Icono del sitio Oposinet

Tema 4 – El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y MUSCULAR

1.1. Aproximación conceptual

1.2. Principios y leyes del crecimiento

1.2.1. Curvas de distancia y curvas de velocidad

1.2.2. Leyes o principios del crecimiento

1.2.3. Principios fundamentales del desarrollo

1.2.4. Edades del crecimiento

1.2.5. Fases del crecimiento

1.3. Crecimiento y desarrollo neuromotor

1.4. Crecimiento y desarrollo óseo

1.5. Crecimiento y desarrollo muscular

  1. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO

2.1. Factores endógenos o internos

2.2. Factores exógenos o externos

  1. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO

3.1. Patologías relacionadas con el crecimiento estatural y ponderal

3.2. Patologías relacionadas con el movimiento (sistema neuromotor)

3.3. Patologías del sistema óseo

3.4. Patologías del sistema muscular

3.5. Patologías posturales

3.5.1. Patologías estructurales de la columna vertebral

3.5.2. Patologías del pie, caderas y rodilla

3.5.3. Otras patologías

  1. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO
  2. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
  3. BIBLIOGRAFIA

0. INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza obligatoria comprende un intervalo de edad en el que se producen continuos cambios en el crecimiento y desarrollo de los alumnos. Estos cambios afectan directamente al desarrollo de sus habilidades y capacidades.

Las actividades físicas utilizan el cuerpo como principal instrumento, por ello, el maestro de Educación Física debe conocer los procesos de crecimiento y desarrollo y ser consciente de las limitaciones y capacidades impuestas por el estado evolutivo en que se encuentran los alumnos. Por otra parte, es conveniente que conozca las posibles alteraciones que se pueden producir en el proceso de crecimiento y desarrollo para adoptar las medidas oportunas en caso de detectarla en algún alumno.

Siguiendo a Ausubel y Sullivan (1983), los estudios del desarrollo motor deben favorecer el conocimiento de los procesos evolutivos e involutivos del hombre, aplicar con precaución dichos conocimientos y evaluar la conducta humana más eficazmente.

La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio durante la jornada escolar,…”.

El Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

También podemos destacar el Bloque de Contenidos 1: “Actividad física y salud” que se trabaja en todos los cursos de Primaria, donde encontramos contenidos para 5º como: El cuidado del cuerpo”, “Composición corporal” o “Conocimiento de las principales funciones del aparato locomotor en relación con la actividad física”.

Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº2: “Identificar algunos de los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.” y sus Estándar de aprendizaje evaluables 2.2.: “Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física” o el 2.3. “Conoce algunos de los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud”

Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en el aula contribuirán en la consecución de la Competencia Aprender a aprender, mediante el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones corporales, o las Competencias básicas en ciencia y tecnología, a través del conocimiento y comprensión del funcionamiento del propio cuerpo y los efectos de determinadas prácticas sobre el organismo.

Este tema se encuentra relacionado con todos los del temario, principalmente con los temas 3, 5 y 10, al tiempo que con los temas 21 y 22 que tratan las diferentes discapacidades.

Durante este tema vamos a tratar el crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular; los factores que lo condicionan; las patologías que tienen relación con el movimiento y el crecimiento, y cómo podemos evaluar los problemas motores y su tratamiento dentro del ámbito escolar.

1. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y MUSCULAR.

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Durante el periodo evolutivo del ser humano se producen numerosos cambios, estos cambios son debidos a una serie de factores: el crecimiento, la maduración, el aprendizaje, el ambiente,… En ocasiones estos términos son utilizados como sinónimos, pero cada uno de ellos posee una significación propia que es necesario que se conozca. A continuación veremos algunos de estos factores:

* Crecimiento: Etimológicamente significa aumento del tamaño del cuerpo. El estudio del crecimiento humano es objeto de la Auxología (De Tonni). En un sentido estricto, este término sólo hace referencia a los cambios observables en términos de cantidad, principalmente referido a las estructuras.

* Maduración: Según Le Boulch, es el “proceso por el cual el individuo alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y de sus capacidades mentales haciendo funcionales todas las estructuras, que sólo existían potencialmente en el individuo”. El proceso madurativo determina la no existencia de influencias exteriores.

* Ambiente: “Todo cuanto desde el exterior, de forma premeditada o incidental, pueda influir en el proceso de desarrollo de la persona” (Ruiz Pérez).

* Aprendizaje: “Cambio relativamente permanente en la conducta de los individuos debidos a la práctica o a la experiencia” (Oxendine).

* Desarrollo: Se refiere a cada uno de los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia, por tanto, engloba la maduración del organismo y de sus estructuras, el crecimiento corporal y el influjo del medio ambiente (Cratty).

* Edad cronológica: Tiempo transcurrido desde el inicio de la gestación o desde el nacimiento.

* Edad biológica: Hace referencia al grado de maduración individual.

* Estadio: “Parte o momento del desarrollo que se distingue de las demás, dándose en ellas ciertas características homogéneas” (De Tonni).

Hecha esta aclaración sobre estos términos, pasaremos a tratar las diferentes leyes y principios que rigen el crecimiento.

1.2 PRINCIPIOS Y LEYES DEL CRECIMIENTO

Para estudiar el crecimiento y el desarrollo debemos tener en cuenta una serie de leyes y principios que rigen dichos procesos.

1.2.1 CURVAS DE DISTANCIA Y CURVAS DE VELOCIDAD

En el proceso de crecimiento se producen transformaciones fácilmente cuantificables (talla, peso, envergadura,…). En los controles de crecimiento se miden estos parámetros para representarlos mediante gráficas, entre las que destacan: curvas de distancia (crecimiento acumulado a lo largo del tiempo) y curvas de velocidad (incrementos producidos de año en año).

Según García, Navarro y Ruiz (1996), durante la infancia se crece una media de 5-7 cm/año y en la adolescencia alrededor de 10 cm/año en varones y 8-9 cm/año en mujeres.

Así mismo, es importante que éste conozca el desfase de maduración de huesos y articulaciones con respecto al del sistema muscular, de tal manera que sepa ajustar adecuadamente las cargas de trabajo a fin de evitar lesiones.

1.2.2 LEYES O PRINCIPIOS DEL CRECIMIENTO

El crecimiento es continuo hasta la edad adulta, pero no se lleva a un ritmo constante. Ferre, citado por Ruiz Pérez (1994), distingue unas leyes o principios fundamentales del crecimiento:

Principio de progresión y de amortiguación: El crecimiento relativo al tamaño del cuerpo es mayor cuanto más joven y se amortigua con la edad.

Principio de alternancia: Existen periodos de crecimiento más rápidos que otros.

Principio de disociación: Las partes del cuerpo no crecen conjuntamente y en las mismas proporciones, sino a velocidades diferentes.

Principio del periodo crítico: Periodo en el que el organismo es especialmente sensible ante la presencia o ausencia de ciertos estímulos.

Principio de alcance: Si el crecimiento se detiene durante un tiempo no muy largo, una vez recuperadas las condiciones normales, este experimenta un impulso que permite superar lo perdido

1.2.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO

También debemos tener en cuenta unos principios fundamentales del desarrollo:

Principio de orden: La maduración es un proceso ordenado, no aleatorio.

Principio de la madurez individual: El desarrollo es algo individual y depende de los factores internos y externos que afectan al individuo.

Principio de la direccionabilidad: La maduración sigue el proceso del desarrollo en contraposición a las fuerzas ambientales. La dirección será: cefalocaudal (desde la cabeza a la pelvis) y próximo-distal (a partir del lugar más próximo al cuerpo).

Principio de fluctuación reguladora: El desarrollo no se manifiesta al mismo ritmo en todos los frentes.

Principio de la asimetría funcional: El ser humano tiende a desarrollarse asimétricamente.

Principio del periodo crítico: Periodo en el que el organismo es especialmente sensible ante la presencia o ausencia de ciertos estímulos.

1.2.4 EDADES DEL CRECIMIENTO

Debido al desfase entre edad biológica y cronológica, debemos conocer con la mayor exactitud posible el proceso de crecimiento y maduración de los individuos. A estos índices de maduración se les conoce como “edades de crecimiento”.

Edad ósea: Se basa en el proceso de osificación del esqueleto. Se utilizan técnicas radiológicas para obtener información, sobre todo de la muñeca.

Edad dental: Se realiza el estudio de la aparición de los dientes y su comparación con normas establecidads.

Edad somática o morfológica: Se refiere a la comparación de los niños con tablas estandarizadas de altura y peso.

Edad sexual: Corresponde a la época en que los caracteres sexuales se hacen patentes, tanto los primarios como los secundarios.

1.2.5 FASES DEL CRECIMIENTO

Distinguimos una serie de fases de crecimiento con objeto de facilitar su estudio y poder establecer una correspondencia entre éstas y las diferentes etapas de la enseñanza obligatoria. De Toni distingue las siguientes:

Periodo neonatal: 2 primeras semanas de vida.

Primera infancia: Abarca los 2 primeros años de vida.

Segunda infancia o niñez: De 2 a 6 años.

Tercera infancia o puericia: De 6 años a 11 años en chicas y 12 años en chicos aproximadamente.

Pubertad y adolescencia: Desde el inicio de la crisis puberal hasta los 21 años en chicas y 25 en chicos.

Edad adulta: De 21 a 50 años en mujeres y de 25 a 60 años en hombres.

Vejez: Desde 50 y 60 años, en mujeres y hombres respectivamente.

La transición de una a otra etapa es gradual y el ritmo cronológico varía de unas personas a otras.

De esta forma terminamos el apartado sobre los principios y leyes del crecimiento. A continuación hablaremos del desarrollo neuromotor, óseo y muscular.

1.3 . CRECIMIENTO Y DESARROLLO NEUROMOTOR

El desarrollo neuromotor viene condicionado por el sistema nervioso. Hacia los dos años alcanza ya el 75% del proceso, que continúa hasta los 30 años. Existe un desajuste entre la morfología y la funcionalidad del sistema, ya que sus funciones tardan muchos años en consolidarse y su tamaño en la infancia es parecido al del adulto. El proceso de estructuración funcional se ve facilitado por la “mielinización”.

1.4 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ÓSEO

Los huesos se originan como tejido cartilaginoso blando, debido al crecimiento y la maduración y a la transformación del cartílago en hueso, se van endureciendo. Este proceso de osificación se inicia sobre el segundo mes prenatal para finalizar acabada la pubertad (14-16 años en la mujer y 18-20 años en el hombre).

Citando a Lapierre las costillas son los primeros huesos que se osifican; los huesos del pie se osifican antes que los de la mano y los últimos huesos en osificarse son los de la pelvis en la mujer y las clavículas en el hombre.

1.5 CRECIMIENTO Y DESARROLLO MUSCULAR

El sistema muscular empieza a formarse a partir de la tercera semana prenatal y se desarrolla progresivamente hasta la adolescencia, su posterior desarrollo se debe al trabajo muscular que se realice. Este sistema crece de manera estable hasta los siete años y hasta el inicio de la pubertad es más lento. Durante la pubertad los músculos crecen rápidamente y alcanzan un mayor desarrollo, sobre todo en varones debido a la influencia de la testosterona. Es importante saber que no aumenta el número de fibras musculares, sino su volumen y grosor.

Es necesario que el maestro de EF tenga en cuenta el desarrollo muscular a través de un adecuado trabajo de la fuerza, adaptando en todo momento su trabajo a la edad del niño y a sus características individuales, sobre todo en la etapa de Primaria.

Terminado el apartado referente al desarrollo neuromotor, óseo y muscular., pasaremos a desarrollar los factores que repercuten sobre el desarrollo y el crecimiento.

2. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Siguiendo a autores como Le Boulch o Bañuelos, los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento pueden ser endógenos (radican en el interior del propio organismo) o exógenos (provienen del exterior).

2.1 FACTORES ENDÓGENOS O INTERNOS

· Factores genéticos o hereditarios

Cada persona nace con unas características propias de su especie, raza o grupo étnico y familia. Estas características son transmitidas mediante códigos genéticos por sus progenitores y determinan tanto el proceso de desarrollo y crecimiento como los niveles finales alcanzados.

· Factores endocrinos u hormonales

Las hormonas son sustancias químicas producidas por el propio organismo y se encargan de la regulación y coordinación de sus diferentes funciones. Las hormonas que ejercen influencia sobre el desarrollo y el crecimiento son: la hormona del crecimiento (GH) o somatotropina, hormonas tiroideas, la insulina y las hormonas sexuales.

· El sexo

En el crecimiento y el desarrollo existen ciertas diferencias entre varones y mujeres. En cuanto al crecimiento, hasta los 10 años existen pocas diferencias, pero después de esta edad el estirón pubertario interviene antes en las niñas que en los niños, mientras que, en la edad adulta, los varones suelen tener más estatura y peso.

En cuanto al desarrollo óseo y muscular, la maduración ósea es más precoz en las chicas, y los varones alcanzan una musculatura más desarrollada y fuerte.

· La raza

En la variedad de razas humanas existentes se observan ciertas diferencias producidas tanto por la genética como por el ambiente. Tanner realizó un estudio de comparación y constató diferencias a nivel general, como por ejemplo que las niñas afroamericanas son algo más grandes que las del resto de las razas.

2.2 FACTORES EXÓGENOS O EXTERNOS

· Nutrición

La nutrición ejerce las mayores influencias sobre el desarrollo y crecimiento porque permite al modelo genético cumplirse o no. Una alimentación sana en los primeros años y después durante el periodo de crecimiento asegura el desarrollo normal del niño. La alimentación normal comporta lípidos, glúcidos, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua. En este sentido, debemos de promover en el alumnado hábitos de tomar una dieta equilibrada y el número de ingestas diarias adecuadas.

Una alimentación deficiente puede provocar alteraciones en la velocidad de crecimiento, el tamaño corporal final y la composición de los diversos tejidos. Así como diversas enfermedades como la anorexia o la obesidad.

· Clima y estaciones

El medio va a determinar la adaptación específica del individuo. Las estaciones influyen en el crecimiento, aumentando en los meses de primavera y verano el estatural, y en otoño e invierno el ponderal.

· Enfermedades

El hecho de sufrir, durante el periodo de crecimiento, determinadas enfermedades (tuberculosis, paludismo, catarros,…) puede originar retrasos y anomalías en el proceso de crecimiento. Pero el fenómeno de recuperación aparece inmediatamente después de la cura. Los estados febriles estimulan la secreción de GH.

· Factores psicológicos

Según Gadner, la carencia de afectividad durante la infancia o la privación de la madre puede conducir a anomalías y trastornos de conducta y personalidad que pueden llevar asociadas efectos negativos sobre el crecimiento.

· El ejercicio físico

El ejercicio físico adecuado y adaptado a la edad del sujeto tiene efectos beneficiosos en el proceso de crecimiento y permite un crecimiento proporcionado de los tejidos óseo, muscular y de los órganos internos (Ley de Delpech).

· Factores socioeconómicos

Los aspectos comentados anteriormente dependen, en buena medida, del nivel socioeconómico en el que el niño crece y se desarrolla, por lo que influirá de forma decisiva aunque indirecta sobre el crecimiento.

Hasta aquí algunos de los factores que afectan al crecimiento y desarrollo del ser humano. Pasaremos a ver a continuación las diferentes patologías relacionadas con el movimiento y el crecimiento.

3. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO

La patología es la “ciencia que trata de los cambios del cuerpo a consecuencia de las enfermedades” (Diccionario de Psicología).

El abanico de patologías que se podría describir en este punto es tan amplio que enumeraremos muchas y describiremos de forma breve aquellas que responden mejor al enunciado del tema que nos ocupa.

3.1 PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO ESTATURAL Y PONDERAL

La mala alimentación y otros factores (higiene, salud, ejercicio,…) pueden determinar alteraciones de crecimiento, por exceso o defecto.

Se pueden destacar las siguientes patologías: enanismo, gigantismo, anorexia, obesidad, caquexia, poliomielitis y miopatías.

3.2 PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO (SISTEMA NEUROMOTOR)

Apraxia: Imposibilidad de realizar determinados movimientos adaptados a un fin.

Ataxia: Trastorno de la motricidad vinculado a un defecto de coordinación de los músculos implicados en un movimiento.

– Incoordinación motriz, alteraciones del equilibrio, torpezas motrices, tics nerviosos, temblores,… (Parkinson, enfermedades neurodegenerativas,…)

Enfermedades y trastornos en el embarazo.

3.3 PATOLOGÍAS DEL SISTEMA ÓSEO

Osteocondriosis: Se asocia a una alteración vascular provocando necrosis o degeneración de la epífisis ósea y fibrosis en la metáfisis. La más frecuente es la enfermedad de Osgood-Shlatter.

Osteocondritis: Enfermedad inflamatoria del hueso. Puede producir artrosis.

Osteoporosis: Fragilidad del hueso.

Osteocondromatosis: Presencia de cuerpos libres en el interior de una articulación.

Epifisitis: Inflamación de una epífisis. La más conocida es la enfermedad de Scheuermann en las vértebras.

Raquitismo: Causado por falta de vitamina C.

Espina bífida: Falta de unión de dos vértebras que origina un quiste.

3.4 PATOLOGÍAS DEL SISTEMA MUSCULAR

Distrofia muscular: Disminución de tamaño y capacidad funcional de algunos grupos musculares

Miotonía: Exceso de tono muscular.

Miopatias: Degeneración de fibras musculares.

3.5 PATOLOGÍAS POSTURALES

Agrupamos aquí una serie de patologías y malformaciones esqueléticas (congénitas o adquiridas) que afectan a la postura corporal.

3.5.1 PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

§ Hiperlordosis: “Curvatura hacia delante de la columna vertebral, que tiende a formar un arco de concavidad posterior”. Se produce por causas como: debilidad muscular abdominal; esfuerzos y sobrecargas mecánicas continuas; postura defectuosa por aumento de volumen abdominal (embarazo u obesidad)… El trabajo se centrará en la prevención más que en el reequilibrio.

§ Hipercifosis: “Es una curva rígida de la columna vertebral en el plano sagital que no se debe confundir con el dorso redondeado”. Puede ser congénita, del adolescente o senil, y puede deberse a factores hereditarios, sobrecargas, vicios posturales, edad, etc. El trabajo sobre esta patología se centrará en ejercicios respiratorios, ejercicios de flexibilidad y ejercicios de fortalecimiento.

§ Escoliosis: “Es la desviación de la columna vertebral en los tres planos del espacio: transversal, sagital y horizontal”. Encontramos dos tipos: funcional, flexible o actitud escoliótica y rígida o escoliosis estructurada. Según Javier Jiménez, el 80% de las escoliosis son de origen desconocido, el resto pueden ser de origen diverso (herencia, congénitas, alimentarias,…). Los ejercicios para intervenir sobre la escoliosis serán más analíticos cuanto más rígida sea ésta.

3.5.2 PATOLOGÍAS DEL PIE, CADERAS Y RODILLA

Podemos encontrar alteraciones en pies, caderas y rodillas, de las que podemos destacar las siguientes:

* Patologías del pie: El pie presenta en su cara plantar una concavidad (bóbeda plantar) que permite una sustentación correcta en posición estática y en marcha. De esta concavidad se desprenden diferentes alteraciones como el pie cavo, el pie plano o valgo, el pie equino, el pie zambo o equinovaro. Otras patologías pueden ser los juanetes, callos y los dedos en garra.

* Patologías de caderas y rodillas:

– En el plano frontal aparecen piernas rectas: Las anomalía pueden dar lugar a piernas en “X”, si el origen está en la cadera se conoce como “coxa valga” y si está en la rodilla “genu valgo”, o piernas en paréntesis, hablando de “coxa vara” (deformidad en cadera) y “genu varo” (deformidad en rodilla).

– En el plano lateral, las anomalías se deben casi siempre a una patología de la articulación de la rodilla, pudiendo aparecer “genu recurvatum” o “genu flexum”.

3.5.3 OTRAS PATOLOGÍAS

En clase, se pueden encontrar otras alteraciones relacionadas con el aparato locomotor y con la actitud corporal que, o bien tienen carácter hereditario o bien son consecuencia de malos hábitos de salud (alimentación) o exceso de sobrecarga en huesos y cartílagos todavía por madurar. Algunas de ellas pueden ser: osteoporosis prematura, artrosis prematura, lesiones meniscales,…

Otras patologías que podemos encontrar son: acortamiento de los músculos isquiotibiales (enfermedad de Bado), asimetría de las extremidades inferiores, basculación pévica, etc.

Cabe destacar que el maestro deberá evitar ejercicios que puedan hacer surgir cualquiera de estas patologías o que las agraven. Además, para prevenirlas aconsejará cuidar los hábitos de salud (buena alimentación, rica en calcio, realizar ejercicio físico al aire libre…) y sobre todo evitar cargas inapropiadas o excesivas a la edad de sus alumnos.

4. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO

La evaluación en el proceso educativo se establece siempre partiendo de la valoración inicial de las capacidades afectadas y de las de posible mejora o desarrollo. Debemos huir del tratamiento de estos niños como “niños pasivos” y potenciar aquellos aspectos de posibles mejoras, para lo cual tendrán que tener un programa individual de desarrollo orientado por el especialista correspondiente.

El maestro debe realizar sus clases teniendo tres principios claros respecto al cuidado de la postura de sus alumnos:

Compensación muscular: aplicando continuamente el principio de la multilateralidad y huyendo del de especialización.

Higiene postural: adoptar posturas beneficiosas e inocuas en cualquier actividad.

Economía de trabajo: llevar a cabo actividades que supongan esfuerzos soportables y a la vez minimizados mediante una ejecución correcta.

Además, podemos evaluar los problemas motores que presentan nuestros alumnos desde diferentes perspectivas:

– Desde nuestro trabajo y contacto diario con los niños.

– Desde la colaboración y comunicación con la familia.

– Aprovechando los ocasionales exámenes médicos.

Si observamos en algún alumno posibles anomalías, el maestro se lo comunicará a la familia para que lo observe el médico, y nunca asumir el papel de éste.

Los objetivos, contenidos y actividades que se programen, así como la metodología que se elija, deben adecuarse siempre al nivel de desarrollo de los alumnos para que se produzca un aprendizaje efectivo.

En este sentido, Antón (1988) recomienda tener en cuenta una serie de consideraciones, entre otras podemos destacar:

– Al organizar la clase en grupos, formar éstos en función de las capacidades de los alumnos.

– Al programar las actividades, asegurarnos de que su ejecución no cause daños al niño.

– Evitar el número excesivo de repeticiones procurando que no supongan un esfuerzo demasiado intenso.

– Controlar las pulsaciones cuando se trabaje la resistencia.

Partiendo de la necesidad de coordinación entre médicos, padres y profesionales de la E.F., las funciones que debemos tener como maestros de E.F. en el marco escolar serán: prevenir mediante una correcta educación postural e higiene personal, detectar mediante el conocimiento de las patologías más frecuentes, y corregir mediante la correcta elección de la programación de aula.

También, siguiendo las recomendaciones del médico, podemos introducir un programa individual de trabajo sobre ejercicios físicos terapéuticos, que son “aquellos que tienen por finalidad restablecer aquellas capacidades y funciones corporales que se han perdido a causa de accidentes o enfermedades y que permiten a la persona reincorporarse a la vida normal”.

Para finalizar este tema realizaremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

5. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

Este tema es de gran importancia dentro de la E.F., ya que todo maestro de éste área debe tener una serie de conocimientos sobre el crecimiento y desarrollo corporal, ya que éste es el instrumento fundamental de nuestras clases. Además debemos tener en cuenta que el cuerpo puede presentar una gran variedad de patologías, sobre todo a estas edades en la que los niños son tan maleables. Por lo que deberemos luchar, junto a familias y médicos, por evitar estas alteraciones y evitar también que se conviertan en problemas mayores que durante la edad adulta ya no tenga solución.

En este sentido, en nuestra labor como maestros, teniendo en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), deberemos incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar y huir de la vida sedentaria y de los “juegos de sofá”. A ello contribuiremos con la realización y desarrollo de un buen programa o proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, a través del cual perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible y además adquieran hábitos de vida sana y saludable, ya que como decía Sánchez Bañuelos: “una persona sin salud es como un pájaro sin alas”.

6. BIBLIOGRAFÍA

Por último daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

LE BOULCH, J., 1990: “La educación por el movimiento en la edad escolar”. Buenos Aires: Paidos.

BAÑUELOS, S. F.: “Didáctica de la Educación Física y el Deporte”

RUIZ, P. L., 1994: “Desarrollo motor y actividades físicas”. Madrid: Gymnos.

GANETI, J. Y BRUNET-GUEDJ, E.: “Traumatología del deporte”.

Apuntes de la carrera de Magisterio de Educación Física, de la asignatura “Aprendizaje y Desarrollo Motor”

RIBAS SERNA, J.: “Educación para la salud en la práctica deportiva escolar”.

MARCOS BECERRO, J.F., 1992: “Medicina del deporte”. Cádiz: Ed. COE

ORSTT LLORCA, F. 1984: “Anatomía humana”. Barcelona: Ed. Científico-Médica

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “Salud, ejercicio físico y nutrición”, Carlos Saavedra.

Efdeportes.com: “Actividad física saludable: 15 recomendaciones prácticas”, Joaquín Fidalgo.

Efdeportes.com: “Patologías relacionadas con el aparato motor. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo”. Juan Carlos Muñoz Díaz.

Salir de la versión móvil