Tema 15 – La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

Tema 15 – La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. LA E.F. Y EL DEPORTE COMO ELEMENTOS SOCIOCULTURALES

1.1 Aproximación conceptual

1.2 La E.F. y el deporte como elementos socioculturales

2. JUEGOS Y DEPORTES POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES

2.1 Aproximación conceptual

2.2 Conceptos y Procesos culturales que afectan al juego popular/tradicional

2.3 Del juego popular al deporte tradicional

2.4 Clasificaciones

2.5 Valor educativo del juego y el deporte popular/tradicional

2.6 Juegos y deportes tradicionales y populares en Castilla-La Mancha

3. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL

3.1 Aproximación conceptual

3.2 Aproximación histórica

3.3 Características y valores educativos

3.4 Tipos, clasificaciones y recursos

3.5 La gestión de las actividades en la naturaleza

4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

5. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

El mundo del juego es una fuente inagotable de posibilidades educativas y un termómetro muy significativo del desarrollo del niño, ya que cuando un niño no evoluciona hacia formas de juego más complejas, nos está indicando que hay anomalía en su desarrollo. Además el juego se puede considerar un medio paras el niño a través del cual podemos conseguir su maduración y aprendizaje.

Es necesario que el profesorado y alumnado entiendan el valor que tiene en la sociedad actual el juego y el deporte, la necesidad de los mismos y, las diferentes formas de realizarlos sin tener que caer en los juegos impuestos por las modas o en los deportes de masas. Hay que concienciarse de la responsabilidad que tenemos ante nuestros valores culturales, reflejados en los juegos y deportes populares/tradicionales, al tiempo que educamos en la actividad y cuidado de los entornos naturales y sus animales como herencia para generaciones venideras.

La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,…”.

El RD 126/2014 en su anexo II destaca que “los elementos curriculares de la programación de EF pueden estructurarse en torno a cinco “situaciones motrices” y sitúa los juegos populares dentro del c) Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición y las actividades en el medio natural dentro del d) Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico.

El Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

También podemos destacar el Bloque de Contenidos 2: Juegos y deportes que se trabaja a partir del tercer curso de Primaria, donde por ejemplo podemos encontrar contenidos para 5º como: “Reconocimiento e identificación de diferentes juegos: tradicional, cooperativo, alternativos, y deportes: individuales, colectivos, alternativos y en el medio natural” o “Juegos y actividades deportivas en el medio natural”.

Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº6: “Participar de manera activa en actividades físico-deportivas en el medio natural, mostrando actitud de respeto y realizando acciones concretas que contribuyan a su conservación” y sus Estándar de aprendizaje evaluable: 6.1: “Participa de manera activa en actividades físico-deportivas en el medio urbano, natural”.

Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Aprender a aprender, la Competencia Conciencia y expresiones culturales o Competencias sociales y cívicas, entre otras, a través de las interacciones sociales y la participación en juegos, actividades lúdicas y deportivas.

Este tema se relaciona con todos los del temario, especialmente con el 13 y el 14, que hablan de los juegos y deportes en E.F, respectivamente.

A continuación, dividiremos este tema en tres apartados: En el primero veremos la E.F. y el Deporte en nuestra sociedad actual, en el segundo realizaremos el estudio del juego y el deporte popular /tradicional, y, por último, en el tercer apartado veremos las actividades físicas organizadas en el medio natural.

Hecha esta introducción, siguiendo el epígrafe del tema, pasaremos a desarrollar el primer apartado del mismo.

1. LA E.F. Y EL DEPORTE COMO ELEMENTOS SOCIOCULTURALES

1.1 Aproximación conceptual

En primer lugar analizaremos la expresión “Educación Fisica”.

Etimológicamente, la palabra “Educación” posee un doble origen: Por un lado, educare (capacidades que son transmitidas) y, por otro, educere (capacidades que la persona lleva dentro). Paralelamente a estas dos acepciones se construyen los dos modelos educativos básicos: el tradicional de talante marcadamente directivo, y el “moderno” centrado en el alumno/a. Frente a estos dos modelos pedagógicos aparece un tercer modelo conocido como “personalismo pedagógico” (Roca).

Por otro lado, “Física”, proviene del griego “physis” que significa naturaleza, y alude a lo natural, al cuerpo, a lo físico.

De los muchos autores y definiciones de E.F. vamos a destacar la de Blázquez, (2001): “La E.F. se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad”.

En cuanto al deporte, éste ha sido definido como el fenómeno social más característico de las sociedades actuales (García Ferrando y Hernández Moreno). Etimológicamente, el término deporte aparece ya en el s. XI como “deport” (diversión, ocio). En Inglaterra, a finales del s. XVI aparece “disport” y luego “sport”. En España, durante el siglo XII aparece “deportarse” (divertirse) en el Poema del Mío Cid, y el s. XX adoptamos el actual término “deporte”.

De los muchos conceptos de deporte, podemos destacar el de P. Parlebas (2001), quien afirma que el deporte es “la situación motriz de competición institucionalizada”. Por su parte, Javier Olivera lo define como un “conjunto de actividades físicas de carácter lúdico, sujeto a unas normas, bajo la forma de competición, la cual habrá de regirse por un espíritu noble que está institucionalizado”.

1.2 La E.F. y el Deporte como elementos socioculturales

La E.F. ha ido variando a la par que variaban los valores de la sociedad, por tanto, mucho y distintos han sido los valores que se le han dado a lo largo de la historia.

Actualmente, según nuestro currículo, los valores de la E.F. y el deporte educativo giran en torno al desarrollo de capacidades y habilidades que ayuden a mejorar las posibilidades del movimiento.

Por otro lado, según B. Vázquez los determinantes de la utilización del deporte en la educación son dos hechos fundamentales, por un lado la obra de Thomas Arnold al introducir los juegos deportivos en los colegios ingleses, y por otro la obra del Barón de Coubertain, responsable de la instauración de los J.J.O.O. modernos.

Tradicionalmente, el deporte en la escuela ha sido un reproductor del modelo deportivo de adultos (élite y espectáculo). Sin embargo, actualmente se está insistiendo mucho en distinguir el deporte como actividad educativa del deporte que podríamos llamar competitivo o de adultos.

De ahí que haya surgido una corriente crítica, siguiendo autores como Cagigal, Conteras o Le Boulch, a la cual nos apuntamos, no hacia el deporte, sino hacia los que enfocan dentro de la E.F. el deporte de competición, como un mini-entrenamiento o un mero adiestramiento.

Además del deporte de competición, el deporte tiene otros fines como ocio, recreación, salud,…Además, junto a estos fines, surge el concepto de deporte educativo, que según Blázquez es “la verdadera actividad cultural que permite una formación básica y luego una formación continua a través del movimiento”. En este sentido, para Le Boulch “un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad”.

La E.F. en cuanto a la aplicación de actividades deportivas debe proponerse como un fin una creación de hábitos y actitudes positivas y favorables hacia la práctica deportiva, que el niño disfrute del juego y del deporte y que lo practique durante toda su vida.

En definitiva, los juegos y deportes populares/tradicionales, así como las actividades en el medio natural, los podemos considerar como manifestaciones socioculturales dentro del área de E.F. y también de la sociedad en general, siendo portadores de un gran valor educativo socio-cultural.

De esta manera terminamos el primer apartado del tema y pasamos a analizar el segundo.

2. JUEGOS Y DEPORTES POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES

2.1 Aproximación conceptual

El jugar ha estado, sigue estando y seguirá estando presente en nuestras vidas, es una constante que no sólo se da en la etapa infantil sino también en la mayoría de las iniciativas racionales que emprendemos a diario.

Los juegos y deportes tradicionales son actividades de carácter lúdico que forman parte importante de nuestro bagaje cultural, aunque la mayoría se han extinguido, habiendo sido sustituidos por el deporte institucionalizado y estandarizado.

Si educamos sobre un concepto recreativo del deporte, los juegos y deportes tradicionales llevan cumpliendo este cometido desde hace muchos siglos, como se recoge obras de escritores como Lope de Vega, Cervantes o pintores como Goya.

Entre las muchas definiciones de juego podemos destacar la de Huizinga, según el cual es una “actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo atendiendo a reglas libremente aceptadas” o la de Jacquin que lo define como “actividad espontánea, desinteresada, que tiene unas reglas libremente aceptadas y escogidas”.

Siguiendo a autores como Piaget, Huizinga o Cagigal, podemos destacar algunas características del concepto de juego: es una actividad libre, es gratuito, no es la vida real (es ficticio), su objetivo es divertirse, no es específicamente humano, etc.

Por su parte, Parlebas define el deporte como “la situación motriz de competición institucionalizada” y distingue tres categorías de juego deportivo: Los juegos deportivos institucionales (son los deportes), los cuasi-juegos deportivos (sin rigurosas normas ni sistema de reglas) y los juegos deportivos no institucionales o juegos tradicionales (los que no han gozado de reconocimiento institucional).

De este modo llegamos a los juegos y deportes tradicionales, que Según Moreno Palos son “actividades lúdicas de carácter local y ancestral que provienen de la presión de generaciones anteriores y que poseen un marcado carácter cultural desde un punto de vista antropológico.”

2.2 Conceptos y Procesos culturales que afectan al juego popular/tradicional

Para comprender el significado del término “juegos y deportes populares y tradicionales” debemos definir una serie de conceptos y procesos culturales que nos ayudarán a conocer mejor lo que son estos juegos.

En primer lugar, definiremos tres conceptos básicos:

– Autóctono hace referencia al “lugar donde vive”

– Popular se refiere a todo lo “relativo o perteneciente al pueblo”

Tradicional alude a la “transmisión especialmente oral, de padres a hijos, de hechos históricos, conocimientos, creencias o prácticas”.

A pesar de ellos, somos partidarios de usar las expresiones juegos popular y/o tradicional cuando nos referimos a los juegos de un determinado pueblo.

Por otro lado, en cuanto a los procesos culturales que afectan al juego destacamos:

– Sociedad hace referencia a los individuos que constituyen una comunidad, mientras que la cultura es el conjunto de relaciones que establecen dichos individuos.

– El proceso de enculturación es aquel por el cual una sociedad integra a sus miembros, es una transmisión de valores interna de padres a hijos. El juego tradicional es un ejemplo de enculturación.

– La aculturación es el proceso mediante el cual se da una transmisión de aspectos culturales de una sociedad y cultura a otra diferente.

– El sincretismo es la integración de una manifestación cultural externa a la propia cultura, pero modificando sus elementos y su interpretación.

2.3 Del juego popular al deporte tradicional

Por otro lado, debemos hacer referencia a la hipotética o probable evolución que puede seguir un juego, según Lizalde podría ser de la siguiente manera:

En primer lugar estas prácticas nacen de modo espontáneo, estando muy relacionadas con la actividad laboral o bélica. Tal juego improvisado puede ser que empiece a practicarse cada vez por más gente. Si las instituciones sociales lo consideran adecuado, este juego tendrá una mayor continuidad. Si el papel del juego es cada vez más importante y puede ser practicado por todos, podemos hablar de juego popular, que si se transmite y perdura a lo largo del tiempo pasa a ser un juego tradicional. Si este juego se institucionaliza pasa a ser deporte tradicional, y si logra traspasar sus límites geográficos y practicarse en otras regiones o países estaremos ante un deporte de masas.

2.4 Clasificaciones

Dentro de la complejidad en clasificar los juegos y deportes populares y de las numerosas clasificaciones, a continuación destacaremos las de Tomás Blanco y la de García Serrano.

Tomás Blanco en su libro “Para jugar como jugábamos” realiza la siguiente clasificación:

– Juegos de correr y coger (escondite, polis y cacos,…)

– Juegos de correr y saltar (pídola, churro va,…)

– Juegos de lanzar (canicas, peonza,…)

– Juegos de comba (al pasar la barca, el cocherito leré,…)

– Juegos de corro (bomba, don gato,…)

– Juegos de filas (dónde están las llaves,…)

– Juegos de canciones

– Juegos de fuerza (soga-tira, pulso gitano,…)

– Juegos varios (diábolo, goma, zancos, veo-veo,…)

– Juegos de adultos (calva, barra, bolos, rana, petanca,…)

– Juegos de cartas (el asesino, tute, la brisca,…)

Por otro lado, García Serrano en su obra “Juegos y deportes tradicionales en España” realiza su clasificación etnográfica en función del número de juegos y deportes que poseen las comunidades autónomas.

Grupo I: Nivel en nº y práctica máximo, destaca el País Vasco con juegos como los aizcolaris y la pelota vasca.

Grupo II: Nivel elevado, a este grupo pertenecen Castilla-León, Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja y Aragón, con juegos como el caliche o los bolos.

Grupo III: Nivel medio, destacan Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y Canarias, con juegos como el chito o el tiro de reja.

Grupo IV: Nivel escaso, pertenecen a este grupo Andalucía, Galicia, Extremadura y Baleares, con juegos como la carrera de sacos.

Vistas estas clasificaciones, pasaremos a ver cuales son los valores educativos de estos juegos y deportes populares y tradicionales.

2.5 Valor educativo del juego y el deporte popular/tradicional

Algunas de las ventajas que supone el introducir los juegos populares en la programación de E.F. son las siguientes: mayor motivación e integración en la clase, diversificación de actividades (los niños pueden elegir juegos), conservación de tradiciones, colaboración de los alumnos, posibilidad de seguir practicando estos juegos fuera del horario escolar, fomenta la autonomía y la investigación, etc.

También podemos destacar algunos de los objetivos que nos proponemos al aplicar estos juegos:

– Conocer gran nº de juegos y tenerlos fichados.

– Estudiar la complejidad de las normas para poder adaptarlas a las posibilidades de los alumnos.

– Conocer el uso del material o instrumentos de cada juego.

– Prever las instalaciones necesarias para su práctica.

– Favorecer el descubrimiento guiado y la investigación.

– Eliminar la separación y clasificación de juegos para niños y juegos para niñas y fomentar la coeducación.

– Favorecer la integración de niños de otras culturas y países.

– Integración de los ACNEAEs

Teniendo en cuenta estos y otros objetivos podemos realizar una propuesta de tratamiento de estos juegos por cursos, que podría ser la siguiente:

En el primer y segundo curso de Primaria se realizará un tratamiento global de los juegos que de forma espontánea realizan los niños. En tercer y cuarto curso se pueden desarrollar U.D. específicas dedicadas a este tema o como instrumento en otras U.D. de coordinación, equilibrio, etc. En quinto y sexto se puede incluir una pequeña investigación sobre el tema realizando encuestas entre sus mayores, las TICs,…

Para nuestras clases de E.F. seleccionaremos aquellos juegos que sean más característicos y arraigados en la comunidad, que podamos practicar en nuestro centro y que dispongamos del terreno y del material adecuado. También es conveniente tener material audiovisual o documental sobre su origen, técnicas de ejecución, etc.

2.6 Juegos y Deportes tradicionales y populares en Castilla-La Mancha

Según la clasificación etnográfica de García Serrano, nuestra comunidad se sitúa en el Grupo III con un nivel Medio en nº y práctica de estos juegos y deportes.

Por su parte, Carmen Medina Díaz, en su libro “Los juegos populares e infantiles en Castilla-La Mancha”, establece dos clasificaciones dentro de los juegos practicados en esta Comunidad:

Los juegos nobles (equitación, caza,…) y juegos populares (bolos, bigarda, bolinche, calva, cara o cruz,…).

Los juegos populares e infantiles. Podemos destacar los siguientes:

o J. de velocidad de reacción (bote, escondite, marro,…)

o J. de locomoción (pies en alto, la cadena, cortahilos,…)

o J. de lanzamiento (bolos, canicas, chapas,…)

o J. de salto (churro va, pídola,…)

o J. de equilibrio (estatuas, rayuela,…)

o J. de ritmo y coordinación (tengo una muñeca, corro de las patatas,…)

o J. de comba (al pasar la barca, me convidas,…)

o J. de lenguaje (Antón Pirulero, juego de las prendas,…)

o J. de adivinanzas (pio pio que yo no he sido; piedra, papel o tijera,…)

Con los juegos más destacados de Castilla-La Mancha terminamos el segundo apartado del tema y pasamos a desarrollar el tercero.

3. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL

3.1 Aproximación conceptual

Estas actividades han tenido una difusión vertiginosa en los últimos años, a ello han contribuido factores como la búsqueda de sensaciones y emociones, un nuevo modo de vivir las vacaciones, reactivación de zonas desfavorecidas, etc.

El área de Educación Física, a través de estas actividades, intenta influir en nuestros alumnos/as haciendo que éstos inicien, y mantengan en lo sucesivo, un contacto directo con la naturaleza.

No existe acuerdo alguno sobre el término más adecuado para nombrar estas actividades, por lo que lo más conveniente es ir revisando algunos de los términos que han surgido a lo largo del tiempo.

El concepto más antiguo y más abstracto es el de Aire Libre, que hace referencia a cualquier actividad que se realiza fuera de un recinto cerrado.

Más tarde surge el término de actividades en la naturaleza, que según Vicente Gómez son “el conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con la naturaleza con finalidad eco-educativa, recreativa y deportiva, con cierto grado de incertidumbre en el medio”. Desde nuestro punto de vista, como educadores, son “aquellas que se realizan en un medio poco habitado y poco modificado por el hombre, aunque a veces se utilizan espacios artificiales para el aprendizaje de algunas técnicas” (pseudoactividades en la naturaleza).

Diferentes autores han recogido un gran número de nuevas denominaciones para estas actividades, como por ejemplo: Nuevos deportes, Deportes en libertad, Deportes de aventura, Deporte salvaje, etc.

A pesar de todo, el término más acertado para el área de E.F. es el de “Actividades Físicas en el medio natural”, que según Bernardette consisten en “desplazarse individual o colectivamente hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico”.

Analizados los diferentes conceptos, realizaremos un ligero repaso a la evolución histórica de las prácticas físicas en el medio natural.

3.2 Aproximación histórica

En la Prehistoria la relación del hombre con la naturaleza era de supervivencia. Durante la Época Clásica esta relación depende del estatus socioeconómico: el esclavo explota la tierra y el noble la contempla como un elemento esencial de su existencia. En la Edad Media el hombre sigue dependiendo de la naturaleza, por un lado de la ganadería y agricultura, y por otro de las luchas y guerras.

En la Edad Moderna, cabe destacar a Rousseau, ya que gracias a su obra “L’Emilio” se considera el precursor de las actividades en la naturaleza con carácter educativo. También hay que destacar a Hébert, autor del Método Natural, que se basaba en el ejercicio en el medio natural.

A finales del siglo XIX, gracias a la revolución industrial y desarrollo de las ciudades, el medio natural y rural se despuebla. Cabe destacar los viajes escolares organizados por Manuel Cossio para pasar varios días en pueblecitos de montaña (San Vicente de la Barquera).

En 1908 surgen los Boys Scauts, creados por Baden Powel, como utilización de la naturaleza como medio pedagógico.

Durante el siglo XX progresa en toda Europa y EEUU el desarrollo de las actividades físicas en el medio natural, institucionalizándose en muchos casos y acompañándose de los fenómenos ecologistas y de defensa del medio ambiente.

Sin embargo, según Vicente Gómez, es en las últimas décadas donde se precipita el desarrollo de lo que hoy entendemos por actividades físicas en el medio natural, surgiendo nuevas tendencias como el windsurf, la bici de montaña (BTT), trail…

Tradicionalmente en España surgen dos corrientes o formas de salir al campo: el excursionismo y el dominguerismo.

En este sentido, hoy por hoy podemos decir que estamos inmersos en la era de los deportes de aventura.

3.3 Características y valores educativos

En primer lugar, veremos algunas de las características a nivel educativo que presentan estas actividades:

– Se realizan en el medio natural, fuera del ambiente cotidiano.

– Favorecen el contacto entre profesor y alumno, y una enseñanza más individualizada.

– Son actividades distintas a las realizadas en la escuela.

– Tienen un carácter global e interdisciplinar.

– Son actividades motivantes.

– Fomenta la autonomía e independencia del alumnado.

– Mejora la socialización, la convivencia y el sentido cooperativo.

– Facilitan el tratamiento de la educación en valores.

Por otro lado, Camps, Martínez y Del Moral dan una especial relevancia a los valores educativos que ofrecen estas actividades en la naturaleza. Por un lado, destacan los relacionados con los aspectos metodológicos: los alumnos se sienten protagonistas, se fomenta la enseñanza mediante la búsqueda, permite individualizar, se puede evaluar de diversas formas, etc. Y por otro lado, destacan los valores relacionados con la E.F.: Ayudan al desarrollo de las capacidades físicas; mejoran los mecanismos perceptivos, de decisión y de ejecución; permite el desarrollo cardiovascular y de la respiración, contribuyen a crear hábitos de ocupación del tiempo libre, etc.

Debido a la complejidad motriz de algunas actividades en el medio natural, podemos destacar que las actividades en la naturaleza fuera del entorno natural o “pseudoactividades en la naturaleza” realizadas en el gimnasio o en el patio son un excelente punto de partida para la iniciación de los escolares en estas prácticas, ya que pueden facilitar una adaptación progresiva del niño a las actividades en la naturaleza.

3.4 Tipos, clasificaciones y recursos

Son muchos los trabajos que han intentado ordenar el inmenso cuadro de las actividades que se realizan en la naturaleza, por lo que seleccionaremos algunas de las más representativas o útiles.

En primer lugar, veremos las actividades que son más básicas y frecuentes en el ámbito educativo. Podemos destacar la marcha o senderismo (desplazamientos al aire libre para ir de un lado a otro (Bello)), la acampada (actividad que consiste en pasar una o varias noches en el medio natural (Barea)), la orientación y la bici de montaña, actividades en la nieve (son famosas las “semanas blancas”), actividades acuáticas y la escalada (si se dispone de rocódromo o aprovechando las espalderas).

Boved (1999) realiza una clasificación en función del medio donde se realizan y distingue aquellas actividades que se realizan en medio terrestre (acampada, marcha, orientación, etc), las que se realizan en medio acuático (piragüismo, windsurf, rafting,…) y las que se realizan en medio aéreo (ala delta, parapente,…). A esta clasificación, Guillén y Casterad (2000) añaden las que se realizan en nieve (esquí, snowboard) y en hielo (patinaje,…).

Por otro lado, los recursos que pueden ser necesarios para la organización de actividades en el medio natural pueden ser de varios tipos. Por un lado, recursos materiales como libros y revistas especializadas, materiales genéricos (pelotas, comba) y materiales específicos (cuerda, arnés,…). Por otro lado, recursos de instalaciones que pueden ser instalaciones públicas o privadas, del centro (espalderas, columpios), de los padres (parcelas), espacios deportivos salvajes o naturales acondicionados, etc. También son necesarios recursos económicos (sorteos, ventas, presupuestos), recursos humanos (coordinadores, monitores, voluntarios, padres y madres, etc.) y los recursos legales (permisos y licencias).

3.5 La gestión de las actividades en la naturaleza

El nivel de complejidad, amplitud y riqueza de este tipo de actividades exige organizarlas detenidamente para evitar cualquier imprevisto y mal funcionamiento de estos proyectos (Guillén, Casterad). Por este motivo, el maestro de E.F. debe organizarlo todo y no dejar nada en manos de la improvisación.

Dentro de la gestión, en primer lugar tendremos en cuenta los aspectos previos a la actividad, distinguiendo entre:

Organización técnica: Aquellas acciones que debemos considerar a la hora de planificar una actividad, como la coordinación y comunicación con el Centro, otras áreas, padres y alumnos. Estas actividades deben aparecer en nuestra programación de E.F. y además se pueden proponer en las Reuniones de Nivel como Actividades Complementarias dentro de la PGA y del Proyecto Deportivo.

Consideraciones didácticas: Debemos preparar de antemano los aspectos didácticos de nuestras actividades, siendo fundamental la planificación y la coordinación. Además, deberemos tener en cuenta los posibles ACNEAEs por si tuviéramos que realizar algún tipo de adaptación.

En segundo lugar, tendremos en cuenta la ejecución de la actividad, donde es importante desarrollar todo lo programado, dejando un cierto margen de flexibilidad a la improvisación y la espontaneidad.

Por último, la valoración de todo el proceso se realiza después de la actividad, elaborando una memoria con los aspectos positivos y negativos para que mejorar futuras experiencias similares.

En definitiva, para realizar una actividad en el medio natural debemos: Prever, organizar, mandar, coordinar, controlar y decidir.

Con este último apartado terminamos el desarrollo de este tema. En el siguiente apartado realizaré una breve conclusión sobre el mismo.

4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

Como docentes, debemos velar por seguir transmitiendo a las generaciones los juegos de nuestro pasado, en contraposición con el sedentarismo y actividades lúdicas actuales (juegos de sofá: videoconsolas, tablets,…). También procuraremos integrar a todos los alumnos y alumnas, así como evitar las eliminaciones y las agresiones físicas que se producen en muchos de estos juegos (sobre todo del ámbito masculino).

En este sentido, a la hora de trabajar estos contenidos en nuestras clases deberemos tener en cuenta lo marcado en el Decreto 54/2014 y en la Orden 65/2015 en su anexo II que establece Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas para trabajar por competencias en el aula (al igual que ya hicieran Blázquez, Escamillas, Sebastiani en su libro “Enseñar por competencias en Educación Física”), y utilizar metodologías activas a través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas. Así mismo, debemos procurar un aprendizaje significativo, un carácter lúdico y global, mediante una enseñanza individualizada y atendiendo a la diversidad del alumnado.

Además, debemos recordar que los juegos populares y actividades en el medio natural forman parte del Proyecto Deportivo de nuestro centro (Carreras de Orientación, Taller de juegos populares, Los mayores vuelven al cole, Participación en las actividades en la naturaleza organizadas por los servicios deportivos,….). A través de este proyecto, nuestro objetivo fundamental será que nuestros alumnos/as realicen actividad física tanto dentro como fuera del horario escolar y, de este modo, alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible.

5. BIBLIOGRAFÍA

Por último, daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

GARCÍA SERRANO, R., 1974: “Juegos y deportes tradicionales en España”. Ed. Delegación Nacional de EF y Deporte.

MORENO PALOS, C., 1992: “Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España”. Gymnos. Madrid

BLANCO, T., 1991: “Para jugar como jugábamos”. Ed. Serie Abierta. Salamanca.

GUILLÉN, R., 2000: “Actividades en la naturaleza”. INDE. Barcelona.

PINOS QUILEZ, M., 1997: “Actividades y juegos de E.F. en la naturaleza”. Gymnos. Madrid

ACUÑA DELGADO, A., 1991: “Manual didáctico de actividades en la naturaleza”. Ed. Wanceulen.

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “El juego: una propuesta metodológica activa”, Luis Felipe Brito.

Efdeportes.com: “Reflexiones acerca del juego”, Carmen Trigueros.