Tema 21 – Alumnos con necesidades educativas especiales. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física.

Tema 21 – Alumnos con necesidades educativas especiales. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. ALUMNOS CON N.E.E.

1.1 APROXIMACIÓN LEGISLATIVA

1.2 CONCEPTO DE N.E.E.

1.3 TIPOS DE N.E.E.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: MOTORAS, PSÍQUICAS, SENSORIALES, EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

2.1 MINUSVALÍAS MOTORAS

2.2 MINUSVALÍAS PSÍQUICAS

2.2.1 RETRASO MENTAL

2.2.2 ENFERMEDAD MENTAL

2.3 MINUSVALÍAS SENSORIALES

2.3.1 DEFICIENCIAS VISUALES

2.3.2 DEFICIENCIAS AUDITIVAS

3. ASPECTOS DIDÁCTICOS EN CUANTO A NIVEL DE COMUNICACIÓN

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad siempre ha existido un sector de población con impedimentos para acceder a un desarrollo pleno de todas sus potencialidades, pues se encontraban apartadas del mundo exterior y se les negaba entre niños de su edad. Además, eran catalogados bajo denominaciones negativas como minusválido, impedido, subnormal…

Actualmente, nuestra sociedad ha avanzado en torno a este tema y se ha dado cuenta que es necesario implicarse con estas personas para ayudarlas a convivir sin problemas en nuestra sociedad que vamos construyendo entre todos.

Este es un tema de gran importancia, ya que se ocupa de uno de los aspectos más significativos del actual sistema educativo: la atención a alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (ACNEE). La LOE y LOMCE los califican como Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE).

La Educación Especial se ha considerado tradicionalmente una modalidad de enseñanza al margen del sistema educativo ordinario, donde se escolarizaban sin niños/as con deficiencias consideradas como “insalvables” para incorporarse a centros ordinarios y seguir el currículo.

Actualmente, las concepciones educativas, terapéuticas o rehabilitadoras ser esfuerzan por sacar adelante lo positivos que toda persona posee. Por lo tanto, la educación en general, así como la E.F., deberá tener en cuenta las diferencias que presentan estos individuos a la hora de elaborar los currículos.

En este sentido, el maestro de E.F. deberá dominar los contenidos de este tema para llevar a cabo su labor de la manera más educativa y válida para los individuos que de ella tomen parte. Para ello nos centraremos en la utilización de juegos y deportes adaptados a sus posibilidades y necesidades, ya que comportan gran cantidad de ventajas y beneficios para este tipo de alumnado.

Por tanto, este tema nos ayudará a comprender que en el Sistema Educativo actual se debe atender a todos/as los alumnos/as a partir del conocimiento de las diferentes problemáticas que pueden presentar y en relación con la actividad física.

Este tema se relaciona con todos los del temario, especialmente con el tema 22 que también habla de discapacidades.

A lo largo del tema analizaremos el término NEE y describiremos las características generales de los tipos y grados de discapacidades motoras, psíquicas y sensoriales relacionados con la actividad física.

1. ALUMNOS/AS CON N.E.E

La diversidad es una de las características más peculiares de la condición humana. “Educar para la democracia es educar en y para la diversidad”. Además, el eje fundamental de nuestro modelo educativo es hacer efectivo el principio de normalización e inclusión y asegurar la no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

A continuación analizaremos el marco legislativo que dota de gran importancia a este tipo de alumnado, nos aproximaremos a su definición y analizaremos los diferentes tipos de N.E.E.

1.1 APROXIMACIÓN LEGISLATIVA

A continuación analizaremos la legislación donde se refleja la importancia del tratamiento de este alumnado:

– La Constitución Española (1978) establece el derecho a la educación de todas las personas.

– La Ley de Integración Social de los minusválidos (LISMI) (1982), establece que el minusválido se integrará en el sistema ordinario de educación, salvo cuando la gravedad haga imprescindible su ingreso en centros específicos. Esta Ley establece cuatro principios, que son: individualización, sectorización, normalización e integración.

– La LOGSE en el capítulo 5 establece que “el sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con NEE alcancen los objetivos generales e indica que los centros deben realizar las adaptaciones necesarias para facilitar la consecución de los fines indicados.

– La Orden de 14 de febrero de 1996 regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y los criterios para la escolarización de este alumnado.

– La Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE): En su artículo 1 destaca “la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación de las personas con discapacidad”. Y en su artículo 4 considera la atención a la diversidad como un principio fundamental.

– La LOMCE, que modifica en algunos aspectos a la LOE, trata la atención a la diversidad en sus apartados del 57 al 61. Y entre los objetivos de la educación primaria podemos destacar el d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

– En Castilla-La Mancha, el D.66/2013 regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado. En él se establecen mediadas generales, medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo en Educación Infantil y Primaria, así como medidas extraordinarias que requieran modificaciones significativas del currículo.

El R.D. 126/2014 establece en su artículo 14 que las evaluaciones deben adaptarse a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

– El D.54/2014 trata la atención personalizada al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en su artículo 13. Por ejemplo, destaca que la finalidad será alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de la etapa, así como la identificación y valoración lo más temprana posible de sus necesidades.

– Por último, la Orden 5/08/2014 por la que se regula la organización y evaluación en EP en CLM, habla de atención a la diversidad en sus artículos 7 y 8.

1.2 CONCEPTO DE NEE

El término que actualmente se utiliza para referirnos al grupo de alumnos que presentan algún problema (deficiencia, minusvalía,…) es fruto de la evolución que, desde el ámbito social y educativo, ha supuesto la eliminación de términos negativos o insultantes como subnormal.

Kropveld habla de “alumnos en situación educativa difícil” para referirse a todo niño que requiere atenciones individualizadas especiales. Al hablar de “situación” se erradica concebir la deficiencia como algo estable y estático, un “estado permanente”.

Antes de entrar de lleno en este apartado, realizaremos una breve aclaración de términos, siguiendo la Organización Mundial de la Salud, Ardila Martín (1997) define los siguientes términos:

Deficiencia: “Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”.

Discapacidad: “Restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.

Minusvalía: “Situación desventajosa para un individuo consecuencia de una deficiencia o discapacidad”.

Por otro lado, siguiendo el Decreto 66/2013, “se consideran alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) todo aquel que recibe una respuesta educativa diferente a la ordinaria y que requiere determinados apoyos y provisiones educativas, por un periodo de escolarización o a lo largo de toda ella.”

Según el Informe Warnok (1987), definimos Necesidades Educativas Especiales (NEE) como “el conjunto de medios que es preciso instrumentalizar para la educación de los alumnos que por diferentes razones no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social”.

Actualmente, el modelo de atención a la diversidad por el que apuesta nuestra comunidad es el modelo de inclusión, el cual implica que todos los niños y niñas aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

En este sentido, podemos decir que las NEE aluden a una situación del alumno, pero también sobre todo a “una respuesta especial que da o debe dar la Educación”.

1.3 Tipos de NEE

Las clasificaciones suponen la categorización del niño, y como consecuencia, su etiquetación, por lo que el nombre de la clasificación debe atribuirse a la necesidad educativa especial y no a la persona.

El Departamento Federal de Salud, Educación y Bienestar de EEUU dice que “la clasificación de los niños excepcionales es fundamental para conseguir los servicios que necesitan, planificar y organizar programas de ayuda y determinar los resultados de los esfuerzos de intervención”.

A continuación destacaremos diferentes clasificaciones:

· Hernández Vázquez (1995) clasifica las NEE en:

a) Físicas: Sensoriales, Motrices y Fisiológicas.

b) Psíquicas: Capacidad Intelectual y Enfermedad Mental

c) Socio-económicas

d) Étnico-culturales

e) Académicas

  • Según el D. 66/2013, se considera Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) los siguientes:

A) Necesidades educativas especiales.

B) Dificultades específicas de aprendizaje.

C) Altas capacidades intelectuales.

D) Incorporación tardía al sistema educativo español.

E) Condiciones personales que conlleven desventaja educativa.

F) Historia escolar que suponga marginación social.

No obstante, siguiendo el epígrafe del tema, a continuación nos centraremos en las NEE motoras, psíquicas y sensoriales.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: MOTÓRICOS, PSÍQUICOS, SENSORIALES, EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

Según la OMS, la Minusvalía se define como “situación desventajosa para un individuo consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que impide o limita el desempeño de un rol que es normal, en su caso, en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales”.

A lo largo de este apartado insistiremos en tres conceptos básicos:

– El papel de la detección y estimulación precoz.

– La importancia del grado de afectación: ligera, moderada o grave.

– Las problemáticas se presentan asociadas a otras.

Para ellos partiremos de tres grandes grupos de minusvalías: Motoras, Sensoriales y Psíquicas.

2.1 MINUSVALÍAS MOTORAS

Según Babio, un deficiente motórico “es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato locomotor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y nervioso”.

El origen de esta deficiencia puede ser por transmisión genética (madre portadora, progenitores con el mismo hándicap), infecciones microbianas (tuberculosis, poliomielitis,…), accidentes durante el embarazo o a lo largo de la vida (parálisis cerebral), o un origen desconocido (espina bífida).

Podemos clasificar estas minusvalías según diversos criterios: fecha de aparición, etiopatología, localización e intensidad y origen de la deificiencia. Analizaremos a continuación una de las más recientes clasificaciones:

a) Discapacidad motórica según la localización e intensidad de la lesión

§ Parálisis: privación o disminución del movimiento en una o varias partes del cuerpo. Se pueden según la parte del cuerpo afectada: Monoplejia (un solo miembro), hemiplejia (un lado del cuerpo), displejia (extremidades superiores), paraplejia (extremidades inferiores) y tetraplejia (las cuatro extremidades).

§ Paresia: Parálisis incompleta o leve: Monoparesia, parapesia, tetraparesia y hemiparesia.

b) Discapacidad motórica según el origen de la lesión:

clip_image002De origen cerebral: parálisis cerebral, tumores y esclerósis múltiple

clip_image002[1] Anomalías de origen espinal: poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativas o atrofia muscular espinal y traumatismos medulares.

clip_image002[2] Origen muscular: miopatías o distrofias musculares progresivas.

clip_image002[3] Origen óseo-articular: malformaciones congénitas o adquiridas, microbianas, distrofias, afecciones reumáticas, amputaciones, reumatismos de la infancia y lesiones óseoarticulares derivadas de la desviación del raquis.

Una vez clasificada las diferentes discapacidades motóricas vamos a analizar las características de algunas de las patologías más destacadas atendiendo a la clasificación según el origen de la lesión:

Parálisis cerebral (PC): Según la Sociedad Internacional de PC, “es un desorden permanente de la postura y el movimiento debido a una lesión en el cerebro antes que su desarrollo y crecimiento sean completos”. Estas anomalías no son curables, pero si mejorables mediante un adecuado tratamiento.

Los niños con PC pueden presentar trastornos asociados en la visión (estrabismo), en el oído (hipoacusia), epilepsia, dificultades intelectuales y en el lenguaje. Por ello, podemos encontrar algunos problemas en las actividades físicas, como por ejemplo: son más lentos y mantienen los reflejos arcaicos durante más tiempo, tienen problemas perceptivo-motrices, de tono muscular y de lateralidad, etc.

Esclerosis múltiple: Enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas.

Espina bífida: Anormalidad de la columna vertebral consistente en que el canal medular no cierra antes del nacimiento. La espina bífida puede presentar una serie de complicaciones como hidrocefalia, trastornos neurológicos y visuales, incontinencia y limitaciones ortopédicas.

Poliomielitis: Enfermedad infecciosa de origen medular que da lugar a trastornos como la atrofia muscular.

Miopatías: Forman un grupo heterogéneo de dolencias que afectan a los músculos esqueléticos, con degradación del funcionamiento o de la estructura de las fibras musculares y husos neuromusculares, y disminución o pérdida de fuerza muscular. La más frecuente es la distrofia muscular de Duchenne.

Desviaciones del Raquis: Cifosis, lordosis y escoliosis.

Artritis: Inflamación de una articulación de origen microbiano, por infección.

En términos generales, algunas de las afecciones relacionadas con la E.F. que pueden presentar las minusvalías motóricas son:

– Retraso en el desarrollo motor y perceptivo.

– Capacidades físicas disminuidas.

– Descoordinación, mala percepción, escasa conciencia de esquema corporal.

– Problemas de salud y fatiga por su escasa actividad.

– Bajo nivel de autoestima, falta de motivación

La tarea del maestro de EF es desarrollar al máximo sus potencialidades e intentar que el alumno acceda al currículo y desarrolle un currículo lo más normalizado posible. Así como motivar a través de visionado de videos (paraolimpiadas,…) o con la participación en actividades de concienciación del alumnado (actividades con silla de ruedas,…)

2.2 MINUSVALÍAS PSÍQUICAS

A continuación analizaremos los retrasos mentales y las enfermedades mentales.

2.2.1 RETRASO MENTAL

Se define como: “Funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media que coexiste junto con el déficit en la conducta adaptativa y se manifiesta durante el período de desarrollo” (AAMD- Asociación Americana para la Deficiencia Mental).

Son múltiples las causas que pueden originar una deficiencia mental, aunque en la mayoría de los casos son causas desconocidas (idiopáticas). Podemos destacar los siguientes factores:

Factores prenatales (antes del nacimiento): Factores genéticos (síndrome de Down, síndrome de Turner,…), hidrocefalia o microcefalia, enfermedades de la madre (rubéola, listeriosis,…), factor Rh, intoxicaciones diversas.

Factores perinatales (durante el parto): Nacimiento prematuro, parto difícil (anoxia, hemorragia intacraneal,…), infecciones diversas (meningitis, encefalitis,…).

Factores postnatales (posteriores al nacimiento): enfermedades por infección (meningitis, encefalitis,…), intoxicaciones (plomo, monóxido de carbono,…), trastornos metabólicos (galactosemia), traumatismos craneoencefáicos, hipoxia (asfixia, paradas cardiacas,…), etc.

En cuanto a su clasificación y características, desde el modelo psicométrico se puede explicar el grado de deficiencia mental a través de la valoración de la capacidad intelectual (entendida como edad mental) y el cociente intelectual (CI = EM/EC).

El límite o Bordeline se encuentra en un CI entre 70-85 (no se considera deficiente mental). Cuando la deficiencia es ligera (CI = 52-69) se aprecia retraso en el desarrollo sensorio-motor y de lenguaje. La deficiencia moderada (CI = 36-51) permite una evolución satisfactoria del desarrollo motriz y de la capacidad de autonomía. En cuanto a la deficiencia severa (CI= 21-35), poseen un desarrollo motor muy pobre y poca capacidad de autonomía. Por último, la deficiencia profunda (CI= 0-20) se diferencia poco de las severas, mayores problemas motores, físicos y sensoriales.

Las principales dificultades o características de los deficientes mentales respecto a la actividad física pueden ser de 3 tipos:

Fisiológicas: Hipotonía muscular y escoliosis, insuficiencia respiratoria y les cuesta mucho realizar esfuerzos físicos.

Motrices: Desarrollo “normal” pero a un ritmo más lento; dificultades de percepción, decisión y ejecución; problemas de coordinación, equilibrio, en la estructuración del esquema corporal y espacio-temporal, etc.

Psicológicas: Ansiedad, atención dificultosa y su comportamiento intelectual es insuficiente en los deficientes ligeros y muy defectuosa en los profundos.

Frente a estas dificultades, el área de E.F. tiene como finalidad el ayudar a conseguir las etapas de educación psicomotriz, la incorporación del esquema corporal y la orientación espacio-temporal. Para ello, debemos tener en cuenta el adoptar una actitud natural y espontánea con ellos, ser pacientes y constantes, hablarles despacio utilizando un lenguaje comprensible, no tratarles como inferiores a su edad, promover una actitud positiva y de colaboración en el grupo, etc.

2.2.2 ENFERMEDAD MENTAL

Podemos considerar como enfermos mentales a aquellos individuos que presentan alguno de los siguientes trastornos: trastornos del pensamiento, de la memoria, de la percepción y atención, de la conciencia y el estado de vigilia, psicomotrices, de afectividad, y en el comportamiento social.

Dentro de este grupo las alteraciones más comunes son la neurosis y la psicosis.

El estado de neurosis puede sobrevenir a cualquier persona y consiste en no estar contento consigo mismo. Podemos encontrar la neurosis obsesiva (sólo se piensa en una cosa) y la neurosis fóbica (miedo ante estímulos inofensivos).

Por otro lado, la psicosis se da cuando el sujeto está contento consigo mismo, evadiéndose de la realidad y creando la suya propia. Como forma de psicosis destaca el autismo, que es una alteración del desarrollo (TGD – trastorno general del desarrollo) caracterizada por el aislamiento respecto al exterior. Su terapia consiste en estimular los sentidos de uno en uno, se caracteriza por el uso de pictogramas.

Con esto terminamos las minusvalías de tipo psíquico y pasamos a ver las minusvalías sensoriales.

2.3 MINUSVALÍAS SENSORIALES

Las minusvalías sensoriales “son una pérdida o anormalidad total o parcial, de la funcionalidad de uno o varios sentidos”. Las más discapacitantes son la visión y la audición.

2.3.1 DEFICIENCIAS VISUALES

“La ceguera se define funcionalmente como la pérdida de uno de los sentidos a distancia: la vista”.

Las causas que pueden originar la deficiencia visual según lo establecido por la ONCE son: anomalías congénitas por haber sufrido la madre alguna enfermedad en el embarazo, problemas de refracción, aquellos que han recibido algún traumatismo en los ojos, lesiones en el globo ocular y en el nervio óptico, ceguera por alteraciones próximas al ojo, enfermedades generales y ceguera determinada por parásitos.

Debemos diferenciar entre la ceguera congénita o de nacimiento y aquella que es consecuencia de algún tipo de enfermedad o accidente.

La ONCE clasifica las deficiencias visuales en:

Ciegos: A través de la vista no se obtiene conocimiento.

Ciegos parciales: Perciben bultos y contornos.

Niños de baja visión: Ven objetos a pocos centímetros.

Niños limitados visualmente: Precisan una iluminación y materiales más adecuados.

Ceguera o ambliopía: Se asocia a otras deficiencias (sensoriales, anatómicas y neurológicas).

Entre las características que afectan a esta población con relación a la E.F. podemos destacar: deficiencias en la orientación, en la estructuración espacial y del esquema corporal, deficiente equilibrio y coordinación dinámica general, alteraciones en la postura y de la lateralidad, etc.

En este sentido, según Cratty, el maestro de E.F. deberá trabajar, cuanto antes el desarrollo de las vías auditivas y táctico-kinestésica, el esquema corporal, el equilibrio, las coordinaciones dinámicas y la organización y orientación espacial.

Las adaptaciones que podemos realizar son: los recursos materiales, los recursos personales, los espacios, la presentación de objetos y materiales y las actividades de enseñanza-aprendizaje.

2.3.2 DEFICIENCIAS AUDITIVAS

Según la O.M.S. un niño es sordo “cuando no percibe los sonidos ni aún con ayuda de amplificadores. Cuando la pérdida es total hablamos de sordos y cuando es parcial se habla de hipoacusia”.

Se pueden distinguir algunas de las siguientes causas que pueden producir la sordera:

– Las sorderas neurosensoriales son producidas por enfermedades, traumatismos y malformaciones.

– Las prenatales por rubéola, difteria, sífilis,…

– Las sorderas neonatales por anoxia fetal, sufrimiento fetal,…

– Las postnatales por traumatismo, enfermedades infecciosas (meningitis, encefalitis, paperas,…).

Podemos clasificar la sordera según el momento de aparición en sordos pre-locutivos (0-5 años) y sordos post-locutivos (después de adquirir el lenguaje, más de 5 años). Y también según el grado de capacidad auditiva en leve (20-40 dB), media (40-70 dB), severa (70-90 dB), profunda (por encima de 90 dB) y cofosis (pérdida total).

Las características más generales de los deficientes auditivos son: Carácter parecido al normal con dificultad para expresarse con los demás; agresividad; retraso en la maduración perceptiva; manifiesta problemas de emotividad, intelectuales y de relación social, y en el plano motor presenta problemas de coordinación y equilibrio, de hipertonía, torpeza motriz, etc.

Su tratamiento en E.F. irá encaminado a la superación de los trastornos de tonicidad y equilibrio, y la adquisición del esquema corporal, coordinación dinámica general y orientación espacio-temporal. Así como trabajar y potenciar la vía visual.

Con esto terminamos el segundo apartado del tema, y pasaremos a analizar los aspectos diácticos.

3. ASPECTOS DIDÁCTICOS EN CUANTO A NIVEL DE COMUNICACIÓN

Como aspecto didáctico destacamos la adecuada utilización de los niveles de comunicación planteados por Weaver y referidos al alumnado que presenta esta problemática:

Problema técnico (precisión en la transmisión de información).

Problema de significado (asimilación de la información).

Problema de la eficacia (como afecta el mensaje a la conducta deseada).

Los canales de comunicación de que disponemos son visual (para deficiencias auditivas a través de demostraciones, dibujos, etc.), auditivo (para deficiencias visuales) y kinestésico-táctil (en ambos casos).

También deberemos tener en cuenta las orientaciones metodológicas establecidas en el Decreto 54/2014, como son el carácter lúdico y global, maximizar el tiempo de compromiso motor, realizar una enseñanza lo más individualizada posible o atender a la diversidad del alumnando, entre otras.

Además, podemos establecer una serie de recomendaciones para la programación de actividades para los alumnos que presenten algún tipo de problema, donde debemos tener en cuenta una serie de aspectos: El programa debe tener unidad, debe ser continuo y flexible, debe ser realista, claro y cíclico.

Se debe facilitar el acceso al currículo, para ello algunas de las adaptaciones más comunes que se pueden realizar en la práctica deportiva a nivel escolar, y que nuestra comunidad se establecen en los Planes de trabajo individualizado (PTI), son: los contenidos, los sistemas de comunicación, el material, la eliminación de las barreras arquitectónicas, las normas, la utilización de apoyos, adaptaciones metodológicas, etc.

Por último, la importancia de la E.F. para los alumnos que presentan algún tipo de problemática, se puede resumir en:

– El niño disfruta con actividades lúdicas de ejercicio físico.

– Se habitúa a la actividad física y al deporte.

– Desarrolla sus posibilidades motrices.

– Consigue hábitos de higiene y salud.

– Aprende a utilizar sus ratos de ocio y tiempo libre.

– Se siente útil, protagonista y desarrolla las relaciones humanas.

– El juego siempre debe estar en una clase de E.F. para niños con NEE.

Por este motivo, es fundamental motivar y crear hábitos de realización de actividades físicas entre este tipo de alumnado tanto en horario escolar como extraescolar, así como concienciar al resto de alumnos de la diversidad existente entre sus compañeros. A ello contribuiremos con la realización de diversas actividades incluidas en nuestro proyecto deportivo de centro como por ejemplo la visita al centro educativo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas.

Para finalizar este tema realizaremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

4. CONCLUSIÓN

Podemos concluir este tema diciendo que para llevar a cabo una enseñanza de calidad con alumnos con NEE son imprescindibles dos requisitos. Por un lado, es necesario disminuir la ratio de alumnos por aula, ya que a la hora de integrar a un alumno con NEE en un grupo “normal” con un nº elevado de alumnos sería muy difícil prestar una atención y una enseñanza más individualizada a este alumno con dificultades.

Por otro lado, es necesario una buena relación y coordinación de una serie de profesionales (orientador, pedagogo, logopeda,…) para que la programación que realicemos para estos alumnos se lleve a cabo con el mayor éxito posible.

En este sentido, todo maestro debe aprovechar las clases de educación física, los juegos, los ejercicios para que los alumnos tengan relaciones con los compañeros y fomenten su autonomía personal ayudándoles así a que sean ellos mismos los que poco a poco desarrollen las clases mejorando progresivamente en todos los aspectos.

En definitiva, los maestros debemos hacer todo lo que este en nuestras manos para que la integración de los alumnos con NEE sea lo más normal posible y podamos sacar todo lo positivo que poseen, además tenemos en nuestras manos una fuente de salud que debemos aprovechar para mejorar su calidad de vida y su salud.

Por último, cabe destacar que todas las características vistas en cada una de las minusvalías son en términos generales, ya que gracias a su esfuerzo, sacrificio y trabajo podemos encontrar casos donde las personas con minusvalía pueden llegar hacer cosas increíbles, como por ejemplo nos lo demuestran en las “Paraolimpiadas”.

6. BIBLIOGRAFÍA

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Decreto 66/2013

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MANUEL. ¿Puedo jugar yo?. Ed. Proyecto Sur. 2000.

RIOS HERNÁNDEZ, MERCEDES, 1998, El juego y los alumnos con discapacidad. Ed. Paidotribo.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. Educación e integración escolar del niño con deficiencias motóricas. Cuadernos de la UNED. Madrid. 1989.

MOLINA, S, 2000, Deficiencia mental: aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe. Málaga.

BERNAL, J.A., 2001, Juegos y actividades adaptadas. Gymnos. Madrid.

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “E.F. para niños con necesidades educativas especiales”, Ida Cortés y Tomás Marín.

Efdeportes.com: “Las discapacidades físicas. Integración en E.F.”, Juan Carlos Muñoz.