Icono del sitio Oposinet

Tema 9 – Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación. Actividades para su desarrollo.

1. HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES.

Existe un gran confusionismo en cuanto al uso de los conceptos de habilidad, destreza y tarea motriz, posiblemente causado por la traducción literal de los términos “ability”, “skill” y “task” en los textos referentes al tema.

1.1. HABILIDAD Y DESTREZA MOTRIZ.

Ambos términos se refieren a un mismo concepto, incluso son utilizados por varios autores de forma indistinta; sin embargo es frecuente encontrar autores que matizan cada término:

Habilidad: hace referencia a un movimiento más bien natural e innato. Destreza: hace referencia a un movimiento de carácter adquirido o aprendido.

Habilidad: referida a la capacidad de relacionarse con el entorno a través del desplazamiento. Destreza: la relación con el entorno se realiza a través de la manipulación de objetos.

Habilidad: movimiento global del cuerpo. Destreza: movimiento más fino y natural. Habilidad: extensivo a cualquier área de la vida. Destreza: se centra en los aspectos motrices.

1.2. DEFINICIÓN DE HABILIDAD MOTRIZ.

Generalmente el término habilidad motriz se emplea para designar la realización de una acción o tarea motriz y por otro se emplea con una connotación cualitativa haciendo referencia al nivel de competencia alcanzado en la realización de una tarea motriz. Veamos distintas definiciones:

FLEISHMAN (1964): “La eficiencia en una tarea o conjunto de tareas”.

KNAPP (1964): “Capacidad de producir un resultado predeterminado con un máximo de certeza y un coste energético mínimo”.

CRATTY (1973): “Tarea que incluye la necesidad por parte del sujeto de moverse con precisión y con fuerza y/o potencia en diferentes combinaciones”.

SINGER (1983): “Toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado”.

Se parte, por tanto, de que en las sesiones de Educación Física y Deporte, los objetivos formulados en el ámbito motor hacen referencia específicamente al desarrollo de la habilidad motriz en cuanto capacidad de movimiento del hombre adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor. De modo que para nosotros; el término habilidad motriz hace referencia a la realización del objetivo de la tarea a ejecutar, es decir, un patrón de movimiento a lograr.

1.3. DEFINICIÓN DE TAREA MOTRIZ.

Este término hace referencia a la actividad motriz determinada que de forma obligada ha de realizarse. Es decir, es el esqueleto del trabajo que proponemos o damos al alumno o que él mismo se propone para desarrollar indistintamente habilidades y destrezas motrices.

Así, podríamos decir que el conjunto de tareas motrices a enseñar constituyen el contenido a desarrollar por la Educación Física en el ámbito docente.

2. CONCEPTO, ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN.

2.1. CONCEPTO.

A pesar de que la utilización de los términos habilidades y destrezas básicas en relación a un campo de contenido concreto dentro de la Educación Física escolar, es algo prácticamente aceptado de forma unánime en nuestro país, es necesario señalar que todavía existe un gran confusionismo terminológico y conceptual, al mismo tiempo que no esta claro como y cuando deben implementarse estos contenidos. Probablemente esta situación se deba a que la mayor parte del trabajo de estudio e investigación este todavía por realizar.

Definimos las habilidades y destrezas básicas como el conjunto de actividades de carácter natural, que constituyen el soporte práctico de la motricidad humana. Este carácter natural implica que dichas actividades se han desarrollado en el individuo a través de una evolución antropológica, es decir estamos ante actos inherentes al ser humano, lejanos totalmente de toda construcción artificial o dependiente de modas más o menos pasajeras.

2.2. ANÁLISIS.

Siguiendo la definición que sobre tarea motriz ofrece FAMOSE, nos dirigimos a ella como “la actividad que de forma determinada y obligada debe realizar el alumno y a través de cuya ejecución pretendemos el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices”.

Ahora bien, uno de los principales problemas a la hora de plantear una tarea motriz a nuestros alumnos estriba en determinar por una parte si el grado de dificultad de la tarea se corresponde con el nivel de ejecución de los alumnos y en consecuencia plantear las progresiones de forma escalonada, de lo fácil a lo complejo; por el otro determinar en que aspectos concretos presente dificultad la tarea y por tanto aplicar correctamente ésta en función del tipo de habilidad que queramos desarrollar. SANCHEZ BAÑUELOS, basándose en el modelo de ejecución motriz de MARTENIUK, plantea la necesidad de analizar las tareas motrices en función del grado de dificultad en cada uno de los mecanismos que intervienen (mecanismos perceptivos, de decisión y de ejecución), en base a los cuales poder establecer una valoración estimativa acerca de cuál es el grado de dificultad que cada uno de los mecanismos infiere a la ejecución de las tareas.

Este análisis permite establecer clasificaciones en términos de exigencias de aprendizaje y no en función de similitudes o de diferencias de carácter externo.

2.2.1. LA TAREA MOTRIZ Y EL MECANISMO PERCEPTIVO.

El mecanismo perceptivo nos informa de la situación del entorno: Espacio, objetos, personas, etc. Evidentemente éstas pueden presentar características muy diferentes según el tipo de tarea que vayamos a ejecutar. Un ejercicio en la barra de equilibrio se desarrolla siempre bajo unas circunstancias perceptivas similares, las dimensiones de la barra son siempre las mismas, en todo caso podrá haber pequeñas diferencias ambientales de luz, ruido, etc., es una tarea predominantemente habitual. Un jugador de futbol, aún siendo fijas las dimensiones del campo y balón, se va a encontrar constantemente ante situaciones cambiantes en función de la acción de los otros jugadores, tendrá que aprender a diferenciar aquellos estímulos significantivos de los que no inciden directamente en su acción, pudiendo afirmar que sus distintas ejecuciones están en función de la situación percibida. Es una tarea predominantemente perceptiva.

Estas posibles situaciones perceptivas se corresponden lógicamente con los distintos tipos de control prioritario, así podemos afirmar que el ejercicio de barra es una tarea básicamente cerrada o de autorregulación mientras que el juego de futbol lo es abierta o de regulación externa; el grado de dificultad perceptiva es mucho mayor en la segunda que en la primera.

Como ejemplo de estas categorías propuestas por FITTS:

− Individuo y objeto estáticos: recoger un objeto del suelo desde la posición de pie.

− Individuo estático y objeto en movimiento: recibir un pase desde una posición estática.

− Individuo en movimiento y objeto en movimiento: dar un pase en carrera a un compañero también en carrera.

− Individuo en movimiento y objeto estático: dar un pase en carrera a un compañero que está parado.

Propuesta por BILLING, el grado de dificultad de la tarea dependerá de:

− Número de estímulos a los que se debe atender.

− Número de estímulos que se encuentran presentes.

− Velocidad y duración de los estímulos.

− Intensidad del estímulo.

− Extensión en la que el estímulo pueda ser conflictivo o confuso.

En toda tarea con un alto componente perceptivo, el individuo, a través del aprendizaje debe llegar a identificar y atender selectivamente a aquellas características del entorno que son realmente de importancia y debe ignorar aquellas que no influyen en la realización de la tarea; es decir, el individuo debe desarrollar una “atención selectiva”.

A este respecto, AREND propone dos fases en la enseñanza de las tareas cuya complejidad perceptiva es alta:

− Fase de familiarización con las peculiaridades perceptivas.

− Fase de introducción a la ejecución del moovimiento.

El individuo aprende a familiarizarse con las peculiaridades perceptivas de la tarea, mediante una observación sistemática encauzada por el profesor, a través de la cual el alumno va a ir progresivamente desarrollando su capacidad de atención selectiva. Sobre este sustrato perceptivo, se introducirá la ejecución del movimiento.

AREND demuestra el efecto de transferencia positiva del desarrollo de hábitos correctos de observación antes de plantear al sujeto la realización de la tarea completa. Según esto, en el aprendizaje de una tarea motriz común componente peceptivo complejo al que pueden sumarse otros componentes, así mismo complejos, de decisión y ejecución, puede resultar imposible la enseñanza eficiente de la misma a través de un práctica de tipo global.

Otro aspecto importante, a partir del trabajo de la atención selectiva, es la “capacidad de anticipación”,, que podemos definir como “la acción propia originada en una interpretación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de que el resultado de éstos se materialice”.

El proceso por el cual el individuo aprende a anticipar, es decir, a percibir correctamente con tiempo suficiente a partir de unos pocos datos de la totalidad de la acción, comporta una serie de aprendizajes en relación coon el desarrollo de la atención selectiva, que logran, como producto final, una sorprendente capacidad de respuesta.

2.2.2. LA TAREA MOTRIZ Y EL MECANISMO DE DECISIÓN.

Al igual que sucedía con la percepción, según el tipo de tarea a realizar nos encontraremos con unas exigencias muy distintas en cuanto al mecanismo de decisión. En una tarea como es el lanzamiento de peso, donde los movimientos a realizar están determinados de antemano y no existe ningún agente imprevisto que pueda hacer variar la secuencia y forma de éstos, la única decisión que debe tomar el atleta es la de comenzar su ejecución. Pensemos ahora en un jugador de baloncesto que en un momento determinado tiene que decidir si pasar, lanzar o progresar botando el balón en función de la situación percibida y analizada. Directamente relacionado con el número de decisiones está la diversidad de propósitos en la ejecución de la tarea; siguiendo con el mismo ejemplo, mientras en el caso del lanzador la tarea tiene un único propósito, lanzar lo más lejos posible, en el caso del jugadoe de baloncesto el propósito último, lanzar a canasta, presenta a su vez una serie de subpropósitos encaminados a su consecución, como podrían ser desmarcarse, favorecer la acción del compañero, fijar al defensa, etc.

En el caso de que nuestro jugador haya decidido pasar y al compañero a favor del cual ejecutar la acción, tendrá todavia que determinar el tipo de pase más conveniente en función de la situación. Por el contrario, el lanzador ejecutar una propuesta motriz única, determina determinada de antemano antes de comenzar su ejecución. La adopción de una propuesta u otra esta en función del número de alternativas motrices que se domine, así si nuestro jugador solo domina un tipo de pase, posiblemente su decisión no pueda ser llevada a cabo ante la presencia de un defensa cercano, mientras que si domina distintos tipos, podrá seleccionar la alternativa más conveniente y llevar a cabo la acción.

Por tiempo de decisión entendemos el transcurrido desde que se produce la percepción hasta la aparición del movimiento. La suma de ambos tiempos, percepción y decisión, corresponde a lo que se denomina tiempo de reacción.

Evidentemente cuanto menor sea el tiempo disponible para la toma de decisión mayor será la complejidad de la tarea, o en el caso que nos ocupa, el mínimo retraso en la toma de decisión sobre la ejecución del pase supoondrá que el compañero deje de estar en una situación ventajosa o que el defensa adquiera una posición de ventaja interceptando el pase, lo que hará fracasar toda la acción.

El nivel de incertidumbre proviene de la variabilidad del medio en el que se desarrolla la acción; éste puede ir desde un medio totalmente fijo, sería el caso del lanzador de peso, pasando por un medio físico variable, supongamos un piraguista en un descenso de aguas bravas, hasta la variabilidad de una oposición inteligente, deportes colectivos por ejemplo.

En gran número de ocasiones, la toma de decisión a la hora de ejecutar una tarea motriz, se ve mediatizada e incluso impedida por la existencia del riesgo físico que comporta. A este respecto hay que diferenciar entre riesgo objetivo y subjetivo; el primero es el que realmente implica la acción a ejecutar, mientras que el segundo depende de la valoración personal del individuo, de la confianza en sí mismo al enfrentarse a tareas generalmente nuevas. Ante la existencia de uno u otro riesgo, la capacidad de ejecución y el nivel de aprendizaje adquirido suponen para el individuo garantías de seguridad en la ejecución, o dicho de otra manera, el nivel de riesgo puede disminuir (en el caso del riesgo objetivo) o desaparecer (en el de riesgo subjetivo) mediante una adecuada progresión de aprendizaje, que según SANCHEZ B. Deberá seguir los siguientes pasos:

1. Analizar las causas del peligro real y subjetivo; es decir, que es lo que puede lastimar al alumno y qué es lo que, además, el alumno piensa que puede lastimarle.

2. Familiarizar al alumno con las sensaciones básicas de las que depende su seguridad.

3. Proporcionar situaciones de práctica progresiva en las que el riesgo esté atenuado.

4. Dar pautas concretas de actuación segura en el momento en que el alumno se enfrenta a la situación de ejecución global.

En las tareas de alta organizacióon la secuencia de acción es fija, establecida de antemano y su ejecución no comporta dificultad alguna en cuanto al mecanismo de decisión, mientras que en las

tareas de baja organización la secuencia del movimiento va variando en función de las exigencias del medio ( físico u oposición inteligente ).

Sobre este punto debemos distinguir dos momentos bien diferenciados: El alumno está aprendiendo la tarea, el alumno domina básicamente la ejecución de la tarea. Durante la primera fase el alumno puede encontrarse ante una avalancha de cosas a recordar, la situación no le es suficientemente familiar y no es extraño que las decisiones sean inadecuadas o lentas. En estas situaciones el profesor debe dosificar la cantidad de información que suministra al alumno para que está no llegue a bloquear las tomas de decisión que se requieren de él.Progresivamente, toda la información reuqerida para la ejecución se va integrando hasta llegar un momento en el que ya se domina la ejecución y el alumno puede centrar su atención en otras cuestiones relacionadas con la tarea.

2.2.3. LA TAREA MOTRIZ Y LOS MECANISMOS DE EJECUCIÓN Y CONTROL.

El mecanismo de ejecución es el responsable último del movimiento, de la organización y realización de la respuesta. Las exigencias que las distintas tareas motrices plantean en este mecanismo deben ser analizados desde dos puntos de vista:

− Los aspectos cualitativos de la ejecución del movimiento, que definen el nivel de coordinación neuromuscular requerido.

− Los aspectos cuantitativos de la ejecución del movimiento; que definen el nivel de condición física requerido.

Cuanto mayor sea el número de grupos musculares y, por tanto, de partes corporales implicadas en la ejecución, mayor será la complejidad de la tarea motriz.

La estructura del movimiento se define como “la organización jerárquica que implica la movilización de unos músculos concretos en un orden secuencialmente determinado y con una cierta intensidad”.

Tradicionalmente, las tareas complejas han sido trabajadas didácticamente utilizando procedimientos de descomposición del movimiento para enseñarlo postriormente de forma

fraccionada (estrategias analíticas). Este procedimiento puede presentar problemas a la hora de ensamblar las distintas partes en el movimiento gloobal. De forma general, al plantear un aprendizaje fraccionado debemos tener en cuenta dos principios:

1. Que las partes a enseñar sean las menos y tengan el mayor contenido posible.

2. Que se proceda al ensamblaje de las partes lo antes posible.

El factor velocidad puede ser tanto un factor cualitativo como cuantitativo. En tareas de baja complejidad (una carrera de cien metros) básicamente es un factor cuantitativo, “correr lo más deprisa posible”, sin embargo, en cuanto las tareas revisten un cierto grado de complejidad, el problema pasa a ser cualitativo, “ser capaces de coordinar lo más rápido posible el movimiento”.

Tradicionalmente se han clasificado las tareas motrices, en función de su exigencia de precisión, en habilidades gruesas y finas,, quedándo estas últimas fuera del campo de actuación de la Educación Física; sin embargo las tareas gruesas pueden implicar un elevado grado de precisión, más aún si se les une la existencia de una oposición inteligente ( pensemos en el jugador de baloncesto lanzando a canasta bajo la precisión de un defensa ).

Un problema didáctico importante se presenta cuando la tarea tiene una alta exigencia de precisióon y velocidad en la ejecución (un saque de tenis, por ejemplo). Ante este problema, la tendencia habitual es dar prioridad al aprendizaje de la tarea sólo con exigencia de precisión para despues ir progresando en la velocidad de ejecución. Distintas investigaciones indican que los mejores resultados se obtienen cuando, desde un principio, el aprendizaje se asemeja lo más posible a las condiciones reales, esto es, cuando se progresa paralélamente tanto en la precisión como en la velocidad de ejecución.

El control del movimiento está basado en las dos vías de información de que el alumno dispone en la ejecución:

− Conocimiento de la ejecución ( Feedback interno ).

− Conocimiento de los resultedos ( Feedback externo ).

El proceso de aprendizaje de una tarea, respecto a los mecanismos de control, es el siguiente:

− En las primeras fases del aprendizaje de una tarea, el control del movimiento es excesivamente consciente y esto le resta fluidez al movimiento, pues el mecanismo de control utilizado es relativamente lento.

− Según el sujeto va progresando en el aprendizaje de la tarea el control del movimiento pasa a ser semiautomático, básicamente a través del Feedback interno.

− Desarrollo de la capacidad de anticipación perceptiva necesaria para iniciar respuestas seriadas en el momento adecuado, con lo que la ejecución ya es rápida y fluida.

− El último paso del prooceso es el de foormación de “ programas motores “ que se integran en la mem,oria y pueden ser utilizados posteriormente.

El aprendizaje efector, finalmente, concierne al desarrollo de la capacidad de ejecutar el movimiento seleccionado de manera armoniosa, eficaz y coordinada. No siendo posible alcanzar ciertas cotas de riqueza motriz sin poseer unos niveles de condición física apropiados.

Con relación a los mecanismos de control, hay que destacar, en base a la importancia que tiene, la necesidad de enseñar al alumno a interpretar adecuadamente la información que de elloos proviene, favoreciendo así la formación de programas motores.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS MOTRICES.

Las clasificaciones a las que se hace referencia cumplen un objetivo de ordenamiento de las habilidades en función de exigencias específicas de aprendizaje. Por ello, lo que pretenden fundamentalmente es aportar fuentes de información para el desarrollo de una mejor acción didáctica.

2.3.1. EN BASE AL GRADO DE PARTICIPACIÓN CORPORAL.

− Habilidades motrices gruesas: Implican grandes grupos musculares y suponen un grado de esfuerzo significativo. Por ejemplo: correr, saltar, etc.

− Habilidades motrices finas: No implican la movilización de grandes masas musculares ni exigen un gran esfuerzo, pero si un alto grado de precisión. Por ejemplo: escribir, etc.

2.3.2. EN BASE AL GRADO DE PARTICIPACIÓN COGNITIVA.

− Habilidades motrices predominantemente perceptivas: El factor importante es la demanda perceptiva, destacando la importancia del tratamiento de la información y la toma de decisión. Por ejemplo: los deportes colectivos.

− Habilidades motrices predominantemente habituales: El factor importante es la ejecución, la percepción y la decisión son irrelevantes. Por ejemplo: salto de altura.

2.3.3. EN BASE AL GRADO DE CONTROL QUE EL AMBIENTE EJERCE SOBRE EL SUJETO QUE ACTUA.

− Habilidades motrices abiertas: Son aquellas donde el medio no esta estereotipado. No es fijo; la percepción, principalmente la información visual, juega un papel fundamental. Por ejemplo: futbol, baloncesto,etc.

− Habilidades motrices cerradas: El medio es fijo, no varía. El control propioceptivo juega un papel fundamental en la ejecución. Por ejemplo: una voltereta en colchoneta.

2.3.4. EN BASE AL GRADO DE CONTROL O REGULACIÓN QUE LE SUJETO PUEDE EJERCER SOBRE LA HABILIDAD.

− Tareas de regulación interna: Aquellas en las que el movimiento se regula básicamente por el Feedback interno. Suelen coincidir con tareas predominantemente habituales y cerradas.

− Tareas de ragulación externa: Aquellas que precisan de la constante participación perceptiva.

Coinciden coon las tareas predominantemente perceptivas y abiertas.

− Tareas de regulación mixta: Aquellas que presentan en mayor o menor grado ambas de las características de las anteriores.

2.3.5. EN BASE AL ESQUEMA TEMPORAL O FLUIDEZ DE LA HABILIDAD.

− Tareas motrices discretas: Un movimiento unitario con un principio y fin fijos. Las posibilidades de modificar el movimiento una vez iniciado son escasas. Por ejemplo: una salida de natación.

− Tareas motrices contínuas: No tienen una terminación conocida en el tiempo o el espacio, ni un orden fijo en los movimientos que las componen. Por ejemplo: conducir, un partido de tenis.

− Tareas motrices seriadas: Son aquellas que están compuestas por una sucesión de movimientos bien especificados desde su principio a su fin, o bien aquellas tareas de carácter cíclico que suponen la realización del mismo esquema de movimiento un número de veces consecutivas; en ellas intervienen ambos tipoos de regulación del movimiento. Por ejemplo: correr, botar un balón.

2.3.6. EN BASE AL ORDEN SECUENCIAL DE LAS DECISIONES.

− Tareas motrices de alta organización: Tareas cuya secuencia de acción es fija y, por tanto, suponen un encadenamiento de decisiones totalmente previsto de antemano. Por ejemplo: saltos y lanzamientos atléticos, gimnasia en aparatos.

− Tareas motrices de baja organización: La secuencia de decisiones está jerarquizada dentro de un entorno cambiante, no preesenta una secuencia fija en la sucesión de movimientos que la componen, acomodándose a las circunstancias del entorno. Por ejemplo: deportes colectivos, deportes de lucha.

2.3.7. EN BASE AL SISTEMA SUJETO‐TAREA ANTES DE REALIZAR LA ACCIÓN.

− Sujeto y objetos estáticos.

− Sujeto estacionario y objeto en movimiento/ Sujeto en movimiento y objeto estacionario.

− Sujeto y objeto en movimiento.

2.3.8. EN BASE A LA EVOLUCIÓN PSICOMOTRIZ DEL ALUMNO.

− Habilidades perceptivas: A desarrollar mediante tareas motrices habituales, propias de las primeras edades de escolarización. Estas habilidades comprenderían principalmente conceptos como el esquema corporal, el espacio y el tiempo.

− Habilidades y destrezas básicas: Estas habilidades implican desplazamientos, saltos, giros,lanzamientos,etc.

− Habilidades y destrezas específicas: Estas habilidades comprenden dos aspectos principales: EL cuantitativo, que observaría los factores básicos de la condición física, y el cualitativo, que estaría integrado por la habilidad motriz propia de las actividades lúdico‐deportivo‐recreativas, la expresión y la comunicación corporal.

3. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO.

Las actividades o tareas para el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas son, sin lugar a dudas infinitas, ya que estamos ante las posibilidades motrices del ser humano, su capacidad de relación con el mundo que le rodea y de comunicación motriz con sus semejantes.

Las activadades que el docente debe proponer a sus alumnos para favorecer una mejora en su motrricidad están en función de las características concretas de cada situación, por tanto, y afortunadadmente, no se pueden proponer fórmulas inequívocas para realizar la acción docente. Es necesario en todo caso tener bien presente el principio de no limitación de las posibilidades, ya que el objetivo final de estos trabajos es la ampliación del campo motriz del alumno. Con la finalidad de

sistematizar lo más eficazmente nuestro trabajo debemos profundizar en el análisis de las habilidades y destrezas propuestas.

1. LA MARCHA. Posibilidades en su ejecución:

· Trabajar con estímulos rítmicos.

· Realizar apoyos sucesivos con un mismo pie.

· Variar la amplitud durante la marcha.

· Aumentar o disminuir la frecuencia. Características de la marcha:

· Los apoyos se realizan solamente con el pie, desde el talón a la punta.

· Se distinguen dos fases: 1.Apoyo simple, un solo pie. 2. Apoyo doble dos pies.

· No existe en ningün momento fase aérea.

· Los movimientos segmentarios son sucesivos y altenativos,, existiendo una acciön opuesta entre los miembros superiores e inferiores.

Factores a tener en cuenta en la construcción de tareas relacionadas con la marcha:

· Los pivotes, entendidos como retaciones corporales realizadas en un eje que tiene como origen el punto de apoyo en la superficie de desplazamiento.

2. LA CARRERA. Posibilidades en su ejecución:

· En un principio no es válido todo lo tratado en el apartado de la marcha y, además tenemos que aprovechar la fase aérea que la caracteriza.

Características de la carrera:

· Los apoyos se realizan con el tercio anterior de los pies,, son, por tanto, más cortos que en la marcha y permiten un mayor impulso.

· Existe una fase de apoyo simple (un solo pie) y una fase aérea o vuelo.

· Estos movimientos segmentarios son similares a la marcha, pero de mayor amplitud.

3. LA CUADRUPEDIA. Posibilidades en su ejecución:

· Modificación de la dinámica de desplazamiento.

· Modificación de la superficie de apoyo (pie, punta, planta talón).

· Modificación en la secuencia de los apoyos y su duración. Características:

· Los apoyos pueden producirse simultáneamente o sucesivamente, pudiendo incluir entre ellos fases aéreas de corta duración.

· La frecuencia y la amplitud de cada uno de los puntos de apoyo puede ser diferente.

· Los puntos de apoyo pueden variar la localización, incluso de número dentro del desplazamiento.

4. LA REPTACIÓN. Posibilidades de ejecución:

· Modificación de la dinámica de desplazamiento.

· Variación dee las formas de apooyo.

· Variación de la secuencia de apoyos.

· Variación de la posición corporal.

· Utilización de distintos tipos de superficies.

· Utilización de todas las posibilidades de trayectorias. Características:

· No debe existir durante el desplazamiento una variación en la altura del centro de gravedad respecto al nivel inicial.

· Existe un aumento en el número de apoyos respecto a las cuadrupedias.

· El movimiento se produce por la acción total del cuerpo y no por segmentos aislados en los desplazamientos tratados anteriormente.

5. LA TREPA. Posibilidades en su ejecución:

· Utilización de diferentes superficies de desplazamiento (tanto en su forma como en su inclinación):

Planos inclinados o verticales.

Escalas rígidas. Cuerdas.

Barras.

· Utilización de diferentes formas de contacto con la superficie. Características:

· El apoyo se realiza cuando el centro de gravedad se encuentra por encima del punto de contacto con la superficie de desplazamiento.

· Si el centro de gravedad se encuentra por encima o al mismo nivel de contacto consideramos que se produce una tracción. La tracción se realiza gracias a la capacidad prensil de los miembros superiores, o a posiciones de adaptación a dicha función de loos miembros inferiores.

6. EL SALTO. Posibilidades en su ejecución:

· A) Respecto al impulso:

1. Variar las formas de contacto en el impulso: Sencillas (un solo pie).

Dobles (dos pies).

Otros segmentos o partes de ellos.

2.Modificar el punto en que se realiza el impulso: Fijar el lugar determinado.

Variar la altura del punto de contacto. Variar el elemento o medio de contacto.

· B) Respecto al vuelo: Utilización de todas las trayectorias poosibles:

Trayectorias contrarias o idénticas a la anterior al impulso.

Trayectoria en altura, en profundidad o combinadas. Trayectoria hacia arriba o hacia abajo (caída).

Trayectorias en distintas orientaciones (derecha, izquierda,).

· C) Respecto a la caída o toma de contacto: Utilización de las diferentes posibilidades de contacto: Miembro inferior (uno o los dos pies).

Miembro superior (uno o los dos pies).

El tronco (de espaldas, de pecho.).

· D) Posibilidad de finalizar el movimiento o de enlazarlo con otra habilidad. Características:

· Consideramos el salto únicamente como la fase aérea aunque necesariamente exige una acción previa que lo produce y una acción posterior que lo neutraliza.

· Se caracteriza por tres fases en su ejecución:

Impulso o despegue.

Vuelo. Caída.

7. LOS GIROS. Posibilidades en su ejecución:

· A) En función de la posición de partida:

Partir de posición estática o dinámica.

Partir de diferentes posiciones:

Vertical (normal, invertida) Inclinada con apoyo.

Horizontal (hacia arriba, hacia abajo o lateral). Agrupado.

· B) En función de las superficies de apoyo:

Realizar el giro sin contacto (fase aérea).

Realizar el giro en constante apoyo a la superficie. Giros con agarrre constante (anillas).

Giros con apoyos sucesivos.

c) En función de la posición de los ejes:

Giros en los que el eje permanece en la posición inicial.

Giros en los que el eje varía de orientación durante la ejecución. (Intervención de varios ejes simultáneamente).

Utilización de todas las posibles orientaciones de los ejes. (Vertical, horizontal y diferentes grados de inclinación).

d) En función de la acción de los diferentes segmentos:

Segmentos acercados o alejados del centro de gravedad. Segmentos estáticos o en movimiento durante el giro.

Características:

· Los giros en el eje longitudinal (vertical) producen rotaciones longitudinales.

· Los giros en el eje anteroposterior producen rotaciones laterales (ejemplo: voltereta lateral).

· Los giros en el eje transversal producen rotaciones adelante o atrás (ejemplo: voltereta adelante).

8. LOS DESLIZAMIENTOS. Posibilidades en su ejecución:

· Deslizarse utilizando todos los contactos posibles.

· Variar la forma de contacto con la superficie. Características:

· La trayectoria no varía durante el desplazamiento.

· La causa que produce el desplazamiento puede ser el propio sujeto del desplazamiento o bien una fuerza externa (la gravedad, otro compañero,etc.).

· Para que el deslizamiento se produzca es necesario reducir al mínimo el factor rozamiento entre el individuo y la superficie (patines, nieve, superficies deslizantes, agua,, etc.).

9. LOS TRANSPORTES. Posibilidades en su ejecución:

· Utilización de los distintos tipos de desplazamiento y sus combinaciones.

· Transporte de objetos de forma individual y colectiva.

· Transporte de personas de forma individual y colectiva.

· Utilización de varios objetivos simultáneamente.

· Utilización de objetos como medio para transportar personas.

· Utilización de todo tipo de objetos (forma, volúmenes y pesos). Características:

Sujeto activo: Realiza el desplazamiento siguiendo la mecánica correspondiente en cada caso (marcha, carrera,, cuadrupedia…).

Soporta a lo largo del desplazamiento un peso (objeto o bien sujeto pasivo).

Sujeto pasivo: ‐ Se limita al mantenimiento de una determinada postura mediante distintos contactos con la superficie de transporte o el propio sujeto activo. ‐ Aparición de gran exigencia del equilibrio.

Los contactos pueden ser: ‐ Apoyos globales.

− Apoyos segmentarios.

− Suspensiones.

10. LA RECEPCIÓN. Entendemos por recepción, la acción que desarrolla el sujeto para atrapar o recoger un objeto ya esté parado o en movimiento.

Si el objeto está parado las llamaremos recogidas, y si está en movimiento recepciones propiamente dichas.

Posibilidades en su ejecución:

· Utilizar todas las trayectorias posibles del móvil respecto al sujeto.

· Variar las formas,, tamaños y pesos de los móviles.

· Variar los elementos utilizados para realizar la recepción (mano derecha, mano izquierda,, apoyo con el pecho, con los brazos, etc.).

· Recepcionar estáticamente o en desplazamiento.

· Modificar la altura de la recepción.

· Recepcionar objetos que nos buscan o nos eluden. Características:

· La recepción especial entre el sujeto y el objeto supone una inclusión de éste en el espacio próximoo.

· El objetivo principal de la acción se centra en el control del objeto, bien sea atrapándolo o dirigiendo su trayectoria.

· Las recepciones se realizan basadas en un componente perceptivo significativo, dependen en grran medida de una información visual.

10. EL PASE. Definimos el pase como la acción que realiza el sujeto mediante la cual impulsa un objeto o móvil hacia otro compañero.

Posibilidades en su ejecución:

· Pasar desde posición estática o dinámica.

· Receptor estático o en movimiento.

· Realizar el pase variando las formas, los tamaños y los pesos de los móviles.

· Variar las posibles trayectorias del pase (por el suelo, mediante bote, distinto grado de parábola,etc.).

· Variar las distancias a que se encuentra el receptor.

· Realizar pases con distintos grados de oposición por parte de otros participantes: oposición al pasador, oposición al receptor, oposición a ambos.

· Utilizar los distintos miembros para la realización del pase ( mano derecha, izquierda, las dos,, pie derecho, etc.)

· Realizar el pase partiendo de distintas posiciones del miembro ejecutor, (codo extendido, mano lo más cerca al suelo, etc.).

Características:

· La relación espacial entre el sujeto y el objeto, supone una exclusión de éste del espacio próximo.

· El objetivo principal del pase es favorecer la posterior recepción del objeto o móvil por parte del compañero.

· El pase se basa, fundamentalmente, en el cálculo de distancias y trayectorias.

· En el pase el receptor siempre colabora con el pasador.

11. EL LANZAMIENTO.

Definimos el lanzamiento como la acción que realiza el sujeto mediante la cual incide en el entorno con un objeto. Si el objeto está controlado inicialmente lo definiremos como lanzamiento propiamente dicho, y si no lo está como golpeo.

Posibilidades en su ejecución:

· Lanzar desde posición estática o dinámica.

· Punto de impacto fijo o móvil.

· Variar las formas, volúmenes y pesos de los móviles..

· Variar las trayectorias.

· Realizar lanzamiento con oposición:

Oposición en el momento del lanzamiento (bloqueos del móvil).

Oposición antes de que se produzca el impacto (defensores del punto de impacto, porteros, etc.).

· Utilización de diferentes miembros (brazo derecho, izquierdo, etc.).

· Complementar y combinar en mayor o menor grado las diferentes exigencias de lanzamiento. Características:

· La relación espacial entre el sujeto y el objeto es una exclusión de éste del espacio próximo.

· El objetivo fundamental del lanzamiento es la producción de un impacto superando unas exigencias de distancia, velocidad o precisión.

· El punto de impacto no colabora con el lanzador.

Cada habilidad específica se sustenta sobre un conjunto de habilidades y destrezas básicas, y aunque aquí no hemos pretendido agotar eel tema en toda su amplitud, consideramos que la sistemática utilizada puede servir de base para otros análisis más espécificos y particulares.

Salir de la versión móvil