Icono del sitio Oposinet

Tema 1 – Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones.

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS.

2.1. Prehistoria

2.2. Antigüedad

2.2.1. Lejano y Cercano Oriente

2.2.2. Grecia

2.2.3. Roma

2.3. Edad Media

2.4. Edad Moderna (Renacimiento)

2.5. Edad Contemporánea. Las escuelas gimnásticas

2.5.1. Escuela Sueca

2.5.2. Escuela Alemana

2.5.3. Escuela Francesa

2.5.4. Escuela Inglesa

2.6. Corrientes actuales

2.7. La evolución de la Educación Física en España

2.7.1. Primer periodo. Los referentes próximos de la E.F. escolar

2.7.2. Segundo periodo. El periodo de la normalización de la E.F.

3. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

4. BIBLIOGRAFIA

0. INTRODUCCIÓN

Podríamos estar de acuerdo que para ser buen maestro de E.F. no haga falta conocer la multitud los conceptos existentes o que ejercicios hacía o dejaban de hacer los griegos, pero también estaremos de acuerdo que un buen maestro que viva intensamente y con ilusión su trabajo deberá conocer que se entiende por E.F., su evolución histórica, los cambios legislativos y curriculares, la evolución e innovación de actividades, etc., como primer paso para defender la importancia y valor de su labor.

La Educación Física como parte integral de una persona es de gran importancia, ya que nos aporta salud, belleza, diversión, comunicación, condición física, deporte,… Parámetros que se van cubriendo tanto en Primaria como en Secundaria a través de nuestra asignatura.

La necesidad de la inclusión del área de Educación Física en la escuela se puede justificar mediante razones personales, sociales, culturales, educativas, psicológicas, políticas e históricas, además de la ilusión y motivación que la mayoría del alumnado manifiesta en sus sesiones.

La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), Ley Orgánica de Educación (LOE), la Ley 7/2010, de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,…”.

Así, el Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

También podemos destacar el Bloque de Contenidos 2: Juegos y deportes que se trabaja a partir del tercer curso de Primaria, donde por ejemplo podemos encontrar contenidos para 5º como: “El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales”, y su criterio de evaluación nº4: “Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas”, así como su estándar de aprendizaje 4.1: “Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza”.

Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de las Competencias sociales y cívicas, a través de las interacciones sociales que se dan en sus actividades, o la Competencia Aprender a aprender, entre otras.

Los contenidos de este tema están estrechamente relacionados con la asignatura “Bases Teóricas” de la diplomatura de maestro especialista en E.F., así como con el Tema 2 del temario, que se centra en la importancia de la E.F. en el sistema educativo.

A continuación nos centraremos más que nada en la evolución y desarrollo de la Educación Física desde la Prehistoria hasta nuestros días, debido a su importancia a lo largo de la historia y que sigue teniendo como parte integral de una educación completa.

Hecha esta introducción, siguiendo el epígrafe del tema, pasaremos a desarrollar el primer apartado del mismo.

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

No resulta fácil interpretar de una forma clara el concepto de Educación Física. Para algunos autores se trata de un término polisémico, y por tanto, de contenido semántico variable y poco definido que permite diversas interpretaciones.

El profesor Uriel Simri en los años 60 recopiló cerca de 70 términos diferentes utilizados en todo el mundo para referirse al concepto de Educación Física (cultura física, cultura corporal, pedagogía del deporte,…). Según Seybold, este concepto varía según el personal que lo trate, ya sea un médico, un fisioterapeuta, un educador físico,…

Por todo ello, es conveniente y necesario hacer mención siempre a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural para entender y comprender el sentido que a la Educación Física se le pretende dar.

Etimológicamente, la palabra “Educación” posee un doble origen: Por un lado, educare (capacidades que son transmitidas) y, por otro, educere (capacidades que la persona lleva dentro). Paralelamente a estas dos acepciones se construyen los dos modelos educativos básicos: el tradicional de talante marcadamente directivo, y el “moderno” centrado en el alumno/a. Frente a estos dos modelos pedagógicos aparece un tercer modelo conocido como “personalismo pedagógico” (Roca).

Por otro lado, “Física”, proviene del griego “physis” que significa naturaleza, y alude a lo natural, al cuerpo, a lo físico.

De los muchos autores y definiciones de Educación Física vamos a destacar dos de las más actuales:

Cecchini, 1996: La Educación Física “es toda ciencia o actividad que gira en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Por lo que olvidar cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad”.

Blázquez, 2001: “La Educación Física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad”.

Una vez definido el concepto de Educación Física es conveniente mencionar la cuestión de si se puede considerar nuestra área como una ciencia o como una práctica pedagógica.

Diversos autores plantean que la E.F. es una ciencia y como tal debe ser entendida, en este sentido Da Silva (1999) señala que a finales del siglo XIX era considerada una rama de las ciencias médicas, mientras que Lovisolo (1998) acota que la E.F. estaba centrada en la formación corporal y deportiva, y en instruir al hombre al cual atienden por medio del movimiento.

Otros autores, como Parlebas y Rodriguez (1997), no conciben a la educación física como una ciencia, sino como una práctica pedagógica en tanto no se ocupa del estudio específico de un objeto, sino del ser humano, y se nutre con el aporte de otras ciencias para elaborar su marco de aplicación en el desarrollo integral y armónico del ser humano.

En este sentido, también es importante aclarar algunas de las muchas teorías desarrolladas sobre el origen del ejercicio o la actividad física. A continuación se resumen algunas de las más destacadas según Vicente Pedraz:

Teoría liberal-burguesa: la base de esta teoría está en el postulado de que los ejercicios físicos tienen un significado espiritual para el hombre.

Teoría funcional pedagógica: esta teoría se basa en la concepción de que la civilización y la educación están íntimamente ligadas, teniendo una relación circular: cualquier modificación en una repercute en la otra.

Teoría marxista: esta corriente realiza una crítica a las anteriores, tachándolas de subjetivas. Para los marxistas el origen del ejercicio físico es su capacidad de producción.

Visto el primer apartado, a continuación veremos a grandes rasgos cual ha sido la evolución del concepto de Educación Física hasta nuestros días.

2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS

La idea sobre el cuerpo humano ha condicionado el concepto de Educación Física a lo largo de la historia, estando marcado siempre por el contexto social, político y económico de la época. Para su análisis comenzaremos desde la prehistoria.

A su vez, podemos destacar dos enfoques en el origen de la E.F. y el Deporte:

Enfoque contemporáneo.- La EF. y el Deporte aparecen con el nacimiento de las Escuelas Gimnásticas (Parlebas, Cagigal,…).

Enfoque historicista.- La EF. y el Deporte aparecen con el nacimiento de la humanidad (Diem, Huizinga,…).

2.1 Prehistoria

Durante este periodo las actividades físico-deportivas giraban en torno a tres aspectos básicos:

– Alcanzar el nivel suficiente para salir airoso de los enfrentamientos con el medio (caza,…)

– Preparación para la guerra

– Danza

Se utilizaban métodos de enseñanza como el “ensayo-error” y juegos o ritos de “iniciación a los efebos”. Por tanto, la Educación Física era la educación general.

2.2 Antigüedad

En esta época podemos encontrar 3 tipos de culturas diferentes:

2.2.1 Lejano y cercano Oriente

Después de muchos siglos, la Educación Física con unos objetivos establecidos y con una aplicación concreta tiene su origen en las civilizaciones China e Hindú, aunque será más tarde cuando se considere parte integral de la educación en general.

La Educación Física seguía siendo exclusivamente para el soldado. Se realizaban actividades de lucha, actividades gimnásticas, danza y actividades físicas y deportivas: natación (los egipcios), yoga (los hindúes), T´suchu (deporte parecido al fútbol actual, los chinos), etc.

2.2.2 Grecia

Fue esta época (s. VII a.C.) en la que vivieron Sócrates, Platón, Aristóteles,…, donde la Educación Física es observada como parte integrante de la educación del momento.

Además, los griegos entendían que las actividades físicas desarrollaban la conducta y la personalidad individual, buscaban el cultivo del cuerpo por encima de todo, y las actividades tenían un claro objetivo participativo.

La gimnasia era practicada por los ciudadanos libres, mientras que los esclavos la tenían prohibida. Las actividades más practicadas eran las carreras pedestres, actividades con pelota, saltos, lanzamientos, lucha, penthalón, pancracio, pugilato, deportes acuáticos, de adversario, hípicos y danzas.

Estas actividades estaban dirigidas por el paidotriba, el gimnasiarca y por el gimnaste. Las instalaciones donde entrenaban los griegos eran la palestra, el gimnasio y el estadio.

Es en esta época donde aparecieron los “juegos atléticos” como los Olímpicos, Ístmicos, Píticos y Nemeos. Los Juegos Olímpicos se celebraron por primera vez en el año 776 a.C. en honor a Zeus, y sucesivamente cada cuatro años.

Al final de la época, el desarrollo intelectual sobrepasó al corporal gracias a los sofistas. Más tarde, coincidiendo con la aparición del mundo romano, la Educación Física tomó, entre otros, un cariz medicinal.

2.2.3 Roma

Esta civilización se caracteriza por su finalidad práctica en todas las actividades. El sentido de la Educación Físico-Deportiva era conseguir buenos soldados y buenos profesionales, y la integridad de la educación ya no fue lo esencial.

La Educación Física en una primera época republicana era entendida como un proceso de formación de soldados, donde interesaba la efectividad y lo importante era ganar. En una segunda época, la imperial, el militar se profesionaliza y el interés de la Educación Física se centra en la higiene y la salud.

La Educación Física se practicaba en tres ambientes distintos: la familia, las milicias y los festivales públicos. Las actividades que se desarrollaban en los festivales eran los juegos gladiatorios, las competiciones hípicas y los centros de Educación Física-Deportiva y Social.

La Educación Físico-Deportiva sufrió un enorme estancamiento y una decadencia debido a la aversión que poco a poco iban teniendo los cristianos hacia los romanos y sus actividades en general.

2.3 Edad Media

Esta época es un momento de crisis para la Educación Física, pues la iglesia y sus seguidores veían menospreciada toda actividad física.

La formación corporal y física se centraba en la nobleza, educación que recibían unos pocos para ser nombrados “caballeros”. También destacan las justas y las cacerías. Por su parte, el pueblo llano medieval practicaba algunos juegos y danzas de en la clandestinidad.

Tras esta crisis sufrida por la Educación Física, con la llegada del Renacimiento surgirá de nuevo el interés del hombre por el hombre.

2.4 Edad Moderna (Renacimiento)

El Renacimiento pone fin al oscurantismo educativo-deportivo de la Edad Media y concede un nuevo impulso al deporte como actividad educativa. Según González Aja, en esta época se produce una reflexión sobre cómo hacer ejercicio coporal, para qué, cuáles son sus beneficios…

En Italia, la Educación Física continuó centrada en las clases elevadas y se mantenía alejada del pueblo. Destaca Baltasar de Castiglione.

En Inglaterra, Erasmo de Rótterdam ubicó la Educación Física en las escuelas del momento en un lugar secundario. Mientras, Thomas Ellyot, influido por el ideal renacentista italiano, defendió la danza y el estudio de los deportes practicados por los antiguos.

Sobre la Educación Física en España en esta época no existe gran documentación. Luis Vives postuló la introducción de la Educación Física en la enseñanza.

Como precursores de la Edad Moderna (filantropismo) encontramos a J.J. Rousseau, Bassedow, Pestalozzi y Guth Muths.

2.5 Edad Contemporánea. Las escuelas gimnásticas

A principios del s. XIX y hasta la mitad del s. XX, podemos encontrar diferentes escuelas o sistemas de movimiento por los que la Educación Física ha ido evolucionando. Estas escuelas y sistemas transcurren en diferentes lugares, fundamentalmente son cuatro:

2.5.1 Escuela sueca

El impulsor fue F. Nachtegall, y existen dos: la Gimnasia Sueca y la Gimnasia Neosueca.

– La Gimnasia Sueca aparece en Estocolmo con la creación del Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, cuyo director fue P.H. Ling.

Ling clasificó su gimnasia en cuatro grupos: gimnasia pedagógica, gimnasia médica, gimnasia militar y estética. Los ejercicios los agrupó en ejercicios con y sin aparatos. Esta Gimnasia se caracteriza por sus posiciones estáticas, sus movimientos analíticos, sus descansos entre ejercicios, sus correcciones continuas y su intensidad progresiva en los ejercicios.

El verdadero impulsor de la obra de Ling fue su hijo H. Ling, quien sistematizó, ordenó y completó la obra de su padre y fue el verdadero padre de la gimnasia escolar.

– La Gimnasia Neosueca nace como contraposición de las características de la gimnasia de Ling.

Las connotaciones de esta Gimnasia son la utilización del ritmo, el empleo de balanceos, la existencia de habilidades acrobáticas y los alumnos se organizan más libremente.

2.5.2 Escuela alemana

El iniciador fue Guth Muths, aunque el verdadero motor fue F. Jahn, quien concibe ejercicios mucho más arriesgados, complejos y difíciles e incluye aparatos, el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la Gimnasia Deportiva actual.

También destaca la Educación Rítmica de Jacobo Dalcroze e Isadora Duncan, la cual irá evolucionando hasta la creación, años después, de la Gimnasia Rítmica Deportiva. Como consecuencia de esta, aparece la Gimnasia Expresiva de Rudolf Bode. La Gimnasia Moderna de Medau tiene importantes influencias de Bode.

2.5.3 Escuela Francesa

Esta escuela esta representada por dos métodos: el Método Natural de G. Hébert y la Gimnasia Natural o Escolar Austriaca de Streicher y Gaulhofer.

* El Método Natural de Hébert nace en Francia en contraposición a la Gimnasia Analítica Sueca. El objetivo era ante todo mejorar la condición física del sujeto, en busca del “buen salvaje”.

* La Gimnasia Natural o Escolar Austriaca, de Streicher y Gaulhofer, recoge de las distintas escuelas y sistemas, aspectos que poco a poco fueron construyendo la Gimnasia Escolar: de Ling toma los valores morfofuncionales, de Hébert las actividades naturales, de Jahn los aparatos, de Dalcroze el ritmo y de Arnold los aspectos lúdicos.

2.5.4 Escuela Inglesa

En Inglaterra aparece Thomas Arnold, quien extiende su sistema por los principales internados de Inglaterra utilizando el deporte como medio básico para desarrollar las clases de Educación Física. Fomenta el “juego limpio” o “fair-play”.

2.6 Corrientes actuales

Lo visto anteriormente ha dado lugar a lo que se ha llamado tendencias o corrientes actuales de la Educación Física.

A comienzos del s. XX y hasta mediados de él, el concepto de E.F. se alimenta de los diferentes sistemas o escuelas gimnásticas del siglo XIX y del movimiento del deporte moderno. Los profesores e historiadores de esta época se sumergieron en una lucha de métodos, criticando al otro e imponiendo el suyo dentro del sistema educativo.

Podemos encontrar diferentes varios autores, como Benilde Vázquez o Carmen Pérez Ramírez, que reflejan las nuevas corrientes de la E.F., pero a continuación seguiremos la visión de Garrote (1993):

* Corriente deportiva

En 1896 el Barón de Coubertain reinstaura los Juegos olímpicos como una gran fiesta mundial en torno al deporte. Por tanto, el movimiento deportivo tiene una raíz social y es introducido posteriormente en la escuela.

Autores como Devís y Peiró critican el deporte y lo consideran inadecuado como contenido curricular de la Educación Física. Ante esta contradicción se abre paso la idea de “deporte educativo” defendida por autores como Sánchez Bañuelos o Parlebas.

* Corriente psicomotriz

Esta corriente trata de desarrollar la inteligencia, la personalidad y las emociones a través del movimiento y de la acción motriz. Dentro de esta tendencia encontramos:

– Aproximación psicopedagógica de Picq y Vayer

– Aproximación psicocinética de Le Boulch

– La educación vivenciada de Lapierre y Acouturier

*Corriente expresiva

Utilizar el movimiento como medio de comunicación es una de las corrientes actuales de la Educación Física. Destacan autores como Duncan, Dalcroze, Bode,…

La expresión corporal es un medio para la exploración e investigación del propio cuerpo y del entorno psicofísico, de ahí su valor educativo. Existen 4 orientaciones: orientación escénica, religiosa, escolar y terapéutica.

* La Educación Física de Base

Legido Arce, a partir de los trabajos de Le Boulch y de la corriente americana, desarrolla un nuevo concepto de Educación Física, con el nombre de Educación Física de Base. La E.F.B. es una forma de acercarse al movimiento utilizándolo como instrumento educativo, además, Arce considera que este medio también es aplicable como base del perfeccionamiento deportivo.

* La Corriente investigadora en EEUU

Las aportaciones se pueden resumir en dos grandes líneas:

– La corriente didáctica: Destaca la Taxonomía del ámbito psicomotor de Harrow, Bloom, Mosston.

– La corriente fundamentalista: Destacan Cratty, que estudia el desarrollo motor del niño, y Singer, que se interesa en el aprendizaje motor del niño.

* La corriente sociomotora

Su principal representante es Parlebas. Esta corriente se centra en el estudio de la conducta motriz en sociedad.

* Otras corrientes

Corriente integradora de Gangrey: Intenta englobar todos los aspectos de la personalidad en una taxonomía.

El diseño curricular en E.F. de Fernández y Navarro.

Physical Fitness: Trata de aprovechar al máximo el potencial del organismo a través del ejercicio físico, la dieta, el estilo de vida, el sueño,…

*Condición Física y Salud

Aunque Garrote no la considera, hoy día constituye una de las tendencias fundamentales. Cada vez más personas realizan ejercicios físicos con la finalidad de adquirir una condición física adecuada y llevar una vida saludable. Se puede considerar a G. Hébert como la principal influencia de esta corriente.

2.7 La evolución de la Educación Física en España

Miguel Piernavieja, en su libro “La Educación Física en España: antecedentes histórico-legales”, establece dos periodos: el primero hasta 1961 y el segundo a partir de la publicación de la Ley Elola Olaso.

2.7.1 Primer periodo. Los referentes próximos de la E.F. escolar

* Etapa primera. Desde 1806 hasta 1879

En 1806 se fundó el Real Instituto Pestalozziano dirigido por Amorós, considerado como el fundador de la E.F. en España, cuya obra favoreció la aparición de numerosos gimnasios y la popularización de la gimnástica.

En 1861 aparece una Real Orden que establece en los Colegios de Segunda Enseñanza la incorporación de los ejercicios físicos en el gimnasio, así como la obligación de tener los locales apropiados.

* Etapa segunda. Desde 1879 hasta la guerra civil

Se declara “oficial la enseñanza de la gimnástica higiénica”. En 1887 se crea la Escuela Central de Gimnástica para formar profesores y fue cerrada en 1892.

En 1919 se crea la Escuela Central de Gimnasia del Ejército, que forma Instructores para el ejército y también se ocupa de la gimnasia en las escuelas. En 1933 se crea una Escuela de Educación Física en Madrid.

* Etapa tercera. De la guerra civil hasta la ley Elola

En 1938 se promulga una ley que introduce la gimnasia como asignatura obligatoria en todos los cursos de bachillerato.

La ley de 16 de diciembre de 1940 establece que la E.F. sea asumida por el Frente de Juventudes y por la Sección Femenina. Se crean la Academia Nacional José Antonio y la Escuela Isabel la Católica como escuelas de preparadores.

2.7.2 Segundo periodo. El periodo de la normalización de la E.F.

* Etapa cuarta. Desde 1961 hasta 1980, año en que se aprueba la Ley de Cultura Física y Deporte.

Con la Ley Elola de 1961, la Educación Física y el Deporte tomarán un nuevo rumbo que culminará en la implantación definitiva de la misma en todos los niveles de la enseñanza no universitaria, exigiéndose su obligatoriedad a todos los centros independientemente de su carácter oficial o privado.

Con la Ley de 1970, aparecen las llamadas Orientaciones pedagógicas, que en Primaria sitúan a la E.F. en el área de Expresión Dinámica.

* Etapa quinta. Desde 1980, año en que se aprueba la Ley de Cultura Física y Deportes, hasta nuestros días

En 1980 se aprueba la Ley General de Cultura Física y Deporte. Gracias a esta ley, se produce el reconocimiento universitario de los profesores titulados en los INEF, que actualmente se llaman Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En Primaria se empieza a dar gran importancia al área de E.F.

Siguiendo esta evolución, vemos que la incorporación real de la E.F. en España ha sido muy lenta debido a pérdidas de “momentos históricos” y la dificultad para su integración entre las disciplinas escolares.

En la actualidad, el área de E.F. goza de igualdad y obligatoriedad en los planes de estudio de Primaria y Secundaria, con un currículo oficial expresado en objetivos, competencias clave, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y principios metodológicos generales. Así lo podemos ver reflejado en las diferentes Leyes Educativas establecidas en los últimos años: LOGSE, LOCE, LOE y LOMCE.

En Primaria, en la actualidad, nuestro currículum presenta los siguientes bloques de contenidos:

1º Y 2º:

1 – ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

2- PERCEPCIÓN, HABILIDADES Y JUEGOS

3º Y 4º:

1 – ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

2- HABILIDADES, JUEGOS Y DEPORTES

3 – ACTIVIDADES FÍSICAS – ARTÍSTICO EXPRESIVAS

5º Y 6º:

1 – ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

2- JUEGOS Y DEPORTES

3 – ACTIVIDADES FÍSICAS – ARTÍSTICO EXPRESIVAS

Con la evolución de la E.F. en España terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar realizaremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

3. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

La Educación Física en la actualidad aboga por la educación integral de las personas, esto se lo debemos a un gran número de autores como Amorós, Le Boulch, Ling, etc., ya que ellos son los que han mantenido esa lucha por intentar cambiar la E.F. para mejor, cada uno desde su propio punto de vista. Han existido autores que no han estado de acuerdo con otros y eso es lo que ha motivado que la E.F. evolucionara, ya que esa discordancia ha permitido crear nuevas tendencias, escuelas o sistemas que nos han conducido hasta la E.F. de nuestros días.

En este sentido, debemos dar las gracias a todos los autores mencionados en este tema, y a otros que han permanecido en el anonimato, por preocuparse por la E.F. porque de no haber sido por ellos no tendríamos el nivel y la calidad de nuestra Educación Física actual. Aunque no todo está hecho, por lo que debemos seguir luchando para conseguir una Educación Física todavía mejor (instalaciones, materiales,…).

Podemos terminar diciendo que la importancia de la E.F. girará en torno a la consecución del desarrollo integral y de la mejora de la calidad de vida de nuestros alumnos y alumnas, pues sin ellos este proceso no tendría sentido, ni tampoco una sola de las frases elaboradas a lo largo de este tema.

4. BIBLIOGRAFÍA

Por último, daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

VÁZQUEZ, B. “La Educación Física en la Educación Básica”. Ed. Gymnos. Madrid, 1989.

PIERNAVIEJA, M.: “La Educación Física en España. Antecedentes histórico-legales”. Ed. Bermejo, Madrid, 1962.

CAGIGAL: ¡Oh, deporte! Anatomía de un gigante, Miñón, Valladolid, 1981.

GARROTE, “Educación Física y su contexto”. Paidotribo, Barcelona, 1993.

– Diplomatura maestro especialista de E.F: “Bases teóricas de la E.F.”

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “Revisión teórica de la E.F. como ciencia y disciplina pedagógica”, Rosa López D’Amico.

Efdeportes.com: “La epistemología en la E.F.”, Portela Guarin.

Salir de la versión móvil