ÍNDICE:
0. INTRODUCCIÓN
1. HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES
1.1 Concepto
1.2 Análisis y clasificaciones
1.2.1 Clasificación y análisis de las habilidades y destrezas
1.2.1.1 Habilidades y destrezas perceptivas
1.2.1.2 Habilidades y destrezas específicas
1.2.1.3 Habilidades y destrezas básicas
1.2.2 Clasificación y análisis de las tareas motrices
1.3 Desarrollo de la Habilidad y Destreza Motriz
2. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
2.1 Orientaciones didácticas para el desarrollo de actividades
2.2 Actividades basadas en las fases del aprendizaje según Sánchez Bañuelos
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN
Este tema es muy importante dentro de la E.F., ya que trata sobre aspectos que son muy importantes en el desarrollo motriz del niño, tales como el desarrollo de habilidades, destrezas y tareas motrices, que le permiten desenvolverse de manera eficaz. Combinadas correctamente, las habilidades motrices básicas permiten la adaptación del ser humano a la mayoría de las exigencias motrices que se le plantean en el medio que le rodea.
Como maestros de E.F. a través del aprendizaje motor y planteamientos lúdicos trataremos de dotar a nuestros alumnos y alumnas de un gran número de experiencias e incrementar su competencia motriz, haciéndolos más hábiles. En este sentido, deberemos tener en cuenta los conocimientos previos y la experiencia de los mismos.
La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.
Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,…”.
El RD 126/2014 en su anexo II que trata la E. F., destaca que “los elementos curriculares de la programación de la EF pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes” y sitúa la adquisición de habilidades individuales y la preparación física de forma individual dentro del apartado a) Acciones motrices individuales en entornos estables.
El Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.
También podemos destacar el Bloque de Contenidos 2: “Juegos y deportes” que se trabaja en 5º y 6º curso de Primaria, donde encontramos contenidos para 5º como: “Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a diferentes entornos y actividades físico – deportivas”.
Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº1: “Utilizar nuevas habilidades motrices o combinaciones de las mismas que impliquen la selección y aplicación de respuestas basadas en habilidades básicas y ser capaz de adaptarlas a diferentes tipos de entornos y de actividades” y sus Estándar de aprendizaje evaluables 1.1.: “Adapta y combina de manera eficaz los desplazamientos (hacia atrás, laterales, cruzando…) y saltos en diferentes tipos de entornos” o el 1.6.: “Realiza actividades físicas y juegos en el medio urbano, natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices”.
Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Aprender a aprender, mediante el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones corporales, o las Competencias sociales y cívicas, a través de las interacciones que se producen en los juegos y actividades, entre otras.
Este es un tema muy importante y sirve de punto de inflexión para comprender mejor la intencionalidad de los métodos y de la didáctica específica, por lo que podemos decir que se relaciona con todos los del temario, especialmente con el 18, que trata sobre el desarrollo de las habilidades.
A lo largo de este tema trataremos de analizar los diferentes conceptos y clasificaciones, y estableceremos las actividades más adecuadas para su desarrollo en Primaria siguiendo las fases de aprendizaje según Sánchez Bañuelos.
Hecha esta breve introducción, pasaremos a desarrollar el primer apartado del mismo.
1. HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES
1.1 CONCEPTO
Hablamos de habilidad, destreza y tarea de forma equivalente a los términos anglosajones de ability, skill y task; si bien es cierto que la confusión conceptual es generalizada, trataremos de aclarar ésta a continuación.
Para Knapp la habilidad es la “capacidad de producir un resultado predeterminado con un máximo de certeza y un coste energético mínimo”. Y para Fleishman “es la eficiencia en una tarea o conjunto de tareas”.
Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se llevan a cabo de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolla.
Por otro lado, la destreza, según Batalla, “es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada”.
Para muchos autores habilidad y destreza son sinónimos, mientras que otros encuentran diferencias. Por ejemplo, algunos autores consideran que la habilidad se compone de movimientos de carácter natural y en la destreza son adquiridos, otros consideran que la habilidad son movimientos globales y la destreza son movimientos finos o manuales.
Para evitar confusiones entre estos dos términos es preferible utilizar la expresión “habilidades y destrezas”, introducida por Sánchez Bañuelos y utilizado en los currículos de enseñanza obligatoria.
En tercer lugar, la tarea, según Famose, es la “actividad que de forma determinada y obligada debe realizar el alumno y a través de cuya ejecución pretendemos el desarrollo de habilidades y destreza motrices”.
La tarea es la actividad motriz concreta a realizar, es el trabajo que el profesor propone a los alumnos y constituye el medio para desarrollar y aprender las habilidades y destrezas motoras. Las tareas motrices son el “contenido básico a través del cual vamos a buscar la consecución de los diversos objetivos”.
En resumen, la tarea supone el medio de desarrollo y aprendizaje de una o más habilidades y destrezas, es decir, los juegos, ejercicios o actividades que el profesor lleva a cabo en sus clases con ese fin. De ahí que la tarea necesite un objetivo, unas condiciones para su puesta en práctica y unas normas o instrucciones para su realización.
1.2 ANÁLISIS Y CLASIFICACIONES
Debemos tener en cuenta que el ámbito de la motricidad incluye una enorme variedad y disparidad de habilidades, destrezas y tareas motrices, por lo que es necesario ordenarlas o clasificarlas para permitir “trabajar” con ellas.
En primer lugar veremos la clasificación y análisis de habilidades y destrezas.
1.2.1 CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS
Existen diferentes clasificaciones, entre las cuales podemos destacar la de Fitts y Posner, que distinguen entre habilidades lingüísticas y perceptivo-motrices; la de Cratty y Knapp, que distinguen entre finas y gruesas, y la de Sánchez Bañuelos, que distingue entre habilidades y destrezas perceptivas, básicas y específicas.
A partir de ahora nos centraremos en la clasificación de Sánchez Bañuelos expuesta en su libro “Bases para una didáctica de la E.F. y el deporte”, realizada en función de la complejidad, desde las más sencillas a las más complejas.
En primer lugar veremos brevemente las habilidades perceptivas y las específicas, ya que tienen un tratamiento más amplio en otros temas, y por último veremos más extensamente las habilidades y destrezas básicas.
1.2.1.1 HABILIDADES Y DESTREZAS PERCEPTIVAS
Se hará el análisis atendiendo a la percepción del propio cuerpo y la percepción de lo que nos rodea, del espacio y del tiempo.
La percepción del propio cuerpo la consigue el niño a partir del Esquema Corporal, que es, según Le Boulch, “es la imagen o representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo”. Los elementos del esquema corporal son el conocimiento del cuerpo, la actitud, respiración, la relajación y la lateralidad.
En cuanto al tiempo, podemos decir que es la “duración que separa dos percepciones espaciales”, y el espacio es “aquello que nos rodea, los objetos, los elementos y las personas” (Blázquez y Ortega).
1.2.1.2 HABILIDADES Y DESTREZAS ESPECÍFICAS
Las habilidades y destrezas específicas surgen de la combinación de las habilidades motrices básicas. Éstas se pueden aplicar en deportes diferentes y si son propias de un deporte concreto se las llama habilidades deportivas especializadas.
1.2.1.3 HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
Las habilidades y destrezas básicas, que son “aquellas de carácter innato o natural que constituyen el soporte práctico de la motricidad humana”. Siguiendo a Sánchez Bañuelos, distinguiremos los desplazamientos, los saltos, los giros y los lanzamientos y recepciones.
Los desplazamientos se definen como “toda progresión de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial”. Las formas más comunes de desplazarse son la marcha y la carrera, y en el medio acuático, la natación.
Desde el punto de vista didáctico, cabe destacar la puesta de acción, los cambios de dirección, la velocidad y la duración de la ejecución y las paradas.
Desde un punto de vista lúdico-funcional se pueden distinguir, entre otros, los siguientes propósitos: llegar al punto de destino, llegar más lejos que los demás, esquivar o interceptar a otros, etc.
Debemos considerar los desplazamientos desde el punto de vista lúdico, táctico, creativo, expresivo,…. En este sentido, algunas de las actividades que podemos plantear para su desarrollo son:
– Andar normal, con pasos largos, con pasos cortos, para atrás,…
– Desplazamientos laterales
– Correr en zig-zag, con o sin ruido, de puntillas,…
– Desplazamientos en cuadrupedia
– Gatear, trepar, etc.
– Circuito de desplazamientos, juegos, juegos populares…
– Deportes adaptados
– Actividades de orientación
Los saltos se definen como “los movimientos en el que está implicado un despegue del cuerpo del suelo realizado por uno o ambos pies, quedando éste suspendido en el aire momentáneamente y volviendo luego a tocar el suelo”.
Los factores que intervienen son la agilidad, la coordinación dinámica-general, la fuerza, la potencia y el equilibrio. Y está formado por tres fases: impulso, vuelo y caída. La fase de vuelo puede dar la oportunidad al niño de demostrar su imaginación y su creatividad motriz.
Desde un punto de vista funcional, destacan los siguientes aspectos: Superación de obstáculos, alcanzar un objeto fuera de nuestro alcance directo, lanzar un objeto por encima de un obstáculo y mantener un esquema rítmico mediante saltos sucesivos.
Como ejemplos de actividades para desarrollar los saltos tenemos:
– Saltar de forma libre un material (cuerda, banco,…)
– Saltar con un pie y caer con uno o con los dos pies a la vez
– Saltar en longitud, saltar desde un aparato, etc.
– Juegos populares: comba, rayuela, pídola, goma, churro va, etc.
– Saltos en trampolín o mini-tramp.
– Circuito de saltos.
– Deportes adaptados: voleibol, baloncesto, atletismo…
Los giros son “cualquier rotación que tenga como centro uno de los ejes del cuerpo humano (longitudinal, anteroposterior y transversal) con o sin desplazamiento”.
Desde el punto de vista funcional, la habilidad de girar correctamente es un aspecto del movimiento muy útil para orientar y situar al individuo adecuadamente. Y desde el punto de vista estructural distinguimos cuatro tipos de giros dependiendo del eje de giro, del tipo de apoyo, de la dirección del giro y de la posición inicial.
A la hora de trabajar los giros debemos tener en cuenta que una reiteración en actividades de giros puede dar lugar a mareos y que debemos contar con los medios de caída y de seguridad adecuados. Los giros están íntimamente ligados con el sentido cinestésico y el de equilibrio, desarrollan la coordinación dinámica general, el esquema corporal, la conciencia del propio cuerpo y la percepción espacio-temporal.
Como ejemplos de actividades para trabajar los giros destacamos:
– Rodar lateralmente
– Rodar transversalmente;
– De pie, girar 90º, 180º o 360º sin levantar los pies del suelo
– Saltar y realizar un giro en el aire, etc.
– Actividades expresivas o bailes.
– Volteretas
Los lanzamientos y recepciones se definen como “todos los gestos que impliquen lanzamientos a máxima distancia o de precisión que impliquen atrapar o recoger un objeto, ya sea parado o en movimiento”.
Los aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista estructural durante las fases que componen la habilidad son: De preparación, de impulsión, principal y final. Y desde un punto de vista funcional: los objetivos del lanzamiento y el estado del sujeto y del objeto.
Fitts y Posner establecen una progresión según el nivel de complejidad en relación con el estado sujeto-objeto par desarrollar los lanzamientos:
– Sujeto y objeto estático
– Sujeto en movimiento y objeto en reposo
– Sujeto estático y objeto en movimiento
– Ambos en movimiento.
Estas habilidades básicas permiten el desarrollo de la coordinación dinámica general, la óculo-motora y de la lateralidad.
Algunas actividades que podemos realizar son:
– Lanzamientos de precisión con pelotas, aros,…
– Lanzamientos verticales o laterales
– Lanzamiento con giro previo
– Golpeos de balón sin que toque el suelo, etc.
– Juegos con indiacas, fresbees, globos, etc.
– Juegos populares: diana, bolos, rana, chapas,…
– Deportes adaptados: baloncesto, balonmano…
1.2.2 CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TAREAS MOTRICES
En este apartado veremos dos clasificaciones, la primera según Famose y la segunda según Sánchez Bañuelos.
Ø Famose confiere un carácter obligatorio a la tarea motriz al definirla como “actividad que de forma determinada y obligada debe realizarse para alcanzar un objetivo”. Determina su análisis en base a dos nociones: Naturaleza y Complejidad.
La noción naturaleza hace referencia al tipo y nivel de fuentes que son requeridas para realizar la tarea: predominio energético (energía), predominio expresivo (afectividad) y predominio informacional (información).
La noción de Complejidad está vinculada a la mayor o menor claridad con que los elementos de la tarea motriz son presentados al alumno. Estos elementos son los objetivos a conseguir, criterios de éxito, normas de utilización del material y consignas sobre la ejecución. Según la especificación de estos elementos se puede hablar de tres tipos de tareas motrices: definidas, semidefinidas y no definidas.
Ø Sánchez Bañuelos basa su análisis en la complejidad de las tareas motrices respecto a cada uno de los cuatro mecanismos del modelo de Marteniuk: mecanismo perceptivo, de decisión, de ejecución y de control.
– El nivel de complejidad de las tareas motrices respecto al mecanismo perceptivo dependerá de:
o Las condiciones del entorno: Knapp distingue entre tareas predominantemente perceptivas (cambios en el entorno) y tareas predominantemente habituales (entorno estable).
o El tipo de control prioritario: Poulton clasifica las tareas motrices en abiertas y cerradas.
o El estado inicial del individuo y del objeto: (Progresión de Fitts y Posner)
o El tipo y nivel de estimulación perceptiva: Según Biling, el grado de complejidad de una tarea puede variar según el nº de estímulos, la velocidad y la duración del estimulo, y la intensidad del estimulo
– En cuanto al mecanismo de decisión, el nivel de complejidad de las tareas motrices dependerá de los siguientes factores:
o El número de decisiones y la diversidad de propósitos de la tarea (a mayor número de decisiones mayor complejidad)
o El número de respuestas alternativas en cada decisión (a mayor número de soluciones mayor complejidad).
o El tiempo requerido para la toma de decisión.
o El nivel de incertidumbre con que se toma la decisión.
o El nivel de riesgo que comporta la decisión.
o El orden secuencial de las decisiones.
o El número de elementos que es necesario recordar para tomar la decisión (la tarea es más compleja si hay que memorizar más datos)
– Respecto al mecanismo de ejecución plantean dos tipos de exigencias
o Por un lado, la coordinación neuromuscular, que determina los aspectos cualitativos de la ejecución.
o Por otro, la condición física, que determina los aspectos cuantitativos de la ejecución.
– Respecto al mecanismo de control, ésta depende de las dos vías de información que el alumno dispone en la ejecución:
o Conocimiento de la ejecución (feed-back interno)
o Conocimiento de los resultados (feed-back externo).
1.3 DESARROLLO DE LA HABILIDAD Y DESTREZA MOTRIZ
En los primeros años de vida, los niños adquieren los patrones de ejecución básicos en las habilidades de locomoción y manipulativas, fundamentales en sus actividades cotidianas.
Durante la etapa de Educación Infantil el objetivo principal es el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices, que se consigue gracias a la experiencia motriz del niño.
Durante los cuatro primeros cursos de Educación Primaria, se estabilizan, se fijan y se perfeccionan los movimientos básicos que el niño ya tiene adquiridos gracias al desarrollo de las habilidades y destrezas básicas.
Durante los dos últimos cursos de Educación Primaria se desarrollan las habilidades y destrezas específicas, se perfeccionan los movimientos y se desarrolla la condición física.
Por último, en la enseñanza secundaria se desarrollan las habilidades y destrezas deportivas mediante la práctica de deportes.
Con el desarrollo de la habilidad y destreza motriz del terminamos el primer apartado. A continuación pasaremos al segundo, en el que veremos las actividades para su desarrollo.
2. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Antes de entrar a definir las actividades es necesario que a la hora de plantearlas tengamos en cuenta los principios generales de la intervención educativa, los criterios para el diseño de actividades y los tipos de actividades que se suelen utilizar en E.F.
2.1ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Siguiendo las indicaciones de la normativa educativa, las tareas propuestas de aprendizaje deben cumplir una serie de criterios:
– Deben estar encaminados hacia la consecución de objetivos y competencias
– Deben implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo
– Promover la familiarización del alumno con el entorno
– Permitir un desequilibrio en los conocimientos previos,…
– Tengan un significado real y aplicación a su vida diaria.
– Abarcar todas las posibles formas de agrupamiento
– Han de fomentar la sociabilidad
A la hora de proponer las tareas, debemos tener en cuenta en nuestra intervención educativa una serie de orientaciones metodológicas establecidas en el Decreto 54/2014:
– Asegurarnos que el aprendizaje de nuestros alumnos sea significativo
– Atender a la diversidad de los alumnos
– Mediante un enfoque globalizador
– Enseñanza lo más lúdica posible.
Además, teniendo en cuenta lo establecido en la Orden 65/2015 en su anexo II, debemos de fomentar aprendizajes que impliquen una auténtica práctica activa, a través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas. Por tanto, incidiremos en la competencia básica de aprender a aprender, así como en la de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
En el marco de la programación de las unidades didácticas, es conveniente que tengan presencia los diferentes tipos de actividades:
– Actividades con función de evaluación inicial,
– Actividades con función motivadora,
– de desarrollo y aprendizaje,
– de refuerzo y ampliación,
– de evaluación,…
Por último, debemos destacar las características que deben tener las habilidades y tareas motrices para su inclusión en las sesiones de Educación Física según Sánchez Bañuelos:
– Deben ser variadas.
– Las actividades lúdicas son la forma de trabajo más adecuada.
– Adaptación a las características de los alumnos.
– Adaptación a las condiciones espaciales y temporales.
– Adecuarse al contexto sociocultural.
– Deben ser seguras.
– Deben favorecer una participación no discriminatoria de los alumnos.
2.2 ACTIVIDADES BASADAS EN LAS FASES DEL APRENDIZAJE SEGÚN SÁNCHEZ BAÑUELOS
Estas fases se componen como partes de un todo, por lo que entre ellas debe existir relación. Bañuelos establece 4 fases, la I y la III son objetos de otros temas donde se tratarán más ampliamente, mientras la IV no tiene cabida en nuestra etapa educativa.
– Fase I: Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales (4 a 6 años). El objetivo prioritario es el desarrollo de los aspectos perceptivos. Se realizan actividades motrices a través de habilidades cotidianas del niño (caminar, tirar, correr,…).
– Fase II: Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas (7 a 9 años). Esta fase se caracteriza por la estabilización, fijación y refinamiento de los movimientos básicos que el niño ya tiene adquiridos.
Las actividades serán aquellas descritas durante las habilidades básicas especificadas a lo largo del tema (marcha, carrera, saltos, giros,…).
– Fase III: Iniciación a las tareas motrices específicas (10-13 años). Tarea motriz específica es toda actividad física centrada en la consecución de un objetivo. Se agrupan en dos categorías: de carácter lúdico-recreativo y de carácter utilitario-laboral. En esta fase destacan las actividades deportivas.
– Fase IV: Desarrollo de las actividades específicas. Desarrollo de la condición física general (14-17 años). Se da la posibilidad de elegir entre un deporte u otro y se le da gran importancia al desarrollo de la condición física.
Por último, para terminar este tema haremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.
3. CONCLUSIÓN
Como maestros de E.F. debemos buscar en nuestros alumnos el desarrollo adecuado de los conceptos tratados en este tema, es decir, de las habilidades, destrezas y tareas motrices, ya que constituyen la base sobre las que se asientan posteriores aprendizajes a nivel motor.
Además, podemos destacar que en nuestra labor como maestros, teniendo en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), deberemos incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar. A ello contribuiremos con la realización y desarrollo de un buen programa o proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, a través del cual perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible, así como de todas sus habilidades y capacidades, y además adquieran hábitos de vida sana y saludable.
4. BIBLIOGRAFÍA
Para finalizar daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.
Entre la normativa legal destaca:
– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).
– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).
– Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha
– Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
– Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:
– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F., 1992. “Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte”. Madrid: Gymnos.
– FAMOSE, JEAN-PIERRE, 1992. “Aprendizaje motor y dificultad de la tarea”. Barcelona: Paidotribo.
– KNAPP, BARBARA, 1981: “La habilidad en el deporte”. Madrid: Ed. Miñón.
– BATALLA, 2000. “Habilidades motrices”. Barcelona: INDE
Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:
– Efdeportes.com: “Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio”, Vanessa Cidoncha Falcón y Erika Díaz Rivero
– Efdeportes.com: “La enseñanza y aprendizaje de las destrezas motrices básicas”, Jordi Díaz Lucea