ÍNDICE:
0. INTRODUCCIÓN
1. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE E.F.
1.1 Concepto
1.2 Teorías del juego
1.3 Características del juego
1.4 Clasificación de los juegos
1.5 El juego como actividad física organizada
1.6 Estrategias del juego
2. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE E.F.
2.1 Valores del juego
2.2 Aspectos metodológicos en la aplicación de los juegos
2.3 Estructura de una sesión de juegos
2.4 El juego atendiendo a la edad del niño
2.5 Pautas en el desarrollo didáctico del juego
2.6 Juegos modificados
3. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
4. BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN
El juego es una fuente inagotable de posibilidades educativas y un termómetro muy significativo del desarrollo del niño, ya que cuando un niño no evoluciona hacia formas de juego más complejas, nos está indicando que hay anomalía en su desarrollo.
Como destaca Aguado, el juego constituye un elemento esencial en el desarrollo del ser humano; mediante el juego, y a lo largo de toda la infancia, desarrollamos aspectos cognitivos, motores, socio-afectivos y morales. Además, el juego motor, teniendo como eje la motricidad, posibilita la interacción entre iguales, socializando a través de acciones que supone situaciones de coordinación, de enfrentamiento ante posibles conflictos y de búsqueda de consenso y el acuerdo con los miembros del juego.
Por este motivo, es importante que los maestros de E.F. incluyamos el juego dentro de nuestra Programación, pero para ello debemos conocer las características de los juegos y de nuestros alumnos, para adaptar el juego al niño y no el niño al juego, y así sacar el máximo partido y llegar con más facilidad a los objetivos propuestos. Pero siempre a través de una didáctica correcta, de manera que los alumnos aprecien su importancia y puedan adoptarlos y jugar tanto dentro como fuera del horario escolar.
La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013, LOMCE, la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010, de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.
Así, el Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.
También podemos destacar el Bloque de Contenidos 2: Juegos y deportes que se trabaja a partir del tercer curso de Primaria, donde por ejemplo podemos encontrar contenidos para 5º como: “Reconocimiento e identificación de diferentes juegos: tradicional, cooperativo, alternativos, y deportes: individuales, colectivos, alternativos y en el medio natural” o “Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades”.
Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº4: “Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas” y su Estándar de aprendizaje evaluable 4.3: “Conoce y recopila juegos, danzas y deportes arraigados en su tradición”.
Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Conciencia y expresiones culturales o Competencias sociales y cívicas, entre otras, a través de la participación en juegos y actividades lúdicas de otras y de la propia cultura.
Este tema se relaciona con todos los del temario, principalmente con el 14 y 15, que tratan sobre el deporte y los juegos populares y tradicionales. Así mismo, es un tema fundamental para obtener una visión moderna de lo que debe ser la “educación para el ocio y el tiempo libre” dentro de nuestro currículo de E.F.
En este tema estableceremos algunas definiciones del juego, sus teorías, sus características más importantes, las clasificaciones más difundidas y sus estrategias, así como adaptaciones metodológicas basadas en sus características.
Hecha esta breve introducción pasaremos a desarrollar, siguiendo el epígrafe del tema, el primer apartado del mismo.
1. EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE E.F.
1.1 Concepto
No resulta fácil definir el concepto de juego, según Jacques Laconte, “el juego es más fácil de observar que de definir”. Por este motivo existen gran cantidad de definiciones realizadas desde distintos ámbitos, de las cuales destacaremos algunas de ellas.
La RAEL define el juego como “la acción de jugar, pasatiempo o diversión”. Desde un punto de vista fisiológico, según Spencer, el juego es “una actividad que realizan los seres vivos superiores sin un fin aparente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía”. Huizinga, desde una perspectiva sociológica, lo define como “una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas”.
En definitiva, todos los autores coinciden en que el juego es “una actividad libre, placentera, con un fin en sí misma y espontánea”.
Podemos concluir diciendo que para el niño el juego es tan serio y tan lleno de sentido como para el adulto su participación en la vida real. Además, se considera una actividad natural, necesaria y positiva, imprescindible para su desarrollo personal.
Visto el concepto de juego pasaremos a ver sus diferentes teorías.
1.2 Teorías del juego
El primero que se interesó por el estudio del juego fue Rousseau en su obra “L’Emilio” (1762), a partir de la cual se comenzó a lanzar diferentes teorías, dando lugar a dos grandes líneas de investigación, que según Zaragüeta responden a las preguntas de por qué y para qué juega el niño.
* La primera línea agrupa las teorías de la causalidad o de la causa eficiente (¿por qué juega el niño?), entre las que podemos destacar:
– La teoría catártica o de desahogo de Carr, que considera que el juego sirve para eliminar y dar salida a aquellas tendencias negativas para el hombre
– La teoría de la maduración y el aprendizaje de Piaget, quien afirma que el juego se produce por el crecimiento de la inteligencia del niño y el proceso de aprendizaje.
– La teoría de la relajación de Lazarus, que se basa en la necesidad de dar respuestas diferentes a las utilizadas en el trabajo.
* La segunda línea agrupa las teorías de la finalidad o de la causa final (¿para qué juega el niño?), entre las que se pueden destacar:
– La teoría de la ficción de Claparede, según la cual el juego persigue fines ficticios
– La teoría de la dinámica infantil de Buytendijk, según la cual el niño juega porque es niño
– La teoría de la compensación de Lange, según la cual el juego se produce para satisfacer las necesidades no satisfechas por el trabajo.
Además, existen otras teorías como la del descanso de Shiller, la psicoanalítica de Freud o la biológica de la UNESCO.
Una vez vistas estas teorías pasaremos a analizar las características del juego.
1.3 Características del juego
Según varios autores, como Piaget, Claparede, Spencer o Huizinga, las características que podemos destacar del juego son las siguientes:
– El juego es acción libre, supone el “querer jugar”.
– El juego es una necesidad para el niño.
– El juego es orden, tiene reglas.
– El juego no es la vida real, es ficticio.
– El juego prepara para la vida futura, “el juego para el niño es como el trabajo para el adulto”.
– El juego busca el triunfo.
– El juego estimula la sociabilidad.
– El juego es una actividad creadora, fruto de la imaginación del hombre.
– El juego es gratuito, es el resultado de un acuerdo social, su principal objetivo es divertirse y no es una actividad específicamente humana ni sólo de niños.
Además, según Secada, el juego presenta distintas características según la edad:
– De 0 a 2 años es una actividad puramente funcional y de 1 a 2 años es una actividad placentera.
– De 3 a 5 años es una actividad de autoexpresión.
– De 4 a 6 años es una actividad de autoexploración.
– De 5 a 10 años el efecto de la acción es voluntario.
– A partir de estas edades el juego sirve para adaptar y anticipar la vida adulta a través de juegos reglados y socializados.
Analizadas las diferentes características del juego, pasaremos a ver sus diferentes clasificaciones.
1.4 Clasificación de los juegos
Existen numerosas clasificaciones de los juegos realizadas por criterios muy diversos, de las cuales hemos seleccionado algunas de las más relevantes para el área de E.F. debido a la imposibilidad de exponerlas todas.
* En primer lugar, desde el punto de vista sociológico podemos destacar la clasificación de Caillois, quien divide el universo lúdico en cuatro categorías: Agon (son los juegos de competición), alea (los juegos de fortuna y azar), mimicry (juegos de representación y simbólicos) e ilinx (juegos que implican un deseo de turbación e inestabilidad).
* En segundo lugar, destacaremos la clasificación de Piaget, realizada desde un plano psicológico y que distingue los juegos de simple ejercicio (simples acciones que generan placer), los juegos simbólicos (de representación) y los juegos reglados (con reglas impuestas por el grupo).
* En tercer lugar, veremos diferentes clasificaciones desde el área de E.F. entre las que podemos destacar las de Pierre Parlebas y Domingo Blázquez.
Parlebas fundamenta su obra en la expresión de juego deportivo y distingue tres tipos de juegos: Los juegos Deportivos Institucionales (son los deportes), los juegos deportivos no institucionales o juegos tradicionales y los casi-Juegos Deportivos (actividades sin rigurosas normas y sistema de reglas).
Además, este autor distingue ocho categorías en las que pretende ubicar todos los juegos deportivos. Esta clasificación la realiza según el tipo de interacción o relación que se da entre los participantes, y entre éstos y el medio físico (compañero (C), adversario (A), incertidumbre en el entorno (I)). La línea encima de la letra indica ausencia de ese elemento. Por ejemplo: CA: El medio es estable y la incertidumbre procede del compañero y del adversario (fútbol, baloncesto,…).
Por otro lado, Domingo Blázquez (2002) también realiza una clasificación de los juegos según su complejidad y los divide en tres categorías: Juegos de organización simple (tienen pocas reglas), juegos codificados (juegos con más reglas) y juegos reglamentados (la reglamentación es más complicada).
Además de estas clasificaciones, existen otras que distinguen los juegos en tradicionales o populares, pre-deportivos y recreativos, y otros que realizan la clasificación desde un punto de vista cooperativo y distinguen entre juegos competitivos y cooperativos.
Con esto terminamos de ver las diferentes clasificaciones de los juegos y pasamos a desarrollar el juego como actividad física organizada.
1.5 El juego como actividad física organizada
Podemos comenzar esta apartado diciendo que la organización es “el tránsito de la actividad natural que realiza el niño, a la estructurada con normas y reglas”.
Siguiendo la clasificación de Blázquez (2002), la organización del juego podría pasar por las siguientes etapas: El juego libre y espontáneo, los juegos de organización simple, los juegos codificados y los juegos reglamentados.
También, otros autores como Piaget o Le Boulch establecen la necesidad de hablar de evolución lúdica del niño, de esta manera encontramos tres periodos:
– Periodo de ludoegocentrismo: Entre 2 y 6 años. Se presentan juegos sencillos, individuales y sin reglas.
– Periodo de coordinación y cooperación ludopráxica: Entre 6 y 12 años. Aparecen las reglas, la competición y la comunicación motriz (de organización media).
– Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludopráxico. A partir de 11-12 años los jóvenes empiezan a aceptar el pacto grupal con todas sus consecuencias y se introducen en actividades lúdicas más organizadas.
Como acabamos de ver, tenemos que conocer en qué estadio se encuentran nuestros alumnos para utilizar adecuadamente el juego, que se presenta en función de su nivel de organización. Para que el juego se convierta en un medio educativo es necesaria la presencia de otros compañeros, un espacio para jugar, materiales diversos, tiempo, etc.
Dentro de la organización del juego, debemos realizar una distinción entre diferentes conceptos:
* En primer lugar diferenciaremos los conceptos de juego y ejercicio.
El ejercicio supone la “ejecución analítica de una acción, sin que aparezcan las características lúdicas que conforman el juego”. Mientras que el juego es la “manifestación libre, espontánea, con finalidad en sí misma y placentera”.
* En segundo lugar distinguiremos entre juego libre y juego dirigido.
El juego libre o espontáneo es aquel que el niño realiza por iniciativa propia y en el desarrollo del cual no intervienen adultos, mientras que el juego dirigido es aquel que se plantea por parte de una persona adulta ajena al niño con unos objetivos exteriores a la propia actividad lúdica. En el juego libre el niño se muestra tal como es y muestra sus preferencias y formas de jugar. El juego dirigido ofrece variedad, corrección y eliminación de defectos, una mayor organización, compañerismo, etc.
* Por último, distinguiremos entre juego y deporte.
El deporte, según Parlebas (2001), “es un conjunto de actividades motrices codificadas en forma de competición y con carácter institucional.” Una de las grandes diferencias entre juego y deporte es que el deporte necesita entrenamiento, además el deporte tiene una clara finalidad que es el triunfo, la victoria, mientras que el juego es una actividad desprovista de finalidad. Otra diferencia es que la esencia del deporte es la competición y tiene unas reglas rígidas e invariables, mientras que el juego presenta reglas libremente aceptadas y susceptibles de variación.
Con estas distinciones terminamos el juego como actividad organizada y pasamos a ver las estrategias del juego.
1.6 Estrategias del juego
Se entiende por estrategia “los tipos de conductas que puede utilizar el jugador y sirven para indicarle lo que debe hacer en cualquier situación del juego” (Hernández Moreno). En el ámbito educativo las estrategias del juego son aquellas formas que el profesor tiene de enfocarlo en función del objetivo que se persiga.
Según Blázquez, para elaborar la estrategia de aplicación de un juego se debe tener en cuenta: el reglamento, el espacio de juego, el tiempo, el móvil, el objetivo, los compañeros y adversarios, la comunicación y contracomunicación motriz, y la técnica y la táctica.
Dentro de los juegos podemos encontrar tres tipos de estrategias: de cooperación, de oposición y de resolución.
* En los juegos de cooperación los componentes deben aceptarse y compartir responsabilidades. Estos juegos se caracterizan en que todos los alumnos participan y nadie queda eliminado, todos cooperan para conseguir el objetivo común y todos ganan o todos pierden. Lo importante de estos juegos es divertirse y pasarlo bien.
* Los juegos de oposición son aquellos en los que el participante se enfrenta a su oponente y el éxito va a depender de sus propios recursos, se requiere una concentración y esfuerzos constantes, además de una gran disciplina, constancia y el deseo del triunfo.
En estos juegos se puede introducir la competición como un medio de la E.F., una competición sana (“fair-play”) y no como un fin a conseguir como sea.
* En cuanto a las estrategias de resolución, es importante fomentar el espíritu innovador y creador del alumno, para que sea él quien vaya deduciendo la mejor respuesta motriz para cada una de las situaciones-problema que se le planteen.
Con estas estrategias terminamos el primer apartado del tema. A continuación pasamos al segundo apartado del epígrafe donde se analizaran las adaptaciones metodológicas en relación a los juegos.
2. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS EN EL ÁREA DE E.F.
2.1 Valores del juego
Muchas son las ventajas y los valores que el juego puede transmitir a la enseñanza y aprendizaje de la E.F. Por un lado, analizaremos su valor como elemento educativo y, por otro, su valor sociológico.
* Como elemento educativo, el juego bien dirigido y organizado actúa positivamente en los siguientes aspectos de la conducta que son importantes de desarrollar desde el área de E.F.:
– Aspecto cognoscitivo: Adquisición de habilidades superiores, imitación del adulto,…
– Aspecto afectivo: Afirmación propia ante los demás, desarrollo de la seguridad en si mismo,…
– Aspecto social: Imitación de situaciones de la vida adulta, aceptación de normas,…
– Aspecto motor: Mejora las posibilidades de movimiento, trabajo de todas las habilidades,…
Además, cabe destacar que para que un juego sea educativo debe permitir el desarrollo global del alumno, debe mantener en actividad a todos los alumnos, fomentar el comportamiento cooperativo, debe suponer un reto para el alumno, además se evitará que en los juegos destaque siempre los mismos alumnos.
* Por otro lado, desde el punto de vista sociológico, Parlebas agrupa los juegos según la relación que se establece entre los jugadores. De esta manera distingue entre juegos psicomotrices (participa un solo individuo) y juegos sociomotrices (varios jugadores que establecen diferentes estrategias de cooperación y oposición).
Vistos los valores del juego pasaremos a ver los aspectos metodológicos en la aplicación de los juegos.
2.2 Aspectos metodológicos en la aplicación de los juegos
A la hora de poner en marcha una sesión de juegos encontramos 4 aspectos que se deben tener en cuenta, que son: la preparación, la presentación, la ejecución y la calificación.
* La preparación consiste en la selección de juegos, para ello contaremos con una amplia bibliografía y un fichero de juegos; la preparación del material y la elección de la instalación adecuada para desarrollar la actividad. Destacamos también el uso de las TIC para la búsqueda de información.
* En cuanto a la presentación del juego, esta debe ser estimulante y atractiva de manera que atraiga y arrastre a todos los alumnos.
El juego lo podemos presentar mediante una información visual a través de la demostración del profesor, mediante una información auditiva o verbal o una información kinestésico-táctil, que es la menos utilizada.
En la presentación de un juego, el maestro debe evitar explicaciones largas, aclarar las dudas antes de empezar, tener variantes del juego, cambiar el juego antes de que pierda interés, etc. Es importante que el maestro se encuentre en un lugar en el que pueda ver a todos los alumnos, además los materiales se deben entregar en último lugar, ya que de no ser así los alumnos se distraerían y no atenderían a la explicación.
* En cuanto a la ejecución del juego, el profesor debe ser animador más que instructor, motivando a los alumnos y dinamizando el desarrollo del juego.
* Por último, en cuanto a la calificación, esta debe ser clara, sencilla e inmediata. Los sistemas de calificación que se pueden utilizar son la eliminación (total o cambio de actividad), la sanción (pago de prenda) y la puntuación (negativa o positiva).
Debemos tener en cuenta que el planteamiento de este apartado debe mostrar un carácter positivo, de ayuda y no sancionador.
Vistos estos aspectos metodológicos, pasamos a ver la estructura de una sesión de juegos.
2.3 Estructura de una sesión de juegos
Resulta difícil distribuir los juegos en las diferentes partes que componen una sesión de E.F., por ello seguiremos la distribución clásica de separar la clase en tres momentos, que son: parte inicial o calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
* El juego en la primera parte de la sesión, tiene como objetivo introducir y motivar a los alumnos. Se utilizan los juegos denominados de “animación”, en los que la participación es masiva, son movidos y tienen pocas reglas. En esta fase nunca se deben utilizar juegos de eliminación.
* Los juegos en la parte principal pueden ser un buen recurso para hacer aprender cosas a los alumnos sin que se den cuenta. Estos juegos deben ser divertidos, progresivos, que clasifiquen el esfuerzo requerido y que giren en torno a la consecución de los objetivos previstos y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar.
* En la última parte de la sesión utilizaremos juegos calmantes de baja intensidad, siendo muy adecuados los juegos sensoriales. También se pueden incluir juegos competitivos para conseguir la motivación de cara a la próxima sesión.
Con esto terminamos las diferentes partes de una sesión de juegos y pasamos a ver la aplicación del juego teniendo en cuenta la edad del niño.
2.4 El juego atendiendo a la edad del niño
Es fundamental que apliquemos los juegos teniendo en cuenta los contenidos específicos de cada curso, para ello nos basaremos en el Decreto 54/214 que establece el currículo de primaria en CLM.
* En el primer y segundo curso de Primaria los alumnos reconocen los juegos como la forma fundamental de realizar actividad física y como un medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre. Entienden las normas como algo impuesto, van aceptando los diferentes niveles de destreza, y van superando las inhibiciones ante ciertos juegos, los enfados al perder y los comportamientos agresivos.
En estas edades se realizarán juegos de competición, de locomoción, de carreras, para mejorar la coordinación y la atención, de cooperación, etc.
* En el tercer y cuarto curso de Primaria se han de conocer y utilizar las estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación-oposición. Se sigue empleando el juego como un medio de disfrute y de relación con los demás. Y se progresa en el respeto a las normas del juego.
En este ciclo destacan los juegos de persecución, juegos competitivos con jefes o los juegos con un trabajo más localizado.
* En el quinto y sexto curso de Primaria es importante insistir en los contenidos de los juegos y comenzar el trabajo de las actividades de iniciación deportiva adaptada a la edad de los niños. Los niños deben reconocer el carácter arbitrario de las normas y sus posibilidades de adaptación, además la relación entre ellos se establece aceptando el papel que a cada uno le corresponde como jugador.
En estas edades se realizará un trabajo intenso, se tiene mayor facilidad para el trabajo físico, se trabaja la competición, los juegos predeportivos, y juegos más complicados y difíciles.
Teniendo en cuenta la edad del niño, a continuación estableceremos una serie de pautas a seguir en el desarrollo didáctico del juego.
2.5 Pautas en el desarrollo didáctico del juego
Entre otras pautas, podemos destacar las siguientes:
– Que los alumnos participen en la elección de juegos.
– Seleccionar juegos que permitan tomar decisiones y que desarrollen las relaciones sociales entre los alumnos.
– Respetar las reglas del juego.
– Que todo juego tenga principio y final.
– Es fundamental que todos los alumnos puedan realizar las tareas propuestas.
– Que el juego sea motivante.
– Dar información verbal y visual antes de la ejecución.
– Utilizar variedad en los juegos y adaptarlos al nivel de desarrollo de los alumnos.
A continuación, nos centraremos en este último aspecto, el de adaptar los juegos, y sobre el cual hablaremos más extensamente el siguiente subapartado.
2.6 Juegos modificados
Los juegos deben adaptarse a los niños mediante juegos que mantengan su esencia, pero que los haga asequibles a sus posibilidades. Estos juegos se llaman “juegos adaptados o modificados” y, según Devís y Peiró, son adaptaciones que se hacen de los deportes con el objetivo de mantener el interés de los niños desde el principio y adecuarlos a sus posibilidades en función de su edad.
Estos juegos se caracterizan porque se encuentran entre el juego libre y el juego deportivo estándar o deporte, poseen reglas de inicio pero que se pueden cambiar sobre la marcha, exageran los principios tácticos y reducen las exigencias técnicas, etc. Por tanto, se asemejan a lo que Blázquez denomina “juegos predeportivos”.
Algunas de las ventajas que ofrecen estos juegos son que se pueden crear equipos mixtos (favorecen la coeducación), se puede utilizar un material barato e, incluso, lo pueden construir los propios alumnos. Además el alumno puede poner, quitar o cambiar reglas y crear nuevos juegos, y se desdramatiza la competición.
Ellis destaca las siguientes modificaciones que se pueden producir en los juegos: Se puede modificar el material (grande, pequeño, blando, ligero,…), el equipamiento (palas, bates y raquetas de diferente tamaño, conos, aros,…), el área de juego (campos alargados y estrechos, cortos y anchos, etc.) y las reglas (nº de jugadores, puntuación,…).
A la hora de trabajar los diferentes contenidos a través del juego en nuestras clases deberemos tener en cuenta lo marcado en el Decreto 54/2014 y en la Orden 65/2015 en su anexo II que establece las Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas para trabajar por competencias en el aula (al igual que ya hicieran Blázquez, Escamillas, Sebastiani en su libro “Enseñar por competencias en Educación Física”), y utilizar metodologías activas a través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas.
Con los juegos modificados terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar realizaré una breve conclusión sobre el mismo y daré unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.
3. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
Hoy en día, por las circunstancias de la civilización en la que nos encontramos inmersos, a los niños se les niega en gran parte la posibilidad de “jugar”. A ello contribuyen diversos motivos tales como la existencia de pocos espacios al aire libre en las ciudades, de vivir en pisos pequeños, y, sobre todo, los juegos de sofá (videoconsolas, ordenadores, tablets,…), uno de los mayores enemigos de la actividad física y que está ocasionando actualmente graves problemas de sedentarismo entre los más jóvenes. De este modo, la actividad infantil fundamental ha perdido gran parte de su riqueza.
Por tanto, nuestra labor como maestros, teniendo en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), será la de incentivar y motivar al niño a que juegue, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar, en actividades extraescolares, escuelas deportivas o mediante la forma más natural de jugar, el juego libre y espontáneo con los amigos en parques, en espacios amplios, en la naturaleza…. A ello contribuirá la realización y desarrollo de nuestro programa deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, a través del cual perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible.
Además, debemos recordar que el juego es la principal herramienta de trabajo en todas las actividades que forman parte del Proyecto Deportivo de nuestro centro (Recreos activos, fiestas de fin de trimestre, Taller multideportivo,….).
4. BIBLIOGRAFÍA
Por último, daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.
Entre la normativa legal destaca:
– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).
– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).
– Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha
– Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
– Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:
– BLÁZQUEZ, D., 1995: “Iniciación a los deportes de equipo”. INDE. Barcelona
– DEVÍS Y PEIRÓ, 1997: “Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados”. INDE, Barcelona
– HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, 1994: “Juegos y deportes alternativos”. Madrid
– SÁNCHEZ BAÑUELOS, 1986: “Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte”. Gymnos. Madrid
Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:
– Efdeportes.com: “El juego: una propuesta metodológica activa”, Luis Felipe Brito.
– Efdeportes.com: “Reflexiones acerca del juego”, Carmen Trigueros.