Icono del sitio Oposinet

Tema 11 – Funcionalidad de la lectura y escritura musical.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y GESTUALES NO CONVENCIONALES. GRAFÍAS CONVENCIONALES. OBJETIVOS CONTENIDOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

INTRODUCCIÓN

La notación musical es la representación gráfica de diferentes signos y palabras que intentan dar un sentido a la altura de los sonidos, la duración, la articulación el tempo, etc. Es universal y ya está normalizada para todo el mundo. Para la primaria el vocabulario utilizado es elemental basado en la práctica vocal e instrumental fundamentalmente.La notación musical es la representación gráfica de diferentes signos y palabras que intentan dar un sentido a la altura de los sonidos, la duración, la articulación el tempo, etc. Es universal y ya está normalizada para todo el mundo. Para la primaria el vocabulario utilizado es elemental basado en la práctica vocal e instrumental fundamentalmente. La lectoescritura musical es meramente funcional ya que lo importante del aprendizaje musical es tocar un instrumento o cantar, sin embargo es importante que el niño conozca la grafía musical para que la interpretación vocal e instrumental sea autónoma. Es pues un tema de obligado conocimiento para todos los docentes, para trabajar de una manera activa, participativa y sensorial donde los alumnos pueden representar gráficamente todo aquello que han vivido y experimentado con su propio cuerpo.

1- LA FUNCIONALIDAD DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA MUSICAL.

La música como todo lenguaje es un proceso comunicativo en la doble vertiente de expresión y representación. Los tres grandes como son el pulso, el acento y la frase serán trabajados a lo largo de toda la educación primaria desde todos los bloques de contenido musical; para que los alumnos tengan capacidad de experimentar y avanzar es necesario que utilicen un lenguaje musical que comprendan.

De la misma manera que se plantea el aprendizaje de la lectoescritura verbal como medio de comunicación, de una forma metódica, sistemática y gradual, habrá que formular una sistematización y una metodología específica que hagan del lenguaje musical una herramienta útil para poder comunicarse y expresar ideas, sentimientos y vivencias propias con un lenguaje que, a diferencia del verbal tiene unos signos y grafías universales.

Los niños cuando ingresan en la educación primaria e incluso antes, manifiestan gran placer por la música y trabajan con gran entusiasmo en las actividades que se proponen.

El niño que ha estado sensibilizado y educado musicalmente en su momento oportuno estará preparado y fácilmente se sentirá interesado por la lecto-escritura musical para poder descifrar aquello que antes del conocimiento de sus signos le ha proporcionado gozo y placer.

Todos los pedagogos musicales (Kodaly, Willems, Martenot…) coinciden en afirmar que la edad de los 6-7 años es la idónea para el inicio de la lecto-escritura musical siempre y cuando haya habido una preparación previa. Este momento que coincide con el aprendizaje de la lectoescritura del lenguaje verbal, es definido por los psicólogos como la edad escolar por excelencia.

Piaget la llama el período de las “Operaciones concretas”, que se caracteriza por la adquisición por parte del niño de un pensamiento lógico.

Mecanismos

Sin embargo, el aprendizaje de la lectoescritura musical ha de ser un camino

a todo el mundo para asegurar una formación musical completa. Zoltan Kodaly

pedagogo húngaro, explica en sus escritos la necesidad de este aprendizaje.

En el lenguaje musical operan los siguientes mecanismos:

Audición

Es el proceso más elemental y sencillo y no es necesario tener conocimientos previos. Se puede llevar a cabo en tres planos diferenciados y complementarios:

Sensorial: es una toma de contacto con el hecho sonoro.

Afectiva: nos permite desentrañar las intenciones expresivas de lo escuchado.

Mental: consiste en analizar los aspectos musicales más concretos: intervalos, timbre, modulación…

La audición es muy importante porque permite desarrollar en los alumnos la capacidad de concentración, de apreciación musical y de afinación.

Interpretación

Tanto si es vocal como instrumental, implica la ejecución de un fragmento musical ya establecido. Se plantea también a tres niveles, en orden creciente de dificultad:

Interpretación de oído: basándonos en un modelo propuesto y éste es imitado con los más pequeños, es la técnica más sencilla pero cuando el fragmento es más largo esta técnica es deficiente.

Interpretación mediante la lectura: se basa en el dominio del código de la lectoescritura musical.

Interpretación de memoria: después de la lectura musical, se memoriza la partitura.

La interpretación favorece la adquisición de la técnica vocal o instrumental, desarrollo de la coordinación, de la memoria.

Improvisación

Interpretación de un fragmento musical que no existe previamente, se va elaborando en el momento de la ejecución. Favorece la imaginación, memoria musical, capacidad de concentración…

Lectoescritura

Que consiste en dar significación sonora a algo gráfico o al contrario. Es el proceso más complejo. Para realizarlo es necesario que los alumnos hayan vivenciado con intensidad todo el hecho musical a través del canto, juego, instrumentación…

Actualmente debemos plantear la unión entre praxis y teoría, para alcanzar convenientemente todo aquello que se ha planteado. Para ello es necesario que el niño empiece su contacto con la música desde las edades más tempranas.

La educación musical parte de una pedagogía activa, el protagonista durante el desarrollo de cualquier actividad reside en el alumnado siendo el profesor el que seleccione, elija y dosifique las actividades a realizar, dentro del lenguaje musical, el alumno deberá conocer conceptos básicos que desarrollaremos en puntos posteriores: pentagrama, clave, notas, figuras…

2- REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y GESTUALES NO CONVENCIONALES.

Es necesarioindicar que cualquier sistema diferente del solfeo tradicional aunque esté estandarizado por un autor, se considera un código de representación no convencional.

Cada alumno /a puede inventarse sus propios códigos. Lo importante es que le sea útil en el aula y que sea capaz de interpretar o expresar alguna idea musical propia o ajena

Códigos más frecuentes

Los sistemas o códigos más frecuentes son los que utilizan líneas o puntos. Se utilizan para expresar el diseño o evolución melódica:

– Las líneas más utilizadas son ascendentes o descendentes, oblicuas, horizontales y verticales. Willems aconseja utilizar instrumentos que permitan glisandos fáciles.

– Cuando se propone otro tipo de instrumentos se marca una altura determinada, se utilizan puntos

Grafías no convencionales

Veremos a continuación algunos ejemplos de grafías no convencionales. Tomaremos como hilo conductor los parámetros del sonido:

Intensidad

– Cualidad del sonido mediante la cual sabemos si los sonidos son fuerte o pianos (suaves).

– Dibujos de animales más o menos robustos, cosas hechas de material débil.

– Cosas hechas de material fuerte como un ladrillo, colocando círculos recortados de diversos colores debajo del pentagrama…..

Duración

– Cualidad del sonido mediante la cual sabemos si un sonido es largo o corto.

– Puntos más o menos gruesos que determinan más o menos duración.

– Línea larga o corta.

– Dibujos de animales pequeños o animales grandes…

Altura

– Cualidad del sonido mediante la cual sabemos si un sonido es agudo o grave.

– Sistemas de líneas.

– Puntos.

– Esquemas ascendentes o descendentes, oblicuos, en escalera…

Timbre

– Cualidad por medio de la cual se sabe la fuente sonora.

– Círculos, cuadrados, triángulos.

– Cualquier dibujo creativo que sugiera el instrumento…

Representaciones gestuales

Fononímia

Entre todas las representaciones gestuales que se utilizan en la actualidad, sin lugar a dudas es la fononímia.

No es una metodología ni mucho menos novedosa, la utilización de la mano para ayudarnos en la localización de la altura de los sonidos, puesto que ya Guido D’Arezzo (siglo XI) con fines pedagógicos, había distribuido los distintos sonidos en las falanges de los dedos de la mano izquierda, para que el maestro pudiera mostrarla abierta a los niños e indicar con la derecha el sonido que quería que solfeasen. A este recurso se le denominó “mano aretina”, “mano guidense” o “mano guidoniana”.

La Fononímia es un método que consiste en marcar la altura de los sonidos, situándolos en el espacio, colocando la mano a diferentes alturas.

Ventajas

Entre las ventajas que nos aporta la fononímia, podemos citar las siguientes:

– La fononímia nos ayuda a representar las notas con un gesto de la mano.

– La afinación, la educación del oído, la memoria, la audición interna y externa, la técnica vocal, la improvisación…

– El desarrollo de las capacidades como la atención y la concentración, además de la conciencia del trabajo en grupo.

– Como medio para trabajar ejercicios de psicomotricidad y expresión.

– El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y el gusto.

Podemos citar entre los grandes pedagogos musicales que se han servido de este resorte metodológico, a Kodaly y Ward. Entre los españoles podríamos citar a

Luis Elizalde que utiliza la fononímia elemental creada por Maurice Chevais

Posiciones de Chevais

Son posiciones de la mano sobre la zona central del tronco, que sirven también para indicar la altura de los sonidos de la escala, parte de la nota sol a la altura de la frente con la mano extendida y apoyando el índice en la frente y el mi a la altura del cuello.

Gestos de dirección

El director de un coro u orquesta es capaz de transmitir muchos conceptos musicales a través de los gestos. Basta como ejemplo los gestos que realiza con la mano para indicar el compás, la pulsación, la velocidad. Los gestos que realiza al comienzo, antes de empezar la obra, y al final son también importantes, pues demandará atención, concentración, fuerza, serenidad, sosiego. Y todos aquellos matices expresivos que determinen la idea musical presentada de forma más exacta. La amplitud de movimientos, su expresividad en el gesto, en la mirada, etc., son ejemplo de lo dicho.

3- GRAFÍAS CONVENCIONALES

Como cualquier otro tipo de lenguaje, la música fue cultivada por transmisión oral a través de generaciones, de la misma manera que nos ha llegado a nosotros nuestra música folklórica, hasta que se creó un método sistemático de la escritura que fuera aceptado culturalmente (cultura occidental en principio) y fuera capaz de plasmar gráficamente tanto las distintas alturas de los sonidos, como los distintos ritmos de las melodías .Trataremos a continuación el origen y desarrollo de los distintos elementos de la grafía musical convencional

3.1- ELEMENTOS DE LA GRAFÍA CONVENCIONAL

· Líneas adicionales

· Figuras (cabeza, plica y corchete)

· Silencios

· Compás

· Acento

· Síncopa

· Anacrusa

· Símbolos de repetición (D.C, doble puntillo, primera y segunda vez., ·/·)

· Pentagrama

· Líneas divisorias

· Claves

· Notas

· Escalas

· Ligadura

· Puntillo

· Calderón

· Dinámica (p, pp, f, ff, mf, diminuyendo, decrecendo)

· Términos agógicos (accelerando, reteniendo…)

· Términos de tempo (adagio, lento, presto…)

3.2- GRAFÍAS CONVENCIONALES A LO LARGO DE LA HISTORIA

Grecia- dispone de la notación alfabética, y la duración se expresa mediante sílabas largas y breves.

Roma- está la notación boeciana, idéntica a la griega pero con letras latinas.

Edad Media- asignan el nombre de las notas a partir de un himno de D’A rezzo, la altura se resuelve con los neumas, el ritmo se soluciona con el texto que es quien lo marca, hay sílabas longa, breve, semibreve y mínima.

Renacimiento- se desarrolla el compás, la música instrumental y la notación se escriben en tablatura, es una música más libre desprendida de los modos.

Barroco- aumenta la cantidad de adornos y ornamentos y se establecen las barras de compás.

Clasicismo- aumentan los adornos y signos de expresión y dinámica.

S XIX- se caracteriza por el gran aumento de signos de expresión.

S XX- cambia la percepción de los parámetros del sonido y los compositores crean sus propios sistemas como las grafías no convencionales.

4- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1 OBJETIVOS

Observamos como en el Real Decreto 1344/1991 de 6 de septiembre por el cual se establece el currículo de Educación Primaria desde el área de educación artística se concretan las capacidades relacionadas con el lenguaje musical, y priorizamos para el desarrollo de este tema los objetivos 3, 4, 9 como fundamentales.

3. Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones propias.

4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.

9. Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como ajenas.

4.2- CONTENIDOS

Los contenidos generales referidos a la música dentro del área de educación artística son los bloques 4, 5, 6, 7, 8.

Veamos que en el bloque 5, se trata el lenguaje musical de manera específica y si hacemos una diseminación de contenidos quedará:

5. Lenguaje musical.

Conceptos

1. Las cualidades del sonido: duración, intensidad, altura, timbre.

2. Elementos de la música: ritmo, melodía, armonía y textura.

3. Elementos y tipos de grafía básicos como medio de representación de la música.

– No convencional: trazos, puntos, líneas, colores.

– Convencional: notación (figuras, silencios, etc.) elementos (compás, pentagrama.)

4. La obra y sus características: cualidades del sonido, elementos de la música y organización formal.

Procedimientos

2. Lectura de canciones y de piezas musicales sencillas para interpretar.

4. Escritura musical dirigida y de creación.

5. Reproducción de unidades musicales sencillas (ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc.).

6. Composición de pequeñas piezas musicales ela­boradas desde los procesos de improvisación en grupo.

Actitudes

2. Valoración de la lectura y escritura musical como medio para comunicarse mejor en actividades mu­sicales y en danza y como medio para aprender de otros.

3. Atención e interés para comprender el significado de las grafías y utilización creativa de los recursos plásticos para representar música y danza.

4. Aplicación habitual de los conocimientos de lectoescritura musical para acercarse a nuevas obras: audición e interpretación.

5. Disfrute con la interpretación y la representación gráfica de las obras que improvisa, las que es capaz de ejecutar y aquellas cuyas estructuras básicas ha trabajado.

4.3- METODOLOGÍA

Cualquier tipo de metodología que se utilice debe tener presente las circunstancias de edad, madurez, costumbres, y culturas del grupo con el que se trabaje. Así mismo no es adecuado utilizar un único método, sino llevar a cabo un trabajo ecléctico en el que se tengan presentes las principales metodologías activas actuales:

Dalcroze: el descubrimiento del movimiento corporal.

Orff: La importancia del valor rítmico y expresivo del lenguaje hablado y su relación con el lenguaje musical.

Kodaly: la utilización del folklore propio como punto de partida del aprendizaje musical.

Willems: la interrelación entre la psicología general y evolutiva y la música.

Ward: La revalorización del aspecto vocal y de la expresividad y flexibilidad rítmico-melódica.

Martenot: La importancia de la relajación corporal y la respiración.

Suzuki: La adaptación y funcionalidad del lenguaje musical al instrumento que el alumno esté manejando.

4.4- RECURSOS DIDÁCTICOS

A la hora de trabajar el lenguaje musical en el aula deberemos tener en cuenta unos criterios de selección del material según el ciclo que nos ocupa:

1º ciclo- pentagrama, clave de sol, blancas, negras y sus silencios, corcheas, colocación de las notas y compás, cualidades del sonido.

2º ciclo- consolidación de las notas en el pentagrama, redonda y semicorchea y silencios, partes de las figuras, signos de prolongación, de repetición, compás, líneas divisorias, anacrusa y cualidades del sonido.

3º ciclo- síncopa, alteraciones, signos de repetición, D.C a fin, 1º y 2º vez y líneas adicionales

4.5- RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales mas destacados son:

Un aula espaciosa y bien iluminada, un mínimo de instrumentario Orff, además de la flauta de pico, instrumentos de construcción propia y alternativos como cucharas o cazuelas. Hay que enseñar a cuidar el material. Tener canciones instrumentadas para los tres ciclos, así como poder realizarlas cuando sea necesario. Pizarra normal y pautada, dibujos de instrumentos que no tengamos en el aula, medios audiovisuales y una variada discografía.

CONCLUSIÓN

A lo largo del tema hemos analizado las grafías convencionales y no convencionales que será necesario que el niño conozca durante la etapa de educación primaria, hemos explicado además una breve relación histórica cómo el lenguaje musical fue surgiendo a lo largo del tiempo todo ello enmarcado dentro del currículo oficial de la asignatura artística.El estudio de la lectoescritura musical comienza en los niveles más elementales de la etapa de Primaria, en muchos casos ya en Infantil. Se nos presenta como un recurso que nos va a permitir desarrollar en nuestros alumnos la capacidad de es­cribir, leer e interpretar piezas instrumentales y vocales.

El aprendizaje de la lectoescritura musical no es un objetivo en sí misma, sino que nos servirá como herramienta o vehículo conductor para conseguir dotarles de conocimientos y que estos sean significativos, abrirles a un mundo hasta entonces desconocido y comprenderán que es un lenguaje universal y que va más allá de todo entendimiento, que disfruten con su práctica y lo más importante nos servirá para intentar sacar lo mejor de nuestros alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Hemsy da Gainza, V: “La iniciación musical del niño” Ed Ricordi Buenos Aires 1964

Zamarcois, J: “Teoría de la música” Ed Labor Barcelona 1983.

Salir de la versión móvil