aprendizaje (no es innato).

Gracias a estas conquistas el niños va a poder relacionarse con el medio físico y humano que le rodea, así como consigo mismo. Junto a estos factores, hay otros dos, que van a tardar un poco más en finalizar su desarrollo y que van a permitir una adecuada relación con el medio, por ser fundamentales para todo movimiento:

• Esquema corporal: es la intuición global e inmediata de nuestro cuerpo, en estático o en movimiento, en relación con sus partes y con el espacio circundante (Le Boulch). Vayer lo define como la organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo.

Se consigue gracias a la información sensorial (externa e interna). Comienza a formarse sobre los 4-5 años para finalizar su desarrollo sobre los 11-12. un aspecto relevante es la lateralidad. Definida como predominio funcional de las extremidades de una mitad corporal, determinado por una maduración temprana del hemisferio cerebral contrario al de uso.

• Percepción espacio-temporal:

◦ Espacio: con la capacidad de locomoción, pasamos de un espacio corporal a otro exterior.

◦ Tiempo: se desarrolla poco a poco, tomando referencias externas (día, noche, comidas, etc) cada vez más complejas.

Desde el punto de vista neurobiológico, el desarrollo psicomotor depende fundamentalmente de:

• Tono muscular: al nacer somos hipertónicos y hasta no relajar nuestra musculatura no seremos capaces de andar y desarrollarnos psicomotrizmente.

• Coordinaciones: la práctica de movimientos globales y segmentarios dependen del grado de desarrollo del SN. Primero se logra la motricidad gruesa y posteriormente la fina.

• Sentidos: una vez somos capaces de captar e interpretar la información, podremos adecuar movimientos al medio, así como elaborar el esquema corporal.

• Lenguaje: permite, en primer lugar, la aparición de un diálogo interno y en segundo lugar, la socialización, que favorecerán un correcto desarrollo psicomotor.

(c) Evolución cognitiva y psicológica

Piaget establece una serie de etapas o estadios para explicar el desarrollo cognitivo.

i. Estadio Sensomotor (0-2)

Esta etapa comienza con una serie de reflejos innatos (no tan férreos como los instintos animales), como el reflejo de moro o de succión. Sobre los 6-8 meses tratará de hacer voluntariamente, lo que antes hizo de manera innata o por azar.

A medida que va madurando, va depurando movimientos debido a su afán por explorar el mundo que lo rodea. Incluso al final de esta etapa empieza a inventar, es decir a pensar cómo moverse.

ii. Estadio Preoperacional (2-7)

En este periodo se pasa a un pensamiento simbólico y finalmente, conceptual. Es una fase en la que todavía no puede sobrepasar los datos perceptivos mediante compensaciones o reversibilidad (realizar una serie de razonamientos y luego realizarlos a la inversa para detenerse o modificar algún elemento).

Existe todavía, un desequilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación, centrándose además en unos aspectos descartando otros, lo que provoca una deformación de la realidad. Es un ser eminentemente egocéntrico, siéndole difícil diferenciar el Yo del mundo exterior.

Un aspecto significativo es la aparición del juego simbólico, en el cual el niño interpreta un papel. Este juego le permite desarrollarse intelectualmente, así como de modo motor y afectivo.

iii. Estadio Operaciones Concretas (7-11)

Es capaz de representar ordenadamente secuencias de acontecimientos completas, basadas en la propia experiencia. Es decir, objetiviza el pensamiento, pudiendo realizar diversas clasificaciones. Es más, dentro de éstas, puede “moverse” hacia adelante y hacia atrás tanto en el espacio, como en el tiempo (reversibilidad).

Para explicar esto, Pulaski puso como ejemplo: un niño preoperacional, si pierde algo, dará vueltas por toda la casa buscando. Un niño que razone de forma operacional, recordará los lugares y el orden que ha seguido, para deducir dónde estará.

No obstante, esta capacidad sólo es aplicable a objetos concretos y no a teorías abstractas. Es decir, comprende las relaciones que encuentra a su alrededor, pero no todas las relaciones posibles.

iv. Estadio Operaciones Formales (12- )

En este periodo ya es capaz de deducir y realizar hipótesis. Comprende y puede elaborar teorías abstractas. Se puede decir que, a partir de este punto, comienza el camino para integrarse en la sociedad de adultos.

Esta clasificación de Piaget ha tenido gran influencia en el pensamiento contemporáneo, a la hora de establecer cómo aprende el individuo. Es popular sobremanera, en el mundo de la educación. Otra clasificación importante para la psicología, aunque menos recurrida desde el punto de vista educativo, es el Psicoanálisis de Freud. Para él, el desarrollo de la personalidad esta ligado al subconsciente y a la sexualidad.

Reconocer varias etapas:

• Oral:(0-1). El individuo localiza el placer en la boca. La madre satisface todas sus necesidades.

• Anal (1-3). Se sitúa ahora en el ano. Se produce un conflicto interior entre obtener placer y ser rechazado por la madre, o ser amado por ésta y renunciar al placer.

• Fálica (3-6). Se traslada a los genitales. Aparecen el complejo de Edipo y Electra, sintiendo mayor atracción por el progenitor del sexo opuesto. Así como el complejo de Castración (niñas) y la angustia de castración (niños). Es frecuente también el complejo de Caín (rivalidad entre hermanos).

• Latencia (6- ). El Super Yo (estricto) se va superponiendo al Ello (placer) para determinar el Yo. Se identifica con el progenitor del mismo sexo.

(d) Evolución afectivo-social

Durante los primeros años de vida, el niño es egoísta, como ya se ha mencionado. Esto hace que las relaciones con otros no sean demasiado intensas. Utiliza a los demás para pasárselo bien, en su propio beneficio.

Una vez que controla sus esfínteres, las reacciones agresivas e interioriza las normas fundamentales de convivencia, podrá:

• Consolidar su identidad, conociendo capacidades y limitaciones.

• Percibir su situación en el mundo social.

• Cooperar.

• Pasar de una moral heterónoma a una autónoma que facilite el consenso.

• Participar y respetar a otros.

En la etapa de Primaria, va conformando poco a poco, el grupo de amigos que en muchos casos, le acompañará toda la vida.

1. DESARROLLO MOTOR (Ruiz Pérez)

Este autor elabora una serie de etapas para explicar la evolución de las capacidades motrices, según los diferentes ciclos de EI y EP. Utiliza como marco de referencia a autores como Le Boulch, Cratty y Vayer.

(a) 1º Ciclo de EI (0-3)

Se caracteriza por:

i. Rapidez de desarrollo del SN, gracias a la mielinización. De este modo el niño está cada vez, más preparado para realizar actividades precisas y rápidas.

ii. Control corporal. De la cabeza, tronco, brazos se avanza hacia el dominio de las piernas; siguiendo dos leyes:

A. Ley Céfalo-Caudal: se controlan primero las partes cercanas a la cabeza. El tronco antes que las piernas.

B. Ley Próximo-Distal: se controlan primero las partes cercanas al eje corporal. Antes hombro que manos.

iii. Adquisición paulatina de competencias motrices, hasta llegar a la postura bípeda, que le va a otorgar una independencia motriz casi absoluta. A los 3 años es capaz de ir en triciclo, subir y bajar escaleras, etc.

Durante los primero meses de vida es importante que el niño se mueva y patalee. Ayudar a mantenerse erecto (6 meses) pero sin forzar, si no puede, si no quiere, puesto que indicará que no lo necesita.

(b) 2º Ciclo de EI (3-6)

Tendrá lugar una verdadera construcción del Yo, a través de la motricidad, gracias a:

i. Enriquecimiento de sus movimientos de piernas y brazos, que le permite ser cada vez, más autónomo.

ii. Afianzamiento progresivo de la lateralidad.

iii. Aumento de la calidad de discriminación perceptiva, respecto al propio cuerpo.

Una prensión más exacta y una locomoción coordinada le permite, como he dicho, una mejora cualitativa y cuantitativa en la exploración del espacio. Así mejorará su estructuración del espacio, aprendiendo coordenadas arriba-abajo, delante-detrás, etc.

Por otro lado, mejorará su estructuración temporal, siendo capaz de situar sus acciones y rutinas en ciclos de sueño, vigilia, mañana, tarde y noche.

(c) 1º Ciclo EP (6-8)

Los procesos de crecimiento y maduración modifican su capacidad de producir movimientos. Empieza a tener un bagaje motor importante. Mejoran en el conocimiento y percepción del cuerpo, siendo capaces de distinguir izquierda de derecha, así como localizarlas en relación con el cuerpo.

Uniendo esta mayor capacidad de movimiento, con la lateralización y la mejoría en la construcción del esquema corporal, permite desarrollar las habilidades y destrezas básicas (correr, saltar, lanzar, girar, recepcionar). Es fundamental que durante este periodo, practique todo tipo de habilidades, para permitir un desarrollo polifacético. No obstante, hay que ir aumentando poco a poco la dificultad. Gracias a la transferencia motriz positiva, en etapas posteriores desarrollará H y D específicas más fácilmente, si ahora domina bien las básicas.

Una misión importante que tiene el docente de EF, es animarle para que tenga una participación activa, ya que este es un periodo en el que pasa más horas sentado, de lo que estaba acostumbrado hasta ahora. En relación a esto, será fundamental una actuación dirigida a corregir la postura, puesto que es frecuente que adquieran vicios posturales.

(d) 2º Ciclo EP (8-10)

Mejorarán sus habilidades y destrezas debido al propio desarrollo y a la participación en juegos y actividades que requieren cierta agilidad. Además, en esta etapa adquieren gran interés por las H y D básicas, pues son conscientes de su mejoría y esto les motiva.

La lateralidad, definida ya, permite orientarse en tanto al prójimo y a los objetos. Se produce un gran avance en la percepción espacio-temporal, por lo que mejorarán sus desplazamientos. Incluso, estas adquisiciones les van a permitir conocer mejora las duraciones, los ritmos, las trayectorias, etc.

La coordinación óculo-segmentaria mejora notablemente, realizando lanzamientos y recepciones con un alto grado de calidad.

(e) 3º Ciclo EP (10-12)

Empiezan a tener un gran afán competitivo, que deberá ser reorientado para que sea manejado como un medio para conseguir determinados aprendizajes, nunca como el fin a alcanzar.

El desarrollo cognitivo le permite una mejora en el mecanismo de decisión, así como una mayor información, por parte del feedback interno. Mejoran las habilidades y destrezas hasta el punto de comenzar con las específicas, desplazándose botando, lanzando en suspensión, etc.

En este ciclo se producen importantes avances a nivel cuantitativo, siendo el momento de introducir una mayor intensidad en las sesiones. Esto repercutirá en una mejora de las capacidades físicas básicas, no pretendida específicamente, no obstante.

2. EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y PSICOMOTRIZ EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA INFANCIA

(a) Educación sensomotriz

Se trata de fomentar el desarrollo integral del alumnado con una intervención sensorial importante. Se utiliza sobre todo en EI. Consiste en plantear tareas lúdicas que estimulen los sentidos y las sensaciones.

Bases científicas que justifican la Educación sensomotriz:

i. Interpretación Neurofisiológica: el niño nace con una serie de potencialidades no desarrolladas. Dependen de factores genéticos y de las experiencias que vaya teniendo durante su vida. La genética presenta una base; su desarrollo posterior depende de las experiencias vivenciadas.

ii. Interpretación Cognitiva: la cognición asociada al movimiento, permite que construyamos una motricidad inteligente. Gracias a la percepción, el SN hace una representación del entorno, posteriormente crea una imagen mental del movimiento a realizar dotándole de un significado. Finalmente lo realiza y nuestros sentidos nos vuelven a dar información acerca del resultado.

(b) Educación Psicomotriz

i. Origen: surge en la década de los 50 en Francia. Una serie de psiquiatras (Piaget, Wallon, Ajuriaguerra, etc) se empiezan a preocupar por la relación entre mente y motricidad. Creían que la escuela tradicional no era adecuada. Otros autores como Le Boulch critican la EF tradicional.

En definitiva, surgen propuestas para desterrar para siempre, algunos conceptos de la escuela tradicional. Ahora, el verdadero protagonista es el alumno/a, que comienza a ser partícipe de su propio aprendizaje. La escuela adopta estas nuevas ideas, produciéndose un gran cambio en la concepción educativa.

ii. Definición:

A. Educación general basada en la creatividad corporal y que favorece el desarrollo armónico (motor, socio-afectivo, cognitivo).

B. Método educativo general que usa el movimiento bajo todas sus formas en pos de alcanzar el desarrollo integral. Le Boulch.

iii. Conceptos fundamentales:

A. Esquema corporal y lateralidad (definidos anteriormente).

B. Tono (actitud). Estado de semicontracción permanente. Tiene un papel importante en la personalidad ya que modifica la actitud del individuo frente al mundo.

C. Relajación: menor estado de tensión de la musculatura. Sirve como terapia en alteraciones psicomotrices. Unida siempre a la respiración.

D. Conductas:

• Motrices Básicas: equilibrio y coordinación. Permiten la movilidad básica del ser humano.

• Neuromotrices: . Dependen del grado de maduración del SN. Aquí se engloba la lateralidad. paratonías (excesivo tono), sincinesias (tics) son algunos problemas relacionados.

• Perceptivo motrices: conductas relacionadas con la percepción sensorial, que depende también del SN.

iv. Objetivos

Busca ofrecerle al aprendiz, una serie de experiencias perceptivo motrices y sensaciones, que le permitan conocer y controlar su cuerpo, para una mejora interrelación con el medio.

Giran en torno a:

A. Capacidad Sensitiva: ofrecer al SN el mayor número posible de sensaciones (del propio cuerpo y del mundo exterior).

B. Capacidad Perceptiva: elementos que influyen en el esquema corporal, percepción espacio-temporal, coordinación.

C. Capacidad Representativa: perder la timidez, expresarse de forma espontánea, no sólo con la palabra, sino también con el cuerpo.

v. Tendencias actuales

A. Método psicocinético de Le Boulch

Afirma que el movimiento es pensamiento hecho acto. Es una educación perceptiva consciente, que está basada en una información propioceptiva y exteroceptiva. Defiende que hay dos factores fundamentales: el Esquema Corporal y el Esquema de Acción, que es el plan de acción que creamos, basado en datos temporales, espaciales y cinestésicos, que precede a la propia ejecución.

De este modo concibe el aprendizaje como la adquisición de nuevos esquemas de acción, que permitan a la persona ajustarse a distintas situaciones del medio y a sus propias necesidades.

B. Psicopedagogía de Picq y Vayer

La psicomotricidad es la acción educativa que utiliza los medios de la EF con el fin de mejorar el comportamiento del niño. Proponen ejercicios que pongan en relación la conciencia y la acción. Distinguen los tres tipos de conducta mencionados con anterioridad (motriz básica, neuromotriz y perceptivo motriz).

Defienden que la educación debe basarse en la acción corporal y las vivencias infantiles, por lo que al principio, toda educación debe ser corporal.

C. Educación Vivenciada de Lapierre y Aucouturier

Los conocimientos se integran en la conciencia del niño, alcanzando significación gracias a la vivencia de situaciones educativas. El docente debe observar,para poder guiar en el desarrollo al alumnado, según lo expresado por éste. No se trata por tanto, de programar, importando más la creatividad y la aplicación en cada momento.

D. Reeducación y terapia psicomotriz

Nacen de los planteamientos de la neuropsiquiatria francesa, desarrollada sobre todo por Wallon y Ajuriaguerra. Se trabajó con individuos que presentaban trastornos en la evolución, unido en muchos casos, a problemas de personalidad, logrando grandes avances. Se utilizan materiales y actividades motivantes para estimular, provocando múltiples sensaciones, siendo alguno de sus objetivos:

• potenciar la expresión psicomotriz

• Favorecer la comunicación verbal y no verbal.

• Distanciamiento en la dualidad tónico-emocional, de modo que puedan avanzar en el mundo conceptual.

1. IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Desde hace tiempo, en las leyes educativas de diversos países, se ha introducido la psicomotricidad como un elemento del currículo, especialmente importante en la etapa de EI y en el área de EF, dentro de la EP.

En lo que hace referencia a nuestro área, la LOE establece en dos objetivos del área, una clara influencia de la educación psicomotriz, en torno a:

• Conocimiento del cuerpo para poder adaptarse al medio.

• Resolución de problemas motores, participando en actividades físicas.

Respecto a los contenidos, decir que el bloque 1: Imagen y percepción, gira en torno a elementos básicos de la psicomotricidad. Aunque, de una forma general, se puede apreciar en todos los bloques.

Por otro lado, en los principios metodológicos se habla de partir del nivel de desarrollo del alumno/a, proceder de lo global a lo específico, etc. Estos son principios que ya defendían autores psicomotricistas.

Por último, la introducción de las competencias básicas, como eje central de la educación en la etapa obligatoria, en todos los países de la Unión Europea, no es más que un fiel reflejo de una aspiración del constructivismo: una educación global. Y no hay que olvidar que, la psicomotricidad y el constructivismo mantienen muchos puntos en común.

1. CONCLUSIÓN

Si pretendemos establecer un proceso educativo, que fomente el desarrollo integral de la persona, debemos conocer las características del alumnado. En EF se ha de establecer una relación directa entre las capacidades motrices y el momento evolutivo en el que se encuentran.

De ahí que, en las primeras etapas vitales, sea fundamental la educación psicomotriz. Ya que va a permitir, gracias al movimiento, la relación de todos los ámbitos humanos: cognitivo, motriz, afectivo y social.

2. BIBLIOGRAFÍA

◦ Le Boulch: Educación por el movimiento en la edad escolar.

◦ Ruiz Pérez:

◦Asignatura Aprendizaje y Desarrollo motor. UC. Francisco Canales. El desarrollo evolutivo general del niño en relación con los procesos de maduración motora. Procesos de aprendizaje y desarrollo motor.

Salir de la versión móvil