ÍNDICE:
0. INTRODUCCIÓN
1. LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
1.1 Conceptos
1.2 Clasificaciones
2. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA
2.1 Requisitos y principios del deporte educativo
2.2 Valores y objetivos educativos del deporte
2.3 La competición como elemento educativo
3. DEPORTES INDIVIDUALES PRESENTES EN LA ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA
3.1 Definición y clasificaciones.
3.2 Características básicas
3.3 Aspectos técnicos de los deportes individuales
3.4 Aspectos tácticos de los deportes individuales
4. DEPORTES COLECTIVOS PRESENTES EN LA ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA
4.1 Definición y clasificación
4.2 Características básicas
4.3 Aspectos técnicos de los deportes colectivos
4.4 Aspectos tácticos de los deportes colectivos
5. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
5.1 Condicionantes y principios didácticos en la enseñanza de los deportes
5.2 El juegos modificado como recurso didáctico en la enseñanza de los deportes
6. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
7. BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN
El deporte es una palabra confusa, abierta, amplia, universal,…, que engloba multitud de manifestaciones físicas, lúdicas y competitivas,…, y que es entendida, social y ordinariamente, como “ir a jugar, correr, quedar con los amigos para hacer algo físico y divertido, ir a competir contra alguien,…”.
Hoy en día vivimos en una sociedad donde el deporte se ha hecho cotidiano y es, sin duda, uno de los grandes fenómenos sociales y culturales de los últimos siglos. La escuela no ha sido ajena a este fenómeno y el deporte se ha convertido en uno de los contenidos fundamentales de la E.F. Por ello, desde el área de E.F., los maestros debemos proporcionar a nuestros alumnos la preparación necesaria para llevar una vida sana, activa y con una práctica deportiva regular, autónoma y saludable.
La oferta de deportes es tan amplia que podríamos decir que existen deportes para todos los gustos y necesidades, aunque en la escuela debemos seleccionar aquellos que sean los más completos desde el punto de vista del desarrollo físico y la salud, y que posean gran valor educativo.
La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013, LOMCE, la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010, de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.
Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,…”
El RD 126/2014 en su anexo II que trata la E.F., destaca que “los elementos curriculares de la programación de EF pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes” y sitúa los deportes individuales, colectivos y de adversario dentro de los apartados b) Acciones motrices en situaciones de oposición (bádminton, tenis,…) y c) Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición (baloncesto, béisbol, fútbol, voleibol, rugby, deportes adaptados,…).
Así, el Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.
También podemos destacar el Bloque de Contenidos 2: Juegos y deportes que se trabaja a partir del tercer curso de Primaria, donde por ejemplo podemos encontrar contenidos para 5º como: “Reconocimiento e identificación de diferentes juegos: tradicional, cooperativo, alternativos, y deportes: individuales, colectivos, alternativos y en el medio natural” o “Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades”.
Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº2: “Actuar de forma individual, coordinada y cooperativa para enfrentarse a retos tácticos elementales propios del juego colectivo, con o sin oposición, buscando diversas soluciones y desempeñando diferentes roles en la práctica de los mismos” y su Estándar de aprendizaje evaluable: 2.2: “Actúa de forma coordinada y cooperativa utilizando estrategias adecuadas para oponerse a uno o varios adversarios, ya sea como atacante o como defensor”.
Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Aprender a aprender o Competencias sociales y cívicas, entre otras, a través de la participación en juegos, actividades lúdicas y deportivas.
Este tema se relaciona con todos los del temario, principalmente con el 13 y 15, que tratan sobre el juego y los juegos populares y tradicionales.
En este tema veremos los aspectos teóricos del deporte (concepto y clasificaciones) y nos acercaremos a los deportes individuales y colectivos más comunes en el trabajo escolar.
Hecha esta introducción, siguiendo el epígrafe del tema, pasaremos a desarrollar el primer apartado del mismo.
1. LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES
1.1 Conceptos
El deporte ha sido definido como el fenómeno social más característico de las sociedades actuales (García Ferrando y Hernández Moreno). Etimológicamente, el término deporte aparece ya en el s. XI como “deport” (diversión, ocio). En Inglaterra, a finales del s. XVI aparece “disport” y luego “sport”. En España, durante el siglo XII aparece “deportarse” (divertirse) en el Poema del Mío Cid, y el s. XX adoptamos el actual término “deporte”.
Este término ha ido evolucionando dentro de cada sociedad, no es lo mismo el concepto que tenían los griegos de deporte que el que podemos tener en la actualidad. Sin embargo, existen una serie de características o rasgos comunes a todos los deportes, que según Hernández Moreno son: constituyen una situación motriz (implican un esfuerzo físico), son un juego (sentido lúdico-recreativo), la existencia de competición, unas normas o reglas, y la institucionalización (una institución rige y fija los reglamentos de juego).
De los muchos conceptos de deporte, podemos destacar el de P. Parlebas (2001), quien afirma que el deporte es “la situación motriz de competición institucionalizada”. Por su parte, Javier Olivera lo define como un “conjunto de actividades físicas de carácter lúdico, sujeto a unas normas, bajo la forma de competición, la cual habrá de regirse por un espíritu noble que está institucionalizado.
Visto el concepto de deporte, pasaremos a ver sus distintas clasificaciones.
1.2 Clasificaciones
Existen numerosas clasificaciones de deporte, Hernández Moreno (1994) recoge una serie de clasificaciones de las cuales podemos destacar las siguientes:
– Durand realiza una estructura pedagógica de los deportes y distingue los deportes individuales, de equipo, de combate y en la naturaleza
– Sánchez Bañuelos hace una clasificación según la dificultad o complejidad de la tarea, y distingue entre deportes básicos (baja exigencia del mecanismo perceptivo y de decisión y elevado el de ejecución) (atletismo, natación) y deportes complejos (las exigencias de los tres mecanismos son elevados) (fútbol, baloncesto).
– Parlebas (2001) realiza su clasificación en torno a la noción de incertidumbre en relación con el medio (I), el compañero (C) y el adversario (A). Según la presencia o ausencia de estos tres elementos, Parlebas distingue dos grandes grupos de actividades deportivas (psicomotrices (individuales) y sociomotrices (colectivas)) y ocho categorías en las que pretende ubicar todos los juegos deportivos (C, A, I) (la línea encima de la letra indica ausencia de ese elemento). Por ejemplo: CA
– Hernández Moreno y Blázquez añaden dos nuevos elementos de incertidumbre a la clasificación de Parlebas: la forma de utilizar el espacio y la participación de los jugadores.
Todas estas, y otras clasificaciones, se podrían sintetizar, con el fin de ajustarnos al epígrafe del tema, del siguiente modo: Juegos deportivos individuales (con otros participantes, de medio fijo y de medio variable) y juegos deportivos colectivos (de cooperación y de cooperación-oposición).
Con estas clasificaciones terminamos el primer apartado del tema y pasamos a desarrollar el segundo, que se titula:
2. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA
Para B. Vázquez los determinantes de la utilización del deporte en la educación son dos hechos fundamentales, por un lado la obra de Thomas Arnold al introducir los juegos deportivos en los colegios ingleses, y por otro la obra del Barón de Coubertain, responsable de la instauración de los J.J.O.O. modernos.
Tradicionalmente, el deporte en la escuela ha sido un reproductor del modelo deportivo de adultos (élite y espectáculo). Sin embargo, actualmente se está insistiendo mucho en distinguir el deporte como actividad educativa del deporte que podríamos llamar competitivo o de adultos.
De ahí que haya surgido una corriente crítica, siguiendo autores como Cagigal, Contreras o Le Boulch, a la cual nos apuntamos, no hacia el deporte, sino hacia los que enfocan dentro de la E.F. el deporte de competición, como un mini-entrenamiento o un mero adiestramiento.
Además del deporte de competición, el deporte tiene otros fines como ocio, recreación, salud,… Junto a estos fines, surge el concepto de deporte educativo, que según Blázquez es “la verdadera actividad cultural que permite una formación básica y luego una formación continua a través del movimiento”. En este sentido, para Le Boulch “un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad”.
Por tanto, el profesor de E.F. debe estar más interesado en la formación de sus alumnos que por el rendimiento que obtengan. De esta manera, el deporte en E.F. será un contenido que utilizaremos para alcanzar los objetivos educativos. De igual manera lograremos que, a través del deporte, se alcancen las competencias clave, fundamentalmente: competencias sociales y cívicas, aprender a aprender y competencia digital, entre otras.
2.1 Requisitos y principios del deporte educativo
Para realizar un enfoque adecuado de las prácticas deportivas dentro de la E.F. y considerar el deporte escolar como instrumento educativo debemos tener en cuenta una serie de requisitos, de los cuales podemos destacar los siguientes:
– Debe permitir el desarrollo de los aspectos motrices, afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad.
– Deben estar supeditados a la consecución de los Objetivos Educativos y contribuir a la consecución de las Competencias Clave.
– No pueden olvidar la educación en valores y normas, ni la creación de hábitos y actitudes positivas.
– Utilizar contenidos sin excesivo rigor técnico y que sean motivantes.
– Favorecer la formación de grupos heterogéneos, en cuanto a sexo y nivel, y fomentar la coeducación.
– Fomentar la participación de todos en la práctica de deporte extraescolar.
– Deben fomentar el espíritu noble (fair-play).
De igual manera y siguiendo a Sánchez Bañuelos, el deporte escolar debe respetar una serie de principios básicos según la Reforma Educativa: Principio del autoconocimiento, Principio de actividad, Principio de adecuación, Principio del aprendizaje significativo y Principio de interdisciplinariedad.
Además de todos estos aspectos, debemos detenernos en los valores educativos del deporte.
2.2 Valores educativos del deporte
Dentro de ellos, distinguiremos los propios del deporte (valores intrínsecos o endógenos) y los adjudicados por la subjetividad cultural del hombre (valores extrínsecos).
* Según Seirulo, los valores intrínsecos o endógenos son aquellos que el sujeto experimenta contingentemente a la realización de la misma y sólo el deporte los transmite. Podemos destacar cuatro valores endógenos al deporte: al agonístico, el lúdico, el hedonístico y el higiénico.
– El valor agonístico promueve una apología por “aplastar” al contrario, de ganar ante todo, de supercompetitividad, y desvirtúa otros como la solidaridad, el compañerismo,…
– El valor lúdico consiste en hacer deporte por el mero hecho de divertirnos. Según Seirulo, “no se trata de ganar, se trata de pasarlo bien”.
– Valor higiénico: En nuestro currículum es muy importante la educación para la salud, ya que contribuye a la formación integral del niño. Sin embargo, en nuestra sociedad lo que impera es el culto al cuerpo, dejando un poco de lado el valor del deporte como medio para la salud (doping, anorexia, obesidad,…).
– El valor hedonístico del deporte significa que practicamos un deporte por el mero hecho del placer que sentimos cuando lo estamos realizando.
* Por otro lado, los valores extrínsecos son aquellos que desde fuera le atribuimos en la práctica deportiva, como la solidaridad, participación, cooperación, respeto a los demás, socialización, etc. Estos valores deben ser obligatorios en la escuela, pero muchos de ellos no llegan a cumplirse en nuestra vida cotidiana, en nuestra sociedad.
Además de en los valores educativos del deporte, debemos detenernos en la competición como elemento educativo.
2.3 La competición como elemento educativo
La competición no puede dejarse fuera del deporte educativo, aunque haya ciertas corrientes pedagógicas que la rechazan de lleno.
El problema surge cuando se convierte en un fin, cuando lo único que importa es ganar. Para ello, los maestros de E.F. debemos enfocarla adecuadamente para que esto no suceda, para ello tendremos en cuenta una serie de aspectos.
– Utilizarla como medio para motivar.
– Quitarle importancia al hecho de ganar, y no debe ser impuesta.
– Utilizarla para la superación de uno mismo.
– Debe permitir el desarrollo de capacidades motrices y de otra naturaleza (sociales, cognitivas).
– Su finalidad no es el resultado, debe tener una finalidad educativa.
– Debe favorecer la autonomía del alumno.
– Debe fomentar hábitos deportivos perdurables.
– Debe considerar a los alumnos con necesidades educativas especiales.
– Debe ser accesible.
– Debe educar para la victoria y para la derrota.
Con estas características terminamos el segundo apartado del tema. A continuación, siguiendo el epígrafe, veremos el tercer apartado.
3. DEPORTES INDIVIDUALES PRESENTES EN LA ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA
3.1 Definición y clasificaciones
Debido a la gran variedad de deportes individuales existentes, se hace difícil dar una definición exacta que los represente a todos de una manera lo más acertada posible. Por ejemplo, Parlebas los define como “aquellos en los que el practicante participa o compite de forma individual, tratando de vencer determinadas dificultades y de superarse a si mismo”.
Basándonos en la clasificación de Parlebas (vista en el primer apartado) podemos establecer la siguiente clasificación de los deportes individuales:
– En primer lugar, en función de la presencia o no de otros deportistas encontramos dos formas de actuación: en solitario (saltos y lanzamientos en atletismo,…) y de actuación simultánea con otros deportistas (carreras de atletismo, natación, ciclismo, etc).
– En segundo lugar, en función de la incertidumbre provocada por el medio podemos distinguir entre: actividades que se desarrollen en medio fijo sin objetos (saltos de atletismo) y con objetos (lanzamientos en atletismo), y actividades que se desarrollan en medio fluctuante sin objetos (campo a través, escalada libre) y con objetos (ciclocross, ala delta).
Por otro lado, Batalla y Martínez (2001) los clasifican en: deportes atléticos y combinados, acuáticos, gimnásticos, naúticos, de invierno, y los que se realizan con vehículo y otros (en la naturaleza, de precisión).
3.2 Características básicas
La gran variedad de medios y materiales utilizados en cada uno de los deportes individuales hace difícil elaborar una lista de características básicas. Sin embargo, podemos considerar las siguientes características generales:
– La valoración del resultado se centra en la superación de uno mismo.
– Los aspectos técnicos superan a los tácticos.
– El resultado se expresa en tiempo, espacio, peso o puntos.
– Se pueden describir tres fases de ejecución: Análisis global de la situación, solución teórica y solución motriz específica.
También podemos destacar alguna de las características de estos deportes en medio fijo y en medio fluctuante:
– En medio fijo: Existe una alta organización, hay una escasa exigencia de los mecanismos de decisión y de percepción, existe una gran objetividad en la valoración de resultados.
– En medio fluctuante: Existe una baja organización, los mecanismos de percepción y decisión son importantes, existe una gran motivación y la dificultad de la homologación de los resultados.
Vistas las características de los deportes individuales, pasaremos a ver sus aspectos técnicos y tácticos.
3.3 Aspectos técnicos de los deportes individuales
La técnica deportiva, según Meinel, es el “procedimiento que conduce de una manera directa y económica a la consecución de un alto resultado”. Y los dos principios en los que se basa son la eficacia y la economía, los cuales se pueden resumir en unos solo: armonía (proporcionalidad y equilibrio entre energía utilizada y el objetivo conseguido).
Los aspectos técnicos de los deportes individuales se basan en: Mejorar las cualidades físicas, crear automatismos, adaptación a las características del sujeto, estabilidad de la técnica frente a cambios inesperados a nivel interno (cansancio,…) o externo (temperatura, medio,…), y cuanto más cerca esté del movimiento natural más fácil será realizarlo.
Según García, Navarro y Ruiz, el planteamiento de modelos concretos de ejecución técnica es siempre interpretado de forma diferenciada e individual por cada sujeto, es lo que se denomina estilo.
Podemos decir que no existe una técnica definitiva, ya que esta evoluciona junto al reglamento y está determinada por el espacio donde se desarrolla y los materiales empleados.
3.4 Aspectos tácticos de los deportes individuales
Según Racinowski, “la táctica constituye el modo pensado, racionalizado, económico y planificado de realizar la lucha deportiva”.
Siguiendo a autores como Rioux, Mahlo y Gibson, podemos establecer tres fases dentro del acto táctico, las dos primeras serían puramente tácticas y la última sería la técnica en si. Dichas fases son: Percepción y análisis de la situación, decisión (pensamiento táctico) y ejecución (solución motriz o práctica).
A nivel educativo, el planteamiento táctico permite incidir sobre los mecanismos de percepción y decisión, es decir, desarrollar la inteligencia motriz de los alumnos, crear jugadores inteligentes.
Dentro de los deportes individuales podemos encontrar deportes de bajo o nulo componente táctico como las carreras de velocidad de atletismo, deportes de poco componente táctico como las carreras de fondo, deportes en que se deben tomar decisiones previas a la competición como la gimnasia (se decide la coreografía) y otros deportes en que la actitud se utiliza como táctica.
Por último, podemos destacar algunos de los deportes individuales más frecuentes que se practican en la escuela como son el atletismo, la gimnasia, los patines y el ciclismo, el bádminton,…
Vistos los deportes individuales, pasaremos a desarrollar los deportes colectivos.
4. DEPORTES COLECTIVOS PRESENTES EN LA ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA
4.1 Definición y clasificación
Según Parlebas, los deportes colectivos son “aquellos en los que se participa en equipo (unión de varios jugadores) para conseguir un mismo objetivo, realizando acciones de colaboración, cooperación y participación de todos, tratando de vencer la oposición de los contrarios que persiguen el mismo objetivo”.
Este mismo autor habla de dos grandes grupos de deportes: los psicomotrices y los sociomotrices. Los colectivos los incluye dentro de los sociomotrices y distingue los de cooperación, los de oposición y los de cooperación/oposición.
Por otro lado, Hernández Moreno y Blázquez añaden dos nuevos elementos: la forma de utilizar el espacio y la participación de los jugadores (simultánea o alternativa).
Devis y Peiró establecen otra clasificación y distinguen: los juegos deportivos de blanco y diana, de campo y bate, de cancha dividida o red y muro, y de invasión.
Visto el concepto y la clasificación de deportes colectivos, pasaremos a ver sus características.
4.2 Características básicas
Varios autores, como Bayer, Parlebas o Blázquez, han estudiado y analizando los componentes comunes a los deportes de equipo, y afirman que todos están sometidos a principios comunes e idénticos, que denominan “estructura funcional o formal” y son los siguientes:
– La existencia de un reglamento que regula las normas de juego. Hace referencia a las dimensiones y características del terreno y del material a utilizar, nº de jugadores, tiempo de juego, valor de los tantos y formas de ganar o perder, formas de jugar el móvil, penalizaciones, etc. Este elemento suele evolucionar junto a la sociedad en la búsqueda del espectáculo deportivo.
– La actividad se desarrolla en un terreno de juego establecido y delimitado (zonas prohibidas, zonas de marca o diana, zonas de ataque o defensa, etc).
– La actividad gira en torno a un móvil (balón, pelota, pastilla,…) y a su posición y manejo.
– Existe un objetivo o meta a conseguir (tantos, goles, puntos,…).
– Unos compañeros que cooperan y colaboran para conseguir el objetivo (comunicación motriz).
– Unos adversarios que a su vez colaboran entre si con el mismo objetivo (contracomunicación).
– La técnica y la táctica o estrategia.
4.3 Aspectos técnicos de los deportes colectivos
En general, los aspectos técnicos de los deportes colectivos son muy similares a los de los individuales, únicamente deberíamos añadir que se debe adaptar no solo a las características del sujeto, sino también a las del adversario, y también que la iniciativa marca el carácter ofensivo o defensivo de la acción.
En este aspecto, podemos clasificar las acciones técnicas en razón de que el jugador o su equipo tenga la posesión del balón o no. Así se habla de: técnica individual de ataque (bote, pase, tiro o desmarques, fintas, etc.), técnica colectiva de ataque (bloqueos, paredes,…), técnica individual de defensa (entradas, intercepción,…) y técnica colectiva de defensa (defensa al bloqueo, ayudas, marcajes especiales,…).
Así mismo, las acciones técnicas se pueden agrupar en acciones de ataque (con o sin balón) y acciones de defensa (a un jugador con o sin balón).
4.4 Aspectos tácticos de los deportes colectivos
Los deportes colectivos son los que presentan una mayor riqueza y más posibilidades en cuanto a planteamientos tácticos.
Según Sampedro (1999), podemos hablar de una táctica colectiva de ataque (conservar el móvil, progresar y conseguir un tanto) y de una táctica colectiva de defensa (recuperar el móvil, evitar la progresión del adversario y que consigan un tanto). Por tanto, podemos hablar de estrategia de cooperación/oposición en el equipo que está en posesión del balón para intentar conservarlo, progresar hacia la meta y conseguir un tanto; y de estrategia de oposición/colaboración en el equipo que no está en posesión del balón y ha de intentar recuperarlo, evitar la progresión del adversario hacia la portería y que consigan un tanto.
Los esquemas tácticos son infinitos, por lo tanto, lo importante es conseguir jugadores inteligentes, capaces de analizar la situación y dar respuestas adecuadas y rápidas.
Por último, destacaremos algunos de los deportes colectivos modificados más frecuentes que se practican en la escuela como son el fútbol sala, el baloncesto, el balonmano, el voleibol.
De este modo damos por terminado el cuarto apartado del tema y pasaremos a analizar la didáctica de los deportes.
5. DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
5.1 Condicionantes y principios didácticos didácticos en la enseñanza de los deportes
Antes de abordar el tratamiento didáctico de cualquier disciplina deportiva es necesario tener en cuenta una serie de aspectos que van a condicionar su enseñanza:
– Las características del niño y su evolución lúdica
– Las características del deporte
– Los objetivos y competencias clave que se pretenden alcanzar
– El maestro
– Las instalaciones y el material
Además, independientemente de los modelos, metodología y estrategias empleadas, debemos tener en cuenta una serie de principios didácticos generales en cuanto la aplicación de la enseñanza de los deportes, así como las orientaciones metodológicas establecidas en el Decreto 54/2014:
– Debe permitir el desarrollo de aspectos motrices, afectivos, cognitivos y sociales de la personalidad.
– Estará supeditado a la consecución de los Objetivos Educativos.
– Debe educar en valores y crear hábitos y actitudes positivas.
– Debe permitir la participación de todos los alumnos.
– Debe facilitar una formación polivalente.
– Tendrá un enfoque lúdico-recreativo.
– Según Sánchez Bañuelos, será una enseñanza activa, que se adecuará al alumno, atendiendo a la diversidad, mediante un aprendizaje significativo e interdisciplinar.
5.2 El juegos modificado como recurso didáctico en la enseñanza de los deportes
Los deportes deben adaptarse a los niños mediante juegos que mantengan su esencia, pero que los haga asequibles a sus posibilidades. Estos juegos se llaman “juegos o deportes adaptados o modificados” y, según Devís y Peiró, son adaptaciones que se hacen de los deportes con el objetivo de mantener el interés de los niños desde el principio y adecuarlos a sus posibilidades en función de su edad.
Estos juegos se caracterizan porque se encuentran entre el juego libre y el juego deportivo estándar o deporte, poseen reglas de inicio pero que se pueden cambiar sobre la marcha, exageran los principios tácticos y reducen las exigencias técnicas, etc. Por tanto, se asemejan a lo que Blázquez denomina “juegos predeportivos”.
Algunas de las ventajas que ofrecen estos juegos son que se pueden crear equipos mixtos (favorecen la coeducación), se puede utilizar un material barato e, incluso, lo pueden construir los propios alumnos. Además el alumno puede poner, quitar o cambiar reglas y crear nuevos juegos, y se desdramatiza la competición.
A la hora de trabajar los diferentes contenidos a través de los deportes en deberemos tener en cuenta lo marcado en el Decreto 54/2014 y en la Orden 65/2015 en su anexo II que establece las Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas para trabajar por competencias en el aula (al igual que ya hicieran Blázquez, Escamillas, Sebastiani en su libro “Enseñar por competencias en Educación Física”), y utilizar metodologías activas a través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas.
Además, debemos recordar que las actividades deportivas son el principal bloque de actividades que forman parte del Proyecto Deportivo de nuestro centro (Recreos activos, fiestas de fin de trimestre, Taller multideportivo,….).
Con los deportes modificados terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar realizaremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.
6. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
Aunque todos los deportes, tratados de manera adecuada, presentan una serie de valores educativos, debemos seleccionar para su enseñanza en la escuela aquellos que sean los más destacados y más completos desde el punto de vista del desarrollo físico y la salud, y que permitan la participación de todos los niños, sin exclusión de nadie por razones de sexo o de aptitud física o motriz.
Por tanto, teniendo en cuenta el deporte como actividad educativa, en nuestras clases tendremos un poderoso instrumento con el que intervenir a tiempo en el desarrollo integral del niño, favoreciendo conductas como el respeto, la tolerancia, la solidaridad o la cooperación. Conductas que en el futuro le harán triunfar como persona dentro de nuestra sociedad.
En este sentido, como maestros de E.F., debemos proponernos como un objetivo fundamental la creación de hábitos y actitudes positivas y favorables hacia la práctica deportiva, es decir, que el niño juegue durante toda su vida, tanto dentro como fuera del entorno escolar. A ello contribuirá la realización y desarrollo de nuestro programa deportivo de centro citado a lo largo del tema (Proyecto Deportivo).
7. BIBLIOGRAFÍA
Por último, daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.
Entre la normativa legal destaca:
– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).
– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).
– Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha
– Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
– Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:
– BLÁZQUEZ SÁNCHEZ y otros, 1995: “La iniciación deportiva y el deporte escolar”. INDE. Barcelona
– HERNÁNDEZ MORENO, J., 2005: “Análisis de las estructuras del juego deportivo”. INDE. Barcelona
– DEVÍS Y PEIRÓ, 1997: “Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados”. INDE, Barcelona
– CONTRERAS JORDÁN, O.R., 1998: “Iniciación deportiva”. INDE. Barcelona
Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:
– Efdeportes.com: “Deporte y moral: los valores educativos del deporte actual”, Antonio Gómez Rijo.
– Efdeportes.com: “Función social del deporte escolar”, J.M. Álamo.