Icono del sitio Oposinet

Tema 22 – El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. La integración escolar como respuesta educativa. Implicaciones en el área de Educación Física.

1. INTRODUCCIÓN

Cada ser humano es diferente. Desde hace años, el concepto de diversidad se está integrando en la sociedad. Por eso, desde la escuela debemos tratar de modificar el punto de vista tradicional, que tiene como base y sigue manejando el concepto “normalidad”. Debemos ser conscientes de que cada uno aprendemos de manera diferente, teniendo unas cualidades y necesidades propias. La cuestión educativa ha de ser analizada bajo un prisma más elaborado y complejo que la tradicional dualidad: normal-especial.

Las escuelas deben dar cabida, en igualdad, a todos y cada uno de sus alumnos; propiciando que, el día de mañana, puedan integrarse de la mejor manera posible, en la sociedad. No es un objetivo fácil, pues requiere muchos medios y recursos, pero que ha de contar con el compromiso individual, de cada docente, de modo que se ponga todo lo que esté en la mano de cada profesional, para que se cumpla. Por tanto, debemos comprender las diferencias que se puedan dar en el desarrollo de nuestro alumnado, según sus características individuales.

A lo largo de la exposición, trataré aspectos relacionados con el desarrollo del niño discapacitado, a través de ciertas generalidades que, en ningún momento, pretenden servir para etiquetar; su integración escolar gracias a una acción educativa conjunta, de la que forma parte la EF.

2. DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DEL NIÑO DISCAPACIDO

Conocer el punto de partida del alumno, en lo que al proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere, es un requisito básico. Esto me lleva a interpretar el epígrafe del tema con mayor amplitud, no ciñéndome solo a los aspectos perceptivos y motrices, puesto que el resto de ámbitos del desarrollo inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(a) Conceptos relacionados

La OMS aprobó una clasificación para diferenciar entre deficiencia, discapacidad y minusvalía:

• DEFICIENCIA: pérdida o anormalidad, temporal o permanente, de una o varias estructuras o funciones humanas (psicológica, fisiológica, anatómica).

• DISCAPACIDAD: restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar alguna actividad propia del ser humano.

• MINUSVALÍA: situación desventajosa en que se encuentra una persona, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad.

Por otro lado, es necesario definir el término Desarrollo como: es el proceso orgánico de desenvolvimiento progresivo de los elementos no hechos, no maduros (Engelman). Está determinado por factores como la maduración, el crecimiento y los elementos ambientales, entre ellos el aprendizaje.

(b) Discapacidad PSÍQUICA

i. Retraso Mental

Limitación significativa en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptadora, que se manifiesta en las habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Comienza antes de los 18 años. (AAMR)

En primer lugar, es necesario aclarar que existen diversos grados de retraso mental, clasificados según su CI: leve (>65), moderado (50-65), grave (30-50) y profundo (<30). Una vez aclarado este aspecto, me dispongo a enumerar, ciertos aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo del alumnado con retraso mental, no obstante, es importante aclarar que han de ser interpretados con flexibilidad, ya que no todos los aspectos mencionados se van a cumplir. Se rechaza por tanto, cualquier tipo de etiquetado.

A. Desarrollo cognitivo: presentan dificultades para centrar la atención. Aunque reciben datos perceptivo-motrices, les cuesta relacionarlos entre sí. Puede tener dificultades para elegir el tipo de ejecución y en la transferencia de unas situaciones a otras.

B. Lenguaje y Comunicación: afectados según diferentes grados, pudiendo encontrar personas con ausencia de habla o, simplemente, con dificultades en la ejecución del habla, pero con clara intención comunicativa.

C. Afectivo-social: suelen tender a atribuir sus éxitos a la suerte y no a su capacidad, pues tienen un bajo autoconcepto, provocado por los adultos que les rodean. El desarrollo del juicio moral evoluciona en la medida en que, lo hace el desarrollo lógico-cognitivo, mostrando cierta tendencia hacia la heteronomía.

D. Psicomotriz: se caracterizan por manifestar dificultades en la coordinación y el equilibrio, pues como se ha dicho, les cuesta integrar las informaciones del entorno.

Del análisis y valoración de las características mencionadas, se desprende que para superar las NEE más frecuentes, debemos:

• Elaborar estrategias que permitan mantener la atención.

• Generar otras formas de expresión y aumentar su capacidad de comprensión y expresión oral.

• Propiciar la creación de hábitos, mejorando su autonomía y por tanto, su autoconcepto.

• A nivel psicomotor, es básico desarrollar sus capacidades perceptivo-motrices (coordinación y equilibrio).

ii. Trastornos graves del desarrollo

Autismo y otras alteraciones graves de la personalidad (trastorno obsesivo compulsivo, trastorno antisocial de la personalidad, etc). En lo que se refiere al autismo, existen unos rasgos diferenciales:

A. Desarrollo cognitivo: existe un gran impedimento para determinadas adquisiciones como la atención sostenida y la conducta organizada y estratégica. Poca capacidad para imitar los comportamientos (aprendizaje vicario).

B. Lenguaje y Comunicación: puede oscilar desde el mutismo total hasta aquellos que tienen una competencia lingüística en crecimiento.

C. Afectivo-social: suelen rechazar los contactos físicos. Los juegos son una de las actividades más deterioradas. No obstante, también es necesario recalcar la importancia del desarrollo comunicativo que tengan en lo que se refiere a sus relaciones. Suelen manifestar conductas obsesivas que echan para atrás a otros niños a la hora de jugar o relacionarse.

De una forma genérica, las conductas autistas se detectan entre los 2-5 años, debido a la frecuencia de rabietas, monotonía, falta de interés, etc. de los 6 a los 11 se produce una mejoría, debido a la relación escolar con otros, mejorando un poco su socialización. Disminuyen las rabietas en este periodo, pero se produce un empeoramiento en la adolescencia.

Respecto a las NEE:

• El alumnado autista necesita instrucciones y estímulos que aseguren su atención, estableciendo una sencilla relación entre medios y fines. Es importante que comprendan las reglas, pues éstas se pueden transferir a otras relaciones sociales.

• La implicación con otras personas es básica, creando juntos un contexto estructurado y poco cambiante. Dicha relación debe fomentar una mejora de la competencia comunicativa, así como una supresión de conductas agresivas. Es conveniente mantenerles dentro de un mismo grupo, durante diversos cursos, para que mejore su apertura respecto a los demás.

(c) Discapacidad SENSORIAL

El alumnado con discapacidad sensorial sigue unas etapas del desarrollo similares al del resto de la población. No obstante, suelen ser más inactivos, lo que influye, en cierta medida en el ritmo del desarrollo.

i. Discapacidad Auditiva

A. Desarrollo cognitivo: pasan por las mismas etapas que el oyente, por lo tanto, consiguen desarrollar su inteligencia a niveles superiores.

B. Lenguaje y Comunicación: el proceso es más lento, siendo fundamental una estimulación externa, ya que al carecer de retroalimentación auditiva, pueden perder interés en la emisión vocálica. Suelen presentar peculiaridades en el habla, que dificultan su entendimiento.

C. Afectivo-social: las relaciones sociales pueden verse obstaculizadas gravemente, teniendo temor a interrelacionarse con otros, por miedo a burlas o a no entenderse. En algunos casos, pueden mostrar comportamientos agresivos.

D. Psicomotriz: en el periodo sensoriomotor (0-2) carecen de los reflejos ligados a la audición. Suelen alcanzar la marcha con cierto retraso y en ocasiones, dependiendo de la causa del déficit auditivo, pueden presentar problemas de equilibrio y vértigo.

Se puede decir que algunas de las NEE más frecuentes son:

• La mayor dificultada radica en la comunicación oral. De esto se deriva la necesidad de usar apoyos visuales, permitir la experiencia personal, así como la idoneidad de usar un sistema lingüístico de representación complementario.

• Preguntar acerca de posibles dudas de forma frecuente, por si han pasado por alto algún contenido o explicación.

ii. Discapacidad VISUAL

A. Desarrollo cognitivo: no tiene porqué verse afectado. El único inconveniente es la inactividad y falta de curiosidad o motivación, que si pudiera provocar un ritmo más lento.

B. Lenguaje y Comunicación: necesidad de recibir toda la información por vía oral, resultándole complicado, en ocasiones, de entender los mensajes dentro del contexto.

C. Afectivo-social: necesidad de expresar todo de forma oral, ya que al no poder imitar expresiones faciales, puede ser malinterpretado. Mejoran las relaciones en entornos estables y conocidos. Tienen baja tolerancia al fracaso y en algunos casos, una dependencia extrema.

D. Psicomotriz: presentan dificultades de organización perceptiva, desorientándose, creando un conocimiento del esquema corporal pobre. Probablemente exista un retraso en el desarrollo motor grueso.

Las NEE que se desprenden del análisis anterior requerirán:

• Contacto directo con los objetos de conocimiento, exploración multisensorial. Necesidad de lecto-escritura Braille.

• Toda experiencia debe encaminarse a la adquisición de autonomía y a una mejora de las relaciones sociales.

• A nivel psicomotor es necesario que se trabajen con objetos sonoros. La mejora de la coordinación general y óculo-manual debe construirse a partir de estrategias de actuación que pueda transferir a otros entornos.

(d) Discapacidad MOTRIZ

A. Desarrollo cognitivo: a menos que existan trastornos asociados, las anomalías están relacionadas, en este campo, con el déficit motor, ya que altera las posibles experiencias en relación con el medio físico y humano.

B. Lenguaje y Comunicación: respecto a este aspecto, no existe un esquema claro, existiendo casos muy diversos, dependiendo de la zona corporal afectada.

C. Afectivo-social: la movilidad reducida puede alterar las relaciones sociales, desde la más temprana infancia. Han podido sufrir burlas y desconsideraciones que provocan cierto distanciamiento y reticencia al contacto físico.

D. Psicomotriz: es lo característico. Dependiendo del origen y consecuencias de la lesión, tendrán unas posibilidades y unas carencias específicas. Podemos encontrar, como casos más graves monoplejia, hemiplejia, tetraplejia, paraplejia.

Las deficientes condiciones que presentan la mayoría de infraestructuras, tanto públicas como privadas, provoca que en muchos casos no puedan ejercer su autonomía, lo que afecta al sujeto a nivel afectivo-social y psicomotor.

Las NEE más comunes requerirán:

• Estimular sensorialmente aquellas zonas afectadas que aún conserven la sensibilidad, pues el hecho de no usarlas hace que se pierda la cantidad y calidad de las sensaciones.

• Mejorar su orientación espacial, pues suele ser deficiente.

• Las ayudas técnicas proporcionan una forma de interactuar con el entorno, logrando el desarrollo de las distintas habilidades y destrezas motrices. Sillas, prótesis, muletas, etc.

• Resulta fundamental establecer un adecuado nivel de interacción social, de modo que al mejorar sus relaciones, consiga elaborar un autoconcepto positivo. Esta le estimulará para que mejore su autonomía.

• Es necesario adaptar las infraestructuras, los materiales y las actividades, pues de otro modo, no podrían acceder a los contenidos.

1. INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO RESPUESTA EDUCATIVA

(a) Marco normativo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulga como derecho fundamental, la igualdad entre todos seres humanos. La Constitución Española lo refrenda legalmente.

A nivel educativo, la LOGSE provocó que el tratamiento a las personas con algún tipo de discapacidad cambiase radicalmente. Desde ese momento, cualquier centro educativo, se convertía en un centro de integración. El camino emprendido, para evitar la segregación y fomentar la integración de todo el alumnado dentro del currículo ordinario, ha sido continuado por la LOE.

En dicha ley, eso sí, se modifica la consideración acerca de las necesidades educativas, denominadas ahora como Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Se distinguen además, tres colectivos diferentes:

• Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: restringiendo la LOE el concepto a aquellos que manifiesten una situación de discapacidad o trastornos graves del desarrollo y la conducta.

• Alumnado con altas capacidades intelectuales. Anteriormente eran denominados como superdotados.

• Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español. Normalmente, porque proceden de otras naciones.

La atención educativa a todo el alumnado con NEE, se regirá por los principios de normalización e inclusión (que viene a sustituir a Integración, propio de la LOGSE, de modo que se asegure su no discriminación y la igualdad efectiva.

• Normalización: tiene por objeto el desarrollo de las capacidades intelectuales corporales y sociales, del alumnado con NEE, como así ocurre en el caso de cualquier otro alumno/a.

• Inclusión: es la utilización de los dispositivos de la técnica y de la organización de los servicios sociales, procurando que reciban la asistencia necesaria, en el seno de los grupos y no de forma segregada. Es primordial una atención temprana y de la forma más natural posible.

Por otro lado, la evaluación es otro aspecto fundamenta, para poder dar respuesta a estas necesidades individuales, nos permite conocer las peculiaridades del sujeto, para conocer el nivel de aprendizaje alcanzado y valorar la adecuación metodológica del trabajo. Sólo así, con esa información, podremos realizar unas adaptaciones curriculares adecuadas.

(b) Adaptaciones curriculares

Las necesidades educativas, de parte del alumnado, tienen un carácter tan específico que para satisfacerse, requieren la provisión de recursos psicopedagógicos menos usuales que el resto del alumnado. En estos casos será necesario elaborar adaptaciones curriculares.

Éstas son las modificaciones o ajustes necesarios en el currículo, para atender a la diversidad. Se dividen en adaptaciones grupales e individuales. Las ACI´s Pueden encaminarse en una doble dirección:

i. Adaptaciones de acceso al currículo: son modificaciones o provisiones de recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos/as con NEEs puedan desarrollar el currículo ordinario. Afectan a los espacios (facilitando accesos, promoviendo la autonomía), los tiempos (organizando los apoyos) y los materiales didácticos.

ii. Adaptaciones propiamente curriculares. En la práctica son las reconocidas como ACI´s, o bien como adaptaciones significativas. Afectan a los elementos básicos del currículo:

A. Objetivos y contenidos: adecuándolos a las peculiaridades del alumno/a. Se pueden modificar la secuencia o incluso eliminar cuando sean inadecuados. No obstante, se ha de tomar como referencia el Decreto de mínimos.

B. Evaluación: la evaluación inicial resulta imprescindible. Se ha de determinar lo que el sujeto es capaz de hacer y lo que no es capaz y nos interesa que alcance. Se adaptarán los procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación.

C. Metodología: se normalizarán en el aula los sistemas de comunicación alternativos. Empleando refuerzos variados y estrategias de focalización de la atención. Es muy importante potencial el autoaprendizaje, así como la implicación de los compañeros en el aprendizaje (creando binomios tutoriales, por ejemplo).

D. Actividades: deben diseñarse actividades de diferentes grados de dificultad y de libre elección. Se seleccionarán actividades que, beneficiando a todos, lo hagan especialmente con ACNEEs.

(c) Ejes fundamentales de integración:

i. El alumnado

Tradicionalmente ha sido un sujeto pasivo. Durante muchos años fue reconducido a la enseñanza especial. Posteriormente, se le colocó en contacto con el grupo, saliendo de él, para acudir al aula de apoyo una serie de horas.

Actualmente, se ha reconsiderado la propuesta y se pretende dar dichos apoyos dentro del aula. Se ha pasado de considerar al niño con déficit como eje del programa de integración, a considerarlo como un alumno/a que, interactuando con otros, se beneficia de la atención diversa que el docente y los apoyos pueden dar al grupo en general.

ii. El profesorado

El docente ha sido considerado como el elemento básico del proceso. En un principio era un mero cuidador. Hoy, la imagen cambia por la de tutor, coordinado con apoyos internos y externos al centro, inmerso en una organización colectiva que marca las pautas de actuación. Es el tutor quien canaliza los recursos, aplica la metodología y desarrolla las actividades planificadas. La eficacia de la inclusión depende de su profesionalidad.

Por otro lado, la Administración Educativa garantiza la provisión de recursos personales que atiendan a los ACNEEs y entre ellos destaca:

• Maestros de Pedagogía Terapéutica.

• Maestros de Audición y Lenguaje.

• Equipos interdisciplinares.

iii. El centro

Debe satisfacer las necesidades de todos, con independencia de las características individuales. Ha de proporcionar una educación exitosa para la diversidad de su alumnado y colaborar en la supervisión de la desigualdad. De modo que todos tengan los mismos derechos y posibilidades de aprender.

2. IMPLICACIONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

La labor pedagógica que se puede realizar con ACNEEs es primordial y necesaria. Todos necesitan una didáctica de la EF que afronte su situación, sus capacidades, sus limitaciones y que les ofrezca posibilidades de mejorar su motricidad.

A través de la actividad física y el deporte, el alumnado puede mejorar sus posibilidades de expresión, de relación, de movimiento, etc. Pero sobre todo, la EF, para este alumnado, ha de ser un proyecto que fomente:

• Autonomía: es considerada como una finalidad común a todas las áreas del currículo. Se hace especialmente importante su tratamiento, desde el área de EF.

Normalmente, las dificultades para alcanzar este nivel de desarrollo, propias de sus características individuales, se ven agravadas por actitudes sobreprotectoras, por parte de los adultos que les rodean. Desde la EF debemos propiciar situaciones que les permitan valerse por sí mismos, partiendo de actividades fáciles, que permitan el éxito, de modo que mejore su autoestima, para poco a poco, ir dificultándolas.

El desarrollo de la autonomía personal, constituye el referente prioritario del proceso educativo, del alumnado con necesidades más significativas.

• Socialización: es un criterio de selección de los contenidos básicos del proceso educativo. La EF es un medio extraordinario para promover las posibilidades de interacción social entre niños y adultos, de modo que puedan transferir a otros entornos sociales.

Es muy frecuente que los ACNEEs se muestren reacios a establecer relaciones interpersonales, debido a experiencias traumáticas pasadas o a la falta de situaciones socio-afectivas con niños de su edad. Debemos fomentar la idea de “normalización de la diversidad”, es decir, entender como algo normal, el hecho de que todos seamos diferentes. Así podremos crear un ambiente positivo en el que todos interactúen.

(a) Orientaciones específicas para el área de EF

Las ACIs en EF siguen el mismo esquema explicativo mencionado anteriormente. Lo primero que debemos tener claro es que cada alumno/a es un ser diferente, que no debe ser etiquetado. Las adaptaciones curriculares, significativas o de acceso, han de realizarse tras un estudio exhaustivo de las características del alumno, llevado a cabo por el equipo de orientación psicopedagógica.

Por eso, lo que expongo a continuación, son algunas orientaciones que pueden aplicarse, en un alto porcentaje de casos, pero en ningún caso son fijas para todos, por lo que no sirven como protocolo de atención a la diversidad.

i. ACNEEs

A. Discapacidad psíquica

La EF para estos alumnos/as debe ir enfocada a la utilización del movimiento como elemento formativo, que favorezca el desarrollo integral. Las sesiones deben basarse en los elementos perceptivos, de modo que mejoren sus capacidades funcionales y, por tanto, su interacción con el medio.

El juego debe evitar las frecuentes frustraciones que sienten. Los contenidos fundamentales a tratar son:

– Postura – Equilibrio

– Relajación y respiración – Coordinación dinámica general

– Percepción y organización espacio-temporal

B. Discapacidad sensorial

• Discapacitados auditivos: la EF debe contribuir a un mejor desarrollo psicomotor y emocional. Sirve para superar emociones negativas, fomentando en todo momento, el aspecto lúdico y no el competitivo. Se ha de tener en cuenta, de modo sistemático, el tipo y calidad de la comunicación. Nos situaremos siempre de frente, dando explicaciones breves y precisas, acompañándolas de imágenes o ejemplos reales.

• Discapacitados visuales: hemos de ofrecerles la posibilidad de realizar diferentes tipos de actividades físicas. Experimentando variados movimientos en situaciones diversas, mejorarán su autonomía para desenvolverse en el medio. Esto lleva implícito un avance en las relaciones sociales. Hemos de incidir en aspectos cooperativos, de modo que reciba apoyos informativos, que suplan la ausencia de ciertos referentes visuales. Hemos de usar elementos sonoros, materiales con colores llamativos, estructurar espacios de dimensiones habituales, etc.

C. Discapacidad motriz

No debemos confundir la educación física con rehabilitación. Sólo con ésta podrá recuperar y/o tratar sus alteraciones motrices. Antes de realizar nuestros planteamientos educativos, hemos de conocer las posibles contraindicaciones, que puedan llevar implícitas ciertas actividades. Nosotros, en el ámbito educativo, pretendemos:

• Desarrollar la competencia que le permita un control voluntario de la musculatura, tanto en acción como en reposo.

• Evitar tensiones máximas, evitando las actividades competitivas.

• Facilitar los éxitos mediante actividades accesibles.

• Favorecer el movimiento libre y exploratorio.

ii. Alumnado con altas capacidades intelectuales

Dentro de este colectivo podemos encontrarnos con alumnos/as que no tengan una buena integración dentro del grupo, sintiéndose apartados, diferentes, etc. En el área de EF, ya que se trabaja básicamente a través de juegos, podemos incidir en la mejora de sus relaciones sociales.

Por otro lado, podemos contribuir a cubrir sus necesidades cognitivas ampliando los contenidos a nivel conceptual (conocimientos teóricos), tratando temas como los nombres y función de huesos y músculos, las capacidades físicas básicas, profundizar en el conocimiento de los deportes, resolución de problemas motrices, etc.

iii. Alumnado con integración tardía en sistema educativo español.

Es posible que encuentren dificultades comunicativas, por eso, debemos reforzar las explicaciones con ejemplos reales. En ocasiones, el resto de la clase comenzará el juego para que observen la dinámica, y después participar.

A nivel motriz no es probable que requieran adaptación de los contenidos. En ocasiones, dependiendo de su cultura de origen, pueden ser incluso más hábiles motrizmente, pues en otras culturas no es tan frecuente ni preocupante el sedentarismo infantil.

3. CONCLUSIÓN

En base a lo expresado, se puede decir que el profesorado cumple un papel muy importante en la integración real y efectiva del alumnado discapacitado. El actual modelo educativo, requiere por parte del docente una actitud positiva y flexible, una formación permanente, una apertura al trabajo en equipo y constancia en el día a día.

Me gustaría recordar que la inclusión seguirá siendo un anhelo si no se dispone de apoyos y medios necesarios, tanto en los centros como en las familias. No obstante, el elemento fundamental es la concepción social de estas personas. Si se les sigue tratando de forma exclusiva, los avances que puedan realizar en la infancia, se verán truncados al llegar a la edad adulta.

4. BIBLIOGRAFÍA

• Asignatura: Bases pedagógicas de la Educación Especial. Unican.2003

• Asignatura: Bases psicológicas de la Educación Especial. Unican.2003

•Sánchez Bañuelos: Bases para una didáctica de la Ef y el deporte. Este texto, dentro de un contexto educativo de talante actual, trata de incorporar a la didáctica específica de la E.F. y el Deporte las aportaciones más fundamentales de la investigación en las áreas del aprendizaje y del desarrollo motor.

•Villada y Vizuete: Fundamentos teórico-didácticos de la EF. En este libro nos muestra la EF como contenido de conocimiento disciplinar. Explica su didáctica, los diferentes aspectos implicados en el desarrollo motor, así como debiera ser el diseño y su integración en el currículo escolar.

•Curso de formación permanente: La atención a la diversidad.

•Curso de formación permanente: Estimulación y desarrollo en educación con discapacidades.

Salir de la versión móvil