ÍNDICE:
0. INTRODUCCIÓN
1. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
1.1 Aproximación histórica
1.2 Concepto de Salud
1.3 La Salud en el Currículo
1.4 La calidad de vida
2. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
2.1 Efectos de la actividad física en los diferentes órganos y sistemas
2.1.1 Actividad física y aparato locomotor
2.1.2 Actividad física y sistema cardiovascular
2.1.3 Actividad física y sistema respiratorio
2.1.4 Actividad física y sistema nervioso
2.1.5 Actividad física y sistema endocrino
2.1.6 Actividad física y sistema digestivo
2.2 Beneficios socioafectivos
2.3 Beneficios psicológicos
2.4 Seguridad y hábitos en la Educación Física
3. EL CUIDADO DEL CUERPO. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA
3.1 Alimentación y dieta equilibrada
3.2 El descanso
3.3 Programa de Educación Física
3.4 Autonomía y Autoestima
3.4.1 Autonomía
3.4.2 Autoestima
4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
5. BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN
El propósito de la actividad física consiste en mejorar el estado de condición física y de salud en el individuo, de ahí que el número de ciudadanos que realizan algún tipo de actividad física haya aumentado notablemente. Además, en los últimos años estamos asistiendo al resurgir de términos relacionados con la salud, la correcta alimentación, técnicas antiestrés, actividad física, etc…
Los efectos de la actividad física en la salud parecen evidentes, pero también lo son en el área psico-social, en la autonomía personal y autoestima, así como en la creación de estilos de vida saludables.
La salud corporal en el niño debe contemplar diferentes aspectos como: el cuidado del cuerpo, el efecto que produce la actividad física en la salud y en el mantenimiento corporal, y el establecimiento de medidas de seguridad y prevención de accidentes en la práctica de la actividad física y en el uso de materiales y espacios.
En este sentido, consideramos que la actividad físico-deportiva es un elemento fundamental del sistema educativo y cuya práctica es importante en nuestro alumnado.
Por este motivo es labor de la E.F. promocionar la práctica de actividad física en horario extraescolar y de forma vitalicia. El maestro de E.F. debe conocer perfectamente la manera de llevar a cabo actividad física con orientaciones hacia la salud, así como enseñarles a conocer las prácticas o actividades perjudiciales en función de su edad o capacidades.
La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.
Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio durante la jornada escolar,…”.
El Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.
También podemos destacar el Bloque de Contenidos 1: “Actividad física y salud” que se trabaja en todos los cursos de Primaria, donde encontramos contenidos para 5º como: “El cuidado del cuerpo”, “Composición corporal” o “Conocimiento de las principales funciones del aparato locomotor en relación con la actividad física”.
Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº2: “Identificar algunos de los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.” y sus Estándar de aprendizaje evaluables 2.2.: “Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física” o el 2.3. “Conoce algunos de los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud”
Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en el aula contribuirán en la consecución de la Competencia Aprender a aprender, mediante el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones corporales, o las Competencias básicas en ciencia y tecnología, a través del conocimiento y comprensión del funcionamiento del propio cuerpo y los efectos de determinadas prácticas sobre el organismo.
Este tema tiene relación con todos los del temario, principalmente con el 3,4 y 10, así como con el 21 y 22 que tratan las diferentes discapacidades.
En este tema veremos la importancia de la salud y la calidad de vida dentro del área de Educación Física, como se recoge en el currículo. Trataremos los efectos que produce la práctica regular de actividad física en el sistema locomotor, cardiovascular, respiratorio, nervioso, endocrino,…También haremos mención al cuidado del cuerpo, a la seguridad e higiene en la E.F., así como a su autonomía y autoestima.
1. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
1.1 APROXIMACIÓN HISTÓRICA
La preocupación por la salud en y desde el ámbito de la E.F. no es nueva. Salud y ejercicio físico siempre han estado interrelacionados. Galeno, Mercuriales, Demeny, Lindhart o el español Cristóbal Méndez han tratado el enfoque médico del ejercicio físico, siendo firmes defensores de la relación tan directa entre el cuidado del cuerpo, la salud y la actividad física.
Las distintas escuelas que constituyen la génesis de la actual E.F. han contribuido a delimitar las intencionalidades, contenidos y actividades del currículo de esta área relacionados con la salud. La Escuela Sueca introduce una preocupación higiénica (ejercicios correctivos), la Escuela Francesa fundamentó científicamente los efectos del ejercicio sobre el organismo. Las Escuelas rítmicas y expresivas (“gimnasia moderna” de Medau y “gimnasia femenina finlandesa” de Jalkanen) evidencian esta preocupación, pero orientada hacia otros aspectos que no son meramente estructurales o funcionales.
La E.F. ha estado influenciada también por otras corrientes en la que la preocupación por la salud es, al menos, cuestionable: la corriente acrobática (Amorós, Jahn), la corriente deportiva (Arnold), la corriente atlética (Bukh, el movimiento olímpico).
Desde entonces hasta la actualidad han sido numerosos los avances al respecto, muchas veces derivados del ámbito del alto rendimiento. Así, hoy en día la actividad física surge, junto con otras actitudes relativas a la salud, como una necesidad para combatir el sedentarismo y las enfermedades denominadas hipocinéticas (Heyward, 2001) que de él derivan.
Algunas de las enfermedades más destacables de nuestra sociedad actual son, entre otras, las cardiovasculares, las respiratorias, el cáncer, enfermedades mentales, las metabólicas y endocrinas, alergias, etc.
Hecha esta aproximación histórica, pasaremos a ver de forma más detenida el concepto de SALUD.
1.2 CONCEPTO DE SALUD
Tradicionalmente la salud se ha definido en términos negativos: “salud sería la ausencia de enfermedades e invalideces”, pero hoy en día esta definición no es aceptada.
La OMS (1946) define la SALUD como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Terris no está de acuerdo con esta definición de la OMS y para él la salud es “un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
La tendencia actual es la de tomar salud y enfermedad como parte de un mismo continuum, en un extremo encontramos la muerte y en el otro la salud máxima.
Los determinantes o condicionantes de la salud y la enfermedad según el Informe Lalonde son: la biología humana (genética), el medio ambiente (contaminación), el estilo de vida (conductor de salud) y el sistema de asistencia sanitaria. Estos condicionantes están influenciados por factores sociales, culturales, económicos y políticos.
Por otro lado, la OMS entiende la actividad física como: “todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas”. Por tanto, afecta a la totalidad de la persona, es decir, a sus dimensiones física, psíquica y social.
Los efectos del ejercicio físico se relacionan con el tipo de actividad, la musculatura implicada, la duración e intensidad del trabajo y el programa de entrenamiento.
Según un estudio realizado por Speakman, Yearta y Jewet, los propósitos de la E.F. en el futuro serán la eficiencia cardio-respiratoria y el gusto por el movimiento.
Por todo ello, los maestros de Educación Física deben:
– Asegurarse de la compatibilidad entre unidades didácticas y salud.
– Regular las cargas de trabajo según edad, desarrollo y nivel de destreza motriz.
– Evaluar el nivel de rendimiento del alumnado: indicadores (frecuencia cardiaca).
– Mejorar el rendimiento físico e intelectual de sus alumnos.
– Individualizar la práctica.
1.3 LA SALUD EN EL CURRÍCULO
Es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud, de ahí que el periodo de enseñanza obligatoria resulte el más adecuado para tratar de potenciar los estilos de vida saludables. Por tanto, una buena educación debe pretender que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanos.
El sistema educativo español recoge esta preocupación incluyendo el tema de la salud de forma explícita en el currículo a través de dos vías: por un lado tratándolo por medio de algunas áreas de aprendizaje (Educación Física y Ciencias Naturales) y, por otro, incluyéndolo como un contenido para el desarrollo de valores y actitudes (comportamientos saludables) a trabajar en todas las áreas (Elementos transversales del currículo).
Podemos destacar el artículo 2 del Decreto 54/2014: “Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil, promoviendo la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar”.
Por lo que se refiere a nuestra área, la actividad física debe reunir una serie de características, como suponer un estímulo positivo para los distintos sistemas orgánicos, debe ser habitual y frecuente, debe fomentar las relaciones sociales, y fundamentalmente ha de ser variada y con un enfoque lúdico.
Las funciones del movimiento que establece nuestro currículum son variadas y algunas de ellas hacen referencia a la salud: función higiénica, función catártica y hedonista, y función de compensación.
Por otro lado, no nos debemos de olvidar de esa otra manera de enseñar y de aprender que deriva del “currículum oculto”, entramado de contenidos a los que nadie alude, pero de los que todos los alumnos están constantemente tomando nota.
Sin embargo, la tarea de educar para la salud no es sólo patrimonio del sistema educativo, sino de la colaboración permanente entre la familia y la escuela.
1.4 La calidad de vida
Según Devís (1995), la calidad de vida es “una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe el grupo o individuo, además de felicidad, satisfacción y recompensa”.
La promoción de la actividad física por parte de organismos locales, nacionales e internacionales se centra en alentar actitudes positivas hacia la misma que se mantengan toda la vida. Por ello, la educación físico-deportiva constituye un elemento esencial de la educación de la persona contribuyendo a preservar las relaciones sociales.
La práctica de actividades físicas tiene una influencia notable en el modo de vivir la vida y la alegría que produce el bienestar acompañante del estado de salud.
El ejercicio, de manera individual, facilita la adaptación al esfuerzo, estimula el deseo de superación, ejerce una importante influencia positiva en la lucha contra las drogas, etc. En su forma colectiva, induce el contacto entre los diversos individuos y el medio ambiente, se mejoran las relaciones interpersonales, etc.
La actividad física es imprescindible en todas las edades, con el fin de proteger su salud contra las agresiones de la vida moderna.
De esta forma terminamos el primer apartado y pasaremos a desarrollar el segundo siguiendo el epígrafe del tema.
2. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física bien orientada y acorde con las posibilidades individuales es un factor más de prevención de posibles enfermedades y que de nada sirve su actuación aislada si no se acompaña de una buena alimentación, relajación,… Pero, por otro lado, una práctica física excesiva e intensa, mal orientada o inapropiada puede ser la causante de graves problemas de salud y puede afectar negativamente en su calidad de vida (Corpas).
2.1 EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS DIFERENTES ÓRGANOS Y SISTEMAS
2.1.1 ACTIVIDAD FÍSICA Y APARATO LOCOMOTOR
La actividad física tiene un beneficio óseo: Al producir un aumento de la vascularización del hueso, se evita la descalcificación ósea; la acción de contracción-relajación de los músculos tiene una acción de bombeo que favorece la irrigación ósea y la formación del hueso (osteoblastosis).
También produce un beneficio articular. En general, favorece la correcta funcionalidad de todas las estructuras de la articulación: cápsula articular, ligamentos, meniscos y tendones.
Por supuesto, también se produce un beneficio muscular. El ejercicio físico mejora la fuerza, la resistencia, la velocidad, la coordinación de los músculos (intramuscular e intermuscular) y se produce un engrosamiento de las fibras musculares (hipertrofia muscular).
2.1.2 ACTIVIDAD FÍSICA Y SISTEMA CARDIOVASCULAR
La finalidad del sistema cardiovascular es la de regular la circulación sanguínea y oxigenar y alimentar todas las células y órganos de nuestro cuerpo.
Entre los beneficios de la actividad física, podemos destacar: hipertrofia del corazón y disminución de la frecuencia cardiaca, incremento de la capilarización, aumento de glóbulos rojos, etc.
Las personas con enfermedades cardiacas (soplos, arritmias, etc.) pueden realizar actividad física pero siguiendo siempre las recomendaciones de los médicos.
En el ámbito educativo es importante que los alumnos aprendan a controlar su frecuencia cardiaca (pulsaciones) y nunca sobrepasar la frecuencia cardiaca máxima.
2.1.3 ACTIVIDAD FÍSICA Y SISTEMA RESPIRATORIO
Los beneficios de la actividad física sobre el sistema respiratorio son, entre otros: Mayor eficacia en el ciclo respiratorio, pulmones más potentes, más alvéolos disponibles y mayor capilaridad de estos, etc.
Las personas con alguna enfermedad respiratoria como asma, pueden realizar actividad física pero tomando ciertas precauciones.
2.1.4 ACTIVIDAD FÍSICA Y SISTEMA NERVIOSO
Con la práctica de ejercicio físico se ven beneficiadas las funciones motoras (coordinación general y segmentaria, esquema corporal,…), las funciones sensitivas y las funciones intelectuales, además aporta una disminución de la agresividad, de la ansiedad y del agotamiento psíquico. También se mejora el sistema nervioso central.
Las personas con epilepsia pueden realizar ejercicio físico, siempre siguiendo las indicaciones de los médicos. También debemos tener en cuenta el protocolo de actuación ante una crisis.
2.1.5 ACTIVIDAD FÍSICA Y SISTEMA ENDOCRINO
Este sistema sufre también algunos cambios gracias a la actividad física: Se estimula la secreción testosterona, aumenta la hormona de crecimiento y disminuyen las cateculaminas (responsables del estrés).
Los diabéticos pueden mejorar el control de su enfermedad, y también se mejora la obesidad.
2.1.6 ACTIVIDAD FÍSICA Y SISTEMA DIGESTIVO
Las actividades físicas evitan digestiones difíciles, estreñimiento, diarreas, hemorroides,…
2.2 BENEFICIOS SOCIOAFECTIVOS
La actividad física es una ilusión que sirve como alternativa a conductas de abandono como el paro y la drogadicción. Además, fortalece el carácter, favorece las relaciones sociales (convivencia, solidaridad, compromiso con los demás,…) y hace de los jóvenes un colectivo social más abierto y participativo.
Así mismo, los beneficios no derivan tanto de la práctica en sí de actividad física, sino de que, evidentemente, se abandona el sedentarismo, uno de los grandes males que azota a las sociedades modernas en cuanto a los hábitos saludables se refiere.
2.3 BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
Son múltiples los efectos positivos de la actividad física a nivel psíquico, de las cuales podemos destacar los siguientes:
– Disminución de tensión
– Efecto relajante
– Favorece la autoconfianza y mejora la autoestima
– Disminuyen los síntomas de angustia y depresión.
Nuestros alumnos se encuentran inmersos en una etapa de la vida donde se producen importantes cambios, donde el ritmo de vida a veces es agotador (colegio, clase de idioma, informática o piano, deberes, etc.). En el caso de que algún alumno sufra un problema (depresión, ansiedad, adicción), éste puede ser abordado por el psicólogo mediante la utilización del ejercicio físico como un elemento terapéutico más.
2.4 SEGURIDAD Y HÁBITOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
Las actividades físico-deportivas pueden ocasionar consecuencias negativas y lesiones si no se realizan adecuadamente o las instalaciones y el material no guardan las debidas condiciones de seguridad e higiene.
En cuanto a instalaciones y materiales, los cuales deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el RD 132/2010, debemos adecuar las actividades a la instalación de que disponemos y eliminar todos los objetos del suelo y de paredes que puedan producir lesiones, así como disponer de los elementos de protección necesarios. Se debe disponer de vestuarios ajustados a la normativa y es fundamental la presencia de un botiquín. Hay que tener en cuenta que las causas más frecuentes de lesiones se deben a usos inadecuados de material deportivo, por no adaptarse a los alumnos.
En lo referente a la indumentaria, se debe usar zapatillas adecuadas a la persona y atadas correctamente, la ropa debe ser adecuada y debe facilitar la transpiración. Es importante la bolsa con los instrumentos de aseo y es recomendable una muda para cambiarse después de clase, por higiene y para evitar resfriados.
También es importante una dieta adecuada, tener en cuenta los periodos de descanso, realizar un calentamiento previo a la actividad, aprendizaje correcto de las técnicas deportivas para evitar lesiones,… Así como tener en cuenta los ejercicios contraindicados, la frecuencia de las actividades y el horario en el que se realizan.
Teniendo en cuenta que nuestro alumnado no son adultos en miniatura, Devís y Peiró (1992) distinguen unos aspectos a tener encuentra en la seguridad de las clases:
– Respetar las limitaciones físicas, ciñéndose a sus posibilidades.
– Tener en cuenta las características y diferencias individuales.
– Evitar sobrecargas excesivas reiteradas.
– Cuidado en la organización de la clase (tamaños corporales similares y no solamente por amistad).
– Progresar gradualmente tras asegurarse de que están preparados para el esfuerzo requerido.
– Fomentar ejercicios de fuerza y flexibilidad.
Por último, debemos tener en cuenta la Orden de 15 de julio de 1995, por la que desaparece el exento en E.F., según la cual nadie debe ser apartado de participar de la clase de esta área, pues el maestro adaptará o individualizará las tareas en cada momento a las características particulares de cada persona.
Con esto terminamos el segundo apartado del tema y pasamos a ver el tercer apartado que trata del cuidado del cuerpo, la autonomía y la autoestima.
3. EL CUIDADO DEL CUERPO. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA
Desde la escuela y la familia se debe potenciar en el niño la creación de hábitos encaminados al logro de un estilo de vida sana, de manera que el niño vaya alcanzando una autonomía cada vez mayor en el cuidado de su cuerpo.
3.1 ALIMENTACIÓN Y DIETA EQUILIBRADA
En el mantenimiento de la salud es importante una alimentación suficiente y equilibrada, y debe ser una de las prioridades que debe estar incluida dentro de las PGA de los centros escolares.
El hombre presenta una necesidad energética para subsistir (metabolismo basal) y para realizar las actividades de la vida cotidiana (gasto de energía variable). Esta energía se consigue a través de una dieta equilibrada, variada, agradable y suficiente., la cual debe contener glúcidos, lípidos, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua.
En el ámbito educativo, como maestros de E.F. deberemos intervenir para que los alumnos adopten hábitos alimenticios saludables, a ello contribuiremos desde nuestra práctica diaria en clase y con la realización de diversas actividades de nuestro Programa Deportivo (“Desayunos saludables”, “El día de la fruta”, etc.).
3.2 EL DESCANSO
El descanso es una parte muy importante, ya que sin él el organismo no se encuentra capacitado al 100% para iniciar la nueva actividad. Representa un periodo de recuperación energética y de reposo.
En el hombre la necesidad de sueño varía según las exigencias físico-mentales y según la edad (niño de 12 a 14 horas, adulto de 7 a 9).
El descanso supone en el niño un mayor rendimiento físico y mental. Durante la época de crecimiento el descanso nocturno e importante, ya que se produce una mayor secreción de la hormona de crecimiento.
Por su parte, también son importantes los descansos entre actividades físicas de mayor o menor intensidad, las cuales irán reguladas por las pulsaciones, procurando que el niño tenga recuperaciones completas entre ejercicios.
3.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Es importante que los niños sigan un esquema de actividad física apropiado, razonable y que se ajuste a sus capacidades físicas.
Para diseñar un programa de actividad física para niños debemos tener en cuenta una serie de factores: Respectar sus limitaciones físicas, tener en cuenta las características peculiares de los niños, evitar sobrecargas, adaptarse a la organización de la clase, progresar gradualmente, y fomentar ejercicios de resistencia aeróbica, fuerza y flexibilidad.
Lo primero en el cuidado de la salud es realizar un reconocimiento médico que valore posibles alteraciones corporales, defina incompatibilidades con la práctica de la actividad física y seleccione la más idónea de acuerdo a las características personales.
Desde el enfoque de Educación para la Salud, uno de los principales propósitos de la E.F. es crear hábitos deportivos saludables. Se trata de una enseñanza centrada en actitudes.
En este sentido, es importante que el maestro conozca y practique estos hábitos saludables si desea transmitir unas actitudes al alumnado.
3.4 AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA
Una de las finalidades de la E.F. es promover e impulsar el desarrollo de la autonomía personal, que el alumno pueda ser consciente de su propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento, y que tenga una autoestima lo más ajustada a su realidad.
3.4.1 AUTONOMÍA
Según la RAE, la autonomía es “La condición que tiene un individuo de no depender de la decisión de otro para hacer una cosa”. Hace referencia a las situaciones de dependencia o independencia del niño. Su construcción está estrechamente relacionada con su desarrollo madurativo, con las interacciones que éste establezca con sus medios y con sus iguales, así como el comportamiento de padres y educadores respecto a él.
Como consecuencia del desarrollo madurativo y de las interacciones que el niño establece con los objetos y con las personas va alcanzando progresivamente crecientes grados de autonomía en los aspectos intelectual, físico y moral.
La autonomía llevará a los alumnos/as a la organización y autorregulación de su aseo personal, así como a iniciarse en la planificación de su actividad física, conociendo los métodos de trabajo a utilizar, los medios de que dispone, etc.
3.4.2 AUTOESTIMA
Se define como “la valoración o enjuiciamiento que hacemos de nuestro autoconcepto”. El autoconcepto es el conjunto de conocimientos que permiten al individuo definirse como persona con características propias.
El proceso de construcción de la autoestima está influenciado por diversos factores: Las prácticas y actividades de los padres, las relaciones que el niño establece con sus iguales y la experiencia del niño en la escuela.
Por último, proponemos una serie de actuaciones que desde la Educación Física, pueden contribuir al desarrollo de la autonomía y autoestima en el niño/a, por ejemplo: Favorecer el progresivo control y dominio motor y corporal; ayudar a conseguir una imagen positiva de sí mismo reconociendo y aceptando sus necesidades, deseos, sentimientos e intereses, o mostrar confianza en las capacidades del niño, hacerle consciente de sus posibilidades y confrontarle con los otros.
Con el tratamiento de la autonomía y la autoestima terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar realizaremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.
4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
Actualmente se puede decir que la salud es un producto de consumo alrededor del cual existen muchos intereses, los cuales han encontrado en la actividad física y la salud un extraordinario mercado, que va desde la cosmética a la ropa deportiva, los gimnasios, la cirugía estética, la alimentación,…
Desde nuestras clases de E.F. debemos hacer reflexionar a nuestros alumnos de la necesidad de romper con los estereotipos creados por la sociedad industrial y evitar que estos se conviertan en productos de las tendencias dominantes y del mercado.
Además, en nuestra labor como maestros, teniendo en cuenta los datos del Informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), deberemos incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar y huir de la vida sedentaria y de los “juegos de sofá”. A ello contribuiremos con la realización y desarrollo de un buen programa o proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, a través del cual perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible y además adquieran hábitos de vida sana y saludable, ya que como decía Sánchez Bañuelos: “una persona sin salud es como un pájaro sin alas”.
5. BIBLIOGRAFÍA
Por último, daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.
Entre la normativa legal destaca:
– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).
– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).
– Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
– Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:
– RIBAS SERNA, J.: “Educación para la salud en la práctica deportiva escolar”.
– DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C., 1994: “Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados”. Barcelona: INDE.
– GARCÍA, J. Y SILVELA, E.S.: “El cuerpo y la salud”.
– MARCOS BECERRO, J.F., 1992: “Medicina del deporte”. Cádiz: Ed. COE.
– ORSTT LLORCA, F. 1984: “Anatomía humana”. Barcelona: Ed. Científico-Médica
– KAPANDJI, I.A., 1982: “Cuadernos de fisiología muscular”. Ed. Toray-Masson.
Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:
– Efdeportes.com: “La salud y la calidad de vida. Actividades físicas más convenientes para la mejora de la salud”, Daniel Muñoz Rivera.
– Efdeportes.com: “La actividad física y su influencia en una vida saludable”, Rubén José Annicchiarico.