1. INTRODUCCIÓN
La diversidad es una característica propia del ser humano. Es un hecho que, toda comunidad democrática debe respetar. La escuela, por tanto, debe estar preparada para atender, de tal modo que, permita a todos y cada uno de sus alumnos/as, tener posibilidades de alcanzar sus objetivos marcados para la etapa. No es simplemente una cuestión de respetar la diversidad, sino que se debe potenciar, adaptando ciertos aspectos para evitar situaciones de desventaja.
A lo largo del tema, se realizará una exposición acerca de los alumnos con NEE, partiendo de la conceptualización normativa y pedagógica actual, que lo reconoce como subapartado dentro de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Finalizará la exposición, un apartado relativo a unas consideraciones generales a tener en cuenta, en el área de EF
2. LOS ALUMNOS CON NEE
(a) Marco Normativo
Todos los alumnos, a lo largo de su escolaridad, precisan diversas ayudas pedagógicas de tipo personal, material, etc. con ellas, podrán alcanzar los fines educativos diseñados. Sin embargo, las NEE se establecen en relación al alumnado que, además, puedan precisar, de manera complementaria, otro tipo de apoyo pedagógico menos usual, temporal o permanentemente.
A nivel legal, la Constitución establece que la educación es un derecho fundamental, que debe poder ser disfrutado sin trabas ni discriminaciones. La LOGSE modificó enormemente el tatamiento de la diversidad en España. A partir de su instauración, se modificó la perspectiva educativa acerca del alumnado con NEE, convirtiendo cada centro, en un centro de integración.
Los programas de atención a la diversidad promovidos por la LOGSE, pretendían acabar con la segregación tradicional que sufrían estas niñas y niños. Dicho camino ha sido matizado por la LOE, que reconoce tres colectivos de alumnos/as que presentan necesidades específicas de apoyo educativo:
i. Alumnado con necesidades educativas especiales: la LOE restringe el término a las necesidades manifsetadas por aquellos en situación de discapacidad o trastornos graves de la conducta.
ii. Alumnado con altas capacidades intelectuales: viene a cubrir el espacio destinado a aquellos alumnos/as superdotados.
iii. Alumnado con integración tardía en el sistema eductivo español.
(b) Definición y aspectos pedagógicos derivados
ACNEAE hace referencia al alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria, para poder alcanzar el máximo grado de desarrollo personal, así como los objetivos generales establecidos para todo el alumnado; debido a necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales o integración tardía en el currículo español.
Dentro de este concepto se engloba a los ACNEEs, reconociéndolo como aquel que requiere, por un periodo de su escolarización, o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas, derivadas de discapacidad o trastornos graves de la conducta.
Esta visión de la terminología, nos lleva a una concepción amplia del tratamiento a la diversidad. Se deja atrás el afán tradicional, por etiquetar y clasificar al alumno, para pasar a analizar sus posibilidades educativas, así como los apoyos que se le han de ofrecer. Por tanto, el primer paso y más importante, es realizar un análisis individual de cada uno, para poder determinar sus necesidades educativas: qué requiere aprender, cómo lo requiere, en qué momento, qué recursos se van a necesitar, qué estrategias e instrumentos de evaluación se van a aplicar, etc.
Es necesario reconocer que dichas necesidades, son algo frecuente en todos los niveles del sistema educativo español. Hoy, la escuela comprensiva trata de amoldar las características del sistema educativo al individuo y no al revés. Por tanto, se reconocen un mayor número de alumnos con NEE que lo establecido hasta hace un par de décadas.
Estas necesidades pueden afectar a un sólo área de conocimiento, aunque lo más normal es que afecten a la generalidad. Las diversas características de los individuos, suelen converger, no obstante, en una serie de circunstancias comunes:
i. Desfasada competencia curricular, por déficit o superación.
ii. Comportamientos extraños en términos de conducta y adaptación escolar, debido al desajuste de la respuesta educativa recibida.
iii. Preocupación y tensión del profesorado que los atiende.
La satisfacción de estas necesidades está relacionada con una oferta educativa de calidad, mediante las ayudas pedagógicas requeridas por el alumnado. Ya que, el principio de igualdad en la educación, se traduce en dar a cada uno los recursos que necesite, para alcanzar los objetivos educativos, sean estos de tipo material o humano.
Para lograrlo se proponen estrategias básicas: Adaptaciones curriculares de acceso, adaptaciones curriculares significativas y adaptaciones curriculares no significativas.
(c) La respuesta educativa en los niveles de desarrollo del currículo
El modelo actual, ajusta la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, desde los niveles de menor concrección curricular. Desde el Diseño Curricular Prescriptivo (1º nivel), se ajusta y flexibiliza la respuesta educativa a las peculiaridades de la población escolar, así como reconociendo en la atención a la diversidad, la posibilidad de un tratamiento educativo específico y teniendo siempre en cuenta la idiosincrasia de las diferentes CCAA.
En el 2º Nivel, Proyecto educativo de centro, se ha de expecificar la forma de atención a la diversidad del alumnado en el centro y la propia acción tutorial, erspetando el principio de no discriminación (normalización) y de inclusión educativa. Las diferentes medidas pueden ser: medidas curriculares y/o medidas organizativas. Se establecen los tipos de protocolos de activación que se aplicarán en el tratamiento de la diversidad.
A partir del 3º Nivel, Programación de aula, debemos concretar las diferentes actuaciones. Es el momento de aplicar las adaptaciones curriculares individuales, pudiéndose encaminar en una doble dirección:
i. Adaptaciones curriculares: se realizan desde la programación, para atender a las diferencias individuales. Pueden ser:
A. No significativas: no implican eliminaciones en los aprendizajes básicos del DCP. Se destinan apoyos y ciertos contenidos de refuerzo, se modifican los recursos, metodologías, tiempos, agrupaciones, etc. De este modo, se adecua el proceso a las características de aprendizaje del alumno/a.
B. Significativas: implica la afectación de algunas de las enseñanzas comunes del Currículo oficial: Objetivos generales de la etapa y/o área, contenidos y criterios de evaluación. Pudiéndose aplicar otros diferentes pertenecientes a otros cursos distintos al propio, de modo que sean más adecuados a la realidad del alumno/a.
ii. Adaptaciones de acceso al Currículo: provisión de recursos especiales, que van a facilitar que el alumnado con NEE, normalmente a discapacitados motores o sensoriales, pueda desarrollar el currículo ordinario. Esto les va a permitir acceder a los diversos aprendizajes sin la desventaja de partida. Pueden afectar a:
A. Espacios: sonorización, acceso, iluminación. Favorecen el aprendizaje y la autonomía.
B. Materiales: adaptación de material común o provisión de específicos, como ayudas técnicas para el desplazamiento, visión o audición.
C. Comunicación: aprendizaje de sistema complementario o alternativo, lenguaje de signos, Braille.
(d) Las NEE en relación con la EF
Las actividades de la disciplina son propicias a la valoración comparativa, de acuerdo a cánones y normas adoptadas por la sociedad, circunstancia que puede afectar negativamente al alumnado. Se ha de cuidar, por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que estas actividades no supongan una ocasión más para la discriminación.
Dos aspectos fundamentales, que se convierten en objetivos primordiales del área para todo el alumnado, no sólo los ACNEEs, pero que magnifica su importancia, son:
i. Autonomía:
La interiorización de los contenidos procedimentales (terminología LOGSE) que podría sustituise hoy por el término Habilidades; permitirán el desarrollo de la autonomía frente al medio, aunqeu, como es lógico, precisará tambien de conocimientos y valores, para alcanzar la autonomía cognitiva y moral.
Se convierte en un objetivo y a la vez, criterio básico, para la realización de las adaptaciones curriculares ajustadas a cada uno. Las dificultades en su adquisición surgen de las características personales y de actitudes sobreprotectoreas de quienes les rodean. Convirtiendose en referente priporitario del proceso educativo, del alumnado con necesidades más graves.
ii. Socialización:
Junto a la autonomía, va a permitir una integración social positiva en el medio. La escuela debe promover las posibilidades de interacción social suficientes, enter niños y adultos, que les permita transferir aprendizajes a otros entornos sociales.
Las dificultades que pueden presentarse, respecto a este ámbito, surgen de situaciones variadas: problemas emocionales y de personalidad, niños introvertidos, con antecedentes familiares, pertenecientes a zonas socialmente deprimidas, con problemas de desarrollo…
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: motoras, psíquicas y sensoriales, EN RELACIÓN CON LA EF.
(a) Consideraciones iniciales
( A partir de este punto se hablará exclusivamente de NEE pues así lo requiere el epígrafe del tema)
La OMS aprobó una clasificación de deficiencia, discapacidad y minusvalía, basándose en los siguientes conceptos:
i. Deficiencia: Pérdida o anormalidad, temporal o permanente, de una o varias estructuras o funciones humanas (psicológica, fisiológica, anatómica). En principio, representan trastornos a nivel de órgano.
ii. Discapacidad: restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar alguna actividad. Es la objetivación de los efectos de la deficiencia. Se puede tener deficiencia sin tener, por ello, una discapacidad, pues no se manifiesta en la vida cotidiana.
iii. Minusvalía: Situación desventajosa en que se encuentra una perosna, como consecuancia de una deficiencia o discapacidad.
Pese a esta conceptualización, en la normativa española actual, se equipara en sus definiciones los tres términos. No obstante, en el ámbito educativo utilizaremos, principalmente, el término discapacidad, pues hace referencia a la restricción y no a la persona, evitando el etiquetado que tanto daño puede provocar.
(b) Discapacidad Motora
i. Definición: Son trastornos de la capacidad motriz, de carácter transitorio o permanente, a consecuencia de una deficiente funcionalidad en los sistemas musculares, oseo articular o nervioso. Van a ocasionar la falta de control en los movimientos o carencia de estos.
ii. Tipos:
A. Parálisis cerebral: se presenta como un desorden permanente e irreversible de la postura y el movimiento, debido a una lesión del cerebro. Es por tanto una afectación neurológica, que está caracterizada por un desorden progresivo del sistema motir, el cual afecta al tono (hiper/hipotonía), a la postura (alteraciones de la postura o el equilibrio), al movimiento (precisión de movimientos) y a la coordinación. Sus consecuencias varían con el tiempo, pudiéndose actuar para su mejora, o por lo menos, pérdida menos brusca de sus facultades.
• Factores: prenatales (enfermedades infecciosas), perinatales (asfixia por obstrucción del cordón umbilical) y postnatales (meningitis, traumatismos).
• Clasificación:
• Según donde esté afectado:
• Monoplejia: una extremidad
• Hemiplejia: mitad del cuerpo
• Tetrapleja: cuatro extremidades
• Paraplejia: extremidades inferiores.
• Según el síntoma neuromotor:
• Espástico: hipertonía permanente.
• Rigido: no hay movimientos voluntarios.
• Distónico: movimientos anormales.
• Trastornos asociados: puede tener asociados problemas de visión, lenguaje y comunicación, disfunción respiratoria, etc.
• Problemática de las actividades motrices: desarrollo mucho más lento, problemas perceptivo-motrices, dificultad para controlar la postura, problemas para diferenciar la lateralidad, mala orientación espacio-temporal.
B. Espina bífida: es una malformación congénita que consiste en la falta de fusión de uno o varios arcos vertegrales posteriores y por donde el contenido del canal neural queda al exterior. Se produce debido a una combinación de factores genéticos y ambientales.
• Alteraciones motrices: donde ocurre el área subdesarrollada se llama el nivel de espina bífida. Cuanto más alto está el nivel, mayor es el efecto sobre la función nerviosa normal. Presentan dificultades para desplazarse, así como en la motricidad fina (escribir, dibujar, abrocharse, etc), dificulatdes en la orientación espacial, en la lateralidad, la coordinación óculo-manual,etc
C. Distrofia muscular: enfermedad caracterizada por una debilidad profresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos o voluntarios, que controlan el movimiento. Puede afectar a diferentes edades, con diferenes síntomas y múculos afectados, así como una rápida progresión.
D. Agenesias. Es un desarrollo defectuoso o incompleto de una una extremidad durante la etapa fetal. Requieren untratamiento adecuado para utilizar la capacidad residual de sus miembros para aprender a utilizar una prótesis.
(c) Discapacidad psíquica:
(d) La deficiencia mental, se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente ingerior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en habilidades adaptativas, como la comunicación, el cuidado personal, habilidades sociales, etc. Comienza antes de los 18 años.
i. Clasificación:
A. RM leve: adquiere aptitudes sociales y comunicativas. Retraso en aspectos psicomotores. Los aprendizajes que pueden alcanzar alcanzan la EP. Coeficiente intelectual= 55-75
B. RM moderado: aprende a comunicarse, posee conciencia social de sus compañeros. Consigue los aprendizajes que equivaldrían más o menos a 4º de EP. CI= 40-55
C. RM grave: deficiente desarrollo motor, lenguaje mínimo, no autónomo, aunque pueden aprender hábitos higiénicos elementales. No tienen actitud académica. CI=25-40
D. RM profundo: capacidad mínima para funcionar en el aspecto sensitivo-motor. Necesita asistencia total. CI<25
ii. Factores psicomotrices: retraso en el desarrollo del esquema corporal, nivel de coordinaciones, problemas para generalizar aprendizajes. Eficacia motora y condición física inferiores a la media. Se adaptarán mejor a las actividades de gran motricidad que aquellas que requieren del razonamiento.
iii. Sindrome de Down: se debe a una alteración genética en el par 21 que presenta tres cromosomas. Ocasiona una discapacidad intelectual de diversos grados. Existen características morfológicas típicas: estatura baja, microcefalia, ojos sesgados, boca abierta, lengua grande y fisurada, manos y pies pequeños.
iv. Trastornos generalizados del desarrollo y la conducta:
A. Autismo: aislamiento del individuo antes cualquier acontecimiento del entorno. Presentan los siguientes rasgos: dificultad para desarrollar relaciones, alteraciones graves del lenguaje (incluso mutismo), juegos repetitivos y estereotipados.
B. Disfunciones cerebrales mínimas: aquí se engloba una serie de alumnos que tienen problemas que no están clasificados en ninguna deficiencia. Son trastornos como el TDAH, la falta de control de los esfínteres, comportamientos asociales, etc. Sus causas suelen atribuirse a problemas durante el embarazo o los primeros meses.
(e) Discapacidad sensorial:
i. Definición: cualquier déficit en los órganos de los sentidos que afecta disminuyendo o deformando la información que el individuo precisa para conocer su propio cuerpo y el entorno que lo rodea.
ii. Discapacidad Visual: carencia o disminución de la visión. Los grados varían enormemente, desde la ceguera total hasta la baja visión.
A. Ámbito psicomotor: grandes problemas por la falta de actividad motriz, especialmente en la locomoción. Se debe asegurar que el alumno recibe las informaciones sobre la orientación y movilidad en el espacio. Recurrir a estímulos sonoros. Tienen problemas en el conocimiento del esquema corporal y en la equilibración. Su desarrollo motor es semejante al del resto, pero a un ritmo más lento. Es preciso realizar actividades de coordinación, de equilibrio y postura corporal. La práctica y la repetición, conducen a la adquisición de habilidades motoras.
B. Ámbito afectivo: se debe mejorar la autoconfianza y la autoestima. Permitir explorar el material nuevo, el espacio, hay que motivarlo a moverse con otros.
C. Ámbito cognitivo: aproximacil al todo-parte-todo. Para conocer el entorno emplear el oído y el tacto.
iii. Discapacidad Auditiva: pérdida total o parcial de la capacidad para captar sonidos. La capacidad para acceder a la ingormación es menor o nula. Debemos procurar un acceso completo a la información en igualdad. Existen diferentes niveles de déficit auditivo. Hay quien dispone de restos auditivos suficientes para que, con las ayudas técnicas necesarias y con el apoyo logopédico puedan adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. Aquellos cuya sordera es profunda necesitan la vía visual como canal comunicativo (lectura labial sistema bimodal, lenguaje de signos).
A. Ámbito psicomotor: es necesario proporcionar actividades motoras que incluyan habilidades coordinativas, equilibrio y agilidad, así como incentivar la práctica para superar este retraso que pudieran tener, así como la tendencia a la inactividad y el sedentarismo.
B. Ámbitos cognitivos: si la estimulación es adecuada y su inteligencia es normal pueden seguir los contenidos correctamente. No obstante, es necesario utilizar demostraciones, imitaciones y sensaciones kinestésicas.
C. Ámbito afectivo: suele estar asilado. Debemos priorizar actividades sociales, interacciones con el resto de participantes. Hay que ayudar a superar miedos e inseguridades.
4. RECOMENDACIONES PARA EL ÁREA DE EF
En primer lugar, me gustaría aclarar un punto importante. La programación de un ACNEE debe tener, el mayor número de puntos en común posibles con la programación genérica. Es decir, no debemos cambiarlo todo. Sólo modificaremos aquellos apartados que sean necesarios según los intereses y necesidades de nuestro alumnado.
A nivel comunicativo, debemos amoldarnos a sus necesidades y utilizar el canal apropiado. Por ejemplo, a un alumno con problemas auditivos le explicaremos los contenidos y actividades, utilizando un canal visual. De este modo, puede entender qué se le está pidiendo y cómo desarrollar así su aprendizaje.
Respecto a las actividades, no podemos caer en el errro de programar situaciones muy diferentes para los ACNEEs. Deben estar integradas en las actividades del resto, aunque con las modificaciones necesarias, pareciéndose, al máximo posible, a las actividades que realicen sus compañeros. No tienen que ser ni muy fáciles ni muy difíciles. Han de plantearse en la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotski). Una alternativa muy enriquecedora para toda la clase, es plantear situaciones en igualdad de condiciones, como por ejemplo, todos con los ojos vendados.
Obviamente, si deberán modificarse frecuentemente los estilos de enseñanza-aprendizaje, siguiendo una atención individual a su ritmo, que quizá varíe mucho más del resto que lo que pudiera hacer cualquier otro alumno/a.
En definitiva y como establece la LOE, la escuela debe cumplir con los principios de Inclusión y Normalización. Todos los alumnos/as deben contar con las mismas posibilidaes de alcanzar los objetivos, tanto del área de EF como de la etapa de EP. Ahora bien, los objetivos nunca son algo fijo y estático. Pueden adaptarse a los ritmos y capacidades de cada uno. Una vez más, hay que recalcar el proceso de aprendizaje y no centrarnos, exclusivamente en el producto final. Respecto a esto, decir que, los criterios de evaluación, por tanto, tampoco han de ser rígidos. Se ha de tener en cuenta, sobre todo, el punto de partida del alumno y lo que ha ido evolucionando.
Debemos, en conclusión, permitir que todos encuentren las mismas posibilidades de aprender. Que en nuestas clases haya un grupo, en el cual, todos y cada uno, tienen unas características propias, una manera de apredner diferente y unas dificultades. No caeremos en el erro de pensar que hay niñas y niños normales y otros especiales. Todos lo son, en tanto que personas individuales y diferentes entre sí.
Esta labor debe desarrollarse mediante un trabajo conjunto, entre todo el claustro de docentes y profesionales del centro, que deben coordinar su actuación.
5. CONCLUSIÓN
El derecho de Igualdad entre todos los seres humanos, fue promovido a raiz de la Rfrancesa, al igual que el de Libertad. Sin embargo, si la libertad se alcanzó rápidamente, el derecho de igualdad ha tardado mucho en alcanzar, simplemente, unos niveles aceptables. En nuestra sociedad, hay muchas dimensiones en las que no todos tienen lasmismas posibilidades. La escuela debe dejar de ser uno de estos ambientes, promoviendo que, en la medida de lo posible, todos sus alumnos/as alcancen unos objetivos mínimos.
Como docentes de EF debemos conocer las capacidades y limitaciones de todos nuestros alumnos, de modo que les proporcionemos los apoyos necesarios para la consecución de los objetivos para ellos planteados.
6. BIBLIOGRAFÍA
• Asignatura: Bases pedagógicas de la Educación Especial. Unican.2003
• Asignatura: Bases psicológicas de la Educación Especial. Unican.2003
•Sánchez Bañuelos: Bases para una didáctica de la Ef y el deporte. Este texto, dentro de un contexto educativo de talante actual, trata de incorporar a la didáctica específica de la E.F. y el Deporte las aportaciones más fundamentales de la investigación en las áreas del aprendizaje y del desarrollo motor.
•Villada y Vizuete: Fundamentos teórico-didácticos de la EF. En este libro nos muestra la EF como contenido de conocimiento disciplinar. Explica su didáctica, los diferentes aspectos implicados en el desarrollo motor, así como debiera ser el diseño y su integración en el currículo escolar.
•Curso de formación permanente: La atención a la diversidad.
•Curso de formación permanente: Estimulación y desarrollo en educación con discapacidades.