Tema 16 – Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…)

Tema 16 – Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…)

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. PRINCIPIOS DE SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL MOVIMIENTO

1.1 Movimiento y ejercicio

1.2 Elementos estructurales del movimiento

1.2.1 La forma del ejercicio

1.2.2 La técnica del ejercicio físico

1.2.3 La intensidad de ejecución

1.2.4 La intencionalidad del ejercicio

2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA (ANALÍTICOS, NATURALES Y RÍTMICOS)

2.1 Antecedentes históricos y generalidades

2.2 Sistemas Analíticos

2.3 Sistemas Naturales

2.3.1 El Método Natural Francés

2.3.2 Gimnasia Natural Austriaca

2.4 Sistemas Rítmicos

2.5 Sistema Deportivo

3. CONCLUSIÓN

4. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

“Me llevo un rato a los niños al parque para que se muevan”. Esta frase tan sencilla reúne muchas características del movimiento: el movimiento es imprescindible para el aprendizaje; el movimiento es desarrollo físico, mental, social, afectivo; el movimiento es innato del ser humano, es una necesidad, y mucho más en edades de desarrollo y crecimiento como la que nos ocupa en la enseñanza primaria. De ahí la importancia de nuestra labor como profesionales de la actividad física.

Por tanto, este tema es muy importante dentro del temario de Educación Primaria y para el área de E.F., ya que, a pesar de tratar contenidos desarrollados en otros temas, el conocimiento de las estructuras, movimientos y funciones del ejercicio es fundamental en la E.F. para el maestro.

El maestro deberá conocer perfectamente todo lo relacionado con la sistemática del movimiento y del ejercicio físico para tenerlo en cuenta a la hora de programar y desarrollar sus clases y adaptarlas a la edad, nivel y características de sus alumnos.

El alumno también deberá conocer a nivel muy básico algunos conceptos desarrollados en el tema para conseguir el objetivo de desarrollar una práctica física y deportiva adecuada a sus características, dentro y fuera del horario escolar.

La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,…”.

Así, el Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

Así mismo, este decreto establece en su anexo de E.F., dentro de las Orientaciones metodológicas: Maximizar el tiempo de compromiso motor, resaltando que la EF es un área eminentemente procedimental y basada en la motricidad.

También podemos destacar el Bloque de Contenidos 2: Juegos y deportes que se trabaja a partir del tercer curso de Primaria, donde por ejemplo podemos encontrar contenidos para 5º como: “El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales”, y su criterio de evaluación nº4: “Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas”, así como su estándar de aprendizaje 4.1: “Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza”.

Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de las Competencias sociales y cívicas, a través de las interacciones sociales que se dan en sus actividades, o la Competencia Aprender a aprender, entre otras.

Los contenidos de este tema están estrechamente relacionados con la asignatura “Bases Teóricas” de la diplomatura de maestro especialista en E.F., así como con el Tema 1 del temario, que se centra en la importancia de la E.F. en el sistema educativo.

En este tema, haremos una aclaración entre los conceptos de movimiento y ejercicio físico, para pasar a una breve descripción de los distintos aspectos o características del ejercicio físico, y terminar con un recorrido histórico y el análisis de los distintos sistemas.

Hecha esta breve introducción, pasaremos a analizar el primer apartado de este tema.

1. PRINCIPIOS DE SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL MOVIMIENTO

1.1 Movimiento y ejercicio

Antes de definir el concepto de sistemática del ejercicio, es preciso establecer las definiciones de otra serie de conceptos asociados y que son usados, a veces equivocadamente, como sinónimos o parecidos.

El movimiento es “el cambio de posición de una o varias partes del cuerpo” (Romero, 1994), mientras que el ejercicio físico es el “acto motor voluntario aceptado libremente con intención de mejora personal. Es fundamentalmente controlado cualitativamente y tiene intencionalidad” (Muska Mosston, 2005).

Desde diversas perspectivas, se podría hablar del empleo del movimiento como medio: De supervivencia, para procurarse alimento y como forma de defensa y agresión, de logro de eficacia, para realizar mejor una actividad, de esparcimiento, de recreación (sin otra finalidad), etc.

También, podemos decir que el ejercicio físico, para ser considerado como tal debe reunir una serie de características: Es realizado con la intención de mejorar, se apoya en una forma y una técnica, responde a un criterio de intensidad, realizado de forma repetida, con un objetivo concreto y voluntariamente.

Hechas estas consideraciones, pasaremos a analizar los elementos del movimiento.

1.2 Elementos estructurales del movimiento

Todo ejercicio físico necesita para su realización una serie de estructuras. Las principales estructuras del organismo humano son (según Claude Bouchard):

– Estructuras perceptivo-cinéticas: exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas.

– Estructuras orgánicas: aparato cardiovascular, respiratorio, endocrino, nervioso, digestivo, metabólico y renal.

– Estructuras morfofuncionales: sistemas óseo-articular y muscular.

Los elementos básicos que determinan la estructura de un ejercicio físico son: la forma exterior, la técnica, la intensidad y la intencionalidad.

La descripción y análisis de dichos elementos conformarían una especie de mapa conceptual de cualquier movimiento.

1.2.1 La forma del ejercicio físico

Según Hernández Vázquez, la forma se refiere al aspecto exterior del ejercicio, a lo que se ve.

Los aspectos exteriores son: la acción mecánica, la localización del movimiento en el cuerpo y en el espacio, las fases del ejercicio físico y el carácter de los ejercicios.

* La acción mecánica “es una descripción de los movimientos que se pueden hacer en cada una de las articulaciones del cuerpo”. Podemos encontrar las palancas del cuerpo humano, los planos y ejes del movimiento, y el centro de gravedad.

Los huesos actúan como palancas cuyo centro de giro son las articulaciones, la acción muscular constituye la potencia, y la resistencia es el peso de los objetos a mover. Existen tres géneros de palanca, por lo que se desarrollan múltiples posibilidades de movimiento.

Para estudiar los planos y los ejes debemos partir de la posición anatómica estándar del cuerpo (de pie, brazos a los lados del cuerpo, palmas de las manos hacia delante y pies perpendiculares a las piernas). El eje es “la línea sobre la cual gira una articulación” y son tres: transversal, antero-posterior o sagital y vertical o longitudinal. El plano es “la superficie que se halla en ángulo recto con el eje y en la cual se mueve el segmento o miembro”, también son tres y cada uno permite un tipo de movimiento: sagital o antero-posterior (flexión y extensión), frontal (abducción y adducción) y transversal u horizontal (rotación interna y externa).

El centro de gravedad “es el punto del cuerpo en el cual puede considerarse concentrado el peso del mismo”.

* La localización del movimiento la encontramos en las articulaciones, que son las estructuras básicas productoras del movimiento. También lo podemos localizar en los músculos, que son las estructuras que van a modificar la posición de las estructuras articulares.

Para la localización corporal y espacial de un ejercicio es necesario conocer al detalle las estructuras que componen el cuerpo (articulaciones y músculos) y las fases por las que transcurre.

* Las fases del ejercicio las utilizamos con el fin de analizar las características del ejercicio físico en su desarrollo espacial y temporal. Estas fases son la posición inicial, la ejecución y la posición final.

Las posiciones iniciales o de partida básicas son: de pie, de rodillas, sentado, tumbado, de apoyo y en suspensión.

La ejecución es el ejercicio en si mismo y la posición final es la posición con la que se termina el ejercicio.

* El carácter de los ejercicios nos va a definir si el ejercicio es natural o construido.

Natural “es todo aquel ejercicio que no requiere ninguna técnica para su aprendizaje” (Burger y Croll).

Construidos “son aquellos ejercicios en los que si que influye la técnica y están elaborados por el hombre para conseguir un fin determinado.

1.2.2 La técnica del ejercicio físico

Hace referencia a las causas internas que posibilitan el ejercicio físico. Dentro de la técnica encontramos los tipos de contracción muscular, la técnica de trabajo y la estructura del ejercicio.

* Los tipos de contracciones musculares pueden ser: Isotónicas concéntricas, isotónicas excéntricas, isométricas, auxotónicas e isocinéticas.

* La técnica de trabajo viene determinada por las distintas formas de aplicar la fuerza. Dentro de la técnica de trabajo estudiaremos los tipos de movimiento y las técnicas de movimiento.

Dentro de los tipos de movimientos encontramos los movimientos activos que se producen por la contracción voluntaria de los músculos (movimientos libres, resistidos y ayudados) y los movimientos pasivos que son producidos por fuerzas externas durante nuestra inactividad muscular (movimientos relajados, forzados y manipulados).

Las técnicas de movimiento son las formas de aplicación de las fuerzas internas que generan el movimiento. Encontramos los movimientos conducidos, controlados o guiados, los movimientos impulsados, los movimientos en onda y los movimientos de resorte (toma de peso, cambio de peso y rebote).

* Según la estructura del ejercicio, los clasificamos en analíticos, sintéticos y globales.

Los ejercicios analíticos “son aquellos en lo que el cuerpo se moviliza segmento por segmento, quedando implicadas una o dos articulaciones”. Estos ejercicios eran los utilizados en la primitiva Escuela Sueca de Ling. Estos ejercicios se pueden presentar como analítico progresivo, analítico secuencial o analítico puro.

Los ejercicios sintéticos “son aquellos en los cuales se movilizan varias articulaciones y, aunque se centran en una zona corporal, las restantes participan apoyando su desarrollo”. Estos ejercicios los empleaban en la Escuela Neosueca de N. Buck.

Los ejercicios globales “son aquellos en los que intervienen casi todas las regiones corporales, así como la mente. Son la expresión completa de la movilidad de todo el cuerpo” (Langlade). Sus raíces las encontramos en la Escuela Francesa (Hébert), en la Escuela Alemana (Medau y Bode) y en la Escuela Natural Austriaca. Estos ejercicios se pueden presentar de varias formas, como global puro, global con polarización de la atención y como global con modificación de la situación real.

* Las funciones que pueden realizar los músculos son: agonista (productor del movimiento), antagonista (se opone a la acción del agonista), fijador o estabilizador (de un hueso o parte del cuerpo contra la tracción de los músculos que se contraen,…), neutralizador (se contraen para contrarrestar una acción no deseable) y sinergista concurrente (actúan con otro músculo).

1.2.3 La intensidad de ejecución

La intensidad del ejercicio físico es un criterio bastante subjetivo, ya que depende de las características del propio sujeto y de su condición física.

Podemos definir la intensidad como “la cantidad de carga por unidad de tiempo o como el impacto relativo que la carga produce sobre el organismo o una parte del mismo”, según Grosser (1991).

La intensidad se puede determinar mediante la frecuencia cardiaca, % de la máxima capacidad, % VOclip_image002,…

1.2.4 La intencionalidad del ejercicio

La intencionalidad del ejercicio físico está relacionada con su función o finalidad. Se puede definir como “el objetivo concreto que persigue, en función del área de mejora o desarrollo al que se dirige”. Los ejercicios pueden estar dirigidos al área de la salud, al campo expresivo-estético o al del rendimiento.

Vistos los principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento pasaremos a analizar los diferentes sistemas de entrenamiento de la actividad física.

2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA (ANALÍTICOS, NATURALES Y RÍTMICOS)

2.1 Antecedentes históricos y generalidades

Al hablar de ejercicio físico, cabe establecer dos grandes periodos:

Antes del siglo XIX: El tipo de actividades físicas que predominaba no podían ser consideradas en la mayoría de los casos como ejercicio físico.

Después del siglo XIX: Podemos empezar a considerar las actividades físicas como ejercicio físico debido a la aparición de las llamadas “Escuelas”. Entre 1900 y 1939 se da una renovación de todas las escuelas, es la época de los Movimientos del Oeste, del Centro y del Norte.

Un término que encontramos en la historia del ejercicio físico es el de “gimnástica” (“ciencia de los efectos de todos los ejercicios físicos”, Galeno). Desarrollar la evolución de este concepto hasta el siglo XIX supondría apartarnos del tema que nos ocupa, aunque de forma breve si mencionaremos los aspectos más significativos de la Era Gimnástica Moderna.

El comienzo de la Gimnástica Moderna arranca con la formación de las “Escuelas”, apareciendo diferenciadas cuatro zonas: La Escuela Sueca (P.H. Ling), la Escuela Alemana (G. Muths y F. Jahn), la Escuela Francesa (Rousseau y Amorós) y la Escuela Inglesa (T. Arnold).

La renovación de estas Escuelas da lugar a la época conocida como la de los Movimientos: del Oeste, del Centro y del Norte.

Esto va a suponer la aparición de tres sistemáticas diferenciadas:

– Analítica

– Natural

– Rítmica

Dentro de estos sistemas también podemos incluir los sistemas deportivos.

2.2 Sistemas analíticos

La sistematización analítica tiene su origen en la Gimnasia Sueca, siendo el máximo representante P.H.Ling. Como precursores de esta Gimnasia Sueca encontramos a Pestalozzi, Guths Muths y Nachtegall.

Ling dividió la gimnasia en cuatro grupos: pedagógica, médica, militar y estética.

Esta Gimnasia Sueca fue sistematizada, ordenada y completada por H. Ling (hijo de P.H. Ling), quien es considerado el creador de la Gimnasia Escolar.

Se pueden considerar que los grandes principios de la Gimnasia de Ling son: la progresión, la alternancia y la localización. Y se caracteriza por las posiciones estáticas, sus movimientos analíticos, sus descansos entre ejercicios, sus continuas correcciones y la intensidad progresiva en los ejercicios.

Tras la desaparición de Ling surgen dos tendencias, por un lado los que mantienen los principios originales de la Escuela Sueca (Ortodoxos: Norlander, Türngren,…), y por otro lado los que mantienen algunos principios e intentan reproducir otros nuevos (Heterodoxos: Nyblaus, Black,…).

La gran renovación desde dentro del mismo sistema se va a producir entre 1900 y 1939 con la aparición de la Gimnasia Neosueca, en contra del espíritu dogmático y militarizado de la gimnasia sueca primitiva, con ejercicios más dinámicos y adaptados a la mujer y al niño. Destacan J.G. Thulin, N. Bukh entre otros.

* En cuanto a las aplicaciones actuales del sistema analítico, no podemos decir que tenga repercusiones, al menos en el contexto educativo. Si se pueden encontrar manifestaciones puramente analíticas en el campo de la rehabilitación y en algunos métodos de fitness, atletismo, natación,…

El currículo propugna una E.F. ecléctica que recoja todas las corrientes gimnásticas, por lo que las corrientes analíticas tienen cabida en él, pero no en sus formas más puras.

El plan modelo de clase de estos sistemas es aprovechable, ya que mantiene la estructura correcta de una sesión. También son aprovechables los materiales heredados (espalderas, bancos suecos,…) aunque no con la rigidez con los que se usaban en aquella época.

El trabajo analítico es utilizado básicamente en dos aspectos: en el acondicionamiento físico y en los ejercicios de corrección postural.

2.3 Sistemas naturales

En el ámbito de la E.F., vamos a considerar dos métodos: El Método Natural Francés de Hébert y la Gimnasia Natural Austriaca de Gaulhofer y Streicher.

2.3.1 El Método Natural Francés

Como precursores de este método encontramos las teorías de Rousseau y las prácticas de Amorós, Ondeano y Demeny.

Su máximo exponente y creador es G. Hébert, auténtico renovador de la escuela francesa. Su método natural está inspirado en la lectura de L’Emile de Rousseau.

Hébert consigue introducir su método natural en las escuelas públicas. Tiene una amplia lista de publicaciones de la que se puede destacar: “Educación Física viril y moral por el método natural”.

De los principios del método natural cabe destacar la acción metódica desde la infancia para lograr el desarrollo integral, la subordinación al altruismo, individualización de la enseñanza, sin diferencias de sexo,…

Hébert clasifica los ejercicios por géneros en: locomociones principales y secundarias, actividades de defensa y seguridad individual, actividades utilitarias y actividades de entretenimiento y diversión.

La sesión de trabajo toma el nombre de lección y se realizaba en espacios naturales y en espacios restringidos o “plateau”.

Es difícil encontrar sucesores de Hébert, ya que se puede decir que su método ha ido desapareciendo. Baden Powell se basó en sus ideas para crear los grupos de “scouts”.

Actualmente este método presenta pocas aplicaciones, aunque se emplean métodos de entrenamiento como el “paseo cross” y el “entrenamiento total”.

2.3.2 Gimnasia Natural Austriaca

Los creadores del Método Natural o Gimnasia Escolar Austriaca fueron Karl Gaulhofer y Margarette Streicher. Se puede decir que su trabajo representa el tardío despertar de las ideas de Guths Muths en el mundo cultural alemán.

Esta Gimnasia tiene por meta lograr el mejor desarrollo posible del ser humano de una manera integral. El lema es “desde el cuerpo, sobre el alma, hacia el hombre”.

Se caracteriza por ejercicios de compensación y formación, de performance y destrezas y movimientos artísticos. Todos ellos se realizan bajo dos aspectos: aspecto gimnástico y aspecto pedagógico.

Al contrario que la corriente francesa, la corriente austriaca sigue viva y en continua evolución. Como continuadores encontramos a Burger y Groll, auténticos creadores de la Gimnasia Escolar Austriaca, y a Gerhard Schmidt en el campo práctico.

* En cuanto a las aplicaciones actuales, podemos decir que este sistema está totalmente implantado en Austria y ha dejado su impronta en el sistema alemán.

En España ha sido la base de las de fichas de Pila Teleña, y autores como Ortega y Blázquez la recomiendan para las dos primeras etapas educativas.

La filosofía de los sistemas naturales sigue plenamente vigente; el hombre hastiado de la civilización y las ciudades busca la naturaleza y la escuela no puede ser ciega a esta necesidad.

2.4 Sistemas rítmicos

El origen de los sistemas rítmicos lo encontramos en el nacimiento de la “Gimnasia Expresiva” de Rudolf Bode, que más tarde dará lugar a la “Gimnasia Moderna” de H. Medau.

Algunos de los inspiradores de estos sistemas rítmicos son Delsarte desde el Teatro, Noverre, Duncan, Laban y Wigman desde la danza, y Dalcroze desde la música.

Los principios fundamentales de este sistema son: la totalidad, el de cambio rítmico, de la economía, y la práctica se acompaña con música e instrumentos.

El principal continuador de la obra de Bode es H. Medau, que introduce los aparatos manuales (aros, mazas,…) para conseguir una mayor naturalidad y deshinibición en el movimiento. Otros autores que han colaborado en el desarrollo de estos sistemas han sido H. Jalkanen (gimnasia femenina finlandesa), E. Idla, Senta Medau, Dallo y Hanebuth (introducción del ritmo en el campo femenino).

* Dentro de las aplicaciones actuales, los sistemas rítmicos están en constante evolución y luchan por hacerse un sitio entre los contenidos de la E.F. escolar.

Una de las manifestaciones actuales de los sistemas rítmicos es la Gimnasia-Jazz, creada por Monika Beckman debido al gran auge y necesidad de utilización de la música como factor educativo en las clases de E.F.

2.5 Sistema deportivo

El deporte es, según P. Parlebas, una “situación motriz de competición institucionalizada”.

Los rasgos característicos del concepto de deporte son: la situación motriz, el juego, la competición, las reglas y la institucionalización. La diferencia entre juego y deporte es que el deporte necesita entrenamiento.

El deporte como fenómeno socio-cultural, puede explicarse a través de dos perspectivas: perspectiva historicista y perspectiva contemporánea.

* Perspectiva historicista: Autores como Cagigal, Piernavieja,… destacan que el deporte forma parte activa de cada una de las civilizaciones. Grecia es considerada la cuna del deporte institucionalizado y allí nacieron los Juegos Olímpicos. En Roma aparecen los juegos de circo, actividades para la preparación militar y para un deporte espectáculo. Durante la Edad Media desaparece el culto al cuerpo y al final aparecen actividades dirigidas hacia las cruzadas y la formación de caballeros. En el Renacimiento se le da gran importancia a la E.F. Y en la época de la Ilustración aparece el concepto de Educación Integral del niño.

* Perspectiva contemporánea: Está representada por autores como Huizinga y Parlebas. Esta perspectiva afirma que el nacimiento y evolución del deporte está relacionado con la era del progreso industrial capitalista que aparece en Inglaterra a finales del s. XVIII.

Según esta tesis, el deporte es un fenómeno social y cultural de primera magnitud, característico de las sociedades contemporáneas e industriales.

La utilización del deporte como actividad educativa se produce, según B. Vázquez, por dos hechos fundamentales, por una parte la obra de T. Arnold al introducir los juegos deportivos en los colegios ingleses, y por otro lado la obra del Barón de Coubertain al instaurar los Juegos Olímpicos modernos.

En la actualidad se insiste mucho en distinguir el deporte como actividad educativa del deporte de competición. Le Boulch considera que “un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de sus personalidad.

Con los sistemas deportivos terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar realizaremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

3. CONCLUSIÓN

La Educación Física en la actualidad aboga por la educación integral de las personas, esto se lo debemos a un gran número de autores como Amorós, Le Boulch, Ling, etc., ya que ellos son los que han mantenido esa lucha por intentar cambiar la E.F. para mejor, cada uno desde su propio punto de vista. Han existido autores que no han estado de acuerdo con otros y eso es lo que ha motivado que la E.F. evolucionara, ya que esa discordancia ha permitido crear nuevas tendencias, escuelas o sistemas que nos han conducido hasta la E.F. de nuestros días.

En este sentido, debemos dar las gracias a todos los autores mencionados en este tema, y a otros que han permanecido en el anonimato, por preocuparse por la E.F. porque de no haber sido por ellos no tendríamos el nivel y la calidad de nuestra Educación Física actual. Aunque no todo está hecho, por lo que debemos seguir luchando para conseguir una Educación Física todavía mejor (instalaciones, materiales,…).

Podemos terminar diciendo que la importancia de la E.F. girará en torno a la consecución del desarrollo integral y de la mejora de la calidad de vida de nuestros alumnos y alumnas, pues sin ellos este proceso no tendría sentido, ni tampoco una sola de las frases elaboradas a lo largo de este tema.

4. BIBLIOGRAFÍA

Por último, daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

Le Boulch, J., 1981: “La Educación por el movimiento”. Ed. Paidos. Barcelona.

VÁZQUEZ, B., 1989: “La Educación Física en la Educación Básica”. Ed. Gymnos. Madrid.

PIERNAVIEJA, M., 1962: “La Educación Física en España. Antecedentes histórico-legales”. Ed. Bermejo, Madrid, 1962.

CAGIGAL, 1981: ¡Oh, deporte! Anatomía de un gigante, Miñón, Valladolid.

– Diplomatura maestro especialista de E.F: “Bases teóricas de la E.F.”

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “Revisión teórica de la E.F. como ciencia y disciplina pedagógica”, Rosa López D’Amico.

Efdeportes.com: “La epistemología en la E.F.”, Portela Guarin.