Icono del sitio Oposinet

La textura y la forma.

1. ELEMENTOS BÁSICOS:

1.1 CENTRO: —————-

El Centro consta de 19 unidades. Está ubicado en el casco antiguo de …, cerca del Parque Genovés. El nivel socioeconómico es medio.

No se dispone de aula de música como tal, pero se puede utilizar el comedor (retirando las mesas) o el aula ordinaria para dar las clases de música.

· Aquí podéis describir un colegio que conozcáis bien, ya que debéis de indicar a los niños/as de que zona va dirigida la programación.

1.2 ALUMNOS:

Voy a trabajar en el segundo nivel del segundo ciclo, es decir, un cuarto de Ed. Primaria. Este curso consta de 25 alumnos, y han trabajado la música desde primero de Ed. Primaria.

1.3 TEMPORALIDAD:

Se trata de una unidad didáctica que voy a trabajar durante cuatro sesiones de una hora cada una, por lo que durará cuatro semanas.

1.4 VINCULACIÓN CON EL D.C.P: (Decreto Curricular Descriptivo)

La textura y la forma son contenidos conceptuales que aparecen tanto en el bloque de “expresión vocal e instrumental” como en el bloque de “lenguaje musical” y en el de Percepción.

Ambas son elementos musicales secundarios que surgen de la melodía y la armonía.

En esta unidad didáctica me voy a centrar en el trabajo de la forma musical a través de la audición, la representación gráfica, el movimiento, la percusión corporal, la canción, la danza y la instrumentación.

Tanto el M.E.C. como la Comunidad Autónoma Andaluza consideran el trabajo de la forma un paso más hacia la profundización de conceptos musicales, y en consecuencia, un peso más en el desarrollo de las atención para el reconocimiento de las formas.

2. OBJETIVO GLOBAL:

Trabajar las formas musicales lied, rondó y canon a través de distintos recursos (audiciones, canciones,…) para que los niños los conozcan y reconozcan.

3. CONDICIONANTES:

3.1 Psicológicos:

El alumno a esta edad presenta las siguientes características:

a) Ámbito cognoscitivo:

– Consolidación del pensamiento lógico concreto.

– Desarrollo de la capacidad de síntesis y análisis.

– Avances significativos en las capacidades de expresión lingüística.

– Interés por ampliar sus conocimientos.

b) Ámbito afectivo:

– Relaciones más estables y grupos más homogéneos.

– Apreciación de actitudes sociales: regla, cooperación…

c) Ámbito psicomotor:

– Mayor capacidad de análisis sensorial.

– Grandes avances en el control motor grueso y fino.

– Mayor resistencia, flexibilidad, agilidad,etc.

3.2 Sociológicos:

El entorno suburbano permite contactos más frecuentes entre iguales y una mayor independencia frente a los adultos.

También posibilita la continuación de estudios posteriores. Sin embargo, existen problemas sociales, los estímulos culturales son menores y los modelos de conducta, en ocasiones, son negativos.

4. CONEXIONES INTERDISCIPLINARES:

Esta unidad didáctica presenta conexiones interdisciplinares con las siguientes áreas:

– Ed. artística: dentro de este área se encuentran distintas formas de expresión: plástica, musical y dramática.

Se podría interrelacionar con plástica si los alumnos construyen un material didáctico que utilizarán en algunas actividades: rectángulos de cartulinas de distintos colores y tamaños en las que no puede variar la altura.

– Ed. física: interrelacionamos con el área de Educación Física en las actividades en las cuales se realizan movimientos por el espacio que suponen conceptos como: coordinación, respeto del espacio disponible,…

5. CONEXIONES CON LOS TEMAS TRANSVERSALES:

Con las actividades propuestas en las que los alumnos se disponen por grupos se trabajará la coeducación, intentando que se mezclen en cada grupo niños y niñas.

6. CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Se parte de la base de que los alumnos han trabajado la música desde primero de Ed. Primaria, y que han adquirido los conocimientos necesarios para llevar a cabo esta unidad didáctica:

– Saben reaccionar con sentido rítmico al escuchar una audición.

– Están acostumbrados a trabajar el movimiento, por lo que la coordinación en el espacio, las distintas formas de moverse, los distintos tipos de corro, etc, las han trabajado.

– Tienen facilidad para disponerse por grupos.

– Dominan la percusión corporal y su representación gráfica.

– Saben un repertorio de canciones infantiles.

– Han trabajado la instrumentación Orff.

– Han trabajado en canciones la forma canon.

– Lectoescritura musical.

– Fononimia.

7. PROCESO PROGRAMADOR: * Lo verdaderamente importante

7.1 Objetivos:

7.1.1. Generales:

1) Conocer la forma lied a partir de la audición y trabajar su representación gráfica a través del movimiento.

2) Comprender el concepto de forma y describir otras nuevas a partir de la representación gráfica.

3) Conocer la forma rondó a través de la danza.

4) Aplicar el conocimiento de las formas lied, canon, rondó, a los instrumentos Orff de forma creativa y trabajando la improvisación.

5) Trabajar la forma canon a partir de una canción y a partir de un texto rítmico.

7.1.2. Específicos:

A) Audición:

Reconocer distintas partes en una audición para a partir de ahí descifrar su forma: lied, rondó, canon a través del movimiento o de las representaciones gráficas (musicogramas).

B) Expresión vocal:

– Recordar canciones del repertorio conocido.

– Mejorar y perfeccionar el uso de la voz al cantar: vocalización, expresión.

– Trabajar la forma canon a través del canto con las canciones: “A la orilla del agua” y “El pandero”.

C) Expresión instrumental:

– Aplicar el conocimiento de las distintas formas a los instrumentos Orff.

D) Lenguaje musical:

– Conocer y comprender el concepto forma y distinguir distintos tipos de la misma: canon, rondó y lied.

– Aplicar el conocimiento de la forma a la escritura musical de la percusión corporal.

E) Movimiento y danza:

– Improvisar movimientos para distinguir las partes de una audición y así llegar a conocer la forma.

– Aplicar el conocimiento de la forma al movimiento para clarificar distintos tipos de forma: lied, canon, rondó.

– Trabajar la forma rondó a partir de una danza.

7.2 Contenidos:

A) Audición:

*Conceptos:

– Audiciones con forma lied.

– Audiciones con forma canon.

– Audiciones con forma rondó.

*Procedimientos:

– Reconocimiento auditivo de distintas formas mediante la escucha atenta de composiciones musicales con formas: lied, canon y rondó.

*Actitudes:

– Sensibilidad en escuchar y conocer nuevas audiciones.

– Disfrute con la audición.

– Satisfacción por el reconocimiento de formas en audiciones musicales.

B) Expresión vocal:

*Conceptos:

– Canto en gran grupo a una voz.

– Canto con acompañamiento instrumental.

– Canon.

– Prosodia.

– Dicción y articulación.

*Procedimientos:

– Uso correcto de la voz: articulación, vocalización.

– Práctica de un repertorio vocal.

– Utilización de la prosodia.

*Actitudes:

– Valoración de la voz como instrumento de comunicación y expresión.

– Exigencia de la calidad propia de la producción vocal.

– Disfrute con el canto propio.

C) Expresión instrumental:

* Conceptos:

– El cuerpo como instrumento.

– Instrumentación Orff para el acompañamiento de una canción con forma: canon. lied, rondó.

– Improvisación con instrumentos.

*Procedimientos:

– Utilización del cuerpo como instrumento de percusión.

– Acompañamiento instrumental de una canción.

– Coordinación para cantar y tocar un instrumento.

– Uso correcto de los instrumentos: postura corporal, manejo apropiado.

*Actitudes:

– Valoración del propio cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

– Exigencia de la calidad de la propia producción instrumental.

– Disfrute con la propia producción instrumental.

– Cuidado y responsabilización de los instrumentos de clase.

D) Lenguaje musical:

*Conceptos:

– Formas musicales y su representación gráfica: lied, canon y rondó.

*Procedimientos:

– Descubrimiento de formas musicales con cartulinas.

– Composición de esquemas rítmicos de percusión corporal con una forma determinada: lied.

– Memorización e interpretación de formas: lied, rondó, canon.

*Actitudes:

– Disfrute con la representación gráfica de obras escuchadas: musicograma.

e) Movimiento y danza.

*Conceptos:

– Movimiento libre, expresivo, siguiendo pautas para captar las diferentes partes de una audición.

– Danza colectiva para crear una forma rondó.

*Procedimientos:

– Creación de movimientos para las partes de una danza.

– Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical.

– Situación del cuerpo en el espacio en grupos y con todos.

– Control de la postura corporal adecuada.

– Reconocimiento de los pasos, acento, compás, ritmo, etc… en una danza colectiva.

*Actitudes:

– Valoración del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades expresivas.

– Valoración y respeto de las producciones propias y de las de los compañeros tanto en el trabajo individual como en el grupal.

– Disposición para coordinar la propia acción con la del grupo con fines expresivos y estéticos.

– Espontaneidad de gestos y movimientos.

– Interés en la búsqueda de nuevas posibilidades como recursos expresivos.

7.3 METODOLOGÍA:

7.3.1 General:

En el material de apoyo para la Reforma (Cajas rojas), se recogen una serie de principios que sirven para asegurar la coherencia vertical y horizontal entre las distintas áreas de Primaria. Éstos son los siguientes:

a. Partir del nivel de desarrollo del alumno; considerando su momento de desarrollo psicoevolutivo y los conocimientos previos que ha construído con anterioridad.

Por ello, en la unidad didáctica se han tenido en cuenta los condicionantes psicológicos y los conocimientos previos con los que cuenta el alumno.

b. Favorecer la construcción de aprendizajes significativos, es decir, que permitan establecer conexiones entre lo ya aprendido y lo que hay que aprender.

c. Favorecer el desarrollo de la actividad mental en el alumno. Esto se trabaja mucho con la audición.

d. Organizar los contenidos en un enfoque globalizador, de forma que los contenidos de música se relacionen. por ello, aunque se trabaja la forma fundamentalmente, la abarcamos desde distintos bloques de educación musical. Además también se relaciona con otras áreas.

e. Considerar la actividad lúdica como un recurso adecuado especialmente en esta etapa. Por ello se realizan actividades a modo de juego, utilizando cartulinas,…que puedan manipular.

f. Impulsar las relaciones entre iguales, para lo cual se trabajan actividades de grupo y de coordinación con el grupo-clase.

g. Es imprescindible buscar el interés del niño para que atienda, mantenerlo motivado, para lo cual se debe transmitir entusiasmo e interés por lo que se está realizando, proponer actividades variadas y trabajar la creatividad. Por todo ello jugamos con el elemento sorpresa y la repetición.

h. Debe conseguirse un ambiente adecuado en el que no quepan tensiones para que se permita la espontaneidad y el gusto por la comunicación entre profesores y compañeros con puestas en común..

7.3.2. Metodología específica:

Voy a trabajar la forma a través de distintos recursos, y para ello utilizaré las siguientes metodologías específicas en distintas actividades:

– Imitación o trabajo en eco.

– Fononimia utilizando el pentagrama manual.

– Creación e improvisación a partir de unas pautas.

7.4 Actividades:

1ª sesión:

El profesor pone la audición “Danza rusa” de la suite del Cascanueces de Tchaikowsky, con forma lied sin decir nada, y los niños se mueven libremente por el espacio escuchando atentamente la audición.

Cuando termina se establece un diálogo entre profesor/niños, en el que el maestro pregunta qué distinguían en la audición, si era todo igual o si se podían distinguir partes, si se repetía algo…

Después de esta puesta en común se vuelve a poner la misma audición prestando ahora especial atención al aspecto comentado; el profesor propone que se muevan siempre del mismo modo y que cuando noten algún cambio en la audición, cambien el movimiento.

Vuelven a poner en común sus impresiones, y sacan en conclusión, entre todos, la forma de la audición: ABA. El profesor comenta brevemente, de modo sencillo, qué es la forma y les dice que la forma que han escuchado se llama lied.

Ahora, para que comprendan mejor el concepto forma y descubran otras nuevas, recortan rectángulos de cartulina de distintos colores, y piensen como podrían representar la forma lied en dichas cartulinas. Así entenderán que en la forma lied: “aparece algo, luego cambia, y vuelve a aparecer lo mismo que al principio”.

La siguiente cuestión será: ¿Qué podríamos hacer para encontrar otras formas?. Lo que harán será mover las cartulinas cambiándoles el orden, y así obtendrán por ejemplo:

Y, ¿ si unimos nuestras cartulinas con las de los compañeros?

Primero se harán por parejas, luego por tríos, y por último con grupos grandes, irán combinando distintos colores obteniendo distintas formas y sabiendo que la cartulina de un mismo color indica una parte igual a otra del mismo color, y una parte diferente a otra de distinto color.

A continuación, por grupos, eligen una forma,, la que quieran, pero no con demasiadas partes, la representan con cartulinas y mediante la utilización del cuerpo (percusión corporal, movimiento, voz) y el espacio, deben crear una obra musical con dicha forma. El profesor va pasando por los distintos grupos para orientar, pero los niños son los que crean (antes se deben hacer propuestas a nivel global).

Después de esto, los distintos grupos representan sucesivamente su forma elegida, y mientras que unos representan, los otros deben adivinar la forma que están haciendo sus compañeros y mostrarla con cartulinas.

Para terminar la sesión se pondrá una música de relajación de fondo (“Vals de las flores” de la suite del Cascanueces) y se comentará mediante una puesta en común que ha parecido la clase.

2ª sesión:

Para comenzar recordamos una canción del año anterior : “Iban en coche”, de Montserrat Sanuy y la cantamos todos con el acompañamiento de guitarra del profesor.

Una vez cantada los niños cogen el material elaborado en la sesión anterior, y se les dice que piensen que forma tiene la canción y la representen con cartulinas. Los niños descubrirán que se trata de la forma lied: ABA que aprendieron la sesión pasada.

A continuación, el profesor propone a los niños que piensen y recuerden otras canciones que han aprendido que tengan la misma forma, y las ponen en común.

Como ya está clara la forma lied y la tienen encima de la mesa con las cartulinas, ahora el profesor propone que cada uno escriba un ritmo con dicha forma sobre las cartulinas; y luego que la muestren uno a uno con percusión corporal al resto de los compañeros.

Después de esto, escuchamos una danza con forma rondó, y pedimos a los niños que realicen un musicograma con las cartulinas, es decir, que cuando distingan las partes de la danza, a cada parte le pongan una cartulina, y las partes que se repitan deben tener el mismo color.

Así descubrirán que hay una parte que se repite siempre y entre cada repetición se da otra parte distinta. Se comenta que la forma oída y representada se denomina rondó, y a continuación, el profesor enseña por imitación como se baila la parte A de la danza, que es la que se va a ir repitiendo.

Cuando todos han aprendido la parte A, se colocan en cuatro grupos, y cada grupo inventará unos movimientos para la danza en las restantes partes: B,C.

Cuando cada grupo tenga pensados sus movimiento, nos disponemos en círculo, se pone la audición, bailamos todos la parte A, cuando suene la parte B, el primer grupo realiza los movimientos y los demás lo imitan. Se repite A. Luego el segundo grupo protagoniza la parte C, los demás lo imitan. Se repite A de nuevo.

Repetimos la audición para que ahora actúen como protagonistas los otros dos grupos. Para terminar la clase hacemos una puesta en común recordando lo que hemos aprendido que sirva al mismo tiempo de relajación.

+ Danza: Rondó de la 2 Suite de J.S.Bach (ABACA).

->Corro hacia la derecha cruzando la pierna izquierda finalizando con palmas.

->Movimientos creados por un grupo y su imitación.

->Corro hacia la derecha cruzando la pierna izquierda y finalizando con palmas.

->Movimientos creados por otro grupo y su imitación.

->Corro hacia la derecha cruzando la pierna izquierda y finalizando con palmas.

3ª sesión.

Para empezar recordamos la canción “A la Orilla del agua”, que ya conocen y la practicamos primero a una voz y luego a canon a dos voces y luego a tres.

Así, recuerdan en qué consiste el canon, que ya conocían y les decimos que vamos a trabajar la forma canon para que sean conscientes de ello.

A partir de ahí el profesor les enseña por imitación un texto con ritmo que irán repitiendo por frases hasta que los aprendan.

El pandero si

el pandero no

que si que no

que suene con alegría.

El pandero si

el pandero no

que si que no

que si que lo toco yo.

A continuación se disponen de forma que vean al profesor, observamos los movimientos que hace con dicho texto rítmico y lo imitan

El pandero si-> dos pasos hacia la derecha (laterales).

El pandero no-> dos pasos hacia la izquierda (laterales).

que si, que no,-> dos pasos hacia delante (al frente).

que suene con alegría-> dos pasos hacia detrás.

Cuando lo practican varias veces se disponen en filas; y todos hacen medio giro para ver a los de la fila de enfrente, y así dispuestos hacen el texto rítmico con movimiento varias veces. Cuando sale bien, empiezan las filas 1 y 3 con la primera voz del canon, y hacen la segunda voz las filas 2 y 4. Lo repiten así y luego hacen el canon a cuatro voces, entrando por orden según la fila.

Por último aprenden por imitación la melodía del texto, que la enseñará el profesor por frases mediante la utilización de fononimia.

Hacemos ahora el canon cantado a distintas voces, al mismo tiempo que nos movemos por el espacio.

A continuación, y para terminar la clase e irse relajando, se sientan los niños en su sitio y se les pone distintas audiciones con distintas formas: lied, canon, rondó para que las reconozcan auditivamente y las representen con cartulinas.

– Mazurca del lago de los cisnes de Tchaikowsky (Lied).

– Rondó alla turca de Mozart: Pequeña música nocturna.

– Marcha turca de Beethoven (rondó).

– Alleluya de Bach (canon).

– Banquete y Buenos días: canciones en canon.

4ª sesión:

Como ya conocen y distinguen las formas lied, rondó y canon, en esta sesión aplicamos esto a los instrumentos Orff. Esta sesión será muy creativa, y trabajarán la improvisación con los instrumentos.

En primer lugar, recordamos una instrumentación que ya conocen: “Samba le le”; repartimos los instrumentos, indicamos a los que tienen instrumentos el ritmo que deben hacer, y practicamos la instrumentación de dicha canción.

Observamos que la canción tiene tres partes distintas. Qué podríamos hacer para convertirla en una forma lied? Tocaríamos y cantaríamos la primera parte como la parte A del Lied, en la parte B se hace una improvisación con los instrumentos que tienen y luego se repite la parte A.

El niño que no tenga instrumento puede usar el cuerpo como instrumento con el ritmo que le indique el profesor en la parte A y el ritmo improvisado en la parte B.

Si sale de los niños alguna propuesta interesante de la misma canción instrumentada con forma lied, también la tocaríamos.

A continuación utilizaríamos la parte A como el estribillo del rondó, y compondremos un rondó: ABACA en el que la parte A se mantiene con la misma instrumentación, y variamos en B con improvisación del metal y en C con improvisación de la madera.

Por último, recordamos la canción instrumentada como la aprendimos en un principio, y la repetimos en canon a tres voces, para lo cual dividimos la clase en tres grupos.

Nota: a continuación voy a mostrar la instrumentación, que recuerdo que ya sabían hacer. incluyo introducción y coda, para que sea más claro para ellos, es mejor que solo hagan las partes A,B,C, y que luego como he indicado hagan la misma canción con forma lied y con forma canon. También muestro como sería el canon.

7.5 Recursos didácticos.

a) Materiales: Guitarra, Cinta con audiciones y casette, Cartulinas de colores y tijeras, Instrumental Orff.

b) Personales: Profesor y alumnos.

c) Espaciales: Hay actividades que requerirán más espacio, en cuyo caso se retirarán las mesas para buscarlo.

7.6 Agrupaciones:

Hay actividades individuales (construir un ritmo con forma Lied, escuchar atentamente las audiciones para averiguar la forma, moverse por el espacio siguiendo una pauta…) que realizarán todos los compañeros. También se trabajará en gran grupo cuando cantamos canciones, realizamos danzas, etc, y en pequeño grupo cuando se crean partes de danza, se buscan nuevas formas, se canta o se instrumenta a canon.

7.7 Evaluación:

+ Alumno.

a) ¿Qué evaluar?

– La participación, el interés y la actitud.

– si comprenden y reconocen las distintas formas: rondó, lied, canon y las distinguen a través de distintos recursos: canción, audición, instrumentación, representación con cartulinas.

– La originalidad en la creación de movimientos e improvisaciones.

b) ¿Cómo evaluar?

La evaluación se realizará por observación directa del alumno en clase cuando se están realizando las actividades.

Fijar especial atención cuando utilizan las cartulinas para realizar musicogramas de audiciones, para ver si reconocen las distintas formas.

c)  ¿Cuándo evaluar?

Durante el desarrollo de la clase y después de ésta recordando lo sucedido y anotándolo.

+ Profesor.

Se evaluará a sí mismo, tanto en su actuación como en el diseño de la unidad didáctica mediante la reflexión: respuesta del grupo, conexión con el grupo con las actividades.

PROGRAMACIÓN “EL RITMO” (Tema 6)

ELEMENTOS BÁSICOS.

1. CENTROè 16 unidades. Entorno urbano. Nivel socioeconómico medio.

1.1. ALUMNOS.è 2º nivel del primer ciclo de Primaria (7-8 años). Clase de 25 alumnos.

1.2. TEMPORALIDAD è 4 sesiones de 45 minutos. Dos semanas.

1.3. VINCULACIÓN CON EL D.C.P.

El ritmo no es exclusivo de ningún bloque de contenido, pero es un elemento musical primario y prioritario, presente en todos los bloques, puesto que ayuda a desarrollar la atención del niño/a con lo que van a tener la posibilidad de una mejor comprensión. El ritmo, además, puede ayudarles a moverse sin tensiones, aprender a conocer su cuerpo, el espacio que le rodea y las relaciones espacio- tiempo. Para ello vamos a trabajar a partir de la audición, ED. vocal e instrumental y el lenguaje musical.

1.4. CONDICIONANTES.

1.4.1. Psicológicos

1.4.2. Sociológicos.

· Están en el tema anterior.

El ambiente urbano es útil a nuestra labor puesto que existe un gran número de recursos culturales e instalaciones deportivas y culturales, los libros reflejan el tipo de vida urbano y los alumnos tienen posibilidades de continuar losa estudios. Desde el punto de vista negativo el contacto con la naturaleza es menor, el desarrollo psicomotor también es menor y las relaciones afectivo- sociales son más difíciles de conseguir.

2. CONEXIONES INTERDISCIPLINARES.

Esta propuesta didáctica tiene conexiones interdisciplinares con estas áreas:

– Conocimientos del medio natural, social y cultural: a través del cuento musical Pedro y el lobo, trabajamos el medio natural, acercamos a los niños al campo, a la vida de un niño que vive en este medio y lo que le rodea(ovejas, patos, pájaros, lobos). Además, a través de las canciones del grupo de pop español, Mecano, se comenta la vida de un artista español (Dalí), la costumbre de celebrar el fin de año en una ciudad española y citando un lugar muy conocido (Madrid, Puerta del Sol); cómo era la vida de los esclavos negros y cómo ha evolucionado la historia. También podemos comentar sobre otra importante ciudad, a nivel mundial, como es New York, con su estatua de “La libertad” y todo lo que le rodea. Trabajaremos también una canción del repertorio popular “Córtame un ramito verde”.

– Educación artística: se sabe que dentro del área “Ed. Artística” se encuentran distintas formas de expresión plástica, musical y dramática; pues bien, podríamos interrelacionarlo con la plástica si los alumnos son los que se hacen con el papel de periódico las “alitas” necesarias para el cuento de las abejas, y las bolas de papel. Además, tienen que dibujar unas casitas que representan el valor de las figuras musicales.

– Educación física: se plantea una actividad (varias) espacio corporales en la que se trabaja el desarrollo psicomotor y el control en sus movimientos.

3. CONEXIONES CON LOS TEMAS TRANSVERSALES.

A través de la canción “Negrito” se trabajará el tema de la Educación moral y cívica, pues es una canción que eleva los sentimientos de bondad, no-violencia, amistad, paz… en contra de la guerra, racismo, violencia, poder…

4. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Se parte de la base de que los alumnos /as tienen unos conocimientos elementales adquiridos durante todo el ciclo anterior, con los que podemos contar para llevar a cabo esta propuesta didáctica:

– Cierta capacidad para captar el ritmo sonoro, y el contraste entre sonido y silencio.

– Habilidad para asociar un ritmo a un movimiento corporal.

– Cierta técnica de respiración.

– Capacidad para cantar acompañando con un instrumento de percusión.

– Relativo dominio en el reconocimiento de diferentes timbres.

– Capacidad para recordar distintos sonidos (Memoria auditiva).

– Noción del concepto de intensidad del sonido.

– Capacidad para integrarse al grupo.

5. PROCESO PROGRAMADOR.

a. Objetivos.

1. Generales.

– Experimentar corporalmente distintos tipos de ritmos.

– Creación de pequeñas danzas.

– Ejercitación de movimientos libres para danzar los fragmentos que se escuchan.

– Interpretación de ritmos en tres tipos de expresión: musical, gestual y visual.

– Prácticas de pre-escritura y pre-lectura musical (rítmica y melódicamente).

2. Específicos.

A. Audición.

– Captar y experimentar corporalmente cambios de ritmo en distintas melodías y estilos musicales.

B. Expresión vocal.

– Cantar canciones y trabajar el ritmo a través de la melodía.

– Ampliar el repertorio de canciones populares.

C. Expresión instrumental.

– Interpretar esquemas rítmicos con instrumentos corporales y de percusión.

– Interpretar esquemas de polirritmia a dos voces (intentar con tres).

– Aparición de los conceptos acento y pulso, e interpretarlos con los instrumentos.

– Acompañar canciones con instrumentos.

D. Lenguaje musical.

– Concepto básico de ritmo.

– Elementos más importantes del ritmo musical: pulso y acento (que ya deberían estar asimilados), figuras musicales (valores) y compás.

E. Movimiento y danza.

– Trabajar en distintas direcciones, distintos ritmos improvisados y el ritmo métrico.

– Trabajar esquemas rítmicos corporales con movimientos espaciales.

– Favorecer la creación de danzas sencillas.

F. Artes y cultura.

– Comentar el arte como elemento de expresión de sentimientos, de manera especial en la música.

b. Contenidos.

A. Audición

– Conceptos.

· El ritmo en diferentes estilos musicales.

· El ritmo: base para la melodía.

– Procedimientos.

· Reconocimiento de cambios de ritmo.

· Interiorización de esquemas rítmicos de varias melodías.

– Actitudes.

· Atención e interés por descubrir distintos esquemas rítmicos.

· Disfrute con la audición de diferentes estilos.

· Aceptación de la importancia del ritmo en la melodía.

B. Expresión vocal.

– Conceptos.

· El ritmo como elemento básico y principal en la canción.

– Procedimientos.

· Interpretación de una canción popular.

· Comprobar qué ocurriría si no hubiera un determinado ritmo.

· Práctica del repertorio popular.

· La palabra como elemento del ritmo musical.

– Actitudes.

· Valoración de la voz como instrumento de expresión.

· Disfrute con el canto y la producción vocal.

C. Expresión instrumental.

– Conceptos.

· Los instrumentos de percusión como modo para acompañar canciones, realizar esquemas rítmicos simples o a dos voces (iniciación a la polirritmia).

· Trabajar el concepto de pulso y acento.

– Procedimientos.

· Realización de un esquema rítmico con instrumentos corporales o de percusión.

· Realización de polirritmias sencillas.

· Coordinación para tocar e interpretar.

· Práctica del repertorio instrumental de percusión (parche, metal, madera).

– Actitudes.

· Disfrute con la realización de una instrumentación.

· Respeto por la contribución de los compañeros.

· Valoración del trabajo en grupo.

· Aceptación de normas del trabajo en grupo.

· Cuidado y responsabilidad de los instrumentos de la clase.

D. Lenguaje musical.

– Conceptos.

· El ritmo como elemento de medida (blanca, negra y corchea).

· Ritmo a través de plantillas musicales.

· Concepto teórico de pulso y acento.

· La palabra como elemento rítmico.

– Procedimientos.

· Aportaciones del método Orff.

· Realización de plantillas con dibujos para interiorizar las figuras e interpretarlas.

· Juego de imitación de esquemas rítmicos.

· Esquemas rítmicos: práctica de pulso y acento

– Actitudes.

· Atención e interés por interpretar y comprender la lectura rítmica.

· Interés por captar el ritmo en canciones y melodías.

· Valoración del trabajo en grupo.

E. Movimiento y danza.

– Conceptos.

· El ritmo a través del movimiento corporal.

· Ritmo métrico.

· Creaciones sencillas de danzas.

· Desplazamiento hacia delante, hacia detrás, etc.

– Procedimientos.

· Asociación de cambios de movimientos rítmicos en el espacio a los cambios indicados por el profesor.

– Actitudes.

· Sensibilidad ante los cambios de ritmo.

· Control sobre sus movimientos.

· Aceptación del juego reglado.

F. Arte y cultura.

– Conceptos.

· El arte como elemento de expresión de sentimiento, especialmente la música.

· La historia del hombre a través de la canción.

– Procedimientos.

· Comentario y valoración sobre cómo los distintos artistas de la historia en general han aprovechado sus dotes artísticas para expresar sus sentimientos, bien pintando, escribiendo, haciendo escultura, creando música o cantando.

· La historia en las canciones, explicarles qué significa la letra.

– Actitudes.

· Valoración del arte como medio de expresión y comunicación por sí mismo.

· Sensibilidad hacia la música y el canto como medio de desinhibición y comunicación.

c. METODOLOGÍA.

1. General.

En los materiales de apoyo para la Reforma (Cajas Rojas), se recogen una serie de principios que sirven para asegurar la coherencia vertical y horizontal entre las distintas áreas de Primaria. Estos son los siguientes:

a. Partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando su momento de desarrollo psicoevolutivo y conocimientos previos que se han construido con anterioridad. Por ello, en la propuesta didáctica se han tenido en cuenta los condicionantes psicológicos, así como los conocimientos previos con los que cuenta el alumno.

b. Favorecer la construcción de aprendizajes significativos, es decir, que permiten establecer conexiones entre lo ya aprendido y lo que hay que aprender. Por ello el profesor deberá conseguir:

– Significación desde el punto de vista lógico: para entender el significado del ritmo, antes el niño debe haberlo sentido y practicado.

– Significación desde el punto de vista psicológico: es absurdo introducir el concepto “ritmo” sin una práctica sensorial anterior.

c. Favorecer el desarrollo de la actividad mental en el alumno. En la utilización de la PRE – lectoescritura musical hay un gran trabajo de abstracción mental. También en el ejercicio de rellenar las fichas se hace un trabajo mental.

d. Organización de los contenidos a través de un enfoque globalizador. De hecho, esta propuesta es una manera globalizada de trabajar el contenido “ritmo”. Se trabaja desde distintos bloques dentro de la música; es, pues, una globalización intradisciplinar.

e. Considerar la actividad lúdica como un recurso especialmente adecuado en esta etapa. Por ello la mayoría de las actividades se plantean en forma de juegos.

f. Impulsar las relaciones entre iguales. Para ello, se plantea en esta aplicación didáctica una instrumentación que realizarán conjuntamente, pero en grupos pequeños, lo que implica una labor de equipo.

2.I Específica.

(Debería haber utilizado algo con los métodos concretos del ritmo)

Llevaremos a cabo esta propuesta a través de la imitación en el aprendizaje de la canción y de la PRE- lectura musical para la realización de los esquemas rítmicos.

d. Actividades.

Incluir:

– Diferenciar las canciones por el ritmo.

– Recitado rítmico.

1ª sesión:

Ponemos a los alumnos el cuento musical de “Pedro y el lobo” (de Prokofiev); nos servirá de mucha ayuda dada la diversidad de ritmos que nos propone. Con este cuento, además, iniciamos a los alumnos en el estudio y asimilación de los timbres de los distintos instrumentos.

La idea de la sesión es poner la cinta y proponer un esquema rítmico asociado a cada personaje, que expondremos en la pizarra de modo que todos puedan verlo y que cuando los niños lo escuchen lo identifiquen y lo puedan practicar correctamente.

Alguna que otra vez, pararemos el cassette, para que los alumnos reaccionen al estímulo auditivo quedándose quietos. Esto nos servirá para trabajar la disciplina y al mismo tiempo, el concepto de silencio.

Lo ideal sería que antes de interpretar rítmicamente el cuento pudieran sólo escucharlo para conocerlo mejor, pero puesto que disponemos de 45 minutos, y el cuento dura 26, no nos da tiempo.

Podemos practicar bien cada esquema rítmico de cada personaje, esto sí nos va a ayuda. Tenemos que tener en cuenta que en ocasiones salen a la vez dos o tres personajes, y entonces diremos que cada uno practique el que más le guste, así pues será en ese momento cuando más control debemos tener sobre ellos para que no se confundan con el compañero de al lado.

Este cuento musical resulta un ejercicio simpático para trabajar, y, además, muy completo, pues trabajamos: audición, interiorización (y práctica) de ritmos, diferenciación de timbres y desarrollo de la atención, también el control sobre sus movimientos. Trabajar en el espacio.

Podemos introducir, además, la música como elemento de expresión de sentimientos o estado de ánimo (relación con los personajes) de este modo trabajaría el bloque de ARTE Y CULTURA.

è Esquemas rítmicos de los personajes.

2ª sesión:

Trabajo en el espacio. Comenzaremos trabajando los conceptos de ritmo libre y ritmo métrico. Para ello nos vamos a disfrazar un poco, con papel de periódico, con el que nos haremos unas alas y nos convertiremos en abejas. Este es el cuento:

Las abejas iban muy felices en busca de flores para conseguir el polen (bolas de papel), con el que hacen la miel. Cada abeja vuela libremente, por el espacio sin tropezar con las demás porque son muy habilidosas, pero ¡atención! Porque ha llegado la abeja reina (el profesor) que se coloca en el centro de la clase y los manda parar haciendo sonar un pandero: “Mis amigas las abejas abrid bien las orejas, tendremos que ordenarnos o en la colmena podremos estrellarnos”.

A continuación hacemos un círculo alrededor de la clase, el profesor continúa en el centro y a su lado hay una papelera. Cada abeja tiene su grano de polen, ahora su misión es acercárselo a la reina. Irán saliendo del círculo de uno en uno y acercándose al centro al ritmo que le marque el profesor; los demás, siguen girando y recitando la estrofa; la abeja volverá a su sitio y saldrá otra. Al final las abejas tendrán ganas de revolotear a su antojo como al principio y así lo harán hasta que por orden de la reina se vayan a descansar.

Vamos a trabajar con un grupo de pop español: MECANO. La letra de sus canciones y los distintos ritmos que presentan nos ayudarán a preparar la clase de hoy. He procurado grabar las canciones en un orden en el que como estaban descansando se vayan incorporando poco a poco, y con los ojos sentados se vayan levantando y moviendo al ritmo de cada canción, de este modo podremos ver su capacidad rítmica y de atención. Al final, mientras descansan de nuevo, podemos comentar la letra de las canciones que en el ámbito cultural resultan interesantes.

Las canciones son: Dalí, Puerta del sol, Negrito, New York.

3ª sesión:

– Enseñamos la canción popular “Córtame un ramito verde”. La enseñaremos primero practicando el esquema rítmico y a continuación con el método Kodaly de entonación. Finalmente la letra. Debemos enseñarles la diferencia que hay con la misma canción con otro ritmo diferente, a fin de que vayan captando realmente el concepto de ritmo.

– Enseñamos otra canción, esta vez por imitación. Canción MIAU. Nos conviene ponerles el esquema rítmico y practicarlo antes de enseñarles la melodía a modo de facilitarnos la tarea.

Se les dará una serie de plantillas con dibujos. Cada dibujo corresponde a una figura rítmica diferente; debajo de cada dibujo colocaremos una sílaba. Después tendrán que leerlas dándoles un valor dependiendo de la figura a la que corresponda.

4ª sesión:

Con el mismo esquema rítmico de la canción Miau, les vamos a explicar y también ejercitaremos, elementos musicales como el pulso y el acento.

  1. Primero trabajar el acento sobre el esquema dando palmadas fuertes y diciendo la sílaba Ta o Ta a donde corresponda la primera vez. La segunda vez leer con la letra de la canción, dando palmada fuerte sobre el acento musical.
  2. Ejercitaremos el pulso, a ritmo de negras. El profesor puede tocar la melodía con la flauta y ellos llevar el pulso con palmas suaves, de esta manera, apreciarán la diferencia entre ritmo y pulso de la canción.

A continuación, a modo de reafirmarles los conceptos y con la idea de irlos introduciendo en el siguiente bloque de * Educación instrumental, les iremos dando instrumentos de percusión y practicando el esquema rítmico de la misma canción. Primero todos junto. Después sólo el pulso y por fin sólo el acento (con el ritmo).

– Otra forma sería: ritmo con instrumentos y pulso con el pie.

– Marcando el acento con los instrumentos y leyendo rítmicamente con las sílabas: ta, ti, taa.

– También a modo de iniciarles en la polirritmia, podemos separarlos por familias de instrumentos y hacer cada uno un esquema de los propuestos.

– Finalmente podemos cantar la canción acompañándola con instrumentos.

5ª sesión:

(Añadir al punto D Procedimientos: aportaciones del método Kodaly).

En esta sesión vamos a ayudarnos del método Kodaly para que los niños asimilen más fácilmente el valor de cada figura (negra, corchea y blanca). Para ello les planteamos en la pizarra un esquema rítmico (el de la canción “Tanto reloj de oro”).

Lo leeremos rítmicamente asociando cada figura con las sílabas de Kodaly. Lo leeremos varias veces en grupo y luego una vez individualmente, intentando no perder el compás. Una vez que creamos que lo tienen asimilado podemos pasar a otro método (Orff) y a otro bloque: Expresión vocal; jugando con el mismo ejercicio lo haremos así: colocaremos debajo de cada nota una sílaba de la letra de la canción, y lo leeremos rítmicamente (Ya sabemos que Orff, en su método, asociaba el valor de las notas con sílabas y esto es lo que hacemos). Letra: tanto reloj de oro, tanta cadena. Después va a su casa y allí no hay cena.

Finalmente para completar el ejercicio, después de haberlo leído varias veces en grupo y una vez individualmente (sin perder compás), lo asociaremos con un sencillo esquema de ritmo corporal. Para llevarlo a cabo colocaremos a los niños de pie junto a sus mesas procurando que se molesten unos a otros lo menos posible.

Les pondremos el esquema en la pizarra, las dos o tres primeras veces lo harán por imitación del profesor, y luego, siguiendo el esquema (método Orff). En esta sesión no daría tiempo a aprender la música, pero por si acaso:

Ponen sobre la mesa cualquier pañuelo con cuchara de palo y un mal puchero.

El puchero está roto, tiene una raja, y por allí se sale la calabaza.

e. RECURSOS DIDÁCTICOS.

1. Materiales.

– Cintas de Cassette del cuento musical y de Mecano.

– Instrumentos escolares.

– Fichas con dibujos.

– Esquemas rítmicos.

– Papel de periódico.

2. Personales.

Profesor y alumnos

3. Espaciales.

Para algunas de las sesiones se necesitará un espacio amplio para que se puedan mover todos los alumnos con comodidad. Puede ser en la misma clase quitando las mesas, o bien, en el aula de psicomotricidad.

f. AGRUPACIONES.

El trabajo es individual a nivel de captar el ritmo y expresarlo corporalmente. Es gran grupo cuando se les enseñan las canciones. Es en grupos cuando se lleva a cabo el ejercicio de instrumentación, pues hay que asignar los distintos instrumentos a pequeños grupos, y a la hora de distinguir pulso y acento en la canción MIAU

g. EVALUACIÓN.

1. ¿Qué evaluar?

– El mayor o menor grado de compresión de qué es el ritmo y cual su función.

– Capacidad auditiva para captar los distintos ritmos en distintas melodías.

– El interés, la participación y la actitud abierta frente a todas las propuestas que se realizan en el aula.

2. ¿Cómo evaluar?

Se basará la evaluación en la observación directa del alumno, de cómo asimila conceptos, utiliza procedimientos y desarrolla actitudes. También se podría hacer algún tipo de registro (no un examen convencional) en el que pueda quedar reflejado hasta qué punto han asimilado lo que se ha trabajado. En este caso podemos utilizar las fichas (si no éstas, unas similares) utilizadas en la propuesta:

– Poner dibujo, figura rítmica o dependiendo de lo que se pida.

– Trabajo individual de desarrollar esquemas rítmicos.

3. ¿Cuándo evaluar?

La evaluación deberá ser un proceso continuo. Al finalizar la propuesta usar un registro para ver si el resultado del grupo era el esperado o no (evaluación formativa, no sumativa).

è MATERIAL DIDÁCTICO.

– Este material está formado por cartulinas de diferentes tamaños y colores.

– El objetivo principal es que el alumno consiga sentir, asimilar e interiorizar la diferencia que existe entre sonidos cortos y sonidos largos a través del tacto, de la vista y de la voz.

# Modo de empleo.

– Al alumno se le entregará la plantilla adjunta y la deberá poner sobre una cartulina para proceder, seguidamente, al recorte de la misma.

– El color de las cartulinas de los alumnos no deberá ser el mismo. Cada uno tomará el color que prefiera para él, pero los dos recortes sí deberán ser del mismo color.

– Una vez que se tienen las dos cartulinas se pronunciará la sílaba “ta” pasando el dedo índice de la mano derecha o de la izquierda, según sea la preferencia de cada alumno, desde la parte inferior izquierda de cada cartulina, hasta la parte inferior derecha. El sonido se cortará sólo cuando la cartulina se acabe. El dedo estará tocando la mesa.

– Una vez que se ha realizado esto varias veces; el alumno deberá colocar una de las cartulinas sobre la otra, y ejecutar de nuevo lo mismo. Así el alumno comprobará que la duración de una y de otra es la misma.

– Se toma una de las cartulinas u se dobla por la mitad. Pasos:

– Se desdobla de nuevo y se recorta por la parte afectada por el doblez. Pasos:

– Una vez que se ha hecho esto, se colocan las dos cartulinas pequeñas encima de la mayor. El alumno comprueba, de este modo, que la longitud de las dos pequeñas juntas, es igual a la longitud de la mayor.

– Se toman las dos pequeñas y se pasa el dedo índice por cada una de ellas, esta vez diciendo “ti”. Este ejercicio se realiza varias veces.

– Se toma la cartulina mayor y las dos pequeñas y se ponen sobre la mesa, del siguiente modo:

El alumno deberá ejecutar el esquema diciendo “ta” en la mayor y “ti” en las dos menores, pasando el dedo por cada una de ellas.

– Siguientes esquemas:

(Síncopa)

– El niño deberá jugar con ellos y ejecutar todos los esquemas que se le ocurran con las cartulinas, cambiándolas de posición en el espacio. Por ejemplo:

– Los alumnos se pondrán en parejas y se cambiarán las cartulinas entre ellos, comprobando que las cartulinas de los demás también duran lo mismo que las propias.

– Por parejas harán diferentes esquemas y esta vez con las cartulinas de los dos componentes del grupo: dos grandes y cuatro pequeñas. Un niño propone un esquema y el otro lo realiza y viceversa.

– Esto mismo se realizará en grupo de 3, 4, 5, etc. Hasta que toda la clase realice un dibujo sobre varias mesas y ejecute el ritmo que el dibujo represente.

– Se comenzará con figuras geométricas y se acabará con un dibujo libre.

– Saldrán dibujos y esquemas ricos en variedad de colorido y de ritmo.

– Después de esto, el alumno no tendrá dificultad en diferenciar las negras de las corcheas; las blancas de las negras; la redonda de la blanca, etc.

– Es un material unido a la educación artística, plástica.

# Otras aplicaciones:

A. Realizar cartulinas del doble de tamaño de la mayor y llamarle “To”.

B. Realizar esta actividad pero sólo con cartulinas rojas y amarillas, de modo que se interrelacione con la melodía para poder experimentar con ellas diferentes alturas: amarillaè sol; rojaè mi. Tendríamos negras con sol y con mi, y corcheas con sol y con mi. Podríamos realizar varios esquemas, incluso cantar canciones; pero esta aplicación es más bien para la melodía.

C. Hacer dos líneas de esquemas rítmicos y trabajar a dos manos; manos y rodillas, etc. Son muchas las aplicaciones que se les pueda dar. Lo dejo a libre criterio y elección del profesor según convenga.

#Trabajamos:

– Improvisación.

– Creatividad e imaginación.

– Participación.

– Atención.

– Plástica.

– Coordinación motriz.

– Reacción rápida.

– Socialización.

– Valoración del trabajo individual y en grupo.

– Lectura rítmica.

Salir de la versión móvil